Está en la página 1de 23

Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

CAPITULO II

CLASIFICACION DE MASAS ROCOSAS

1. Introducción:
Durante las etapas preliminares del diseño de un proyecto, cuando se dispone de
muy poca información de la masa rocosa, de los esfuerzos in situ y de las
características hidrológicas; la utilización de los esquemas de clasificaciones
geomecánicas de macizos rocosos puede ser muy beneficiosa, a fin de obtener
estimaciones iniciales de la resistencia y deformación del macizo rocoso.

Su utilización esta destinado a responder preguntas como: ¿Qué criterios habría


que utilizar para saber si las decisiones tomadas son lógicas?, ¿Cómo podemos
saber si la excavación a ejecutar es demasiado grande o si el sostenimiento
aplicado es escaso o sobrante?.

La respuesta consiste en emplear algún sistema de clasificación en el que se


puede confrontar la problemática propia con la encontrada por otros. Tal sistema
de clasificación sirve para que el diseñador tenga acceso a la experiencia sobre
condiciones de roca y necesidades de refuerzo recabada en otras obras para
compararla con las condiciones supuestas en su propia obra.

Es importante comprender que la utilización de las clasificaciones geomecánicas


de macizos rocosos no debe reemplazar los procedimientos de diseño más
elaborados. La realización de estos estudios requiere de información detallada
como: esfuerzos in situ, propiedades de la masa rocosa y secuencia de
excavación, los cuales no están disponibles en las primeras etapas del proyecto.

Las clasificaciones de masas rocosas han sido desarrollados desde hace más de
100 años. Ritter (1879) formuló un criterio empírico para el diseño de túneles,
específicamente para determinar los requerimientos de soporte. Se debe entender
que los esquemas desarrollados son apropiados para su original concepción, su
aplicación en ambientes geológicos diferentes debe ser ejecutado con
precaución.

Ing. Carlos Cueva Caballero 1


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

2. Clasificaciones geomecánicas:

2.1 Clasificación de Rocas de Terzaghi

En 1946, Terzagui propuso un sistema de clasificación de roca orientado al


cálculo que deben soportar arcos de acero en túneles. Tuvo como base la
experiencia captada en la ejecución de túneles ferrocarrileros en los Alpes.
Describió varios tipos de roca y fijó escalas según las diferentes
condiciones del terreno.

Terzagui en su artículo original describió los siguientes términos:

1. Roca Intacta: no tiene discontinuidades ni fracturas. Por lo que si se


rompe lo hace a través de la roca sana. Debido al daño que se causa a la
roca con el uso de explosivos, pueden caer del techo.
2. Roca Estratificada: esta constituida por capas unitarias con poca o
ninguna resistencia a ala separación a lo largo del plano limítrofe entre
estratos. La capa puede haberse debilitado o no debido a fracturas
transversales. Los desprendimientos son comunes en este tipo de roca.
3. Roca Medianamente Fisurada: tiene fisuras y ramaleos pero los
bloques entre las juntas están soldados o íntimamente embonados que
las paredes verticales no necesitan refuerzo. En rocas de este tipo, se
puede encontrar a la vez desprendimientos y chasquido.
4. Roca Agrietada en Bloques: es una roca químicamente inalterada o casi
inalterada, cuyos fragmentos se encuentran casi totalmente separados
unos de otros y no embonan. Este tipo de roca puede necesitar además
laterales en las paredes.
5. Roca Triturada: pero químicamente sana tiene la apariencia de ser un
producto de trituradora. Si los fragmentos, en su mayoría o todos, son
del tamaño de arena y no ha habido recementación, la roca triturada que
esta abajo del nivel de aguas freáticas tiene la propiedad de una arena
saturada.
6. Roca Comprimida: avanza lentamente en el túnel sin aumento
perceptible de volumen. Un prerrequisito de compresión es un
porcentaje elevado de partículas microscópicas o sub-microscópicas de
micas o de minerales arcillosos de poca expansibilidad.

Ing. Carlos Cueva Caballero 2


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

7. Roca Expansiva: avanza básicamente en el túnel a su propia expansión.


La capacidad de esponjamiento parece estar limitada a las rocas que
contienen minerales arcillosos como la montmorillonita, con una alta
capacidad de expandirse.

