Está en la página 1de 28

1:

PROYECTO DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

PRESENTADO A:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTA D.C
2:
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4
OBJETIVOS..........................................................................................................................................4
Objetivo General.............................................................................................................................4
Objetivos Específicos.......................................................................................................................4
I. GENERALIDADES DE LA EMPRESA......................................................................................4
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA......................................................................................5
2. MISIÓN....................................................................................................................................5
3. VISION.....................................................................................................................................5
4. OBJETIVOS CORPORATIVOS...........................................................................................6
5. METAS.....................................................................................................................................6
6. VALORES................................................................................................................................6
7. BREVE RESEÑA DE LA EMPRESA (Compile los principales hitos de la compañía).....7
8. DESCRIPCION DE SU CLIENTE........................................................................................8
9. FACTORES CRITICOS DE ÉXITO.....................................................................................8
10. PROBLEMAS CRITICOS..................................................................................................8
11. SUPUESTOS CRITICOS...................................................................................................8
12. ESTRATEGIAS CORPORATIVAS QUE TIENE EL EMPRESARIO PARA LA
COMPAÑÍA ACTUALMENTE.....................................................................................................9
13. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...........................................................................10
14. CONFORMACIÓN PLANTA DE PERSONAL.............................................................10
15. INFORMACIÓN FINANCIERA: ACTIVOS, VENTAS, UTILIDADES, ROE, ROA,
ENDEUDAMIENTO.....................................................................................................................10
BALANCE DE RESULTADOS.................................................................................................10
Activo..........................................................................................................................................10
Endeudamiento............................................................................................................................11
Utilidades.....................................................................................................................................12
Rentabilidad económica (ROA) vs la Rentabilidad Financiera (ROE) año 2016.........................13
ANÁLISIS ROA/ROE:...............................................................................................................13
16. VENTAS DE LA INDUSTRIA Y DEL LIDER...............................................................14
17. GRUPO ESTRATEGICO (DESCRIPCION DE 3 (TRES) COMPETIDORES).........15
II GENERALIDADES DE LA EMPRESA.........................................................................................16
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO................................................................................................16
2. ANÁLISIS PEST...................................................................................................................17
3:
3. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER.................................................................18
 Poder de negociación de los proveedores o vendedores.......................................................19
 Amenaza de nuevos competidores entrantes........................................................................19
Conclusiones análisis del sector...................................................................................................19
III. Conclusiones de análisis vertical y horizontal de la compañía y análisis de EBITDA y
EVA de la Compañía analizada........................................................................................................20
ANALISIS VERTICAL (2015- 2016)...........................................................................................20
ANALISIS HORIZONTAL..........................................................................................................21
ANALISIS EVA.............................................................................................................................22
ANALISIS EBITDA......................................................................................................................22
IV MATRICES....................................................................................................................................23
1. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE).........................................................23
2. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFi)............................................................23
3. Matriz de Perfil Competitivo (MPC)....................................................................................24
4. Matriz DOFA.........................................................................................................................24
5. Matriz SPACE.......................................................................................................................25
6. Matriz Cuantitativa de Planeación Estratégica...................................................................26
7. Identificación y Fundamentación de la Estrategia Seleccionada...........................................27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:.....................................................................................27
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................28
4:
INTRODUCCIÓN

La finalidad de este trabajo es dar a conocer por medio de la información recolectada


de la empresa MARIPOSA DE CUERO el diagnostico empresarial en el que se analiza
desde su misión hasta sus estados financieros, así mismo se logra demostrar la importancia
que representa para todas las entidades el buen manejo y organización en cada uno de los
puntos que se mencionan a continuación. Se referencia a los diferentes enfoques
metodológicos de la empresa escogida, así como se aborda toda la información relacionada
con su desarrollo económico.

Cuando hablamos de diagnóstico empresarial se debe tener en cuenta que es un


estudio completo de la información que abarca todas las entidades sin importar el sector al
que se dedican.
Se realiza el análisis La empresa MARIPOSA DE CUERO, al manejar un
organigrama completo lo cual ayuda a cumplir los objetivos propuestos.

OBJETIVOS

Objetivo General
Realizar el diagnostico empresarial a la empresa MARIPOSA DE CUERO con el propósito
de mejorar sus estándares de calidad por medio aplicación de análisis de metodologías que
ofrezcan incrementar su valor y participación del mercado en el sector del calzado en
Colombia

Objetivos Específicos

 Identificar los aspectos generales de la empresa


 Identificar las actividades que hacen parte de la fuerza de las fuerzas de
Porter.
 Conocer el sector en el que se encuentra la empresa y sus
competidores.
 Identificar y análisis las matrices objeto del diagnóstico empresarial..
5:
I. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

MARIPOSA DE CUERO es una empresa dedicada a la fabricación de calzado para mujer


pensado en confort y la calidad del trabajo hecho a mano.

Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector de calzado y focalizándose en la


fabricación de calzado en cuero para dama.

Actualmente se encuentra en incursión de especializarse en innovar en las tendencias del


calzado.

La empresa fue fundada el 24 de Octubre del año 2007 en Bogotá. D.C. por la señora
PAULA MARCELA ARIAS.

Se iniciaron labores en la TRANSV. 24 I # 16 – 28 SUR INTERIOR 103, en la localidad de


ANTONIO NARIÑO, donde actualmente su planta continua radicada, con aproximadamente
25 trabajadores.

La empresa es de tipo NIT Persona Natural y según su expansión se considerará en


consolidarla como marca MARIPOSA DE CUERO S.A.S, aun así, conservando la naturaleza
familiar en la compañía.

Su representante Legal es la señora Paula Marcela Arias

2. MISIÓN

PAULA MARCELA ARIAS (MARIPOSA DE CUERO), es una microempresa


dedicada a la fabricación y comercialización de calzado en cuero con altos estándares de
calidad prestando el servicio de maquila para marca BOSSI, alternando este oficio
gradualmente con un proceso de marca y diseño propio para un mercado especifico como el
de las mujeres

3. VISION
6:
Ser una empresa dedicada al diseño, fabricación y comercialización de calzado en
cuero para un nicho especifico, llegando así a consolidar la marca MARIPOSA DE CUERO
ayudándonos de la calidad y el diseño como altos estándares para la fabricación del producto.

Implementar en el proceso de diseño y calidad, el confort en el producto y cumplir


con requerimientos para poder exportarlo sin dejar de lado la fidelización de nuestros clientes
y lograr que gradualmente nuestro personal de apoyo se sienta respaldado y se concientice de
que MARIPOSA DE CUERO quiere crecer junto con ellos.

4. OBJETIVOS CORPORATIVOS
 Desarrollar mejores procesos productivos para cumplir con los mejores estándares
de calidad
 Crear relaciones de apoyo con los mejores proveedores y clientes del sector, para
proporcionar valor agregado a los productos que se fabrican.
 Capacitar al personal en búsqueda de un mejoramiento continuo, con el fin de
hacer bien en su trabajo.
 Lograr el sustento de la empresa, y que esta tenga rentabilidad.

