Está en la página 1de 22

1.

Señale las formalidades aduaneras previas al desaduanamiento

Artículo 333. Solicitud de autorización de embarque. La solicitud de autorización


de embarque deberá presentarse a través de los servicios informáticos
electrónicos, en la que se debe indicar la administración aduanera con jurisdicción
en el lugar donde se encuentre la mercancía y cumplir con el lleno de los
requisitos establecidos para su aceptación.

Artículo 334. Documentos soporte de la solicitud de autorización de embarque.


Los documentos soporte deben obtenerse antes de la presentación y aceptación
de la solicitud de autorización de embarque, según lo señalado a continuación:

1. Documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación.

2. Vistos buenos o autorizaciones, cuando a ello hubiere lugar.

3. Mandato aduanero cuando la declaración aduanera se presente a través de una


agencia de aduanas.

4. Constancia de pago de retenciones, regalías, cuotas de fomento, tasas o


cualquier impuesto exigible, cuando a ello hubiere lugar.

5. Cualquier otro documento exigido por norma especial.

Artículo 335. Aceptación de la solicitud de autorización de embarque. La solicitud


de autorización de embarque se aceptará cuando:

1. Se cuente con los documentos soporte vigentes de que trata el artículo 334 del
presente decreto, con el cumplimiento de los requisitos legales a que haya lugar.

2. Se tenga la autorización como agencia de aduanas para operar en la


jurisdicción donde se presenta la declaración aduanera, cuando el declarante
actúe a través de estas.

3. Se llene en forma completa y correcta la solicitud de autorización de embarque.

La solicitud de autorización de embarque deberá encontrarse aceptada con


anterioridad al ingreso de la mercancía a la zona primaria aduanera, salvo las
excepciones establecidas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Una vez aceptada la solicitud de autorización de embarque podrá ser modificada a


través de los servicios informáticos electrónicos, siempre y cuando no se haya
efectuado el ingreso de las mercancías al lugar de embarque.

Así mismo, la solicitud de autorización de embarque podrá ser invalidada a través


de los servicios informáticos electrónicos, cuando el exportador desista de efectuar
la exportación, siempre y cuando no se haya determinado embarque directo o
aforo.

No obstante, de manera excepcional y previa justificación, la autoridad aduanera


podrá autorizar la invalidación de las solicitudes de autorización de embarque, de
manera posterior al momento determinado en el inciso anterior y hasta antes de
haberse efectuado el embarque de las mercancías, sin perjuicio de los controles
correspondientes conforme lo determine la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales.

Artículo 336. Vigencia de la solicitud de autorización de embarque. La solicitud de


autorización de embarque tendrá una vigencia de un (1) mes, contado a partir de
la fecha de su aceptación. Vencido este término, deberá tramitarse una nueva
solicitud de autorización de embarque para realizar la exportación.

Dentro del término de vigencia de la solicitud de autorización de embarque se


deberá producir el traslado e ingreso de la mercancía a zona primaria y la
operación de embarque de la misma de acuerdo con lo señalado en el artículo 345
de este decreto, salvo que por circunstancias comprobadas por la autoridad
aduanera, la operación de embarque se hubiere realizado o deba realizarse por
fuera de dicho término, siempre y cuando la entrega de la mercancía al
transportador se haya producido dentro del término fijado en el presente artículo.

Así mismo, el término señalado en el presente artículo, se suspenderá cuando la


autoridad sanitaria o de control policivo, ordenen un tratamiento especial de
control propio de dichas autoridades, hasta la decisión final. Parágrafo. Cuando se
trate de exportaciones fraccionadas, la solicitud de autorización de embarque
global podrá tener una vigencia superior a un (1) año, conforme a la vigencia del
contrato de suministro.

Artículo 337. Solicitud de autorización de embarque global. Procede cuando la


exportación se efectúe en forma definitiva, al amparo de un único contrato de
suministro con embarques fraccionados, con datos definitivos o provisionales. En
este caso el contrato se constituye en documento soporte de la solicitud de
autorización de embarque global.

