Está en la página 1de 8

INFORME TOPOGRAFICO

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS, DE LA


INSTITUCION EDUCATIVA N°86005 RICARDO PALMA CARRILLO, DEL CENTRO
POBLADO DE SAN NICOLAS, DISTRITO DE HUARAZ - PROVINCIA DE HUARAZ -
DEPARTAMENTO DE ANCASH"

1. UBICACIÓN

DEPARTAMENTO : ANCASH
PROVINCIA : HUARAZ
DISTRITO : HUARAZ
SECTOR : C.P. SAN NICOLAS

I.E. RICARDO
PALMA

2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA ZONA DEL PROYECTO

La institución Educativa N°86005 RICARDO PALMA CARRILLO Centro poblado San Nicolás se encuentra
ubicado en el Departamento de Ancash, Provincia de Huaraz, Distrito de Huaraz, con las coordenadas céntricas
U.T.M. 223401.442 E Y 8939284.861 N, a una distancia media de 9.00 km del centro de Huaraz, la zona del
proyecto está ubicada dentro del Centro poblado San Nicolás.

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

El Levantamiento Topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control vertical y horizontal dentro del
área de estudio, los cuales fueron enlazados a un Sistema de Control Vertical y horizontal, y a la toma de una
cantidad adecuada de puntos de levantamiento a fin de representar fidedignamente el terreno, así como las
estructuras existentes relacionadas con el presente estudio en planos topográficos a escalas adecuadas.
El Proceso completo de un levantamiento se dividió en dos partes: trabajos de campo, para la toma de datos, y
trabajos de gabinete, para el cálculo y procesamiento de los datos para finalmente plasmarlos en planos.

METODOLOGÍA

La metodología adoptada para el cumplimiento de los objetivos del estudio, en concordancia con los
Términos de Referencia del Contrato, se tomó especial cuidado en el levantamiento del eje del canal y las
secciones transversales, las cuales se tomaron cada 10 m. en líneas rectas, incluyéndose taludes, cursos de
agua y otros existentes.
Se marcó con pintura esmalte el BM siendo fácilmente identificable el punto de control o Bech Mark
(B.M.).
Establecida la metodología a seguir se procedimiento de la siguiente manera:

 Se recopiló y evaluó la información topográfica existente.


 Se hizo un reconocimiento del terreno y se estableció una línea base para establecer el azimut de
Partida, al inicio del tramo en estudio, a la cual se le dio coordenadas y cotas relativas usando un
Navegador GPS.
 Se procedió a la monumentado de los puntos que conforman las Redes de Apoyo horizontal
(establecida por poligonales) y Vertical (nivelación geométrica).
 El levantamiento se hizo mediante coordenadas relativas y se nivelaron para el control vertical, las
cuales se enlazan a la base antes mencionadas, para lo cual se empleó una Estación Total Digital Leica
TS – 06 PLUS y una ESTACION TOTAL MARCA LEICA TS06 POWER-3” COLOR AMARILLO:
LEICA GEOSYSTEM, la misma que viene integrada con un sistema de puntero láser para poder
levantar puntos en los cuales no es posible usar el prisma.
 Luego en gabinete se procedió al Ajuste y de los puntos para el cálculo de las coordenadas corregidas
y compensadas, de igual manera se procedió con la nivelación para el cálculo de las cotas
compensadas.
 Procesamiento de la data topográfica en AutoCAD Civil 3D- 2020
 Elaboración de Planos a escalas adecuadas utilizando el software AutoCAD Civil 3D- 2020. basados
en los datos topográficos procesados, libretas de campo y en fotografías.

RED DE CONTROL HORIZONTAL

Conjunto de procedimientos y operaciones en campo y gabinete destinados a determinar las coordenadas


horizontales de puntos situados sobre la superficie terrestre. Para el presente estudio se utilizó el método de
Polígono para establecer la red de apoyo horizontal que a continuación se detalla.

En una Polígono se parte de alguna posición y azimut conocido hacia algún otro punto, después se mide los
ángulos y las distancias a lo largo de una línea de puntos de levantamiento. Si la poligonal regresa a su
punto de partida se le llama poligonal cerrada, cuando esto último no sucede se dice que la poligonales
abierta.
Se define como Polígono al método de levantamiento horizontal consistente en un conjunto de líneas
conectadas por sus extremos en forma sucesiva, en la que se mide todas las distancias y se observan todos
los ángulos, con el propósito último de determinar las coordenadas de los puntos que constituyen los
extremos de cada línea. El método ofrece las ventajas de una mayor flexibilidad, cubrimiento relativamente
rápido y economía.
Desde que se dispone de equipos electrónicos para la medición de distancias la precisión de los
levantamientos por Polígono ha aumentado significativamente; con las medidas angulares puede calcularse
la dirección de cada lado de la poligonal y con las medidas de longitud de las líneas se podrá calcular las
coordenadas de cada uno de los puntos de la poligonal.

MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES

La medición de los ángulos horizontales se efectuó con una Estación Total Leica una ESTACION
TOTAL MARCA LEICA TS06 POWER-3” COLOR AMARILLO: LEICA GEOSYSTEM, la
cual elimina los errores del cálculo de ángulos horizontales y verticales que se producen
normalmente en los teodolitos convencionales. El principio de lectura está basado en la lectura de
una señal integrada sobre la superficie completa del dispositivo electrónico horizontal y vertical y
la obtención de un valor angular medio. De esta manera, se elimina completamente la falta de
precisión que se produce debido a la excentricidad y a la graduación, el sistema de medición de
ángulos facilita la compensación automática en los siguientes casos:
 Corrección automática de errores del sensor de ángulos.
 Corrección automática del error de colimación y de la inclinación del eje de muñones.
 Corrección automática de error de colimación del seguidor.
 Cálculo de la medida aritmética para la eliminación de los errores de puntería.

MEDICIÓN DE DISTANCIAS ELECTRÓNICAS

La medición electrónica de distancias se ha ejecutado con el distanciómetro incorporado de la


Estación Total. El módulo de medición de distancia de Estación Total Leica opera dentro del área
infrarroja del espectro electromagnético. Transmite un rayo de luz infrarroja, el rayo de luz
reflejado es recibido por el instrumento y con ayuda de un comparador, se puede medir el desfase
entre la señal transmitida y recibida. El tiempo de medida para cada punto toma 1 segundos. La
precisión de la medida de distancia es de +-(2.3mm+3ppm). El factor PPM (partes por millón)
puede ser considerado en términos de milímetros por kilómetro. Por ello, 3PPM significa 1 mm /
Km.

CORRECCIÓN ATMOSFÉRICA

La velocidad de la luz varía levemente al ir atravesando diferentes presiones y temperaturas de aire, se debe
aplicar un factor de corrección atmosférica para obtener la distancia correcta al final de los cálculos. Este
factor de corrección atmosférica se calcula con la siguiente fórmula: Ppm = 275 - 79.55. p/ (273-p)
p: Presión en milibares
T: Temperatura del aire en grados Celsius
El Estación Total Leica calcula y corrige esto automáticamente, la corrección cero se obtiene con una
temperatura ambiente de 12°C y a una presión atmosférica de 462 mmHg.

TRABAJOS EN CAMPO

Se procedió a monumentar los vértices de las poligonales de apoyo de la Red Horizontal, así como la
definición de la línea Base para determinar su dirección y orientación (Azimut).
Luego se continuó con la determinación de las coordenadas UTM WGS 84 de los puntos de la Línea Base
mediante el uso de un GPS Garmin 620 Vista C y de esta manera conseguir las coordenadas relativas del
punto de estacionamiento, y en qué dirección se realiza la orientación para la medida de ángulos y hallar las
coordenadas de los vértices de las poligonales de apoyo.
Una vez levantadas las poligonales de apoyo se procedió a la compensación de estas en gabinete para poder
obtener sus coordenadas absolutas para luego volver a campo y realizar la toma de datos del levantamiento
topográfico de la zona en estudio.
Así mismo se obtuvo información digital de la misma

2.4.1 PERSONAL EMPLEADO

• 01 Ingeniero de Campo
• 01 Topógrafo.
• 01 Cadista.
• 01 Prismero.

2.4.2 RECURSOS EMPLEADOS:

• 01 Estación Total Leica TS – 06 PLUS.


• 01 Estación total marca Leica ts06 power-3”
• 02 Prismas y Porta Prismas.
• 01 camioneta Toyota 4x4.
• 01 GPS Garmin Etrex Vista C, entre otros accesorios.

2.4.3 TRABAJOS EN GABINETE


Los trabajos en gabinete consistieron en:
Compensación de los Puntos Básicos de Apoyo de la Red Horizontal. A continuación, se detalla la
metodología adoptada para la compensación de la red de control horizontal:
 Se compensan los ángulos horizontales observados en campo para que cumplan la condición
geométrica.
 Con un azimut de partida conocido y los ángulos horizontales compensados se calculan los
azimuts para los puntos.
 Con los azimuts calculados y las distancias observadas se calculan los incrementos en Este y
Norte, los cuales son adicionados a las coordenadas de un vértice para obtener las coordenadas
del siguiente, así hasta cerrar la poligonal.
 La diferencia entre las coordenadas calculadas y las coordenadas del punto de inicio se debe
repartir proporcionalmente, obteniendo coordenadas topográficas.