5. METAS
 Posicionarse en el sector del calzado en Bogotá y posteriormente en Colombia
 Emprender en el crecimiento de la empresa a través de alianzas estrategias con
otras microempresas o con inyección de capital de nuevos socios.
 Satisfacer a los clientes a través de proveer productos con alta calidad y buscar la
excelencia día tras día.
 Lograr identificar un nicho de mercado donde se ofrezca confort, calidad y precio
buscando llegar al consumidor final de manera directa y proyectarse a la
exportación de productos.

6. VALORES
Al ser una empresa familiar para MARIPOSA DE CUERO es importante en infundir
valores éticos ya estos son los cimientos de la misma y además que permitan el
reconocimiento de sector y de la sociedad en general:

Principales valores:

a. HONESTIDAD: Mostrar integridad y transparencia en todos nuestros


procesos industriales.
7:
b. COMPROMISO: Con la sociedad colombiana, generando empleo digno y
justo.
c. RESPETO: Con los clientes, proveedores y empleados, formando un buen
ambiente en las relaciones humanas.

7. BREVE RESEÑA DE LA EMPRESA (Compile los principales hitos de la


compañía)

La historia de la empresa se remonta a una tradición familiar donde los padres


trabajaban y vivían de la fabricación de calzado, iniciando en Medellín entre los años 1968 a
1971, en el año 1973 se trasladan a Bogotá formando un equipo de costura conocido hoy día
conocido como guarnición, desarrollando zapato para bebe.

Es en 1989 donde se inicia la fabricación de Valeta en lona en cabeza del Sr Mauricio


Acevedo, junto a su señora madre para almacenes ONLY. En el año de 1991 además de
fabricación de sintético y lona se inician de producción de tenis en cuero bajo en nombre de
ANDAR SPORT, con excelentes resultados contando en ese entonces con 12 empleados y
una producción de 60 pares/día, siendo en ese entonces una empresa totalmente legalizada.

Trascurriendo el año 2003 la empresa pasa por un momento difícil y cae en quiebra
cuya razón principal fue el ingreso del zapato chino al mercado nacional reduciendo las
ventas en un 90 %, esto obliga a diversificar con otros clientes más populares como Gasolina
Extra y La Rebaja, convirtiéndose en un medio para estabilizar y sostener en algún grado la
empresa.

En el año 2007 se radica una nueva empresa tipo persona natural bajo el nombre
PAULA MARCELA ARIAS esta logra vincularse a trabajar como satélite o maquila para
BOSI bajo la empresa Zarzarrossa S.A.S, especializándose en la fabricación de bota y botín
para dama en cuero hasta el día de hoy, teniendo en épocas tipo de trabajo una producción de
120 pares/día con 25 empleados.

PRINCIPALES HITOS.

a. A lo largos de los años se evidencian cambios trascendentales que marcaron


un hito en la historia de la empresa. El principal de estos se evidenció en el
año 2007 con empresa actual.
8:
b. Constancia y perseverancia han sido parte de las características inherentes a la
compañía.
c. Buscar el camino a la excelencia marcando una diferencia con la competencia
en la fabricación de cada producto.

8. DESCRIPCION DE SU CLIENTE
Actualmente el cliente principal es ZARZARROSSA S.A.S el cual se caracteriza por
estar al tanto de las necesidades de su cliente principal BOSI, esforzándose por dar
estabilidad durante cada año en la generación de los pedidos, trabajando 100% legal y siendo
excelente en el cumplimiento de sus pagos los cuales son cada 15 días.

9. FACTORES CRITICOS DE ÉXITO


El principal factor crítico de éxito radica en obtener insumos de alta calidad a un bajo
costo. Lo anterior se basa en tener buenas relaciones con los proveedores, los cuales deben
cumplir con las entregas y calidad óptima.

Otro factor crítico de éxito, radica en adquirir nuevos clientes que permitan
incursionar en nuevos mercados y en reconocimiento.

10. PROBLEMAS CRITICOS


El principal problema crítico es la demanda del producto, al ser estacional se
presentan picos en los cuales se requiere aumentar la producción. Sin embargo, en algunas
ocasiones no se puede pronosticar en forma adecuada dados los factores externos impactan la
demanda.

Factores externos tales como la tasa de cambio impactó la compra de insumos y provoco en
la incursión de nuevos materiales sustituibles y con menor afectación al producto final.

El contrabando proveniente de china hace que la competencia se vuelva desleal. Ya que los
productos chinos a pesar de ser de baja calidad sus precios hacen que sean una dura
competencia.

El tratado de libre comercio abrió caminos para intentar entrar en otros países sin embargo las
legislaciones de otros países protegen los productos internos.

11. SUPUESTOS CRITICOS


9:
 No se puede tener una planeación de la producción preestablecida, debido a que se
depende de la demanda del cliente, para nuestro caso BOSSI.
 Cumplir a cabalidad con la demanda propuesta por el cliente.
 No se pueden externalizar células de producción con el fin de obtener ganancia en
tiempos de fabricación.

12. ESTRATEGIAS CORPORATIVAS QUE TIENE EL EMPRESARIO PARA LA


COMPAÑÍA ACTUALMENTE
1. Salir de la zona de confort (satelital o maquilar) fabricando un producto
propio, creando marca e identidad propia.

Porque: Los márgenes de utilidad que en la actualidad se trabajan son muy mínimos
(6000 pesos promedio par) en un producto, cuyo precio de venta público es de
$280.000 a $320.000 pesos colombianos, generando un margen de riesgo sumamente
alto que debe ser soportado en su gran mayoría por el fabricante.

Como: Saliendo de la zona de confort y arriesgándose en la creación de productos


propios, radicando una nueva marca en el mercado.

2. Entender cómo funcionan las tendencias y la moda en nuestro país y a nivel


mundial en el tema del calzado, por lo tanto se implementará el trabajo en conjunto
con la diseñadora de modas de su departamento, la cual está actualmente
capacitándose en Italia en la mejor escuela que existe de diseño de calzado
(ARSUTORIA School), adquiriendo nuevos conocimientos para lograr esta meta.

Con el fin de entender a fondo la tendencia sin necesidad de copiar otras ya existentes,
logrando así una identidad propia.

3. Asistir a ferias a nivel internacional y comenzar a incentivar las ventas y


distribución de la marca por medio de las redes sociales.
10:
13. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

14. CONFORMACIÓN PLANTA DE PERSONAL


MARIPOSA DE CUERO cuenta actualmente con 25 empleados directos en diferentes
modalidades de contratos. Hay que tener en cuenta que algunas contrataciones de personal
operativo se hacen temporalmente por prestación de servicios.

En General:

 Planta: 18
 Administrativos: 5
 Temporales: 2.