Artículo 338. Aduanas y rutas especiales. En casos especiales, la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales podrá disponer que algunas mercancías puedan
ser exportadas por determinadas aduanas, y señalar las rutas nacionales para
realizar el transporte interno.

Artículo 339. Traslado a la zona primaria aduanera. El traslado de las mercancías


objeto de exportación al lugar de embarque por donde se efectuará su salida del
territorio aduanero nacional deberá ser efectuado con una planilla de traslado
elaborada a través de los servicios informáticos electrónicos, en los términos y
condiciones que establezca la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

2. Describa la recepción y registro de los documentos de viaje

Artículo 190. Entrega de la información de los documentos de viaje. El


transportador, el agente de carga internacional o el operador de transporte
multimodal, según corresponda, deberá entregar a través de los servicios
informáticos electrónicos la información de los documentos de viaje, con una
anticipación mínima de:

1. Tres (3) horas antes de la llegada del medio de transporte, en el modo aéreo.

2. Doce (12) horas antes de la llegada del medio de transporte, en el modo


marítimo.

3. Una (1) hora antes de la llegada del medio de transporte, en los modos
terrestre y fluvial.

Cuando se trate de trayectos cortos señalados por la Dirección de Impuestos y


Aduanas Nacionales, la entrega de la información a que se refiere el presente
artículo, por parte del transportador, agente de carga internacional u operador de
transporte multimodal, deberá realizarse antes de la llegada del medio de
transporte, con una anticipación mínima de seis (6) horas en el modo marítimo y
de una (1) hora en el modo aéreo.

La llegada del medio de transporte se entenderá conforme lo establece el artículo


195 de este decreto.

Los términos de que trata este artículo también aplican para el agente de carga
internacional y para el operador de transporte multimodal, en la entrega de la
información de los documentos de transporte consolidadores, documentos de
transporte máster, documentos de transporte hijos, o documento de transporte
multimodal, según corresponda. De igual manera, estos términos aplican para los
operadores de envíos de entrega rápida o mensajería expresa, en la entrega de la
información del manifiesto de envíos de entrega rápida o mensajería expresa y las
guías de envíos de entrega rápida o mensajería expresa.

Lo anterior no aplica a carga o mercancía amparada con documentos de


transporte con destino a otros puertos o aeropuertos internacionales, no
descargada del medio de transporte. Tampoco aplica a las operaciones de
acomodamiento de carga en el medio de transporte aéreo, marítimo o fluvial,
autorizadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
Se considera que la información del manifiesto de carga y de los documentos de
transporte ha sido entregada, cuando se acuse recibo a través de los servicios
informáticos electrónicos.

Cuando se trate de transporte de pasajeros y carga, la información de los


documentos de viaje relacionados con la carga transportada, deberá entregarse
por el transportador, agente de carga internacional u operador de transporte
multimodal, según corresponda, dentro de los términos establecidos en el
presente artículo.

Antes de presentarse el aviso de llegada del medio de transporte al Territorio


Aduanero Nacional, la información de los documentos de viaje a que se refieren
los artículos 191 y 192 de este decreto, entregada a la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, podrá ser corregida, modificada o adicionada por el
transportador, el agente de carga, el operador de transporte multimodal o el
operador de envíos de entrega rápida o mensajería expresa, en cada caso. No
habrá lugar a la sanción en la corrección o modificación, siempre que la
información originalmente suministrada haya sido entregada dentro de los
términos previstos en este artículo.

3. Enuncie las clases desaduanamiento de importación

1. Desaduanamiento abreviado. Es aquel que permite la entrega de las


mercancías en el lugar de arribo al operador económico autorizado o al declarante
que califique y reconozca la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional como
usuario de confianza, con la presentación de una declaración simplificada sujeta a
su complementación posterior y con pago diferido o consolidado.

2. Desaduanamiento anticipado. Es aquel que inicia con anterioridad a la llegada


de la mercancía al Territorio Aduanero Nacional y comprende desde la
presentación de una declaración aduanera anticipada hasta la obtención del
levante y retiro, una vez la mercancía haya llegado al país.