2.2 Clasificación de Stini y Lauffer:

Stini, en su manual de geología de túneles, propuso una clasificación de


los macizos rocosos y comentó muchas de las condiciones adversas que
pueden encontrarse en la construcción de túneles.

Lauffer (1958) llamó la atención sobre la importancia del tiempo de sostén


del claro activo en un túnel. El tiempo de sostén es el lapso durante el cual
una excavación será capaz de mantenerse abierta sin sostenimiento.

Figura N° 1. Definición de Lauffer del claro activo S.

Ing. Carlos Cueva Caballero 3


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

Figura N° 2. Relación entre claro activo y tiempo de sostén para


diferentes clases de roca. (A roca muy buena. G. Roca muy mala) según
Lauffer.

Al diseñar el sostenimiento para excavaciones en roca dura es prudente


asumir que la estabilidad de la masa rocosa alrededor de la excavación no
depende del tiempo. Toda vez que si una cuña, formada estructuralmente,
es expuesta en el techo, ésta debería caer

2.3 Indice de calidad de la roca RQD:

Fue desarrollado por Deere (1967), provee una estimación cuantitativa de


la calidad de la masa rocosa a partir del registro de perforaciones

Sumatoria de longitudes de piezas mayores de 100mm


RQD 
longitud total del barreno
diamantinas.

El RQD se define como el porcentaje de piezas de roca intacta mayores


que 100 mm., que se recuperan enteras del largo total del barreno.

El testigo debería tener al menos 50 mm., recuperado con una perforadora


diamantina de doble carril. Generalmente se da un valor de RQD para cada
dos metros de perforación.

Esta operación es bastante sencilla, rápida y, se ejecuta conjuntamente con


el registro geológico normal del sondeo.
Deere propuso la siguiente relación entre el valor numérico RQD y la
calidad de la roca.

RQD CALIDAD DE ROCA


25% Muy mala
25-50% Mala
50-75% Regular
75-90% Buena
90-100% Muy Buena

Merrit que el criterio de refuerzos RQD tiene limitaciones en el caso de


que exista fracturas con rellenos delgados de arcilla o de material

Ing. Carlos Cueva Caballero 4


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

meteorizado. Este caso puede presentarse cerca de la superficie donde la


meteorización y las infiltraciones hayan producido arcilla, lo que reduce la
resistencia a la fricción a lo largo de los planos de fractura. Esto genera
una roca inestable aún si las fisuras están muy separadas una de otra y el
valor de RQD es alto.

El RQD no toma el factor orientación de las discontinuidades lo cual es


muy importante para el comportamiento de la roca alrededor de una obra
subterránea.

Figura N° 3. Proposición del uso del RQD para escoger el soporte de


roca (Según Merrit).

2.4 Clasificación rock structure rating RSR:

Wickham, Tiedemann y Skinner (1974) propusieron un método


cuantitativo para describir la calidad de la masa rocosa y seleccionar el
sostenimiento necesario. En este sistema la roca se determina por un valor
numérico variable entre 0 y 100, que se deduce de la sumatoria de tres
parámetros ponderados (RSR=A+B+C). La principal contribución del
concepto RSR fue introducir un sistema de clasificación de las masas
rocosas basado en la ponderación de diversos factores y permitir además
cuantificar la importancia relativa de cada factor considerado en el sistema
de clasificación.

Los factores considerados fueron:

Ing. Carlos Cueva Caballero 5


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

 Geológicos:
 Tipo de roca.
 Sistemas de fracturas (espaciamiento).
 Orientación de las fracturas (rumbo y buzamiento).
 Tipo de discontinuidades.
 Fallas principales, pliegues y/o cizallamientos.
 Propiedades de la roca.
 Intemperismo o alteración.

 Construcción:
 Dimensión del túnel.
 Orientación.
 Método de excavación.

Todos estos factores fueron agrupados en tres parámetros básicos A, B, C.

Parámetro A: Consideración general de la estructura rocosa.

TIPO DE ESTRUCTURA
TERRENO Masiva Ligeram. Moderadam. Intensam.
fallada fallada fallada
Igneo 30 26 15 10
Sedimentario 24 20 12 8
Metamórfico 27 22 14 9

Parámetro B: Efecto de las familias de discontinuidades respecto a la


dirección de avance del túnel.

