Está en la página 1de 14

¿Qué es la hidrometeorología?

La Hidrometeorología es la ciencia (estrechamente ligada a la meteorología, la


hidrología y la climatología) que estudia el ciclo del agua en la naturaleza. Abarca
el estudio de las fases atmosférica (evaporación, condensación y precipitación)
y terrestre (intercepción de la lluvia, infiltración y derramamiento superficial) del
ciclo hidrológico y especialmente de sus interrelaciones. Comprende la
observación, procesamiento y análisis del comportamiento de los elementos
hídricos, fundamentalmente las descargas de los ríos y los volúmenes
almacenados en embalses naturales y artificiales así como de los factores
meteorológicos.

El desarrollo de esta ciencia ayuda a la comprensión de los fenómenos


hidrometeorológicos, así como el desarrollo de sistemas y herramientas
hidrometeorológicas que vienen siendo cada día más utilizadas en la
observación, predicción, modelización, prevención y alerta temprana, en las
áreas de control de inundaciones y aplicaciones específicas para el control y
gestión de embalses.

Mediciones Hidrológicas
En diseño hidrológico el acopio de datos históricos es de fundamental
importancia a fin de conocer el comportamiento local y regional de los procesos
hidrometeorológicos.
Toda la información disponible ayuda a realizar extrapolaciones estadísticas y a
calibrar y verificar modelos matemáticos.
La información hidrológica de carácter histórico son datos “reales” de eventos
ocurridos y su importancia no se puede dejar de considerar en todo estudio serio
de análisis y diseño hidrológico.
Los procesos hidrológicos y meteorológicos varían en espacio y en tiempo y por
ello las redes de medición como se expone más adelante, son un elemento clave
para obtener información confiable.
Si bien los procesos hidrológicos varían con el tiempo (Series de tiempo) y en el
espacio estos se miden como muestras puntuales, es decir mediciones hechas
a través del tiempo en lugares fijos (estaciones de medición).
Actualmente las imágenes de radar y de satélite están permitiendo con mayor
precisión las mediciones distribuidas en el espacio.

MEDICIONES PUNTUALES
Los datos hidrometeorológicos más comunes ( figura ) son tratados a
continuación:

Figura. Esquema de una estación meteorológica digital

Medición puntual de la precipitación


La lluvia se mide con dos tipos de instrumentos: medidores sin registro
(pluviómetros) y medidores con registro (pluviógrafos).
En realidad, cualquier recipiente (de cualquier tamaño) es conveniente para
medir la lámina total de la lluvia caída durante una tormenta.
Sea esta de cualquier duración y simplemente midiendo con una regla la altura
de la lluvia caída, pero debido a las variaciones que se pueden producir por
efectos diversos (viento, influencia del tamaño y forma del recipiente) y a la
necesidad de estandarizar la medida se han establecido medidores estándar
como se verá.
En cuanto a los pluviógrafos los hay de distinto tipo y todos registran en papel o
digitalmente la lluvia caída y sus variaciones a través del tiempo.
Debido a la importancia de este dato, se debe tener especial cuidado en la
elección del sitio para la instalación del aparato de medición, en cuanto a su
facilidad de acceso, como de evitar factores que distorsionan la medición como
cercanías de árboles o edificios y cumplir las normas que se han establecido.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=52&v=3bEz4qCqTSA&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch?v=2JBKDUlwHTI

Lámina o altura de la lluvia


La lluvia se mide en milímetros caídos sobre una determinada superficie:
1 mm de lluvia sobre 1 m2 de superficie es:
1 mm de lluvia sobre 1 m2 = 0.1 cm x 10000 cm2 = 1000 cm3 = 1 litro
o sea que una lluvia de 30 mm equivaldrá a 30 litros por m2
Por hectárea (10000 m2) serán 300000 litros. Así, si en una región precipitan
500 mm/año equivalen a 5000 m3/Ha/año).
Estructura de un pluviómetro
En la Figura 3.2a, representa el esquema de un pluviómetro.
La lluvia caída se acumula en un recolector que tiene un embudo y un robinete
para recoger el líquido en una probeta adecuadamente tarada para leer
directamente los milímetros de lluvia.