3. Desaduanamiento normal. Es el que inicia cuando las mercancías se


encuentran en el Territorio Aduanero Nacional y comprende desde la presentación
de una declaración aduanera inicial hasta la obtención del levante y retiro.

4. Desaduanamiento urgente. Es el que permite la entrega directa de las


mercancías al declarante con la presentación del formato de solicitud establecido
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, al que se anexará el
documento de transporte y los vistos buenos exigidos por otras autoridades,
cuando sea del caso. Podrán importarse por desaduanamiento urgente las
siguientes mercancías:

4.1. Las que ingresen en calidad de envíos de socorro o auxilio para afectados por
desastres, calamidad pública o emergencia y para atender las necesidades de
recuperación, rehabilitación y reconstrucción por el impacto de estos eventos.

4.2. Las que ingresen por su especial naturaleza o porque respondan a la


satisfacción de una necesidad apremiante conforme lo determine la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales.

4. Explique el Aforo, pago y retiro de las mercancías

Artículo 217. Determinación del levante automático o de la diligencia de aforo.


Aceptada la declaración, a través de los servicios informáticos electrónicos y con
fundamento en criterios basados en técnicas de análisis de riesgo, se establecerá
el levante automático o el aforo documental, físico de la mercancía o por medios
no intrusivos.

El aforo físico implica la apertura de las unidades de carga y/o de los embalajes
con el fin de verificar la mercancía. El aforo por medios no intrusivos no implica la
apertura de unidades de carga o de embalajes, sin perjuicio de su apertura cuando
se susciten dudas sobre la mercancía declarada y la autoridad aduanera lo
determine necesario.

El aforo también se podrá efectuar por solicitud expresa del declarante.

Para los casos de declaración anticipada, la selectividad se activará una vez se


complemente la información de la declaración aduanera respectiva, relacionada
con los documentos de viaje y con el registro o licencia de importación, cuando
haya lugar a ello.

Artículo 218. Diligencia de aforo. La diligencia de aforo comprende la verificación


de la naturaleza, descripción, estado, cantidad, peso y medida de la mercancía,
así como la verificación del origen, valor, clasificación arancelaria y cumplimiento
de la legislación aduanera y demás disposiciones en materia de comercio exterior.
Deberá realizarse en forma continua y concluirse a más tardar el día hábil
siguiente en que se comisione al aforador, salvo cuando por razones justificadas
se requiera de un período mayor, caso en el cual se podrá autorizar su ampliación,
por una sola vez, hasta por un término de cinco (5) días hábiles, en los casos
determinados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
El aforador deberá acceder a los documentos soporte directamente a través de
los sistemas informáticos dispuestos para tal fin. En los casos de contingencia, el
declarante presentará el original de los documentos soporte.

El declarante o el agente de aduanas deberá asistir a la diligencia de aforo y


prestar la colaboración necesaria, salvo cuando se trate de aforo documental, en
cuyo caso no se requiere su presencia y únicamente deberá prestar la
colaboración que les sea requerida.

El acta en la que se plasma la actuación de aforo se elaborará a través de los


servicios informáticos electrónicos, dejando constancia de la fecha y hora en que
inicia y termina la diligencia, el resultado de la actuación, con el sustento legal y la
explicación técnica que corresponda, los argumentos u objeciones del declarante
en el caso que se presenten y la firma de quienes en ella participaron. Para todos
los efectos, el acta así suscrita se entenderá notificada al declarante.

Artículo 222. Pago de los derechos e impuestos a la importación. Presentada y


aceptada la declaración aduanera y autorizado el levante se deberá realizar el
pago de los derechos e impuestos a la importación y de las sanciones y valor del
rescate a que haya lugar. Salvo para los casos de pago consolidado o pago
diferido de que tratan los artículos 28 y 29 del presente decreto, el pago deberá
efectuarse dentro del término de permanencia de la mercancía en lugar de arribo o
en depósito temporal o aduanero.