SEPARACION RUMBO PERPENDICULAR RUMBO


MEDIA ENTRE AL EJE PARALELO AL EJE
DIACLASAS Buzando en la Buzando en
(m). misma dirección
dirección contraria
1 2 3 2 3 1 2 3
<0.15 14 17 20 16 18 14 15 12
0.15-0.30 24 26 30 20 24 24 24 20
0.30-0.60 32 34 38 27 30 32 30 25
0.60-1.20 40 42 44 36 39 40 37 30

Ing. Carlos Cueva Caballero 6


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

>1.20 45 48 50 42 45 45 42 36
 1=20°
 2=20° - 50°
 3=50° - 90°

Parámetro C: Efecto del agua subterránea y las condiciones de las


discontinuidades.

AFLUENCIA DE AGUA SUMA DE PARAMETROS A + B


PREVISTA 20-45 46-80
Estado de las discontinuidades
Lt/min/mt 1 2 3 1 2 3
Nula 18 15 10 20 18 14
Ligera < 2.5 17 12 7 19 15 10
Media 2.5 – 12.5 12 9 6 18 12 8
Alta 12.5 8 6 5 14 10 6
 Cerradas o cementadas
 Ligeramente alteradas
 Abiertas o muy alteradas

Ing. Carlos Cueva Caballero 7


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

Figura N° 4. Relación la luz máxima y el periodo de autosoporte para

Carga de roca aplicada por metro lineal de túnel


(KN/m)

16000 distintos valores de RMR.

Figura
14000N° 5. Relación entre la carga de roca por unidad de longitud del
túnel y la luz de excavación para distintos avalores de RMR.

2.5 Clasificación
12000 rock mass rating RMR:

Bieniawski, en 1976, publicó su clasificación de masas rocosas llamada


Clasificación Geomecánica o Rock Mass Rating. Con el pasar de los años,
este10000
sistema ha sido refinado sucesivamente cambiando los índices
asignados a cada uno de los parámetros de clasificación. La sistema que se
presenta data de 1989 y es la más reciente.
8000
Bieniawski utilizó 6 parámetros para clasificar las masas rocosas haciendo
uso del sistema Rock Mass Rating:
6000

Ing. Carlos Cueva Caballero 8

4000 0 5 10 15 20 25 30
Máximo luz de excavación (m).
2000

Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

1. Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta.


2. Rock Quality Designation (RQD)
3. Espaciamiento de discontinuidades.
4. Condición de discontinuidades.
5. Condición de agua subterránea.
6. Orientación de discontinuidades.

Para aplicar este sistema, la masa rocosa debe dividirse en áreas llamadas
dominios estructurales; cada uno de éstos debe clasificarse separadamente.
La periferia de los dominios estructurales generalmente coincide con una
estructura mayor o cambio del tipo de roca. En algunos casos, cambios
significantes en el espaciamiento o características de las discontinuidades,
dentro de un mismo tipo de roca, pueden hacer necesario dividir la masa
rocosa en varios dominios estructurales pequeños.

El sistema Rock Mass Rating se presenta en las tablas siguientes, los


cuales proporcionan los índices para cada uno de los seis parámetros
listados arriba. Estos índices se suman y dan un valor R.M.R.

Bieniawski publicó, en 1989, una serie de reglas para la selección del


sostenimiento en túneles ejecutados en masas rocosas que han sido
valorados con el sistema R.M.R.

Estas reglas se han publicado para túneles de 10 m de ancho, construidos


utilizando métodos convencionales de perforación y voladura, asumiendo
esfuerzos verticales menores a 25 MPa (equivalente a una profundidad
menor de 900 m).

