Está en la página 1de 22

GLOBALIZACIÓN

DE LA ECONOMÍA Y/O
MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL1
PEDRO VIVAS AGÜERO*

RESUMEN
El autor expone las principales características del proceso de
globalización de la economía, particularizando sus efectos en el merca-
do financiero y presentando sus consecuencias positivas y negativas.

“Globalización” es una palabra de sionaría el cierre de empresas, desem-


moda que circula en todos los medios pleo masivo y angustia económica y
de comunicación, escritos y hablados, y social. Por otro lado, hay quienes ven a
es tratada con sumo interés en todos los la globalización como un símbolo del
centros académicos, el mundo empre- progreso, desde que permite el acceso
sarial, los más altos niveles de los go- rápido y masivo a nuevos y mejores bie-
biernos y hasta en el seno de las fami- nes de producción y consumo, aumen-
lias más modestas. tando así el bienestar general.

Este súbito interés por la ¿Pero, qué es la globalización?


“globalización” surge tanto porque se-
ría la causa de nuestros principales pro- Existen varias definiciones sobre
blemas, debido a la invasión de produc- globalización, sus orígenes y causas, de
tos extranjeros, de menores costos y las que se pueden destacar las siguien-
precios y muchas veces de mejor cali- tes:
dad que los nuestros, todo lo cual oca-

*Doctor en Ciencias Económicas. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas


de la UNMSM. Email: D210060@unmsm.edu.pe

UNMSM 59
PEDRO VIVAS AGÜERO

a) “Es un proceso de inte- el sistema democrático de gobierno.


gración de la economía Coincidentemente, tanto el liberalismo
mundial” económico, como la democracia políti-
ca surgen a fines del siglo XVIII, y en
Este concepto le corresponde al particular en el año 1776. En ese año
economista y político brasileño Roberto se publica la obra ”La Riqueza de las
Campos 2/, para quien la globalización Naciones” de Adam Smith y se firma
económica no es un evento inédito y la Declaración de Filadelfia, sobre las
asustador. Dice él que este es un pro- libertades políticas. Los principales ras-
ceso que ocurre en olas, con avances y gos de esta tercera globalización fue-
retrocesos, separados por intervalos que ron:
pueden durar siglos.
• La Liberación del comercio,
La Primera Globalización se gracias a la anulación de la “Corn Law”
dio con los romanos, cuando éstos arti- de Inglaterra y la firma del Tratado de
cularon un imperio, construyendo cami- Libre Comercio entre Francia e Ingla-
nos y canales de riego, impusieron su terra, en 1860.
sistema legal, forzaron el uso de su mo-
neda y protegieron el comercio contra • La colonización europea de
los piratas. La posterior vigencia del África y Asia, generando nuevas co-
feudalismo significó un retroceso en este rrientes de comercio.
proceso.
• Una enorme transferencia de
La Segunda Globalización ocu- capitales, sobre todo ingleses, como con-
rrió en los días de los grandes descubri- secuencia de su expansión imperial.
mientos, en los siglos XIV y XV. Se
descubrieron nuevos continentes y fue • Las grandes migraciones huma-
abierto el camino a la India y a la Chi- nas para la colonización de los nuevos
na. Sin embargo, el comercio interna- continentes.
cional en marcha fue interrumpido fre-
cuentemente por guerras religiosas y los La Tercera Globalización, sufri-
enfrentamientos de las monarquías eu- ría una violenta interrupción con el es-
ropeas. tallido de la Primera Guerra Mundial, y
peor aún, con la crisis económica mun-
La Tercera Globalización apa- dial de los años 20 y el surgimiento de
rece en el siglo XIX después de las gue- modelos fascistas como los de Alema-
rras napoleónicas. Fue el siglo en el que nia e Italia, todos los cuales colocaron
el liberalismo se impuso sobre el al mundo en subsistemas autárquicos.
mercantilismo y comienza a prosperar

60 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y/O MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL

La Cuarta Globalización, sur- siglo pasado, en tanto que las migracio-


ge al finalizar la Segunda Guerra Mun- nes en masa aseguraron una flexibilidad
dial, con el surgimiento de instituciones de la mano de obra; superior a las res-
como las Naciones Unidas, Fondo Mo- tricciones encontradas en la actualidad.
netario Internacional, Banco Mundial y
principalmente del GATT (Acuerdo b) “La Globalización es el
General de Comercio y Tarifas), que resultado de la división
impulsaron la apertura de globalización internacional del traba-
de la economía y/o mundialización del jo y el aprovechamien-
capitalpedro vivas agüerolas economías, to de las ventajas com-
el fomento del comercio internacional y petitivas de las nacio-
la cooperación y ayuda entre los pue- nes, en base a la inten-
blos. Esto también se reforzó con los sificación del comercio
acuerdos entre países, primero para or- internacional”
ganizar la producción de algunos bienes
en particular (acero y carbón) y luego a Este concepto, que en parte co-
seguir, acuerdos más amplios, como el incide con el anterior, es el sustento ideo-
Mercado Común Europeo. lógico del liberalismo y del capitalismo,
entendidos como economías de merca-
La Cuarta Globalización causa do.
más preocupaciones que entusiasmo, por
las siguientes razones: Surge a partir de la idea de Adam
Smith, que la creación de riqueza exigía
1. Porque el progreso glo- dividir y especializar las tareas orienta-
balizante se tornó mucho más rápido con das a producir un mismo bien, y en el
la revolución de las comunicaciones y la campo internacional, cada país debería
difusión de la sociedad del conocimien- aprovechar sus “ventajas naturales” y,
to. en base a ello, organizar su comercio
exterior 3/. Luego, David Ricardo per-
2. Porque este proceso abar- feccionó esta idea señalando que cada
ca un espacio mucho mayor que las an- país debería aprovechar sus ventajas de
teriores experiencias, desde que no sólo costos comparativos, para así especia-
considera el comercio y los capitales, lizarse y exportar estos bienes 4/. En
sino también las telecomunicaciones, las este siglo Heckscher – Ohlin –
finanzas y los servicios en general. Ape- Samuelson reiteraron estos conceptos,
nas en dos aspectos la globalización señalando que cada país debe especia-
actual pierde para la anterior. Gracias lizarse y exportar aquellos bienes que
a la convertibilidad y el automatismo del utilizan intensivamente en su producción,
patrón-oro, la integración de los merca- el factor que en ese país es relativamen-
dos de capitales fue tal vez mayor en el te abundante y barato.