15. INFORMACIÓN FINANCIERA: ACTIVOS, VENTAS, UTILIDADES, ROE,


ROA, ENDEUDAMIENTO

BALANCE DE RESULTADOS

Activo
ACTIVO

Activo

Caja $320.200
11:
Bancos $3.010.672
Inversiones a corto plazo $28.025.732
Cuentas por cobrar $5.629.251
Clientes Nacionales $1.079.251
Deudores Varios $4.550.000
Gener Acevedo $2.250.000
Aristóbulo Ávila $500.000
Linda Acevedo $300.000
Adriana Acevedo $1.500.000
Inventario $18.028.819
Materiales $2.600.000
Producto Terminado $15.428.819
Total Activo   $55.014.674

Activo Fijo

Edificios $0
Terrenos $0
Maquinaria y equipo. $98.009.283
Equipo de oficina $5.517.418
Equipo de cómputo $2.300.000
Depreciación acumulada -$31.798.621
Total Activo Fijo   $74.028.080

Activo diferido

Rete Fuente $27.828.805


Saldos a favor renta $25.901.000
Total Activo Diferido   $53.729.805

SUMA DEL ACTIVO $182.772.559

Endeudamiento
PASIVO

Pasivo

OBLIGACIONES FINANCIERAS
Finagro $55.000.000
PROVEEDORES $916.381
Zarzarrosa SAS $563.581
H. Ríos $352.800
CUENTAS POR PAGAR $5.406.540
Cuentas corrientes $4.676.000
Crédito Moto $2.776.000
Alex Torres $1.900.000
Retefuente $372.000
12:
Compras $27.000
Rete IVA $345.000
Retenciones Aportes Seguridad social $358.540
IMPUESTOS Y TASAS
IVA por pagar $28.269.000
Total Pasivo   $89.591.921

SUMA DEL PASIVO $89.591.921

PATRIMONIO  

Capital social $20.000.000


Reservas $0
Resultados de ejercicios anteriores 115647390
Resultados del ejercicio -$34.286.752
Total Capital contable   $101.360.638

SUMA DEL PATRIMONIO $101.360.638

SUMA DEL PASIVO + PATRIMONIO $190.952.559

Utilidades
VENTAS, UTILIDADES, PERDIDAS

Ventas

Ventas en el año $698.175.363


Total Activo   $698.175.363

Costos

Costo de Materiales -$223.846.622


Costo Mano de Obra -$383.535.234
Total Costos   -$607.381.856

UTILIDAD BRUTA $90.793.507

Gastos Operacionales

Gastos Operacionales   -$100.301.214

PERDIDA OPERACIONAL -$9.507.707

Otros Ingresos

No Operacionales $243.385
13:
Total Otros Ingresos   $243.385

Otros Egresos

No Operacionales -$25.022.430
Total Otros Egresos   -$25.022.430

PERDIDA DEL EJERCICIO -$34.286.752

Rentabilidad económica (ROA) vs la Rentabilidad Financiera (ROE) año


2016

RETORNO SOBRE ACTIVOS (ROE):

DATOS 2016:
En el año 2016, el Beneficio Neto de la empresa fue perdida de $34’286.752 millones y su
Patrimonio Neto era de $101.360.638millones.

Lo que quiere decir que el ROE de la empresa sería del -33.83%

(-$34’286.752/$101.360.638)

RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN (ROA):

DATOS 2016:
En el año 2016, el Beneficio Neto de empresa fue perdida de $34’286.752 millones y su
Activo Neto era de $182.772.559millones.

Lo que quiere decir que el ROA de Empresa sería del -18.76% (-$34’286.752/$182.772.559)

ANÁLISIS ROA/ROE:
Para el caso de Empresa su ROA supera al ROE esto puede generar dos conclusiones:

a. La compañía presenta deudas significativas por lo que la empresa revaluar sus formas
de poder entrar al mercado.
b. Las deudas hacen que financiar el activo supere la rentabilidad económica.

16. VENTAS DE LA INDUSTRIA Y DEL LIDER

Este año no será fácil para la industria del calzado, el cuero y sus manufacturas. Dos factores
básicos marcarán la ruta de este sector que ha sido tradicional, pero que desde hace muchos
años se ve afectado por fenómenos adversos como el contrabando y la subfacturación.
14:
Sin embargo, por otro lado hay un aspecto importante y tiene que ver con la entrada en
ejecución de las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno a partir de noviembre del año
pasado con los decretos 1744 y 1745, que apuntan a neutralizar las importaciones a precios
anormalmente bajos. Luis Gustavo Flórez, presidente de Acicam, considera que la correcta
aplicación de esas medidas puede marcar una ruta de crecimiento.

Para este año se espera que la producción de calzado crezca alrededor de 6%, jalonada por la
tasa de cambio, mayores pedidos por parte del sector oficial y por el efecto del control
aduanero a las importaciones.

Así, paso a paso, esta industria se la juega para continuar aportándole al crecimiento de las
regiones y las seccionales de Acicam tendrán un papel determinante en ese propósito.

Según la Muestra Mensual Manufacturera (MMM) del DANE, la producción y ventas reales en el
sector del calzado de enero a diciembre de 2015 registraron una variación de -5.8% y -3%
respectivamente. En cuanto al empleo este registro un crecimiento de 1.5%.

Fuente: DANE. Elaboración Acicam

De acuerdo a la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), la capacidad instalada


utilizada en el mes de diciembre fue de 70%.

Respecto a sus expectativas frente al futuro, el 100% considera que la situación seguirá igual.
15:

Fuente: EOIC. ANDI-ACICAM.

El sector de calzado y sus partes entre enero y diciembre de 2015, registro exportaciones por
38.4 millones de dólares, con una variación de -10.2%, frente a las exportaciones registradas
en el mismo periodo del año 2014.

Respecto a las exportaciones de calzado terminado, estas alcanzaron USD 25.3 millones con
una disminución de -11.9% en valores y un aumento de 1.8% en pares, para un volumen de
1.8 millones de pares. El aumento en pares se explica principalmente por el incremento de las
ventas a Chile, Costa Rica y Estados Unidos y Puerto Rico.

17. GRUPO ESTRATEGICO (DESCRIPCION DE 3 (TRES) COMPETIDORES)

La compañía cuenta con personal muy capacitado y comprometido. Sin embargo, la


competencia ha crecido lo que ha hecho que la empresa ofrezca nuevos productos para poder
mantenerse en el mercado.

Las siguientes empresas se enfocan en el trabajo de botas y botines en cuero para dama:
ENTIDAD DIRECCION CIUDAD
CALZADO DISSAN Cra 11 27 A 51 sur BOGOTA
CALZADO VISANTINI Dg13 Bis S 24 D-05 BOGOTA
CALZADO LOS
PRIMOS Cr 25a # 41a-08 Sur BOGOTA

II GENERALIDADES DE LA EMPRESA
16:
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

ACICAM es el gremio de la industria de zapatos en Colombia, es la que estima y


estudia los resultados de producción y venta de calzado. En entrevista al periódico portafolio 1
este gremio aseguró que los últimos años la industria ira creciendo lentamente

Así mismo Colombia es fuerte en la creación de calzado de calidad, esto se refleja en


diversos eventos que realizan en el año en el que se destaca la Feria Internacional del Calzado
y el Cuero, que se realiza en Corferias dos veces al año en donde se da la oportunidad a todos
los fabricantes de mostrar su trabajo con el fin de lograr conseguir nuevos clientes en el
mercado para ampliar su fabricación y lograr una estabilidad durante todo el año.