Ing. Carlos Cueva Caballero 9


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

Figura N° 6. Relaciones entre el tiempo libre de autosostenimiento de una


excavación subterránea con la clasificación geomecánica CSRI de
Bieniawski

Ing. Carlos Cueva Caballero 10


Mecánica de Rocas Clasificación de masas rocosas

A. PARAMETROS DE CLASIFICACION Y SUS INDICES


Parámetros Rango de valores
1 Resistencia Carga >10 4-10 2-4 1-2 Se requiere pruebas
de la roca puntual MPa MPa MPa MPa de compr. uniaxial.
intacta
Resist. > 250 100 - 250 50 - 100 25 - 50 5 - 25 1 - 5 <1
Comp. MPa MPa MPa MPa MPa MPa MPa
Uniax.
Indice 15 12 7 4 2 1 0
2 Calidad de testigo 90 – 100 % 75 – 90 % 50 – 75 % 25 – 50 % < 25 %
perfor. Diamantina
Indice 20 17 13 8 3
3 Espaciamiento de >2m 0.6 – 2 m 200 - 600 mm 60 - 200 mm < 60 mm
discontinuidades
Indice 20 15 10 8 5
4 Condición de Superficies muy Superficies  Superficies Superficies de  Suave gouge > 5
discontinuidades. rugosas ligeramente ligeramente espejo de falla o mm de espesor o
(Ver Tabla E) No continuas rugosas rugosas gouge < 5 mm de separación > 5
Separación < 1 mm  Separación < 1 espesor o mm. Continua.
Sin separación separación 1 – 5
Paredes de roca mm
 Paredes de roca mm. Continua
inalteradas ligeramente  Paredes de roca
alteradas altamente alteradas
Indice 30 25 20 10 0
5 Flujo para 10 m de Ninguno < 10 10 - 25 25 - 125 > 125
túnel (l/m)

Ing. Carlos Cueva Caballero - UNDAC


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

Presión de agua en la 0 < 0.1 0.1 – 0.2 0.2 – 0.5 >0.5


discontinuidades/esfu
erzo principal mayor

Condiciones Completamente seco Semi seco húmedo goteo flujo
generales
Indice 15 10 7 4 0

B. AJUSTE DE INDICES POR ORIENTACION DE DISCONTINUIDADES


Orientación strike y dip Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable
Indice Túneles y minas 0 -2 -5 - 10 - 12
Cimientos 0 -2 -7 - 15 - 25
Indice 0 -5 - 25 - 50 - 60

C. TIPOS DE MASA ROCOSA DETERMINADAS A PARTIR DEL INDICE TOTAL


Indice 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 < 21
Número de clase I II III IV V
Descripción Roca muy buena Roca buena Roca regular Roca pobre Roca muy pobre

D. SIGNIFICADO DE LOS TIPOS DE MASA ROCOSA


Número de clase I II III IV V

Ing. Carlos Cueva Caballero 12


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

Promedio de tiempo sin 20 años para 15 m 1 año para 10 m de 1 semana para 5 m 10 horas para 2.5 m 30 minutos para 1 m
sostenimiento de abertura abertura de abertura de abertura de abertura
Cohesión de la masa > 400 300 - 400 200 - 300 100 - 200 < 100
rocosa (Kpa)
Angulo de fricción de la > 45 35 - 45 25 - 35 15 - 25 < 15
masa rocosa (deg)

E. REGLAS PARA LA CLASIFICACION DE DISCONTINUIDADES (Condición)


Persistencia (longitud) <1m 1–3m 3 – 10 m 10 – 20 m > 20 m
Indice 6 4 2 1 0
Separación (apertura) Ninguno < 0.1 mm 0.1 – 1.0 mm 1 – 5 mm > 5 mm
Indice 6 5 4 1 0
Rugosidad Muy rugoso Rugoso Ligeramente rugoso Liso Espejo de falla
Indice 6 5 3 1 0
Relleno (gouge) Ninguno Relleno duro <5 mm Relleno duro >5 mm Relleno suave <5 Relleno suave >5
Indice 6 4 2 mm mm
2 0
Alteración Inalterado Ligeramente Moderad. Alterado Altamente alterado Descompuesto
Indice 6 alterado 3 1 0
5

E. EFECTO DEL RUMBO Y BUZAMIENTO DE LAS DISCONTINUIDADES EN LA EJECUCION DE TUNELES


Rumbo perpendicular al eje del túnel Rumbo paralelo al eje del túnel Orientación

Ing. Carlos Cueva Caballero 13


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

Avance con el buzamiento Avance contra el buzamiento independiente del


rumbo
Dip 45°-90° Dip 20°-45° Dip 45°-90° Dip 20°-45° Dip 45°-90° Dip 20°-45° Dip 0°-20°
Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable Regular Regular