El pago de los derechos e impuestos a la importación, intereses, valor del rescate


y sanciones, deberá realizarse a través de canales electrónicos, salvo cuando la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales establezca que pueden ser
presenciales

Artículo 223. Autorización de retiro de la mercancía. Autorizado el levante y


verificado el pago de los derechos e impuestos a la importación, cuando haya
lugar a ello, así como de las sanciones y valor del rescate cuando proceda, los
servicios informáticos electrónicos emitirán la autorización de retiro de la
mercancía con la asignación del número y fecha. La autorización de retiro debe
obtenerse dentro del término de permanencia de la misma en el lugar de arribo o
en el depósito temporal o aduanero.

De igual manera, será requisito para la autorización del retiro, la certificación de la


garantía global o la constitución de la garantía específica, que asegure el pago de
los derechos de impuestos a la importación o la finalización del régimen aduanero
de que se trate, cuando el régimen aduanero declarado exija la constitución de la
misma.
Para las declaraciones de corrección o de modificación respecto de mercancías
que se encuentren en poder del importador, los servicios informáticos electrónicos
emitirán la autorización de retiro, entendida como la acción de cerrar el trámite de
estas declaraciones. La declaración aduanera respecto de la cual no se haya
obtenido la autorización de retiro, no produce efecto alguno.

5. Mencione los documentos soportes en una declaración de aduanera


de importación.

Artículo 215. Documentos soporte de la declaración aduanera. Teniendo en


cuenta lo señalado en el artículo 147 del presente decreto, los documentos de que
trata el presente artículo se tendrán como soporte de la declaración aduanera de
importación, de acuerdo a lo siguiente:

1. Documentos soporte generales Son los documentos soporte que de manera


general, siempre van a acompañar una declaración aduanera de importación.

1.1. La factura comercial o el documento que acredite la operación de comercio;

1.2. El documento de transporte. Cuando la factura comercial sea emitida de


manera electrónica, debe cumplir con los requisitos establecidos en la
normatividad sobre comercio electrónico, en las condiciones que determine la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

2. Documentos soporte específicos Son los documentos que se exigirán


dependiendo del tipo de mercancía; de la operación de comercio; del régimen
aduanero; de las exigencias particulares previstas en el presente decreto o
establecidas por las autoridades de control; del tipo de actuación ante la aduana, o
de lo que el declarante decida respecto a lo señalado en el numeral 2.5 de este
artículo.

2.1. Registro o licencia de importación que ampare la mercancía, con el que se


acreditarán los permisos, requisitos y autorizaciones a que haya lugar.

2.2. La declaración del valor y los documentos justificativos de esta.

2.3. La prueba de origen señalada en el respectivo acuerdo comercial, cuando sea


requerido para la aplicación de disposiciones especiales o tratamientos
preferenciales.

2.4. Mandato aduanero, cuando la declaración aduanera se presente a través de


una agencia de aduanas.

2.5. La lista de empaque, cuando así se requiera.


2.6. Cualquier otro documento exigido en este Decreto o en normas especiales.

Artículo 216. Requisitos para la aceptación de la declaración aduanera. Sin


perjuicio de lo establecido para cada régimen, se aceptará la declaración
aduanera de importación cuando:

1. Se presenta dentro de la oportunidad prevista en los numerales 2 y 3 del


artículo 214 de este decreto.

2. Se cuenta con los documentos soporte, vigentes, de que trata el artículo 215 del
presente decreto, con el cumplimiento de los requisitos legales a que haya lugar.

3. Se acredita el endoso en propiedad, cuando el nombre del importador sea


diferente al del consignatario del documento de transporte.

4. Se tiene la autorización como agencia de aduanas para operar en la jurisdicción


donde se presenta la declaración aduanera, cuando el declarante actúa a través
de esta.

5. Se llena en forma completa y correcta el formulario de la declaración aduanera.

6. La mercancía ingresa por lugar habilitado o permitido conforme a lo previsto en


los artículos 127 y 128 de este decreto.

7. Se establece la disponibilidad de cupos de importación, según lo dispuesto en


cada acuerdo comercial.

8. Se presenta cuadro de insumo-producto en la reimportación por


perfeccionamiento pasivo. El rechazo no suspende el término de permanencia en
el depósito temporal o en lugar de arribo, previsto en los artículos 98 y 209 de este
decreto.