El Gobierno nacional y el sector privado busca mejorar la fabricación del calzado en


el país, en el sector, apostando por un plan integral para la productividad, alcanzando así una
participación activa a nivel nacional y así mismo lograr un nivel de exportación.

“El año pasado, el sector del cuero, calzado y sus manufacturas registró exportaciones
por más de 179,8 millones de dólares el año pasado. Según un análisis del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, con base a cifras del Dane, los principales destinos de los
zapatos colombianos y sus insumos fueron Ecuador, Panamá, Chile, Estados Unidos y
Venezuela.”2

Según cifras en cuanto a la fabricación el gremio del calzado mostro un crecimiento


positivo que no era visto desde el año 2012 lo cual logro un incremento de 5%.

Una de las principales intranquilidades del sector del calzado y la cual durante
muchos años ha afectado la manufactura, es el contrabando. Dada esta problemática los entes
responsables lideran diferentes brigadas de apoyo al medio con el fin de suprimir estas malas
prácticas.

1
Website: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/industria-calzado-camina-senales-optimistas-32102
febrero 02 de 2015 1:33 am

2
Website: http://www.portafolio.co/negocios/produccion-de-calzado-aumento-en--503271 por portafolio
febrero 9 de 2017 10:34 am
17:
“El 44% de los productos que llegan al país tienen precios inferiores a los del mercado
y el 32% ofrece tarifas menores a un dólar. Precios a los que es imposible competir”, recordó
Flórez.”3

2. ANÁLISIS PEST

 Políticas de inversión y financiamiento, el cual buscan optimizar los


recursos propios disponibles, sin perjuicio de evaluar la pertinencia de obtener
recursos de terceros para determinadas operaciones que así lo ameriten.
 Política de terreno es mantener el stock equivalente entre 3 a 5 años de
uso.
Político  Política de dividendo repartir anualmente, a lo menos, el 30% de las
Legal
utilidades líquidas distribuibles de la Sociedad de cada ejercicio, pagando
eventualmente dividendos provisorios en caso que la marcha de los negocios
de la Compañía así lo permita y que el Directorio determine su pertinencia.
 Política de venta de calidad Ley de impuesto a la renta Leyes tributarias.
 Industria tiende a ser pro-cíclica.
 Esta industria y quienes participan en ella, están estrechamente vinculados
a las fluctuaciones económicas del país y al desempleo.
Económico
 Las variables como el PIB o el nivel de tasa de interés inciden
directamente en los niveles de inversión y en el costo de financiamiento.
 Se caracteriza por requerir altos niveles de capital ya que está asociada a
la compra y desarrollo de proyectos.
 Aplicación del IVA e impuesto a la Renta.
Social-  Foco con el cliente, se ha asumido el compromiso de entregar a sus
Cultural futuros clientes un producto bien diseñado, óptimamente construido y en los
plazos programados, en donde es fundamental el entorno en donde esté
ubicado.

 Arte y cultura, se refleja en el crecimiento del espíritu de las personas,

Social- siendo así un aporte significativo para toda la comunidad.


Cultural  Compromiso social a través ACICAM desarrollando proyectos sociales
3
Website: http://www.portafolio.co/negocios/produccion-de-calzado-aumento-en-2017-503271 por
portafolio febrero 9 de 2017 10:34 am
18:
de apoyo, prevención y promoción en las áreas de educación y capacitación.

 Apoyo de instituciones para el desarrollo de tecnología de las empresas


nacionales.
 Aprovechamiento de negociaciones políticas, económicas y comerciales
Tecnológic
o hacen mantener su equipo de máquinas.
 El sector de Software colombiano ha reportado un crecimiento
sostenible durante los últimos años en términos de ingreso, exportaciones,
participación de mercado y calidad de los servicios.
 Han incorporado en sus procesos de producción maquinaria que les
permite obtener una mayor rotación de las hormas Por su parte, la pequeña y
la micro empresa atraviesan severas dificultades al no tener incorporada
maquinaria para el armado de calzado y el empleo de materiales Por cuanto
los niveles de producción alcanzados no les permite recuperar la inversión
efectuada

ld
Ra
v
R
ti
e
p
m
o
ic
xó 3.
g
P
tu
n
rs
Ab
z
i sten
exco valid tesd
ti
p
m
A m
rn sre
o
ap
en
sib zasd
o
d u
ro
p
ti
su
el
s
cto
d ciaó
P
ego
n e n
rd

e p
n
lo
e rd
d
o
P
vgcias ed
ro
A trad
en
eco
n o
ció
o
mp
n
en

res
m
d
v d
u
eti
ezao
o res
s
ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Figura 1 Las cinco fuerzas de Porter

(Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/An
%C3%A1lisis_Porter_de_las_cinco_fuerzas#/media/File:Modelo_Porter.svg)

 Poder de negociación de los compradores o clientes


MARIPOSA DE CUERO, es una empresa que ya tiene un reconocimiento en el
mercado, sus productos no son costosos pero su efectividad ha sido reconocida por algunas
19:
empresas grandes, lo que le permite tener un poder de negociación, ya que sus precios son
asequibles para los clientes.
 Poder de negociación de los proveedores o vendedores

Para la empresa MARIPOSA DE CUERO, es muy importante alcanzar sus objetivos,


por esta razón mantiene un gran poder de negociación con cada uno de sus proveedores, ya
que gracias a ellos tiene las herramientas precisas para cumplir con la demanda.
 Amenaza de nuevos competidores entrantes

La compañía cuenta con personal muy capacitado y comprometido. Sin embargo, la


competencia ha crecido constantemente lo que ha hecho que la organización este renovando
en nuevos productos para poder mantenerse en el mercado.

 Amenaza de productos sustitutos


La empresa enfrenta a diario productos sustitutos que ofrecen a los clientes
soluciones. Sin embargo, la calidad de los productos que MARIPOSA DE CUERO ofrece,
permite que el cliente tenga que elegir entre la calidad, la mayoría de clientes a la hora de
comprar siempre elige la opción más costosa pero segura.

 Rivalidad entre los competidores

La competencia es grande y aumenta cada vez. Pero la exigencia de ofrecer calidad en


el producto ha hecho que se renueve la empresa de una manera constante con el fin de
innovar y crear estrategias que permitan fidelidad de los clientes.