REGLAS PARA LA EXCAVACION Y SOSTENIMIENTO DE TUNELES DE 10 m. DE ANCHO BAJO EL


SISTEMA R.M.R.
Tipo de masa rocosa Excavación Pernos de Roca Concreto Steel sets
Lanzado
I.Roca muy buena Todo el frente Generalmente no requiere sostenimiento excepto
R.M.R.: 81 - 100 3m. De avance empernado esporádico
II. Roca buena Todo el frente 1-1.5 m de Locales. Pernos de 3m 50 mm en el Ninguno
R.M.R.: 61 – 80 avance. Completo de longitud. Con techo y donde
sostenimiento 20 m detrás del espaciamiento de 2.5 m se requiera
frente y malla soldada
ocasional
III. Roca Regular Corte piloto y banqueo con 1.5 Pernos sistemáticos de 4 50-100 mm en Ninguno
R.M.R.: 41 - 60 a 3 m de avance en el corte m de longitud, el techo y 30
piloto. El sostenimiento se espaciados 1.5-2 m en el mm en los
instala después de cada techo y las paredes con lados
voladura. Completo malla soldada en el
sostenimiento de los 10 m hasta techo.
el frente.
IV. Roca Pobre Corte piloto y banqueo. 1.0 a Pernos sistemáticos de 100-150 mm Aceros ligeros a

Ing. Carlos Cueva Caballero 14


Mecánica de Rocas Clasificación de Macizos Rocosos

R.M.R.: 21 - 40 1.5 m de avance en el corte 4-5 m de longitud, en el techo y medios


piloto. El sostenimiento debe espaciados 1-1.5 m en el 100 mm en los espaciados 1.5 m
instalarse juntamente con la techo y las paredes con lados colocados donde
ejecución de la excavación malla soldada. se requiera.
V. Roca muy pobre Multiples cortes. 0.5 – 1.5 m de Pernos sistemáticos 150-200 mm Acero medio a
R.M.R.: < 20 avance en el corte piloto. El espaciados 1-1.5 m en el en el techo, duro espaciados
sostenimiento se instala techo y las paredes con 150 mm en los a 0.75 m con
juntamente con la ejecución de malla soldada lados y 50 mm aceros
la excavación. El concreto en el frente termoaislados y
lanzado se debe colocar tan anticorrosivos.
pronto como sea posible

Ing. Carlos Cueva Caballero 15


Mecánica de rocas Clasificación de Macizos Rocosos

2.6 Clasificación índice de calidad de tuneles Q:

Basados en más de 200 casos históricos, Barton, Lien y Lunde de la


Norwegian Geotechnical Institute (NGI), propusieron en 1974 el
Tunnelling Quality Index, orientado a la determinación de las
características de la masa rocosa y requerimientos de sostenimiento de
túneles.

El valor numérico del índice Q varía, en una escala logarítmica, desde


0.001 a 1000 y se define como:
RQD Jr Jw
Q * *
Jn Ja SRF
Donde:
RQD : Indice de calidad de roca
Jn : Número de sistemas de fisuras
Jr : Número de rugosidad de las fisuras
Ja : Número de alteración de las fisuras
Jw : Factor de reducción del agua
SRF : Factor de reducción por esfuerzos

Los valores arriba especificados se obtienen a partir de tablas las cuales


están en función de las características estructurales de los macizos rocosos.

Los autores consideran que los parámetros Jn, Jr y Ja son más importantes
que la orientación de las fisuras, ya que este factor se encuentra incluido en
los parámetros Ja y Jr.
Una somera descripción del significado de los parámetros usados para
obtener el valor de Q es el siguiente:

RQD/Jn representa la estructura dl macizo rocoso y es una medida


relativa del tamaño de los bloques.
Jr/Ja representa la rugosidad y las características de fricción de las
paredes de las fisuras. Esto es la resistencia al esfuerzo cortante
entre los bloques.
Jw/SRF Jw es una medida de la presión de poros y SRF representa:

 La carga disipada en el caso que el túnel atraviesa zonas de


falla o con altos contenidos de arcilla
 Los esfuerzos en roca competente.

Ing. Carlos Cueva Caballero 16


Mecánica de rocas Clasificación de Macizos Rocosos

 Cargas compresivas en roca de comportamiento plástico e


incompetentes.

Barton creó un elemento cuantitativo adicional que llamó dimensión


equivalente “De”; el fin que perseguía era relacionar “Q” con el
comportamiento de una excavación subterránea y sus necesidades de
sostenimiento.

Ancho de la excavación, diámetro o altura ( m)


De 
Re lación de soporte de la excavación( ESR)
El valor de ESR de una tabla, mostrada a continuación, que esta en función
del tipo de excavación.