Figura a - Esquema de un
El pluviómetro estándar tiene una boca de diámetro igual a 0.357 m, que equivale
a un área de 0.1 m2 es decir por cada litro de agua que se acumula, equivale a
10mm de lluvia.
Se instalan a 1.5 m del suelo en áreas abiertas; el aparato se debe colocar
perfectamente vertical.

Estructura de un pluviógrafo
En términos generales existen tres diseños de pluviógrafos: de balanza, de
flotador y de cubeta basculante. Uno de balanza recoge la lluvia caída, en forma
continua en un tanque recibidor que determina el peso de la misma y su
equivalente en lámina se registra en una faja de papel adosada a un tambor
movido por un aparato de relojería o a un sistema digital. Resultan ser los más
útiles para registros de nieve, granizo y mezclas de lluvia y nieve.

Un pluviógrafo de flotante tiene una cámara con un flotador que sube cuando se
incrementa el nivel del agua en la cámara; este ascenso se registra, al igual que
el anterior, en faja de papel, grabada con una pluma con tinta o en sistemas
digitales (cinta o disco magnético o memoria sólida). Para poder registrar lluvias
de mayor magnitud tienen un sifón que vacían automáticamente la cámara.
El de cubeta basculante, utiliza dos cubetas, adecuadamente calibradas que
vuelcan su
contenido cada vez que recogen un volumen (peso) de agua equivalente a 1 mm
de lámina recogida por la boca del aparato. Esto al igual que las anteriores, se
registra en una faja con una pluma registradora o en sistemas digitales.
En los sistemas de teletransmisión el agua no se acumula, sino que envía una
señal a la estación central cada vez que se registra un milímetro de lluvia.
La Figura muestra el esquema de un pluviógrafo de cubeta basculante
El pluviógrafo permite conocer la intensidad de la lluvia en un determinado
intervalo de tiempo (1 minuto, 1 hora).
EVAPORACIÓN
El método más común es el uso del tanque cilíndrico de evaporación tipo A (U.S.
class A) que mide 25.4 cm (10 pulgadas) de profundidad y 120.67 centímetros
(4 pies) de diámetro.
Fabricado de hierro galvanizado sin pintar y colocado horizontal sobre el suelo
apoyado en soportes de madera que permiten que circule el aire debajo del
tanque.
Normalmente en una estación de evaporación se agregan 1 pluviómetro, un
anemómetro, un termómetro para la temperatura del aire y un termómetro para
la temperatura del agua.
Diariamente se mide el nivel del tanque, que se resta del nivel del día anterior y
se lo corrige por la precipitación del pluviómetro. Como la evaporación es mayor
que la de una superficie extensa de agua ( un lago) se lo corrige por un factor
menor que uno.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=82&v=YFLvw93zyD8&feature=emb_logo

Evapotranspiración
Es uno de los parámetros más importantes de medir en agricultura (sobre todo
en cálculos para irrigación) y es la combinación de la evaporación del suelo más
la transpiración de la vegetación.
En estaciones experimentales se mide con lisímetros, que son tanques rellenos
de suelo y con vegetación, que se miden por la variación diaria del peso del (o
los tanques).
En diseño o cálculos agrícolas se usan ecuaciones adecuadas que calculan la
evapotranspiración en base a factores climáticos (temperatura, viento, radiación
solar) o aplicando factores de cultivo a la evaporación del tanque tipo A

Limnígrafos a flotante
En la Figura se muestra un esquema de este sistema que consiste en un flotador
con un contrapeso colocado en una cámara de aquietamiento y conectado a un
tambor de relojería con una faja que es grabada con tinta especial o conectada
a un sensor digital que graba en cinta, disco o memoria sólida o trasmite las
variaciones de nivel (de acuerdo a una variación preestablecida) a una estación
central si el sistema es de telemetría
MEDICION DE CAUDALES
El caudal es la cantidad de agua que pasa en un cierto instante a través de una
sección. El caudal, siendo una de las variables más importantes en estudios
hidrológicos se mide indirectamente en función del nivel de la corriente (y el área
de la sección) y la velocidad del flujo (caudal es igual a área por velocidad).
Se asume que existe, para una sección de un curso de agua, una relación
biunívoca entre caudal y nivel (escala de la sección) que permite obtener el
caudal con la observación del nivel del agua.