Conclusiones análisis del sector


Para el sector del calzado en general el mercado sigue siendo importante gracias al
auge que han tenido en sus ventas, pues el crecimiento ha fortalecido en participación,
innovación, producción, servicio y desarrollo de estrategias día a día, para seguir siendo
competitivos en el mercado. Es importante que MARIPOSA DE CUERO esté preparada para
enfrentar cada uno de los retos de la globalización, mediante estrategias y alianzas, para
lograr el desarrollo dentro de esta industria, una estrategia importante que pueden llegar a
aplicar es crear una cultura de servicio centrada en cada una de las necesidades de los
consumidores y en la flexibilidad y agilidad dentro de esta organización, llegando a crear una
diferenciación frente a los otros competidores.
20:
III. Conclusiones de análisis vertical y horizontal de
la compañía y análisis de EBITDA y EVA
de la Compañía analizada
ANALISIS VERTICAL (2015- 2016)
BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL
A DICIEMBRE DE 2015 A DICIEMBRE DE 2016

Activos % Pasivos % Activos % Pasivos %


Activos Corrientes Activos Corrientes
Caja $12.200.020 3,61% Obligaciones Financieras $20.025.890 20,52% Caja $320.200 0,18% Obligaciones Financieras $55.000.000 61,39%
Bancos $399.995 0,12% CxP Proveedores $16.926.437 17,34% Bancos $3.010.672 1,65% CxP Proveedores $916.381 1,02%
Inversiones a corto plazo $7.385.443 2,18% Cuentas por pagar $18.153.327 18,60% Inversiones a corto plazo $28.025.732 15,33% Cuentas por pagar $5.406.540 6,03%
Cuentas por cobrar $33.884.861 10,02% Impuestos y tasas $42.484.000 43,53% Cuentas por cobrar $5.629.251 3,08% Impuestos y tasas $28.269.000 31,55%
Inventarios $77.450.000 22,90% Total Pasivos $97.589.654 100,00% Inventarios $18.028.819 9,86% Total Pasivos $89.591.921 100,00%
Anticipo Impuestos $39.394.841 11,65% Total Pasivos Corrientes $77.563.764 79,48% Anticipo Impuestos Total Pasivos Corrientes $34.591.921 38,61%
Total Activos Corrientes $170.715.160 50,48% Total Activos Corrientes $55.014.674 30,10%

Activos No Corrientes Patrimonio Activos No Corrientes Patrimonio


Maquinaria $117.061.523 34,62% Superavit Valorizaciones Maquinaria $98.009.283 53,62% Superavit Valorizaciones
Equipo de oficina $7.267.418 2,15% Capital $20.000.000 10,70% Equipo de oficina $5.517.418 3,02% Capital $20.000.000 19,73%
Equipo de cómputo $8.180.000 2,42% Resultados de ejercicios anteriores $107.544.216 57,56% Equipo de cómputo $2.300.000 1,26% Resultados de ejercicios anteriores$115.647.390 114,09%
Depreciación acumulada -$18.798.238 -5,56% Resultados del ejercicio $59.292.174 31,73% Depreciación acumulada -$31.798.621 -17,40% Resultados del ejercicio -$34.286.752 -33,83%
Total No Activos Corrientes $113.710.703 33,63% Total Patrimonio $186.836.390 100,00% Total No Activos Corrientes $74.028.080 40,50% Total Patrimonio $101.360.638 100,00%

Activo diferido Total Pasivo + Patrimonio $284.426.044 Activo diferido Total Pasivo + Patrimonio $190.952.559
Rete Fuente $27.828.805 8,23% Rete Fuente $27.828.805 15,23%
Saldos a favor renta $25.901.000 7,66% Saldos a favor renta $25.901.000 14,17%
Total Activo Diferido $53.729.805 15,89% Total Activo Diferido $53.729.805 29,40%

Total Activos $338.155.668 100,00% Total Activos $182.772.559 100,00%

BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL


A DICIEMBRE DE 2015 A DICIEMBRE DE 2016

Activos % Pasivos % Activos % Pasivos %


Activos Corrientes Activos Corrientes
Caja $12.200.020 3,61% Obligaciones Financieras $20.025.890 20,52% Caja $320.200 0,18% Obligaciones Financieras $55.000.000 61,39%
Bancos $399.995 0,12% CxP Proveedores $16.926.437 17,34% Bancos $3.010.672 1,65% CxP Proveedores $916.381 1,02%
Inversiones a corto plazo $7.385.443 2,18% Cuentas por pagar $18.153.327 18,60% Inversiones a corto plazo $28.025.732 15,33% Cuentas por pagar $5.406.540 6,03%
Cuentas por cobrar $33.884.861 10,02% Impuestos y tasas $42.484.000 43,53% Cuentas por cobrar $5.629.251 3,08% Impuestos y tasas $28.269.000 31,55%
Inventarios $77.450.000 22,90% Total Pasivos $97.589.654 100,00% Inventarios $18.028.819 9,86% Total Pasivos $89.591.921 100,00%
Anticipo Impuestos $39.394.841 11,65% Total Pasivos Corrientes $77.563.764 79,48% Anticipo Impuestos Total Pasivos Corrientes $34.591.921 38,61%
Total Activos Corrientes $170.715.160 50,48% Total Activos Corrientes $55.014.674 30,10%

Activos No Corrientes Patrimonio Activos No Corrientes Patrimonio


Maquinaria $117.061.523 34,62% Superavit Valorizaciones Maquinaria $98.009.283 53,62% Superavit Valorizaciones
Equipo de oficina $7.267.418 2,15% Capital $20.000.000 10,70% Equipo de oficina $5.517.418 3,02% Capital $20.000.000 19,73%
Equipo de cómputo $8.180.000 2,42% Resultados de ejercicios anteriores $107.544.216 57,56% Equipo de cómputo $2.300.000 1,26% Resultados de ejercicios anteriores$115.647.390 114,09%
Depreciación acumulada -$18.798.238 -5,56% Resultados del ejercicio $59.292.174 31,73% Depreciación acumulada -$31.798.621 -17,40% Resultados del ejercicio -$34.286.752 -33,83%
Total No Activos Corrientes $113.710.703 33,63% Total Patrimonio $186.836.390 100,00% Total No Activos Corrientes $74.028.080 40,50% Total Patrimonio $101.360.638 100,00%

Activo diferido Total Pasivo + Patrimonio $284.426.044 Activo diferido Total Pasivo + Patrimonio $190.952.559
Rete Fuente $27.828.805 8,23% Rete Fuente $27.828.805 15,23%
Saldos a favor renta $25.901.000 7,66% Saldos a favor renta $25.901.000 14,17%
Total Activo Diferido $53.729.805 15,89% Total Activo Diferido $53.729.805 29,40%

Total Activos $338.155.668 100,00% Total Activos $182.772.559 100,00%

CONCLUSIÓN: El análisis vertical para ambos años muestra que los activos
corrientes concentran un 50%. El resultado del ejercicio del año 2015 dio un mejor
21:
desempeño frente al 2016 donde los resultados reflejan perdidas que representan el
34%
Los activos corrientes disminuyeron en un 20% de 2015 a 2016.