La relación entre ”Q” y “De” de una excavación que se sostendrá sin


refuerzo se ilustra en la figura siguiente:

Figura N° 7. Relaciones entre la dimensión equivalente máxima de una


excavación subterránea no soportada y el índice de calidad de túneles Q.

Ing. Carlos Cueva Caballero 17


Mecánica de Rocas Clasificación de masas rocosas

CLASIFICACION DE LAS MASAS ROCOSAS PARA ESTIMAR EL ESFUERZO


EN EXCAVACIONES SUBTERRANEAS

DESCRIPCION VALOR NOTAS

1. Indice de Calidad de Roca RQD 1. Estimar el RQD con _ 5% de aprox.


2. Si RQD (= que 10, emplear un valor
A. Muy Mala 0-25 nominal de 10.
B. Mala
C. Regular 25-50
D. Buena
E. Excelente

2. NÚMERO DE SISTEMAS DE FISURAS


Jn
A. Masivos, sin o con pocas fisuras
B. Un sistema de diaclasas. 0.5-1.0
C. Un sistema principal más uno 2
secundario 3 1. Para intersecciones de túneles utilizar
D. Dos sistemas de diaclasas (3 * Jn).
E. Dos sistemas principales mas uno 4 2. Para portales utilizar (2 * Jn).
secundario 6
F. Tres sistemas de diaclasas.
G. Tres sistemas principales más uno 9
secundario. 12
H. Cuatro sistemas de diaclasas (roca
muy fracturada) 15
I. Roca Triturada. (terrosa).
20

3. NUMERO DE LA RUGOSIDAD DE LAS Jr


FISURAS
A) Contacto entre las
superficies de las
discontinuidades con
desplazamientos cizalla
inferiores a los 18 Cm.
A) Diaclasas discontinuas 4
B) Rugosas o irregulares, corrugadas. 3 1. Añadir 1.0 si el espaciamiento medio
C) Suaves, corrugación suave. 2 dos sistemas de diaclasas es mayor de
D) Lustrosas o superficie de fricción 1.5 3 N.
ondulado. 1.5 2. Jr. = 0.5 se puede usar para fisuras de
E) Rugosas o irregulares pero planas. 1.0 fricción planas y que tengan
F) Lisas y planares 0.5 alienaciones con la condición de que
G) Lustrosas y planares estas estén orientadas para resistencia
B) Sin contacto de roca mínima.
después de un cizalleo de
10 Cm.

Ing. Carlos Cueva Caballero - UNDAC


Mecánica de rocas Clasificación de Macizos Rocosos

DESCRIPCION VALOR NOTAS

H. Zona conteniendo arcilla en cantidad


suficiente como para impedir el contacto
entre las superficies que limitan las
discontinuidad. 1

J. Zona de material arenoso en cantidad


suficiente como para impedir el contacto
entre las superficies que limitan la
discontinuidad. 1

4. NÚMERO DE ALTERACION DE LAS JUNTAS


Ja
A) Contacto en las paredes de
la roca.
A. Rellenas con material compacto,
impermeable, duro e inablandable. 0.75 1. Los valores de 0R son aprox.
B. Superficies inalteradas, ligeras 2. Los valores de 0, el ángulo de
manchas de oxidación. 1.0 fricción residual, se indican como
C. Superficie legeramente alteradas, (25*-35*) guía aproximada de las propiedades
cubiertas con material granular no 2.0 mineralógicas de los productos de
arcilloso producto de la trituración (25*-38*) alteración si es que están presentes.
de la roca.
D. Capas superficiales de material
linoso o arcilloso-arenoso con una 3.0
pequeña fracción cohesiva. (20*-25*)
E. Capas superficiales de arcilla
(caolinita, mica, clorita, etc.) 4.0
Pequeñas cantidades de arcilla (8*-16*)
expansiva en capas de 1-2 mm de
espesor.
B) Contacto en las paredes
antes de un cizalleo de 10
cm.
F. Relleno granular no cohesivo. Roca
desintegrada libre de particulas 4.0
arcillosas. (25*-30*)
G. Rellenos de minerales arcillosos
muy consolidados e inablandables, 6.0
contínuos con espesores de hasta 5 (16-24*)
mm.
H. Relleno contínuo de hasta 5 mm de
espesor de material arcilloso con 8.0
grande medio o bajo de (8*-16)
consolidación.

