Está en la página 1de 12

2 Educación a Distancia

Lección 1
Seminario
Graduandos

Estructura del
Proyecto de Nación
Subtítulos
1. Diseño de portada
2. Diseño contraportada
3. Organizar los grupos de trabajo
4. Índice de los contenidos del informe del “Proyecto de Nación”

Introducción al tema
Bienvenidos al segundo bimestre, en esta oportunidad realizarán el informe del “Proyecto
de Nación”. En cuanto a los lineamientos, estructura y otros elementos en este proceso,
es importante la formalidad y seguir los lineamientos académicos.

1
¿Qué es una nación?
La palabra nación viene del latín natío onis y se refiere al conjunto de los habitantes
de un país regidos por el mismo gobierno. En varios medios, la palabra nación y la
palabra país son utilizadas en este mismo significado. En varios medios se hacen la
distinción dejando la palabra país para el sentido dicho anteriormente y la palabra
nación para significar algo independiente del gobierno o del territorio delimitado por
este gobierno. EN este caso la palabra nación significa: “Conjunto de personas de un
mismo idioma y tienen una tradición común (Diccionario de la Real Academia
Española)

¿Qué es Proyecto de Nación? ¿De cuál Proyecto de Nación hablamos?

Un proyecto de nación es un plan que refleja una visión del futuro comprometida con
la mejora de una colectividad unidad por el concepto de nación. Evidentemente, un
proyecto de nación para ser llevado a la práctica por todo un país, es un largo
proceso de participación, reflexión y elaboración de los diferentes segmentos de la
colectividad que lo plantea. Un buen proyecto de nación es algo que tienen que ser
madurado cívica y ciudadanamente por la sociedad civil y los gobiernos que
practicarán las mejores medidas para ayudar a que su colectividad evoluciones.

Para los que formamos el programa SEMINARIO DE JÓVENES CIUDADANOS, el


proyecto de nación es un ejercicio, es una actividad para que vayamos aprendiendo
como participar de forma ciudadana de la mejora de nuestro país.

Es un ejercicio de imaginación ética de visualización ciudadana, de elaboración de


sueños, ideales y aspiraciones sociales. Un joven que tienen la oportunidad de crear
un proyecto de nación para su país, es un joven que cambia su conciencia, que
entiende la necesidad de ampliar los horizontes sociales de forma que reflejan sus
propios sueños e ideales como persona y miembro de un sociedad. Quién participa
del ejercicio de proyectar una nación, desarrollar su liderazgo en la medida en que
ve otras posibilidades de las que ya vienen determinadas por causas anteriores
¡Proyectar una nación es un ejercicio de esperanza!

2
¿Qué es ciudadanía?

La palabra ciudadanía se refiere a la calidad y/o al derecho de los ciudadanos.


Ciudadanos son los habitantes de una ciudad, los vecinos que componen espacios y
servicios públicos, bienes comunes; derechos, valores y principios de la vida común.
Por lo tanto ciudadanía es lo que expresa la identidad colectiva de un determinado
grupo comprometido en mejorar las condiciones de vida de todos lo que comparten
el mismo tiempo y espacio. Ser un buen ciudadano conlleva compromiso con los
cambios de mejora a que se propone la colectividad.

Valores ciudadanos

Para ser un buen ciudadano es importante tener en cuenta una serie VALORES que
orienten unas cuantas ACTITUDES reveladoras de la acción ciudadana. Según las
sociedades, varían los valores que se priorizan para la vida común.

El MINEDUC, en Guatemala pretende formar personas con un alto sentido de


responsabilidad que sean capaces de una evaluación crítica de su realidad y de su
posición con participe de un esquema democrático y democratizante; personas con
un profundo respeto por sí mismos y los demás; personas confiables, justas,
solidarias, positivas, pre-activas y sensibles en las necesidades de las personas sus
alrededor. (Documentos técnico No.1 Calidad Educativa de los Lineamientos de
Política Educativa 2005-5008).
En el marco del PROYECTO CONSTRUYENDO CIUDADANÍA, el MINEDUC
propone la práctica permanente en el aula de los siguientes valores:

El respeto A sí mismo y hacia las demás personas.