ANALISIS HORIZONTAL

BALANCE GENERAL COMPARATIVO BALANCE GENERAL COMPARATIVO


A DICIEMBRE DE 2015 y 2016 A DICIEMBRE DE 2015 y 2016

2015 2016 VARIACIÓN 2015 2016 VARIACIÓN


Activos $ % Pasivos % BALANCE GENERAL COMPARATIVO BALANCE GENERAL COMPARATIVO
Activos Corrientes A DICIEMBRE DE 2015 y 2016 A DICIEMBRE DE 2015 y 2016
Caja $12.200.020 $320.200 -97,38% Obligaciones Financieras $20.025.890 $55.000.000 174,64%
2015 2016 VARIACIÓN 2015 2016 VARIACIÓN
Bancos $399.995 $3.010.672 652,68% CxP Proveedores $16.926.437 $916.381 -94,59%
Activos $ % Pasivos %
Inversiones a corto plazo $7.385.443 $28.025.732 279,47% Cuentas por pagar $18.153.327 $5.406.540 -70,22% Activos Corrientes
Cuentas por cobrar $33.884.861 $5.629.251 -83,39% Impuestos y tasas $42.484.000 $28.269.000 -33,46% Caja $12.200.020 $320.200 -97,38% Obligaciones Financieras $20.025.890 $55.000.000 174,64%
Inventarios $77.450.000 $18.028.819 -76,72% Total Pasivos $97.589.654 $89.591.921 -8,20% Bancos $399.995 $3.010.672 652,68% CxP Proveedores $16.926.437 $916.381 -94,59%
Anticipo Impuestos $39.394.841 -100,00% Total Pasivos Corrientes $77.563.764 $34.591.921 -55,40% Inversiones a corto plazo $7.385.443 $28.025.732 279,47% Cuentas por pagar $18.153.327 $5.406.540 -70,22%
Cuentas por cobrar $33.884.861 $5.629.251 -83,39% Impuestos y tasas $42.484.000 $28.269.000 -33,46%
Total Activos Corrientes $170.715.160 $55.014.674 -67,77%
Inventarios $77.450.000 $18.028.819 -76,72% Total Pasivos $97.589.654 $89.591.921 -8,20%
Anticipo Impuestos $39.394.841 -100,00% Total Pasivos Corrientes $77.563.764 $34.591.921 -55,40%
Activos No Corrientes Patrimonio Total Activos Corrientes $170.715.160 $55.014.674 -67,77%
Maquinaria $117.061.523 $98.009.283 -16,28% Superavit Valorizaciones
Equipo de oficina $7.267.418 $5.517.418 -24,08% Capital $20.000.000 $20.000.000 Activos No Corrientes Patrimonio
Maquinaria $117.061.523 $98.009.283 -16,28% Superavit Valorizaciones
Equipo de cómputo $8.180.000 $2.300.000 -71,88% Resultados de ejercicios anteriores $107.544.216 $115.647.390 7,53%
Equipo de oficina $7.267.418 $5.517.418 -24,08% Capital $20.000.000 $20.000.000
Depreciación acumulada -$18.798.238 -$31.798.621 69,16% Resultados del ejercicio $59.292.174 -$34.286.752 -157,83% Equipo de cómputo $8.180.000 $2.300.000 -71,88% Resultados de ejercicios anteriores $107.544.216 $115.647.390 7,53%
Total No Activos Corrientes $113.710.703 $74.028.080 -34,90% Total Patrimonio $186.836.390 $101.360.638 -45,75% Depreciación acumulada -$18.798.238 -$31.798.621 69,16% Resultados del ejercicio $59.292.174 -$34.286.752 -157,83%
Total No Activos Corrientes $113.710.703 $74.028.080 -34,90% Total Patrimonio $186.836.390 $101.360.638 -45,75%
Activo diferido Total Pasivo + Patrimonio $284.426.044 $190.952.559 -32,86%
Activo diferido Total Pasivo + Patrimonio $284.426.044 $190.952.559 -32,86%
Rete Fuente $27.828.805 $27.828.805 100,00%
Rete Fuente $27.828.805 $27.828.805 100,00%
Saldos a favor renta $25.901.000 $25.901.000 0,100% Saldos a favor renta $25.901.000 $25.901.000 0,100%
Total Activo Diferido $53.729.805 $53.729.805 0,100% Total Activo Diferido $53.729.805 $53.729.805 0,100%

Total Activos $338.155.668 $182.772.559 -45,95% Total Activos $338.155.668 $182.772.559 -45,95%

CONCLUSIÓN: El análisis horizontal muestra fuertes variaciones que indican que la


empresa no va por buen camino.
Los activos disminuyeron en un 46%.
El pasivo presenta una disminución del 55%
El patrimonio se está comprometiendo en un 33%
22:
ANALISIS EVA
Estado de Resultados BALANCE GENERAL

Ventas $698.175.363 Pasivos PARTICIPACIÓN COSTO WACC


Costo de ventas 50%
Devoluciones en ventas $0 Obligaciones Financieras $55.000.000 28,80% 8,43% 2,43%
Gastos Operacionales de administración
$100.301.214 CxP Proveedores $916.381 0,48% 0,00%
Gastos Operacionales de ventas 10% Cuentas por pagar $5.406.540
Otros Ingresos $243.385 Impuestos y tasas $28.269.000
Otros gastos no operacionales $25.022.430 Total Pasivos $89.591.921
Provisión impuesto 25% Total Pasivos Corrientes $34.591.921 18,12% 10,43% 1,89%

Ventas Brutas $698.175.363 Patrimonio


-Devoluciones en ventas
Ventas Netas $698.175.363
-CMV
Utilidad Bruta $90.793.507
MARGEN BRUTO Total Patrimonio $101.360.638 53,08% 12,00% 6,37%
- Gastos Operacionales
Gastos Op. De Administración Total Pasivo + Patrimonio $190.952.559 100,00% 10,69%
Gastos Op. De ventas
Utilidad Operacional -$34.286.752
MARGEN OPERACIONAL
Provisión Impuestos
UODI -$34.286.752
MARGEN UODI

UODI -$34.286.752

EVA = - WACC
-----------------
EVA
-$20.407.714
-----------------
-$54.694.466

CONCLUSIÓN: El valor del Eva es negativo, implica que Mariposa de color


es una empresa que está perdiendo valor. Cada día está agotando sus recursos.