6. Describa los trámites y procedimientos para realizar un desaduanamiento


de importación e ilústrelo con un ejemplo.

7. Realice un cuadro comparativo de las modalidades de importación.


8. Muestre cifras estadísticas del comportamiento de las importaciones en
los últimos 7 años.
9. Describa los aspectos más importantes de la ley Marco del Comercio
Exterior (Ley 7 de 1991) y señale incidencia de esta normatividad la dinámica
económica del país

10.Enuncie los tratados comerciales más importantes suscritos por


Colombia y haga un análisis sobre el impacto que ha tenido en las
operaciones de comercio exterior.

 TLC COLOMBIA – MEXICO

El TLC-G3 incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y


servicios y estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e
inversión, contemplando un programa de desgravación para la mayoría del
universo arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte
del sector agropecuario. Actualmente, el 97% del universo arancelario se
encuentra con 0% de arancel.
Venezuela presentó formalmente la denuncia al Acuerdo en mayo de 2006, la cual
surtiría efecto a los 180 días de la notificación a las Partes y a la Secretaría
General.
En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México
finalizaron los trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones
contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso a mercados, las
adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las
facultades adicionales a la Comisión Administradora y el cambio de nombre del
Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de agosto de
2011.
 SALVADOR GUATEMALA Y HONDURAS

Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador,


Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de
libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de
acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus
economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr
mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.
Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras
han estado enmarcadas en Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en 1984 en el
marco de la ALADI. Dichos Acuerdos cubren un grupo reducido de productos
mediante preferencias arancelarias fijas.
Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento
esencial para el avance del desarrollo socioeconómico de los países
latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en
junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio.
Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007
e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado,
Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico,
Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del
Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de
Origen y Medidas de Defensa Comercial.
El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en
el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio.
Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado
exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009 ,
que se notificó el 23 de septiembre de 2009.
 CAN

El Acuerdo de Cartagena, que dio nacimiento al Grupo Andino, comenzó a


delinearse desde 1966 con la Declaración de Bogotá. Fue suscrito el 26 de mayo
de 1969 y entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 cuando el Comité
permanente de la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú,
después de la de los Gobiernos de Colombia y Chile. En noviembre de 1969,
Ecuador y Bolivia lo ratificaron y en 1973 Venezuela adhirió. Chile se retiró en
1976.
El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones de gran importancia para el
proceso de integración andina, destacándose entre otras, la realizada mediante el
Protocolo de Trujillo, suscrito por los Presidentes andinos con ocasión del VIII
Consejo Presidencial celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú, en marzo de 1996,
Protocolo con el cual se creó la Comunidad Andina. (Es un error la denominación
“Comunidad Andina de Naciones” pues esta no existe como tal)
El 22 de abril de 2006, Venezuela formalizó su decisión de denunciar el Acuerdo
de Cartagena y el 9 de agosto del mismo año suscribió con los Países Miembros
de la Comunidad Andina un Memorando de Entendimiento por medio del cual se
acordó el procedimiento para definir el régimen transitorio que permitiría la salida
de Venezuela de la Comunidad Andina, de acuerdo con el artículo 135 del
Acuerdo de Cartagena. Consulte  la Decisión 641. El vínculo de Venezuela con la
CAN concluyó el 21 de abril de 2011.
La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con personería
jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El 20 de septiembre de 2006, mediante la Decisión 645 del Consejo de Ministros
de Relaciones Exteriores y de la Comisión, se le otorgó a Chile la condición de
País Miembro Asociado de la Comunidad Andina. Igualmente, los Estados Parte
del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ostentan la calidad de
Miembros Asociados desde el 7 de julio de 2005 brindada con la Decisión 613.
 CARICOM