Ing. Carlos Cueva Caballero 19


Mecánica de rocas Clasificación de Macizos Rocosos

DESCRIPCION VALOR NOTAS

I. Relleno contínuo de arcillas expansivas 8.0-12.0


(montrorillonita) de hasta 5 mm de (6* -12*)
espesor. El valor de Ja dpenderá del
procentaje de expansión del tamaño de
partículas arcillosas la accesibilidad de
agua etc.
C) Sin contacto de las paredes
después del cizacelleo.

J,K,L.- Zonas y capas de arcilla de gradas 6.0, 8.0


o trituradas (ver G,H,I para condiciones de 8.0-12.0
arcilla). (6* -24*)

M.- Zonas de arcilla linosa o arenosa 5.0


pequeñas fracciones de arcilla.
10.0-13.0
N,O,P.- Zona o capas gruesas de racilla
G,H,I para las condiciones de arcilla. 13.0-20.0
(6* -24*)

5. FACTOR DE REDUCCION POR AGUA EN LAS


Jw Pres. Aprox. Del 1. Los factores C a F
DIACLASAS.
agua (Kgf / cm) son estimaciones -
A. Secas o flujos bajos ((  5 1/min).
1.0 1.0 aproximadas.
B. Flujos o presiones medias que
0.66 1.0- 2.5 Aumenta Jw al
ocasiona erosión del material de
instalar drenes.
relleno.
2. Los problemas
C. Flujos o presiones altas en roca
0.50 2.5 – 10.0 especiales
competente sin relleno.
causados por
D. Flujos o presiones altas con erosión
0.33 prescencia del
considerable del material de relleno.
hielo no se toman
E. Flujos o presiones excepcionalmente
0.2 –0.1 10 en consideración.
altas luego del disparo, disminuyendo
con el tiempo.
F. Flujos o presiones excepcionalmente
altas sin que ocurra disminución con 10
0.1 –0.05
el tiempo.

6. FACTOR DE REDUCCION DE ESFUERSOS SRF


A) Zonas de debilidad que
intersectan la excavación y que pueden ser la causa
de que el macizo se destabilice cuando se construye
el túnel.

Ing. Carlos Cueva Caballero 20


Mecánica de rocas Clasificación de Macizos Rocosos

DESCRIPCION VALOR NOTAS

A. Muchas zonas débiles con arcilla o 10 1. Redúzcanse estos valores SRF de 25 50%
roca con evidencias de desintegración si las zonas de fracturan solo intersectan
química. Roca circundante muy pero no cruzan la excavación.
suelta. Cualquier profundidad. 2. Para un campo virgen de esfuerzos
B. Zona débil aislada con arcilla o roca 5.0 fuertemente anisotrópico (si se mide).
desintegrada. Profundidad ( de 50 m. Cuando 5 ( G1/G3 ( 10. Redúzcase Gc
C. Zona débil aislada con arcilla o roca 2.5 y Gt a 0.6Gc, y 0.6Gt, donde Gc  fuerza
desintegrada. Profundidad ( de 50 m. comprensiva no cofinada, Gt  Fuerza de
D. Muchas zonas de falla en roca 7.5 tensión y G1 y G3 son las fuerzas
competente. Roca circundante suelta. mayores y menores principales.
Cualquier profundidad, sin arcilla. 3. Hay pocos casos reportados donde el
E. Zonas de fracturas aisladas en roca 5.0 techo debajo de la superficie sea menor
competente. Sin arcilla. Profundidad que el ancho del claro. Se sugiere que el
( 50 m. SRF sea aumentado de 2.5 a 5 para estos
F. Zonas de fracturas aisladas en roca 2.5 casos (ver H).
competente. Sin arcilla. Profundidad
( 50 m.
G. Diaclasas abiertas y sueltas. Roca 5.0
intensamente fracturada. Cualquier
profundidad.
b) Roca competente, problemas
de esfuerzos.