UNMSM 61
PEDRO VIVAS AGÜERO

En general todas estas teorías bus- la creación de un nuevo organismo lla-


can demostrar que el comercio interna- mado Organización Mundial del Comer-
cional, así organizado, aumentará la cio (OMC), que pasó a sustituir al GATT.
frontera de posibilidades de producción
y consumo de los países, mejorando así En concreto, este esfuerzo dió lu-
el bienestar económico y social de los gar a un aumento sustancial del comer-
pueblos 5/ 6/. cio internacional, que de un total mun-
dial de US $ 4,2 billones, en exportacio-
Estos tipos de teorías fundamen- nes e importaciones de bienes y servi-
taron las acciones del GATT, que desde cios, registrado en 1986, pasó a US $
la década del 50 venía buscando la 10,5 billones en 1996 ( FMI, 1997:S116-
uniformización y reducción de las tari- S117) y a un aumento de la renta mun-
fas aduaneras y similares, utilizando para dial, (en un aproximado de US $ 510 mil
ello sus diferentes “rondas de negocia- millones por año). Todo esto sucede en
ciones”, una de las cuales, la última, fue paralelo, con un aumento sustancial del
la “ronda uruguaya”. grado de abertura de las economías (re-
lación % Exportaciones + Importacio-
La “ronda uruguaya” comenzó nes/PBI), como se observa en el Grá-
en 1986, en Montevideo (de ahí su nom- fico Nº 1 siguiente, para el caso de los
bre) y se prolongó por más de 08 años, más grandes países. Obsérvese cómo
concluyendo sus actividades con un pa- este indicador cobra un fuerte impulso
quete de reducciones arancelarias y con a partir de 1950.

Gráfico Nº 1
ABRIENDO MERCADOS

50

G ra n B re ta ñ a
40
A le m a n ia
F ra n c ia
30

20
E sta d o s U n id o s
Japó n
10

1913 50 73 96
Fuente: “Gazeta Mercantil” 27/10/1997,
pág. A-14 (Apud. OCDE: FMI Angus Maddison).

62 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y/O MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL

El GATT dejó pendiente el trata- nacionalización en cuanto se


miento de los servicios estratégicos, abren nuevos mercados para no
como telecomunicaciones, informática y quedarse fuera o mal posi-
banca y finanzas, tarea que la OMC está cionados en los mismos. Por
acompañando. Otra frustración del consiguiente, lo que conduce a
GATT fue no haber podido regular el las empresas a emprender un pro-
mercado de los productos agrícolas, por ceso de internacionalización es,
la falta de colaboración de los países básicamente su deseo de adap-
europeos y los Estados Unidos de tarse a entornos más amplios,
Norteamérica, países que conceden sus- más complejos y más inciertos
tanciales subsidios a estas actividades. que son decisivos para abordar
con optimismo el futuro de sus
c) “Es consecuencia del negocios. En realidad, lo que
mayor impulso ocasiona- esta implícito en la estrategia de
do por las empresas internacionalización de las en-
transnacionales y los tidades es el objetivo de con-
oligopolios de nivel mun- trol, el cual se materializa por
dial” el poder de mercado que inten-
tan conseguir las empresas a
Francois Chesnais, economista fin de obtener rentas de mono-
francés, defiende esta tesis en su libro polio y disponer de mayores
“La Mondialisation du Capital”, tanto márgenes de maniobra en
que llega a sustituir la palabra “glo- entornos turbulentos.” (Bueno
balización” por “mundialización”. & Morcillo, 1994:3)

Coincidentemente, los españoles Chesnais llega a cuantificar datos


Eduardo Bueno Campos y Patricio de las mayores 30 empresas a nivel mun-
Morcillo Ortega, en su libro “Fundamen- dial, con información sobre activos, ven-
tos de Economía y Organización Indus- tas y número de trabajadores, deducien-
trial”, toman posición parecida al de do cómo actualmente la participación de
Chesnais, al señalar que estos indicadores, en una relación Sede
de la Empresa/Fuera de la Sede de la
“….Las empresas que son los Empresa, muestra en general valores
agentes dinámicos de esta iguales y/o superiores para las filiales.
internacionalización, han al- Igualmente, Chesnais muestra cómo de
canzado unos tamaños consi- un total de las mas grandes 100 multina-
derables y, para no ver frena- cionales (1985), más de la mitad están
do su crecimiento y lesionados registradas como empresas norteameri-
sus intereses, aceleran su multi- canas, siguiéndole luego Europa y Ja-

UNMSM 63
PEDRO VIVAS AGÜERO

pón, lo que demuestra el grado de im- tre el mundo físico y fi-


portancia de la economía norteamerica- nanciero.
na, frente al resto del mundo.
El economista brasileño Eduardo
d) La globalización es el re- Gianetti da Fonseca, egresado de
sultado de la conjunción Cambridge (UK) y profesor de la Uni-
del desarrollo de una se- versidad de Sao Paulo, Brasil, defiende
rie de fuerzas a nivel esta tesis 7/.
mundial, entre los que La 3ra. Revolución Industrial se-
destacan la 3ra. Revolu- ría entendida como el surgimiento de tec-
ción Industrial, la forma- nologías ligadas a la búsqueda, procesa-
ción de bloques económi- miento, difusión y transmisión de infor-
cos y las mayores y me- mación; inteligencia artificial e ingenie-
jores interrelaciones en- ría genética.