La Responsabilidad Que invita al compromiso de ser mejores, de trabajan
entusiasmo y esfuerzo para alcanzar las metas propuestas
y hacer realidad nuestros sueños.
La honestidad Que se expresa como la forma de ser y actuar de manera
correcta y justa en las acciones cotidianas.
La solidaridad Que une, hermana y motiva a poner las propias habilidades
al servicio de la comunidad
La Autodeterminación Que implica autenticidad, actitud abierta al diálogo, toma
de decisiones positivas y reconocimiento de los demás
personas en igualdad de dignidad.

3
¿Qué valores crees que tu prácticas en tu comunidad, para
contribuir hacer un buen ciudadano?

Así que ser un ciudadano conlleva varias cosas como: pagar impuestos, actuar
según la leyes, respetar las leyes de tránsito, conducir con prudencia, ser un peatón
consciente y cuidadoso de su acción en la vía pública, consumir con prudencia y
moderación, cuidar de la limpieza de la vía y espacios públicos(no tirar basura y
ayudar a limpiar cuando el espacio público necesite de acciones de limpieza), votar
en las elecciones de manera consciente, respetar los deberes para con la
colectividad y el bien común, conocer y revindicar los derechos humanos en la vida
ciudadana, actuar para lograr las equidades; laborales, étnica, social y de género.
Actuar respetuosamente con aquellos que tienen otra lengua, otro modo de vestir,
actuar y pensar. Ser agentes interculturales que encuentra en la diversidad
guatemalteca su mayor riqueza.

SER BUEN CIUDADANO implica ACTURAR CADA DIA como buen ciudadano. La
ciudadanía, como la estamos planeando, es un modo de vivir proactivamente,
consciente de que uno es el sujeto de la acción. Un buen ciudadano NO espera que
los demás arreglen los problemas, él mismo se posiciona como parte de las
soluciones no como parte de los problemas.

CINECLUB

Ejemplo de películas que tienen como tema general la vida en comunidad:

1. La Aldea
2. LA playa
3. Ciudad de Dios
4. El silencio de Neto

Actualmente hay más variedad de películas que pueden motivarte y reflexionar de la


vida en comunidad.

4
Formato del Proyecto de Nación (según MINEDUC)
Visión
 Lee tu visión personal de la Guatemala de tus sueños de aquí a 20 años.
 Comparte tu visión personal con tus compañeros y traten de llegar a un visión
en común y redáctenla.

Justificación
 Redacta con tus compañeros la justificación bajo el título: ¿Por qué un
Proyecto de Nación? (acuérdate que en esta parte entran los conceptos, las
razones y los valores que hayan decidido priorizar)

Ámbitos de Acción
 Junto a tus compañeros decidan como van a tratar en su proyecto de nación
los ámbitos: Fiscal, jurídico, vial, consumo, limpieza de vías y espacios
públicos, participación a través del voto, derechos y deberes, diversidad
cultural y lingüística, equidades: laborales, étnicas y de género.

Metas
 Piensa junto a tus compañero en cómo van a planear las metas a corto,
mediano y largo plazo.

Estrategias
 Haz un mapa mental.

Pregúntate
 ¡Qué es ser un buen Ciudadano?

De lo anterior se toma como base, para la guía propia del instituto.

5
Portada del Informe

6
Importante
 Cada Grupo debe escribir su datos según, grado, si es en grupo o individual.
 El maestro indicará la fecha de entrega a colocar.

Contraportada del Informe

7
Importante
 Fotografía del grupo o individual.
 El MINEDUC utiliza el término equipo, se puede utilizar también.
 Deben iniciar a formar grupos, dependerá de su centro, ellos le indicarán, si
será así o individual.