2.1 RED DE CONTROL VERTICAL

Se refiere al conjunto de procedimientos y operaciones en campo y gabinete destinados a determinar la


elevación de puntos sobre el terreno, convenientemente elegidos y demarcados, con respecto a un plano de
referencia (Nivel Medio del Mar).
Para los levantamientos Topográficos verticales se podrá utilizar el método de nivelación geométrica, o el
método de nivelación trigonométrica. La selección de uno, cualquiera de ellos, deberá estar ligada a
consideraciones relacionadas con el propósito, utilidad de levantamiento y capacidad relativa para producir
los resultados esperados, los que deben formar parte de los criterios contemplados en el estudio.

2.5.1 NIVELACIÓN GEOMETRICA

La nivelación Geométrica constituye el método clásico utilizado para el desarrollo de los


levantamientos topográficos verticales, mediante un procedimiento que determina directamente la
diferencia de altura entre puntos vecinos, por la medida de la distancia vertical existente entre
dichos puntos y un plano horizontal local definido a la altura del instrumento que se utilice para
hacer dicha medida.
Los efectos de la curvatura terrestre y de la refracción atmosférica son insignificantes, a menos que
haya una desproporción excesiva entre la distancia de la vista atrás y la de adelante.
La nivelación Geométrica puede ser desarrollada de 2 maneras: en líneas o en circuitos cerrados.

2.5.1.1 PRECISION DE LA NIVELACION

Se establecen las siguientes órdenes limitadas a la nivelación diferencial, así como la


tolerancia para el error de cierre altimétrico de las nivelaciones.
ORDEN PRECISION (mm)
Primer ± 4K
Segundo ± 8K
Tercer ± 12K

En estas expresiones, K es la distancia de desarrollo de la nivelación entre puntos de


elevación conocida, expresada en kilómetros.

 Primer Orden
Los levantamientos verticales que se hagan dentro de este orden se destinan al
establecimiento de la red vertical primaria o fundamental del país y en áreas
metropolitanas, a proyectos de ingeniería extensivos e importantes, a la
investigación regional de movimientos de la corteza terrestre y a la
determinación de valores geopotenciales.
 Segundo Orden
Tiene aplicación en el establecimiento de la red vertical secundaria a modo de
densificación, inclusive en áreas metropolitanas, para el desarrollo de grandes
proyectos de ingeniería, en investigaciones de subsidencia del suelo y de
movimientos de la corteza terrestre, y para apoyo de levantamientos de menor
orden.

 Tercer Orden
Se aplica al apoyo de levantamientos locales, subdivisión de circuitos de mayor
orden de precisión, proyectos de ingeniería pequeños, cartografía, topografía de
escalas pequeñas, estudios de drenaje y establecimiento de pendientes en
cualquier parte del territorio nacional.

2.5.2 NIVELACIÓN TRIGONOMETRICA

La nivelación trigonométrica sigue en orden de importancia a la anterior y consiste en la


determinación indirecta de diferencia de alturas entre puntos vecinos mediante la medida de la
distancia existente entre ambos y del ángulo vertical que contiene a dicha línea, con respecto al
plano horizontal local de cualquiera de los puntos. Por su naturaleza indirecta y por estar más
afectado por errores sistemáticos que en el caso de nivelación diferencial, el método
trigonométrico produce resultados de menor precisión.

2.2 CONCLUSIONES

 Se obtuvieron planos topográficos del terreno, con su topografía real de toda el área deseada.
 Se obtuvieron perfiles longitudinales del terreno, a fin de poder obtener las diferencias de nivel.
 Se obtuvieron las secciones transversales, a fin de poder obtener las áreas de corte y relleno.
 El área del terreno según el levantamiento topográfico es de 2225.9223 m2
Y su perímetro es de 242.4610 m.l.
 El terreno tiene una pendiente del 20 % desde el punto más bajo.

PANEL FOTOGRAFICO
FOTO 1. POSICIONANDO
EL EQUIPO

FOTO 2. UBICACIÓN DE
PRISMA EN IGLESIA
EXTERIOR
FOTO 3. UBICACIÓN DE PRISMA ACCESO INTERIOR

FOTO 4.
TOPOGRAFO SACANDO PUNTO DEL BLOQUE DE ADOBE

También podría gustarte