Gráfico Nº 2
COSTO DEL PROCESAMIENTO DE
INFORMACIONES EN COMPUTADORES
(en US$ por instrucción/segundo, 1975 = 100)

Mainframe IBM 100


Escala logarítmica

Digital VAX 10
Cray 1

IBM PC Sun Microsystems 2 1

0,1

Chip Pentium PC 0,01

1975 80 85 90 95
Fuente: “Gazeta Mercantil” 27/10/1997,
pág. A-14 (Apud. Banco Mundial, FMI).

64 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y/O MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL

Gráfico Nº 3
COSTO DE LLAMADAS TELEFÓNICAS
(costo de una llamada telefónica de 3 minutos,
entre Londres y Nueva York, en US$ de 1996)

300

250

200

150

100

50

0
1930 40 50 60 70 80 90 96
Fuente:“Gazeta Mercantil” 27/10/1997, pág. A-14.

Los costos de procesamiento de Todo esto, seguramente, es con-


informaciones viene cayendo continua- secuencia de las innovaciones tecnoló-
mente, gracias al uso creciente de las gicas que se dan al interior de este mun-
computadoras; de un costo inicial, en US do; sólo como ejemplo, se afirma que
$, de 100, por instrucción/segundo en actualmente una fibra óptica, de la es-
1975, pasó a US $ 0,01, en 1995, como pesura de un hilo de cabello, es capaz
se puede observar en el Gráfico Nº 2 de transmitir 500 canales de TV, simul-
adjunto. táneamente, e informaciones equivalen-
tes a mil frecuencias de radio. Eviden-
Igualmente, los costos de una lla- temente, estas innovaciones tecnológi-
mada telefónica de tres minutos, entre cas y reducciones de costos, explican y
Nueva York y Londres, cayeron de US dan lugar a un intenso uso de estos ser-
$ 300 en 1930, para US $ 1 en 1996, vicios. Se afirma que actualmente el
como se puede comprobar en el Gráfico número de llamadas telefónicas entre los
Nº 3.

UNMSM 65
PEDRO VIVAS AGÜERO

Estados Unidos y Europa supera los 700 rior del acuerdo. Finalmente, el nivel
millones de unidades, monto fabulosa- más avanzado de un bloque es la “unión
mente superior a los 2 millones regis- económica”, nivel en el que se integran
trados en 1960. los servicios administrativos, la infraes-
tructura, la justicia y se padronizan las
La tendencia a organizarse en políticas económicas, inclusive creando
bloques económicos es una tendencia un único banco central y una moneda
natural de los países que buscan así re- también única. Ejemplo de este último
ducir sus costos de transacciones co- caso, sería Europa, en donde ya se aca-
merciales entre ellos, anular una serie ba de introducir el EURO, como mone-
de barreras burocráticas e integrar sus da única.
economías, todo en la búsqueda de un
mayor comercio y generación de rique- En el Cuadro Nº 1, que sigue,
za, actuando en conjunto. puede observarse el PBI, la población y
renta per cápita de estos bloques.
Desde el nivel más elemental de
un bloque, como es el “área de libre co- Si a estos bloques se les adiciona
mercio”, que permite la adopción pro- la propuesta para crear el ALCA (Área
gresiva de tarifas aduaneras comunes de Libre Comercio de las Américas),
entre los países miembros, hasta la que busca integrar las economías de los
“unión aduanera”, que además de la ca- 34 países, el Cuadro sería completo.
racterística anterior, considera un trata-
miento común con los países que no in- Sobre las mayores y mejores
tegran el bloque. En el caso del “merca- interrelaciones entre el mundo físico y
do común”, además de las característi- financiero, luego que el sistema de cam-
cas anteriores, establece el libre tránsito bio inaugurado en Bretton Woods en-
del capital y la fuerza de trabajo, al inte- trara en colapso a inicios de la década

Cuadro Nº 1
LOS PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS (1995)

Bloques PBI Población Renta Percápita


US$ Billones Millones Hab. US$ mil/Habit.
Unión Europea 8,4 371 21,8
NAFTA 7,8 385 16,5
MERCOSUR 994,5 202 4,6
APEC 15,5 2.165 12,4

Fuente: Especial sobre Globalización Folha de São Paulo, 02/11/97,pag. 8


(Apud. World Development Indicators, Banco Mundial).

66 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y/O MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL

del 70, comenzó el renacimiento del Por otro lado, sobre las inversio-
mercado global de capitales. Los Esta- nes directas en el exterior, los niveles
dos Unidos y Alemania pararon rápida- alcanzados en este último periodo de la
mente de controlar las entradas y sali- globalización (1996), no alcanza aún las
das de capital. La Gran Bretaña tam- proporciones que llegó a tenerse en
bién anuló estos controles en 1979 y el 1914, como se puede comprobar en el
Japón, en 1980. Posteriormente, en Gráfico Nº 5.
1990 lo harían Francia e Italia.
La globalización y el mercado
Este fortalecimiento del mercado financiero
global de capitales, unido a la reducción
de los costos en telecomunicaciones y La existencia y desarrollo de la
computación y al mayor grado de aper- intermediación financiera presupone
tura de la economía, se traduce en fabu- como requisito fundamental, que el sis-
losos intercambios en títulos y acciones, tema económico haya superado larga-
monedas, préstamos bancarios, inversio- mente el nivel primitivo de los intercam-
nes directas y comercio en general, como bios directos en especies. Conforme más
se puede comprobar en el Gráfico Nº 4. se avanza en este proceso, mayor será

Gráfico Nº 4
TASA DE CRECIMIENTO DE LOS ÍNDICES ECONÓMICO- FINANCIEROS
A NIVEL MUNDIAL
(crecimiento medio anual 1980-1996, en %)

0 5 10 15 20 25

Intercambio en
títulos y acciones
Intercambiode
monedas
Préstamos
bancarios
Inversiones
directas extranjeras

Comercio

PBI

Fuente:“Gazeta Mercantil” 27/10/1997,,pag. A-14 (Apud. BIS FMI).