H. Esfuerzo bajo, cerca de la superficie.


I. Efuerzos medianos. Gc Gt/G1 SRF
J. Esfuerzos grandes, estructura muy 200 13 2.5
cerrada (generalmente favorable para 200-10 13-0.6 1.0
estabilidad, puede ser desfavorable 10-5 0.66-0.33 0.5-2.0
para la estabilidad de las cajas.
K. Estatillados de roca moderados en 5-2.5 0.33-0.16 5-10
roca competente.
L. Estadillo intenso de roca masiva.  2.5  0.16 10-20
c) Roca compensiva, flujo
plástico de roca incompetente bajo la
influencia de presiones altas de la roca. SRF

M. Presión moderada de roca con 5-10


tendencia extrusiva.

Ing. Carlos Cueva Caballero 21


Mecánica de rocas Clasificación de Macizos Rocosos

N. Presión altas d eroca con tendencia 10-20


extrusiva.

d. Roca expansiva, acción química


expansiva dependiendo de la prescencia de
agua.

O. Presión moderada de roca con 5-10


tendencia extrusiva.
P. Presión alta de roca con tendencia 10-20
extrusiva.

ESR
7.- RELACION DE SOPORTE DE LA EXCAVACION

A. Excavaciones mineras provisionales. 3-5


B. Excavaciones mineras permanentes, túneles de conducción de agua para obras 1.6
hidroeléctricas ( con la excepción de las cámaras de alta presión para
compuertas), túneles, pilotos (exploración), excavaciones parciales para
cámaras subterráneas grandes.
C. Cámaras de almacenamiento, plantas subterráneas para el tratamiento de 1.3
aguas, túneles carreteros y ferrocarriles pequeños, cámaras de alta presión
túneles auxiliares.
D. Casas de máquinas, túneles carreteros y ferrocarriles mayores, refugios de 1.0
defensa civil, portales y cruces de túneles.
E. Estaciones nucleoeléctricas subterráneas, estaciones de ferrocarril, 0.8
instalaciones para deportes y reuniones, fábricas.

NOTAS COMPLEMENTARIAS PARA EL USO DE ESTAS TABLAS

1. Cuando no se dispone de núcleos de perforación se podrá estimar el RQD por la cantidad de


diaclasas por unidad de volúmen, en la que la cantidad de juntas por metro de cada sistema se
suman, una simple relaciónn podrá usarse para convertir esta cantidad en RQD para una roca
sin arcilla.
RQD  115 – 3.3 Jv
Donde : Jv  cantidad total de fisuras por m.
RQD  100
Para : Jv (4.5.)

2. El parámetro Jn que representa la cantidad de sistemas de fisuras estará afectado muchas veces
por foliación, esquistosidad, crucero pizarroso o estratificación etc. Cuando están muy
evidentes estas “fisuras” paralelas bererán evidentemente considerarse como sistemas
completos de fisuras. Sin embargo, si hay pocas fisuras visibles, o si no hay más que
interrupciones ocasionales, será más correcto contarlos como “fisuras aisladas” cuando se
evalua Jn.
3. Los parámetros Jr. y Ja (que representan el esfuerzo cortante) deben referirse al sistema de
fisuras o a la discontinuidad con relleno de arcilla más débiles de la zona que se examina. Sin
embargo, cuando un sistema de fisuras o a la discontinuidad con la valuación mínima (Jr/ Ja)
se usará al evaluar Q. De hecho, el valor de Jr/ Ja relaciona a la superficie en forma tan
comprometedora que pueda llevar al novato al fracaso.

Ing. Carlos Cueva Caballero 22


Mecánica de rocas Clasificación de Macizos Rocosos

4. Cuando un macizo contiene arcilla, se aplicará el factor SRF para la roca que se puede
solatar. En estos casos la resistencia de la roca inalterada es de poco interés. Sin embargo,
cuando las fisuras son pocas no hay arcilla, la resistencia de la roca inalterada puede ser el
eslabón más bébil y la estabilidad dependerá de la relación esfuerzo/resistencia de la roca. Un
campo de esfuerzos fuertemente anisotrópico es desfavorable para la establidad y se toma en
cuenta esto en forma aproximada en la nota 2 de la tabla para valuar el factor de reducción de
esfuerzos.
5. La resistencia a la compresión y a la tensión (Gc y Gt) de la roca inalterada deberá evaluarse
en unambiente saturado si así corresponde a las condiciones in situ presentes o futuras. Se
hará una estimación muy conservadora de la resistencia para aquellas rocas que se alteran
cuando se exponen a la humedad o a un ambiente saturado.

Ing. Carlos Cueva Caballero 23

También podría gustarte