ANALISIS EBITDA
Estado de Resultados EBITDA

Ventas $698.175.363 Depreciaciones $0


Costo de ventas 50% Amortizaciones $5.000.000
Devoluciones en ventas $0 Prestamos $55.000.000
Gastos Operacionales de administración $100.301.214 Interes 10% EA 10,00%
Gastos Operacionales de ventas 10%
Otros Ingresos $243.385
Otros gastos no operacionales $25.022.430 Utilidad Neta -$34.376.294
Provisión impuesto 42% + Intereses $5.500.022
+ Impuestos $24.689.503
+ Depreciaciones -$31.798.621
Ventas Brutas $698.175.363 + Amortizaciones $5.000.000
-Devoluciones en ventas $0 EBITDA -$30.985.390
Ventas Netas $698.175.363
-CMV MARGEN EBITDA
Utilidad Bruta $90.793.507
- Gastos Operacionales
Gastos Op. De Administración -$100.301.214
Gastos Op. De ventas -$69.817.536
Utilidad Operacional -$34.286.752
+ Más Otros Ingresos NO Operacionales $243.385
- Menos Otros Egresos NO Operacionales -$25.022.430
Utilidad Neta Antes de Impuestos -$59.065.797
Provisión Impuestos $24.689.503
Utilidad Neta -$34.376.294
23:
CONCLUSIÓN: El monto del EBITDA aunque no es reflejo de buena
gestión gerencial, para esta empresa se muestran altos cargos por depreciación y
amortización de gastos pagados por anticipado los cuales representan una alta
proporción de costos y gastos de la empresa. Razón por la cual se recomienda reducir
costos directos de fabricación y revisión de los gastos con el fin de gestionar mejor los
recursos.

IV MATRICES
1. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)
FACTOR DETERMINANTE DE CALIFICACIO PONDERAD
PESO
ÉXITO N O
OPORTUNIDADES  
Innovación de materia prima 0,02 4 0,08
Coste de producto 0,03 3,2 0,096
Nuevos mercados 0,01 3,5 0,035
Alianzas estratégicas 0,3 3 0,9
Tendencia de Moda 0,3 3 0,9
   
AMENAZAS  
Incremento en costos 0,03 2 0,06
Aumento de impuesto 0,3 2 0,6
Importaciones de calzado chino 0,01 2 0,02
   
TOTAL 1   2,691
Observamos que el resultado de esta matriz es 2.691, la cual es buena y favorable para
la empresa, ya que es superior a 2.50 lo cual quiere decir que las amenazas pasan a un
segundo plano para concentrarse en las oportunidades que tienen y explotarlas para que la
organización se encuentre en un buen lugar en el mercado.

2. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFi)


FACTOR DETERMINANTE DE
PESO CALIFICACION PONDERADO
ÉXITO
FORTALEZAS  
Capacitación Personal 0,4 3,5 1,4
Rentabilidad empresarial 0,1 4 0,4
Producto de alta Calidad 0,12 3,5 0,42
Excelente ambiente laboral 0,09 4 0,36
Organización y responsabilidad 0,14 4 0,56
  3  
DEBILIDADES  
Falta de tecnología 0,03 1,5 0,045
Implementación en publicidad 0,02 1,7 0,034
Creación de marca propia 0,1 1,4 0,14
TOTAL 1   3,359
24:
El resultado del ponderado da un total de 3.359 lo cual quiere decir que las fortalezas
utilizadas hasta el momento han sido adecuadas y por lo tanto cubren con las necesidades de
la organización teniendo un buen desempeño, se deben mejorar las debilidades para tener un
mejor aprovechamiento de las fortalezas.

3. Matriz de Perfil Competitivo (MPC)


MARIPOSA DE CUERO
FABRICA Y COMERCIALIZADORA DE CALZADO
MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO

CALZADO MARIPOSA DE
CUERO CALZADO DISSAN CALZADO VISANTINI CALZADO LOS PRIMOS
FACTOR DE ÉXITO PONDERACION CALIFICACION TOTAL CALIFICACION TOTAL CALIFICACION TOTAL CALIFICACION TOTAL
1. Servicio al cliente 0.2 4 0.8 4 0.8 4 0.8 3 0.6

2. Precio 0.1 3 0.3 3 0.3 2 0.2 3 0.3

3. Calidad del producto 0.2 4 0.8 3 0.6 3 0.6 4 0.8

4.Superioridad Tecnológica 0.1 2 0.2 2 0.2 3 0.3 2 0.2

5. Relaciones con distribuidores 0.2 4 0.8 2 0.4 3 0.6 3 0.6

6. Fortaleza financiera 0.1 3 0.3 3 0.3 3 0.3 3 0.3

7. Efectividad publicitaria 0.1 1 0.1 2 0.2 3 0.3 2 0.2

1 3.3 2.8 3.1 3


POSICION COMPETITIVA 3 1 3 2
ESCALA DE CALIFICACION
DEBILIDAD 1 2 3 4 FORTALEZA

En el perfil competitivo Mariposa de Cuero se encuentra bien posicionada ante sus


competidores, aunque no se encuentra muy lejos de estos.

4. Matriz DOFA

MATRIZ DOFA MARIPOSA DE CUERO


OPORTUNIDADES AMENAZAS
* Tendencia de moda * Incrementos en los costos de materia prima
* Innovación de materia prima * Aumento de impuestos
* Coste del producto * Posicionamiento de la competencia
* Alianzas estratégicas * Importaciones de calzado Chino
* Incursión a nuevos mercados * Nuevos competidores
   
FORTALEZAS DEBILIDADES
* Capacitación del personal * Falta de tecnología
* Rentabilidad empresarial * Falta de campaña publicitaria
* Producto de alta calidad * Creación de marca propia
* Excelente ambiente laboral  
* Organización y responsabilidad  
   
25:
La Matriz DOFA se utilizará para el análisis de la estrategia a usar.

5. Matriz SPACE
Más conocida como la matriz “PEYEA” (POSICION ESTRATEGICA Y
EVALUACION DE LA ACCION) fue diseñada por Allan Rowe, R. Mason y K. Dickel4.
Cuyo principal objetivo es determinar cuáles son las estrategias más adecuadas para la
empresa en diagnóstico en sus posiciones estratégicas internas y externas. La matriz consta de
cuatro grupos (Fuerza financiera, Ventaja competitiva, Fuerza industrial, Estabilidad
ambiental) y en cada uno determinaron indicadores, los cuales fueron evaluados en una
escala de uno (1) a seis (6). Se utilizó la tabla de calificación utilizada en el artículo de la
Pontificia Universidad Javeriana mencionada en la bibliografía.