UNMSM 67
PEDRO VIVAS AGÜERO

Gráfico Nº 5
VOLUMEN DE INVERSIONES DIRECTAS EN EL EXTERIOR
(como porcentaje del PBI)

0 20 40 60 80 100

Holanda

Gran
Bretaña

Francia

Alemania
1914

Estados 1996
Unidos

Fuente:“Gazeta Mercantil” 27/10/1997, pág. A-14 (Apud. OCDE, ONU,


Angus Maddison).

la formación de los mercados moneta- La dimensión y las características


rios y financieros. de la intermediación financiera, en una
economía y en un determinado periodo
A medida que se establecen con- de tiempo, dependen no solamente de la
diciones para la intermediación financie- magnitud de los déficits y de los
ra, los agentes económicos superávits de sus agentes económicos,
superavitarios, cuyos rendimientos co- sino también de la legislación y normas
rrientemente recibidos son superiores a administrativas que facilitan estas acti-
sus gastos totales, tendrían mayores fa- vidades, así como de la predisposición
cilidades para canalizar sus excedentes de los agentes económicos, para finan-
de caja para los agentes económicos ciar sus déficits y aplicar sus exceden-
deficitarios, cuyos gastos totales en con- tes.
sumo e inversiones son superiores a sus A nivel internacional, todo lo que
disponibilidades inmediatas. se acaba de señalar tiene igual o mayor
sentido, especialmente cuando se veri-
fica la escasez crónica de capitales en

68 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y/O MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL

los países pobres y los fabulosos exce- de corto plazo), el mercado de crédito
dentes acumulados en los países ricos. (bancario), el mercado de capitales (in-
versiones de mediano y largo plazo y
En el Cuadro Nº 2 se presenta el operaciones de la bolsa de valores) y el
flujo de las inversiones directas a nivel mercado cambiario.
mundial, destacando el hecho de como
el grueso de estas inversiones van La mundialización financiera le
direccionadas hacia los paises desarro- está restando fuerza a los bancos, a fa-
llados, seguramente para financiar su vor de las operaciones con títulos, en
reestructuración productiva, aunque en poder de inversionistas institucionales,
los últimos años se observa una crecien- como los fondos de pensiónes.
te participación de los paises en vias de
desarrollo. Igualmente, la libertad existente
para la entrada y salida de capitales, el
El mercado financiero está inte- avance registrado en los medios de co-
grado fundamentalmente por el merca- municación y la sofisticación y variedad
do monetario (moneda y títulos públicos del sistema financiero mundial, hace que

Cuadro Nº 2
FLUJO DE LAS INVERSIONES DIRECTAS, 1984-1995
(en US $ billones)

1984/89 1990 1991 1992 1993 1994 1995


Mundo 115 204 158 168 208 226 315
Paises desarrollados 93 170 114 114 129 133 203
Paises en desarrollo 22 34 41 50 73 87 100
América del Sur 3 5 7 9 11 12 15

Fuente:Cunha, 1998: 27 (Apud. UNCTAD, 1996).

en este sector se note con mayor fuerza Los datos últimos sobre la mag-
la globalización de la economía, espe- nitud del stock del sistema financiero
cialmente por los permanentes estados mundial, muestran niveles bastante ele-
de inestabilidad, e irracionalidad. vados; por ejemplo:

UNMSM 69
PEDRO VIVAS AGÜERO

Volumen de títulos 3.225 Billones de dólares US (1996)


Derivativos 35 Billones de dólares US (1996)
Operaciones Bancarias Internacionales 8,2 Billones de dólares US
Transferencias para países
emergentes.(90-96) 1,2 Billones de dólares US
3.269,4

Fuente:“Informe Especial sobre Globalización”, Folha de São Paulo, 02.11.97. Pag. 3.

Este subtotal de US $ 3.269,4 bi- de propiedad u obligaciones reales, como


llones de dólares, es muy superior a la acciones, debéntures, bonos, letras,
sumatoria total de PBI de la Comunidad promisorias y títulos de la deuda, entre
Económica Europea y el NAFTA, en su otros. En los Gráficos que siguen (6 y
conjunto (un poco más de 16 billones 7) se observa cómo el stock total de tí-
de dólares US en 1995, según el Cuadro tulos, viene creciendo a nivel mundial y
Nº 1 anterior). también cómo éstos vienen mostrando
proporciones crecientes en relación al
Los títulos se refieren, en gene- PBI, de los países indicados.
ral, a documentos que señalan derechos

Gráfico Nº6
STOCK DE TÍTULOS INTERNACIONALES
(en bonos y euronotes)

US$ billones 3.225

2.997
2.971

2.889
2.883

2.836

1991 1992 1993 1994 1995 1996

Fuente: Especial sobre Globalización Folha de São Paulo, 02/11/97, pag. 3


(Apud. Bank for International Settlements y FMI).

70 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y/O MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL

Gráfico Nº 7
TRANSACIONES INTERNACIONALES EN TITULOS
(como % del PBI)
1980 1.015,8
1992 266,0

122,0 118,4
109,4 113,1
91,2
69,9

9,3 7,0 7,5 8,0 1,1 9,6

Estados Reyno
Japón Alemania Francia Itália Canadá
Unidos Unido

Fuente: Especial sobre Globalización Folha de São Paulo, 02/11/97, pag. 3


(Apud. Bank for International Settlements y FMI,).