Velocidad del flujo


Se mide utilizando molinetes o correntómetros que determinan la velocidad del
flujo en distintos puntos de la sección transversal. Operativamente se procede
según sea el ancho de la sección. En cauces chicos se puede hacer bajando el
molinete en el cauce y atravesando el mismo a pie. En cauces anchos se toman
mediciones desde un puente o desde caja especialmente construidas que se
desplazan sobre un cable de acero movidas por el propio operador

Figura. – Molinete de medición de velocidad de la corriente


Mediciones de velocidad con Molinete desde una caja (Estación Río)

Los niveles de cursos de agua y caudales se miden frecuentemente desde


estructuras hidráulicas calibradas como: caídas, vertederos, orificios
(compuertas)
En la Figura se muestra un vertedero triangular, calibrado para determinar
niveles y caudales en el torrente

La cuenca hidrográfica.
Toda unidad de tierra por pequeña que sea, está dentro de una cuenca
hidrográfica y a esta podemos de manera general, definirla como un área
surcada por un sistema de corrientes formados por los escurrimientos producto
de la precipitación que fluye hacia un cauce común, obedeciendo a las
variaciones topográficas del terreno.
Esta es por lo tanto el área de captación y conducción de la precipitación, siendo
el agua el elemento integrador.

La cuenca está delimitada por los puntos de mayor elevación altitudinal que
constituyen fronteras entre cuencas y subcuencas contiguas. A la unión de
dichos puntos se le conoce como parteaguas y reúne en un punto de salida el
drenaje de las aguas que pueden formar grande ríos, arroyos o simples
corrientes efímeras.

La pendiente de una cuenca constituye una característica importante que


expresa el releva de la misma, la cual condiciona la velocidad del escurrimiento
superficial y subterráneo y en un momento dado, predice la erosión que éste
produce en función del uso y manejo que se puede dar al suelo de sus vertientes.

Cabe destacar que las partes constitutivas de una cuenca son:


• El parteaguas.
• Sus vertientes.
• Su valle o cuenca baja.
• Su red de avenamiento o de drenaje.
Las cuencas hidrográficas pueden clasificarse, según Gravellius y sucesores, en
tres grupos:
a) Cuenca Principal: Es aquella en que el cuerpo principal de agua
desemboca directamente al océano.
b) Subcuenca: Es aquella que tributa hacia otra cuenca. La de primer orden
tributa hacia una cuenca principal, la de segundo hacia una subcuenca y
así sucesivamente.
c) Microcuenca: Es una cuenca o subcuenca de tamaño reducido.

A todas las cuencas anteriores, sin importar su clasificación, se les denomina en


términos generales como “cuencas hidrográficas”. En el caso de las
microcuencas, éstas toman su nombre en razón de su tamaño.
Se entiende por “cuenca hidrográfica” la porción de territorio drenada por un
único sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la
sección del río al cual se hace referencia y es delimitada por la línea de las
cumbres, también llamada divisor de aguas o parteaguas.

Zona de cabecera: En las cuencas hidrográficas, garantizan la captación inicial


de las aguas y el suministro de las mismas a las zonas inferiores durante todo el
año.

Zona de captación y transporte: Las vertientes son las áreas de captación y


se constituyen como las zonas más estratégicas de la cuenca, dado que en ellas
la susceptibilidad del fenómeno de la erosión es altamente significativo, y el
mantenimiento de una cubierta vegetal protectora de calidad, es definitivamente
indispensable para el equilibrio de los valles. Por lo que la prosperidad de la
región hidrológica dependerá en principio de la adecuada planificación del uso
de las vertientes.

Zonas de emisión de los acuíferos: Las lagunas costeras regulan el


funcionamiento de los ecosistemas marinos adyacentes. Los manglares están
considerados entre los ecosistemas más productivos y la actividad
socioeconómica asociada a los mismos abarca actividades forestales,
pesqueras, turístico-recreativas y otras.
Clasificación de las cuencas

Formas de los sistemas de drenaje

Que son las curvas hipsométricas

Ejemplo
Obtener la curva hipsométrica de una cuenca, que tiene un perímetro de
142.5 km y las siguientes características topográficas
Curvas de nivel (m) Superficie (km2)
700-800 6.13
800-900 45.62
900-1000 215.00
1000-1100 281.25
1100-1200 89.38
1200-1300 20.62

También podría gustarte