Posición
Indicador Grupo Parámetro Calificación
estratégica
Fuerza El ROA de la empresa es < que
ROA Interna 1
financiera cero
PROMEDIO
Fuerza El ROE de la empresa es < que
ROE Interna 1 Fuerza 1
financiera cero
Financiera
Fuerza El endeudamiento de la empresa
Endeudamiento Interna 1
financiera es mayor a 77%
Si las ventas son inferiores al
Ventaja
Ventas Interna promedio industrial hasta en un -5
competitiva
90%
PROMEDIO
Participación en el Ventaja Si participación en el mercado es
Interna -6 Ventaja
mercado competitiva > a 0% y <= al 10% -4.5
Competitiv
Ventaja Si el producto dura hasta un 5%
Calidad Interna -3 a
competitiva más que la industria
Ventaja Si la relación es igual a la de la
Costo de ventas Interna -4
competitiva industria X -1.83
Si el crecimiento de las ventas en
Crecimiento de las Fuerza
Externa el último período es igual al 3
ventas industrial
promedio de los últimos años Y -5
Si el crecimiento de las
PROMEDIO
Crecimiento de las Fuerza utilidades en el último período es
Externa 1 Fuerza 2.67
utilidades industrial inferior al 90% del promedio de
Industrial
los últimos años
Nuevos Fuerza Si los competidores
Externa 4
competidores industrial disminuyeron entre el 0% y el 5%

Si la inflación es > al 5% del


Estabilidad
Inflación Externa promedio de los últimos -6
ambiental PROMEDIO
períodos
Estabilidad -6
Si la devaluación es > al 5% del
Estabilidad Ambiental
Devaluación Externa promedio de los últimos -6
ambiental
períodos

Los resultados de los promedios de los ejes denotan la estrategia que se debe seguir,
se quiere trabajar la estrategia en la ventaja competitiva y en la estabilidad ambiental. Aunque
esta última no depende directamente de la empresa si no de un factor externo.

4
A. Rowe, R. Mason y K. Dickel. “Strategic Management and Business policy: A Methodological
Approach”. Addison-Wesley, 1982.
26:

6. Matriz Cuantitativa de Planeación Estratégica


Para la planeación estratégica se plantean tres escenarios los cuales serán evaluados en
forma cuantitativa:

MATRIZ CUANTITATIVA PARA VALORAR ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 3


CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
Factores Críticos para el Éxito PESO
CALIFICACIÓN
PONDERADA
CALIFICACIÓN
PONDERADA
CALIFICACIÓN
PONDERADA
OPORTUNIDADES
1. Tendencia en Moda 11% 4 0.44 2 0.22 1 0.11
2. Bajos costos por inclusión de nuevas tecnología. (costo del
2%
producto 3 0.06 4 0.08 3 0.06
3. Disminución tasas de interés (Factor Externo) 5% 3 0.15 1 0.05 0 0
4. Innovación de nuevos productos en el mercado (Alianzas
10%
estrategicas e incursion de nuevos mercados) 2 0.2 4 0.4 3 0.3
Subtotal 28% 0.85 0.75 0.47
AMENAZAS
1. Inflación y desalerecaion economica (Incrementos en los 7%
costos de materia prima y aumento de impuestos) 3 0.21 2 0.14 1 0.07
2. Sobre oferta en el mercado (Posicionamiento de la 6%
competencia y nuevos competidores) 2 0.12 3 0.18 4 0.24
3. Imortaciones de calzado chino 7% 4 0.28 2 0.14 3 0.21
Subtotal 20% 0.61 0.46 0.52
FORTALEZAS
1. Capacitacion del personal 5% 3 0.15 4 0.2 2 0.1
2. Costos operativos bajos y producto de alta calidad 7% 2 0.14 3 0.21 1 0.07
3. Experiencia en el Sector del Calzado 7% 3 0.21 2 0.14 1 0.07
4. Estructura jerárquica achatada (Organización y 5%
responsabilidades definidas) 3 0.15 2 0.1 3 0.15
Subtotal 24% 0.65 0.65 0.39
DEBILIDADES
1. Inversión en Investigación y Desarrollo. (Nuevas formas de 6%
produccion) 4 0.24 3 0.18 4 0.24
2. Baja inversión en publicidad. 5% 4 0.2 3 0.15 2 0.1
3. Falta del plan global de crecimiento. 7% 4 0.28 3 0.21 4 0.28
4. Creacion de marca propia 10% 4 0.4 3 0.3 4 0.4
Subtotal 28% 1.12 0.84 1.02
TOTAL 100% 3.23 2.7 2.40

4 Alto
Que tanto las estrategias están apalancando cada una 3 Medio
de las variables de forma positiva. 2 Bajo
1 Nada Importante
27:
7. Identificación y Fundamentación de la Estrategia Seleccionada

La estrategia más recomendable para su Mariposa de Cuero se determinó luego de


evaluar los factores más relevantes del mercado. Se presentaron tres estrategias analizadas
con la gerencia y se determinó que la estrategia 1 es la de valoración más alta, por cuanto es
la que puede dar una afectación positiva dependiendo del factor.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Se obtuvo una información acorde a cada una de las matrices realizadas y analizadas
por el equipo de trabajo, en donde pudimos verificar el estado actual de la empresa con sus
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Entendimos la importancia de tener en
claro cada una de las relaciones y evaluaciones de los puntos mencionados anteriormente.

El análisis financiero refleja el duro momento que esta pasando Mariposa de Cuero,
según el análisis de las matrices permitirán obtener un mejor control de los recursos y como
orientar sus esfuerzos hacia nuevas metas y horizontes.

Una de las razones principales de proponer utilizar la estrategia 1, radica en


concentrase en los factores críticos de éxito de las Oportunidades y las Debilidades, ya que
ambos permiten un mejor entendimiento de la compañía y redirigen a Mariposa de Cuero a
obtener la ventaja competitiva.
28:

BIBLIOGRAFIA

 Villalobos James, Fundamentos de Comercio Internacional, Instituto de Comercio


Exterior de la Asociación de Exportadores de Perú para el curso
 Website: http://www.portafolio.co/negocios/produccion-de-calzado-aumento-en-
2017-503271 por portafolio febrero 9 de 2017 10:34 am

 Website, http://www.portafolio.co/negocios/empresas/industria-calzado-camina-
senales-optimistas-32102 febrero 02 de 2015 01:33 am

 Website, https://www.gestion.org/economia-empresa/gestion-contable/43504/que-es-
el-roa-y-como-se-calcula/ Autor/a:Miguel Ángel Alonso MartÁn 2014.

 HAMEL Gary et al, La capacidad central de la organización, Harvard Bussines


Review, mayo, 1990.

 Website, http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/perspectivas-de-
la-industria-del-cuero-y-el-calzado-en-colombia/242008 dinero 02/16/2017 12:00 am

 Website, http://www.semana.com/especiales/articulo/la-industria-del-cuero/20461-3
revista semana 08/23/1993 12:00 am

 Website, ACICAM - Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y


sus Manufacturas, 2013 http://acicam.org/como-va-el-sector

 Website, http://documents.mx/documents/analisis-pestel-de-la-industria-del-calzado-
diapos-1pptx.html

 Website Matriz SPACE: https://flowvella.com/s/1sm8/E4DB4822-7ADA-4C3B-


BB16-B7B791B70172

 Documento WORD: Matriz PEYEA - Pontificia Universidad Javeriana:


www.javeriana.edu.co%2FFacultades%2FC_Econom_y_Admon%2FGerencia
%2Fpolsim%2Fmatriz
%2520peyea.doc&usg=AFQjCNH4Ru14it26moPtobcKGVgY0M667g

También podría gustarte