Con relación a los “derivativos”, Por ejemplo, en el mercado de


éstos muestran una negociación deriva- cambio, si una empresa tiene un monto
da de alguna otra. Se negocia en el a recibir por sus exportaciones a Ale-
mercado futuro (de monedas, de inte- mania (marcos), el interés de la empre-
reses, de índices de cotización de las sa peruana es registrar un buen desem-
bolsas de valores, de los tipos de cam- peño ante sus accionistas, en dólares US.
bio, de la cotización de productos, etc.) Si el marco se valoriza en relación al
una operación financiera de compra o dólar, entonces los ingresos por expor-
venta que tiene como referencia la va- taciones se reducirían, cuando estén va-
riación del precio de un activo. lorizados en dólares US. Para proteger-
se contra esta eventualidad, la empresa
La intención, usualmente, es pro- puede comprar en el mercado futuro un
tegerse en el mercado futuro, contra la contrato en marcos por el valor de su
variación en el valor de una operación ingreso futuro, por sus exportaciones. Si
real. En este mercado actúan también hasta el vencimiento, el marco se valori-
los especuladores, que simplemente za, el perjuicio con el ingreso de expor-
apuestan a que ciertos precios seguirán tación será compensado con los benefi-
cierta dirección. cios de la operación financiera en el mer-
cado futuro, o viceversa.

UNMSM 71
PEDRO VIVAS AGÜERO

A la inversa, si existe una empre- nes de palanqueo, ganó una dimensión


sa alemana en la situación opuesta, cuyo insospechada.
temor es el de una valorización del dólar
con relación al marco, las dos empre- Cuando se suman las inquietudes
sas, la peruana y la alemana, podrían de las empresas, que recurren al mer-
hacer un intercambio o “swap” en el cado de futuros, para protegerse contra
mercado futuro, de tal forma que una la desvalorización de una moneda, con
pagaría a la otra apenas la diferencia el apetito de los especuladores en apos-
referente a la valorización o desvalori- tar contra esa moneda, se llega a un
zación de una moneda con relación a la “ataque especulativo”. Con una frac-
otra. ción del valor de los contratos se pue-
den montar posiciones de miles de mi-
Una tercera forma, para cualquie- llones contra una cierta moneda.
ra de las dos empresas, sería adquirir
una “opción” de compra en el futuro de La dimensión adquirida por el
la moneda que va a recibir por su ex- mercado de derivativos es bastante ele-
portación. Si la moneda se valoriza, la vada. Hace 10 años este mercado era
empresa ejerce su opción y realiza su irrelevante. En el año 1996 su volumen
ganancia financiera, que compensa la llegó a US $ 35 billones, según datos del
pérdida con el ingreso de exportaciones. Banco para Compensaciones Interna-
Si la moneda no se valoriza, todo lo que cionales (BIS). De ese total, US $ 9,9
la empresa pierde es el premio que pagó billones fueron negociados en varias
para comprar la opción. bolsas de futuros alrededor del mundo,
y US $ 24,3 billones en operaciones di-
Los tres casos tienen una cosa rectas con los interesados. El monto
en común. En todos ellos, el desembol- total de los derivativos, US $ 35 billo-
so y el costo es apenas una fracción del nes, es casi 6 veces el PBI norteameri-
valor nominal de la operación. Además cano.
de eso, siempre existe alguien del otro
lado, apostando en la dirección opues- Sobre las operaciones bancarias
ta. Ese alguien puede ser otra empre- internacionales, de los US $ 8,2 billones
sa, como el ejemplo del “swap” señala- brutos movilizados en 1996, US $ 6,9
do, pero también puede ser un especu- billones son operaciones líquidas, según
lador; alguien que simplemente apuesta o BIS. El stock de papeles internacio-
que una moneda va en cierta dirección nales llega a US $ 3,2 billones líquidos y
y quiere ganar dinero con eso. Las ac- esto no para de crecer; la emisión anual
titudes del especulador son esenciales saltó de US $ 294 mil millones en 1991,
para que este mercado tenga liquidez, para US $ 540 mil millones en 1996.
aunque ultimamente con sus operacio-

72 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y/O MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL

Esta montaña de papeles y millo- ¿Cuáles son los efectos positivos de


nes de inversionistas son capaces de re- la globalización?
accionar, en cuestión de segundos, a las
malas y buenas noticias. Los derivativos Abrimos libros, periódicos y re-
permiten palanquear apuestas millona- vistas, prendemos la TV, vamos al cine-
rias, con un pequeño desembolso de di- ma, digitamos el computador o entra-
nero; y ni siquiera éste último es nece- mos en los aviones: todo nos dice que el
sario ya que puede tomarse prestado el mundo está cambiando, es más peque-
dinero suficiente para pagar el margen ño y más semejante. Todos participa-
de la operación en el mercado futuro. mos de los mismos comentarios sobre
los mismos hechos y sus versiones.
Cuando empresas y bancos in- Somos convocados a testificar el ama-
tentan cubrirse en el mercado futuro, por necer de una nueva época, la era de la
miedo de una desvalorización, y los “cultura global”.
especuladores sienten el olor de gran-
des ganancias, todos corren en direc- Uno de los indicios más elocuen-
ción de un extremo del barco. Lo que tes que anuncia tal nueva cultura sería
todo el mundo ignora, o no quiere acep- internet, de la cual deriva una imagen
tar, es que alguien debe estar en el otro de un mundo organizado según la es-
extremo vendiendo dólares a cambio de tructura de una red.
la moneda legal, para que se asegure la
ganancia de los especuladores. Ese al- La última etapa del esquema de
guien, a cierta altura, acaba siendo ape- desarrollo, visualizado por Rostow en la
nas el banco central local 8/. década del 50, referido a la “Sociedad
del Consumo en Masa” ya es una reali-
La globalización de los mercados dad, como se puede comprobar en los
financieros torna esos movimientos rá- gráficos que siguen (8 y 9), aunque pro-
pidos, violentos y mortales. Una pequeña fundamente desiguales entre los varios
falla, omisión o rumor, a nivel de las va- países citados; todo esto mostraría que
riables macroeconómicas, que hace dos de aquí para adelante se requerirán nue-
décadas, podíase arrastrar por muchos vos desarrollos e interpretaciones teóri-
años y provocar una lenta agonía, hoy cas.
en día puede llevarle a cualquier país a
una bancarrota en cuestión de semanas Por otro lado, se observa que la
o días, como sucedió hace poco tiempo tasa de crecimiento de las economías
con México, Rusia, Tailandia, Corea, muestra niveles bajos, equivalentes a
Singapur y, en estos momentos, el Bra- esos propios de antes de la década del
sil. 50. Detrás de esta caída de la econo-
mía, se encuentra también una caída de