Contenido del Informe

I ÍNDICE

II INTRODUCIÓN
Hay elementos del
informe que van al
principio, pero se
III VISIÓN DE NACIÓN
redactan de ultimo y
viceversa.
IV JUSTIFICACIÓN

V ÁMBITOS DE ACCIÓN CIUDADNA

5.1 Derechos y Deberes constitucionales en Guatemala


5.1.1 Definición El término antecedente se refiere a la
5.1.2 Antecedentes historia de cada tema, en cuanto a esta
conceptualización hay varios sinónimos
5.1.3 Características/Clasificación y distintas formas técnicas.
5.1.4 Marco Legal

8
5.2 Ciudadanía y Nacionalidad Guatemalteca
5.2.1 Definición
5.2.2 Antecedentes
5.2.3 Características/Clasificación
5.2.4 Marco Legal

5.3 La tecnología y su impacto ambiental


5.3.1 Definición La parte de características y
5.3.2 Antecedentes clasificación puede cambiar según los
subtemas propios que encuentre al
5.3.3 Características/Clasificación momento de investigar
5.3.4 Marco Legal

5.3.5 Equidad laboral, ética y social


5.3.6 Definición El marco legal, también se le conoce
5.3.7 Antecedentes como base legal, marco jurídico,
fundamento de derecho.
5.3.8 Características/Clasificación
En este punto, corresponde a cada
5.3.9 Marco Legal
tema.

5.4 Sufragio y Voto en Guatemala


5.4.1 Definición
5.4.2 Antecedentes
5.4.3 Características/Clasificación
5.4.4 Marco Legal

5.5 Educación Vial Guatemala


5.5.1 Definición
5.5.2 Antecedentes
5.5.3 Características/Clasificación
5.5.4 Marco Legal

9
Los temas de ámbito de acción pueden
5.6 Cultura tributaria en Guatemala variar según cantidad de integrantes
5.6.1 Definición del grupo o según considere pertinente
su asesor, para el logro de las
5.6.2 Antecedentes competencias.
5.6.3 Características/Clasificación
5.6.4 Marco Legal
También se pueden contextualizar
según hechos de relevancia, tal como
el tema del Covid-19.
5.7 Ornato en Guatemala
5.7.1 Definición
5.7.2 Antecedentes
5.7.3 Características/Clasificación
5.7.4 Marco Legal

5.8 Objetivos del desarrollo sostenible


5.8.1 Definición
5.8.2 Antecedentes
5.8.3 Características/Clasificación
5.8.4 Marco Legal

5.9 La pandemia del Covid 19


5.9.1 Definición
5.9.2 Antecedentes
5.9.3 Características/Clasificación
5.9.4 Marco Legal

VI METAS DE NACIÓN

6.1 Corto plazo


6.2 Mediano plazo
6.3 Largo plazo

10
VII ESTRATEGIAS DE NACIÓN

7.1 Corto plazo


7.2 Mediano plazo
7.3 Largo plazo

VIII CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX REFERENCIAS

Bibliografía
E-grafía

X APRENDICE

(Material que se integra al final para aclarar algún tema tratado, en el informe escrito
por el estudiante, lo cual puede ser copias, cartas, otros)
Redacción de reglamento de normas del trabajo en grupo

XI ANEXOS

(Material que no es escrito por el estudiante, que puede ser incluido cono referencia
o apoyo)
Trabajo de investigación normas APA
Link de video, otros.

Seguramente surjan dudas del tipo de letra, tamaño de letras y


márgenes eso se tratara en la segunda lección. NORMAS APA.

11
Importante
 Si las referencias las realiza por tema, lo que agregue u omita, el índice se
debe actualizar.
 Para su investigación ahora hay acceso a las bibliotecas virtuales de
universidades u otras instituciones educativas.

Referencias Bibliográficas
Las citas que el profesor utilizó para redactar la lección

Bibliografía
Acuerdo ministerial 2940-2011, capítulo V
Propedéutica EPS Facultad de humanidades 2015
Sátiro Angélica Manual de seminario MINEDUC, DIGEACE 2007

GORDILLOc. Enrique Guía General de Estudios para la presentación de trabajos


USAC- CEUR 2002

12

También podría gustarte