UNMSM 73
PEDRO VIVAS AGÜERO

Gráfico Nº 8
TENENCIA DE TELEVISORES
(Nº de TV por 1000 Habitantes)

813 817
1975
681
1986
591 585
560
1994

332
269
209
188 189

4 10 6 6 11
* *
Estados
Brasil China Francia Japón Uganda
Unidos

Fuente:Especial sobre Globalización Folha de São Paulo, 02/11/1997, pag. 10


(Apud. UNESCO y Computer Industry Almanac, respectivamente).

Gráfico Nº 9
TENENCIA DE MICROCOMPUTADORES
(Nº de equipos, por 1000 Habitantes)

(en 1995)

Estados Unidos (350)

Reyno Unido (200)


Francia (160)
Japón (140)
Hong Kong (150)
Argentina (20)
Méjico (20)
Brasil (10)
Rusia (10)
Africa del Sur (10)

Fuente:Especial sobre Globalización Folha de São Paulo, 02/11/1997, pag. 10


(Apud. UNESCO y Computer Industry Almanac, respectivamente).

74 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y/O MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL

las tasas de inversiones, con muchos oligopólica recientemente tomo la for-


años de inversiones nulas o negativas. ma de grandes niveles de inversión, para
Esto es perfectamente coherente con los cuales no existe posibilidades de
una configuración del capital en el cual mercado.
hay supremacía de la fracción que se
valoriza por una vía financiera y con una ¿Cuáles son los límites, problemas
situación en la que el capital financiero y perspectivas de la globalización?
se beneficia de transferencias de enor-
mes masas de riqueza. Esa baja de las Entre las limitaciones para seguir
inversiones corresponde a dos grandes en el proceso de la globalización, apa-
procesos: la adaptación de la oferta a rece en primer lugar la falta de estruc-
una demanda efectiva que sufre un en- tura física e ideológica, para acompa-
flaquecimiento continuo de dos de sus ñar este proceso, tanto por las limita-
componentes - el consumo de los asa- ciones físicas de espacio, recursos na-
lariados y el gasto público – y la domi- turales, así como por los recelos y des-
nación de estrategias empresariales, en confianzas, generados por las crisis de
las que la reingeniería prevalece sobre un mundo tan globalizado.
el aumento de la capacidad instalada y
la creación de nuevos empleos. Entre los problemas generados
por la globalización aparece en primer
Por otro lado, el mundo empre- lugar el “desempleo abierto” creciente
sarial se va dibujando como un espec- y la “precarización” de los empleos exis-
tro de predominancia de oligopolios, que tentes. El desempleo masivo, que in-
se concentran cada vez más por las fu- clusive afecta con más fuerza a los paí-
siones-adquisiciones, transfiriendo para ses europeos, sería consecuencia de las
los grupos más fuertes, el control de la mayores ventajas competitivas o meno-
propiedad y producción mundial. res costos de los países asiáticos, para
producir los bienes secundarios que es-
La administración de la superpro- tos países europeos necesitan. Sólo una
ducción crónica latente, por medio de la flexibilización y una reducción de sala-
concentración industrial, doméstica y rios reales, permitiría recuperar activi-
transnacional, no podrá continuar inde- dades o industrias, hoy residentes en
finidamente. Las estrategias de concu- otros países.
rrencia oligopolista tienen la naturaleza
de enfrentarse por el lado de la capaci- Sobre las perspectivas, se espe-
dad instalada, generando así capacidad raría que la globalización consiga inte-
ociosa, sin posibilidades de mercado. Es grar plenamente la economía mundial.
el caso de la industria automovilística, Se esperaría que internet o tecnologías
por ejemplo, en donde la rivalidad afines, permitan tener mercados trans-

UNMSM 75
PEDRO VIVAS AGÜERO

parentes, en la que compradores y ven- tes afirmaciones normativas, sobre que


dedores, comparen precios y calidades hacer frente a la globalización.
entre diferentes países.
A nivel de la comunidad
Entre tanto, la experiencia pasa- internacional
da muestra con qué rapidez, la fe en los
mercados y su creciente apertura, pue- Se esperaría de todos los países
de ser aplastada por grandes choques un papel más activo, crítico y creativo,
económicos, tales como la Gran Depre- para reformular las relaciones econó-
sión de 1930. micas internacionales, buscando un nue-
vo orden económico internacional, que
De cualquier forma veremos más evite los males, vacíos y vicios de una
adelante un mundo cada vez más globalización surgida y organizada casi
globalizado, en los que la producción, espontáneamente. Para conseguir esto,
consumo y comercio internacional fun- todos los países deberían exigir y parti-
cionen con más eficiencia; las fronte- cipar en todas las organizaciones y fo-
ras e instituciones netamente naciona- ros existentes, con los principios de cada
les (justicia, policia, leyes) pierden es- país un voto, y veto automático, cuando
pacio a favor de instituciones de carác- se afecten intereses vitales de cualquier
ter mundial, como tener un único idio- país.
ma, una única moneda, una única justi-
cia y una única identidad. De las organizaciones
supranacionales, como la ONU, Banco
¿Qué hacer frente a la Mundial, FMI, OMC, etc. etc., se espe-
globalización? rarían acciones orientadas a estudiar,
analizar y normar el proceso de integra-
Dejando a un lado las diferentes ción de las economías, para impulsar las
posiciones ideológico-doctrinarios, todas partes positivas, anular o reducir las
ellas muy respetables y con mucho que malas y beneficiar en su conjunto a toda
decir sobre este aspecto, y consideran- la comunidad mundial. Acciones con-
do el hecho de tener al frente un mundo cretas como prohibir o penalizar prácti-
que se va integrando y globalizando ve- cas criminales, sembrar rumores, for-
lozmente y posiciones políticas casi con- mar carteles, compras y ventas pura-
sensuales, en el sentido de suscribir las mente especulativas, dumping, pirateria,
tesis del mercado libre o economía de contrabando y otros, serían de esperar.
mercado, como la mejor vía para asig- Finalmente, organizar sistemas de ga-
nar recursos y definir precios y cantida- rantías, información y fondos de estabi-
des de equilibrio, cabe hacer las siguien- lización mundial (un banco central mun-
dial, por ejemplo) sería loable.

76 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y/O MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL

De la comunidad científica mun- reciprocidad equivalente de nuestros so-


dial, especialmente de los centros aca- cios en la integración. Solo en este sen-
démicos de primer orden, se esperaría tido, participar y fortalecer el Grupo
un mayor empeño en estudiar, analizar Andino, el ALCA o el MERCOSUR se-
y hacer propuestas normativas, sobre los ría viable.
diferentes aspectos de la globalización.
Por ejemplo, ¿cómo organizar el mer- A nivel universitario
cado de divisas a nivel mundial?, ¿es lí-
cito o ilícito tener un sistema de cambio Se esperaría de nuestras casas
fijo o libre?, ¿es bueno o malo fijar ele- superiores, considerar adecuadamente
vadas o bajas tasas de interés?, ¿ ca- todos los items que tengan que ver con
ben o no premios, subsidios y castigos a la globalización, como cursos, semina-
importaciones o exportaciones?, ¿es pro- rios, investigaciones, viajes, etc.; bus-
cedente el arte de conseguir recursos cando definir una posición adecuada del
en los mercados internacionales?, ¿quién país frente a este proceso irreversible y
debe hacerlo, el Estado o la empresa pri- ante el cual, hasta ahora sólo llevamos
vada? Y así, hay una serie de interro- desventajas.
gantes y temas que son de gran motivo
de discusión y debate actualmente, pero Específicamente se esperaría una
cuyo esclarecimiento es urgente, para mayor dedicación a las áreas de Econo-
posicionarnos mejor frente a la globa- mía Internacional, Cambio y Finanzas
lización. Internacionales.

A nivel nacional

Es urgente contar con una Políti- NOTAS


ca Industrial Nacional, que nos permita
conocer y administrar adecuadamente 1
Documento expuesto en el Seminario-Taller
los sectores más fuertes y más débiles sobre Economía Aplicada, para los docen-
tes de la FCE/UNMSM, el 5 de febrero de
de nuestra economía, cuando se trate
l999, en el aula 3 de la Unidad de Post
del comercio internacional, para garan- Grado de Economía.
tizar la sobrevivencia de los activos na-
cionales, del empleo y la generación de 2
Roberto CAMPOS “A Quarta Globalização”,
riqueza. Folha de São Paulo, 11.05.1997, Pag. I-4.

3
Sobre esta afirmación. SILVA (1997:47-48)
Se debe aceptar la globalización, presenta el siguiente ejemplo: existen dos
pero sujeta a un cronograma que consi- paises, A y B, en los cuales un trabajador
dere un tratamiento adecuado a los sec- medio consigue estos resultados en un año
tores más débiles de la economía y la de trabajo:

UNMSM 77
PEDRO VIVAS AGÜERO

Pais / Trabajador Resultados producen trigo y tejidos, se observan estos


Trigo Tejido datos:
“A”: Trabajador
medio consigue País / Trabajador Resultados
en un año 1200 kg ó 400 m Trigo Tejido
“B”:“ “ 600 “ “ 800 “ “A”: Trabajador
medio consigue en
Evidentemente, “A” muestra ventaja un año 1200 kg ó 600 m
absoluta en la producción de trigo e igual- “B”:“ “ 400C “ 400 “
mente “B”, en la producción de tejido.
El país A tiene ventaja absoluta, tanto en
Si ambos países deciden ser trigo como en tejido, siendo este mayor en
autosuficientes entonces cada trabajador debe trigo (1200/400 = 3) y menor en tejido (600/
dedicarse tanto a la producción de trigo como 400 = 1,5); luego su mayor ventaja compa-
de tejido (la mitad de sus tiempos, por ejem- rativa sería en trigo (porque 3 es mayor que
plo) y así se conseguirían estos resultados: 1,5).

Pais / Trabajador Resultados El país B tiene desventaja absoluta, tan-


Trigo Tejido to en trigo como en tejido, siendo su desven-
“A”: Trabajador taja mayor en trigo (400/1200 = 0,33) y me-
medio consigue nor en tejido (400/600 = 0,66); luego su ma-
en un año 600 kg + 200 m yor ventaja comparativa sería en tejido (por-
“B”: “ “ “ 300 kg + 400 m que 0,66 es mayor que 0,33).
Total 900 kg + 600 m
Así entonces, todo país puede identificar
A la inversa, si ambos países deciden en qué bienes tiene ventajas comparativas y
especializarse, produciendo el bien en el que dedicarse a la producción de estos bienes para
tienen mayor ventaja absoluta, tendríamos: luego proceder a su intercambio con los otros.

5
Pais / Trabajador Resultados El Modelo de Heckscher-Ohlin se puede
Trigo Tejido resumir en los siguientes términos (utilizan-
“A”: Trabajador do el texto de WILLIAMSON, 1989:36-38):
medio consigue
en un año 1200 kg + 0m Sea una economía cerrada en la que
“B”: “ “ 0 kg + 800 m se producen y consumen únicamente los
Total 1200 kg + 800 m bienes X y M, en base a los cuales se cons-
truye la “Frontera de Posibilidades de Pro-
Esto quiere decir que, cuando los países ducción”, la “Relación de Intercambio”
se especializan, consiguen, en conjunto, un que mide la relación de precios Px/Pm, de
mayor nivel de producción de todos los bie- los bienes considerados) y la “Curva de
nes y, luego, gracias al intercambio comer- Indiferencia” de la colectividad, todos los
cial, tendrían una mayor disponibilidad de cuales aparecen en el Gráfico siguiente:
bienes y menores precios.

4
Igualmente, sobre las ventajas comparati-
vas, SILVA (1977:49) da este ejemplo. Si
en los dos paises citados, A y B, donde se

78 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y/O MUNDIALIZACIÓN DEL CAPITAL

M Así entonces, gracias al comercio interna-


Relación de Intercambio
cional, se consigue valorizar los bienes in-
ternos, permitiendo la importación de otros
y así, conseguir un mayor nivel de consu-
mo y bienestar general.

6
E Sin embargo, tambien existen tesis que se
ME oponen abiertamente a las afirmaciones de la
Curva de
Indiferencia Teoria del Comercio Internacional, en el sen-
tido que éste es beneficioso para todos los
Frontera de Posibilidades
países que participan en él. A mediados del
de Producción
XE
siglo pasado, el economista aleman Friedrich
X
List, en su obra Sistema Nacional de Eco-
nomía Política (1841), rechazó los enuncia-
Las tres líneas indicadas se intercep- dos del liberalismo comercial y proclamó una
tan en el punto E, determinando así las can- política mercantilista en favor del desarrollo
tidades óptimas de producción y consumo de Alemania. Más recientemente, en la déca-
de los bienes X y M (XE y ME en el Gráfi- da del 50, Raul Prebisch en sus obras El
co anterior). Desarrollo Económico de América Latina y
sus Principales Problemas, y El Desarrollo
Cuando esta economía se abre al co- Económico de la Argentina, ambas publica-
mercio internacional, en la que supuestamente das en 1949 bajo los auspicios de la CEPAL,
existe mayor demanda y precio por el bien X, probó por medio del deterioro de los térmi-
entonces la pendiente de la “Relación de In- nos de intercambio, que el libre comercio in-
tercambio” aumentará (FERGUNSON, ternacional no favorecía necesariamente a
1979:37-38). Luego, la variación de Px/Pm América Latina y que en ese sentido se es-
da lugar a un nuevo punto de tangencia con peraría una activa participación de los
la “Frontera de Posibilidades de Producción” gobiernos para favorecer a las industrias
(en el punto P del Gráfico que sigue) y alcan- nacientes.
za una mayor “Curva de Indiferencia” (en el
7
punto C del Gráfico), reduciendo la cantidad Su argumentación aparece en el “Especial
consumida de X (que será dedicado a la ex- sobre Globalización” publicado por la Folha
portación) y aumentando el consumo de M de São Paulo, 02/11/97, pag. 2
(que será importado del exterior).
8
Paralelamente también existe una fuerte
competencia por la primacía de los gran-
des bancos internacionales. Si en la déca-
M da del 80 eran los bancos norteamerica-
nos los líderes en tamaño, captación y
aplicacion de recursos, sin embargo en la
década del 90 esta situación cambió radi-
C calmente. Según SAVOIA, actualmente del
total de los 40 mayores bancos a nivel mun-
Importaciones E
dial, 13 son japoneses, 7 norteamericanos,
P
4 de Inglaterra, 4 de Francia y 4 de Alema-
nia, 3 de Holanda, 3 de Suiza y 2 de la
China (Savoia, 1996: 46). Este cambio en
Exportaciones X el liderazgo seria consecuencia de los des-

UNMSM 79
PEDRO VIVAS AGÜERO

aciertos cometidos por los bancos norte- FERGUNSON, C.E. y GOULD, J.P. Teoria
americanos, haciendo aplicaciones en los Microeconómica. México: Fondo de Cultu-
países subdesarrollados, en inmuebles y en ra Económica, 1979.
empresas grandemente endeudadas.
Coincidentemente, en años recientes igual FMI. Estadísticas Financieras Internaciona-
crítica se le hace a los bancos japoneses, lo les. Anuario 1997. Washington DC: Fondo
que da lugar a nuevos reacomodos en la Monetario Internacional, jul. 1997.
estructura de los bancos a nivel mundial.
LIST, G.F. Sistema Nacional de Economia
Política. São Paulo: Nova Cultural, 1986
BIBLIOGRAFIA (Colección “Os Economistas”).
SAVOIA, J.R.F. A Globalização do Mercado
BUENO, C.E. y MORCILLO, O.P. Fundamen- Financeiro Brasileiro. São Paulo: Tese de
tos de Economia y Organización Industrial. Doutorado, FEA/USP, 1996.
Madrid: Mc Graw Hill, 1993.
SILVA, A. Economia Internacional. Uma
CHESNAIS, F. La Mondialisation du Capital. Introdução. São Paulo: Atlas, 1977.
Paris: Syros, 1994.
WILLIAMSON, J. Economia Aberta e a
CUNHA, A.M. “A Globalização e seus Impac- Economia Mundial. Um Texto de Economia
tos sobre a Economia Brasileira”, Perspecti- Internacional. 4ª Reimpressão. Rio de
va Econômica, v.33, n.102, jul./set. 1998. Janeiro: Campus, 1993.
p.23-39.
Foto Ernst Manewal

80 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

También podría gustarte