CARICOM es una organización creada el 4 de Julio de 1973 con el Tratado de


Chaguaramas por 15 países del caribe. Sus objetivos son: elevar el nivel de vida y
trabajo de las naciones de la región, acabar con el desempleo, acelerar, coordinar
y sustentar el desarrollo económico. Asimismo, fomentar el comercio y las
relaciones económicas con terceros países y con grupos de naciones. 
Con doce de los quince países del CARICOM, Colombia suscribió el 24 de julio de
1994, el Acuerdo de Alcance Parcial No. 31 sobre Comercio y Cooperación
Económica y Técnica (AAP No 31), que entró en vigencia el 1° de enero de 1995.
Este Acuerdo se suscribió en el marco del artículo 25 de la ALADI en la ciudad de
Cartagena de Indias.   En desarrollo de dicho acuerdo, se suscribió en mayo 21 de
1998 un Primer Protocolo que modifica las normas de origen e incluye por primera
vez productos con preferencias arancelarias a favor de Colombia de carácter
inmediato a partir del 1º de junio de 1998 y gradual (25% cada año) iniciando el
primer 25% a partir del 1º de enero de 1999.
Los doce países miembros de CARICOM que participan como Signatarios del AAP
No 31 son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda,
Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San
Vicente y las Granadinas. Bahamas, está por fuera del Acuerdo con Colombia, por
no participar en el Mercado Común de CARICOM; Surinam y Haití aún no están
incluidos en este Acuerdo, pues su vinculación como miembros de CARICOM se
produjo con posterioridad a las negociaciones. Dentro de la región los países con
mayor desarrollo son: Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago.
 MERCOSUR
El Acuerdo de Complementación Económica N° 59 (ACE-59), también conocido
como Acuerdo CAN-MERCOSUR, es un Acuerdo de Alcance Parcial de
Complementación Económica (AAP.CE), suscrito en el marco del Tratado de
Montevideo de 1980 (TM80).
El Acuerdo establece el marco a través del cual Colombia, Ecuador y Venezuela
otorgan y reciben de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, preferencias
comerciales bilaterales, progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles
vigentes para la importación de terceros países en cada Parte Signataria.
 CHILE

Los Acuerdos comerciales de Colombia y Chile, iniciaron con los procesos de


integración Latinoamericano desde el Tratado de Montevideo de 1980 – ALADI,
mediante acuerdos bilaterales de  Alcance Parcial, que fueron la base del Acuerdo
de Complementación Económica ACE24 suscrito el 6 de diciembre de 1993 y
vigente desde el 1° de enero de 1994 mediante el decreto 2717 de 1993.   Paralelo
a este acuerdo, en relación al desarrollo de acciones hacia la complementación
económica en áreas productivas y la promoción del desarrollo de inversiones
conjuntas tanto en Colombia como en Chile, los países signatarios suscribieron el 
Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones el 20 de
enero de 2000 en Cartagena de Indias.
Contando con el 98% de la liberación del comercio, en los 12 años siguientes  se
firmó el  Acuerdo de Libre Comercio el 27 de noviembre de 2006, mediante el cual
se profundizan sus disciplinas bajo el marco de  la OMC.  El ALC se incorporó a la
legislación nacional con la Ley 1189 de 2008, fue aprobado por la Corte
Constitucional el 27 de enero de 2009 y entro en vigencia el 8 de mayo de 2009.
El ACE24 fue el primer Acuerdo comercial de Colombia que incluye el universo
arancelario en un programa de desgravación arancelaria basado en la
complementariedad de sus economías y atendiendo sensibilidades, busca el
establecimiento de un espacio económico ampliado entre los países, que permita
la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.
 EFTA

El Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC


(EFTA), se suscribió el 25 de noviembre de 2008 y fue aprobado mediante  Ley
1372 del 7 de enero de 2010.
El primero de julio de 2011 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio entre
Colombia y dos de los países miembros de la Asociación Europea de Libre
Comercio, Suiza ratificó el tratado el 29 de octubre y Liechtenstein el 26 de
noviembre de 2009. En el caso de Noruega e Islandia, el Acuerdo entró en vigor el
1 de septiembre de 2014 y 1 de octubre de 2014, respectivamente.  Si bien la
negociación se desarrolló en conjunto con los cuatro Estados miembros de la
AELC (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia), la puesta en marcha del Acuerdo
exigía la ratificación por parte del Parlamento de cada país. 
 CANADA

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá,


sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de
noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre comercio
entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado
mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano.
El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se complementó el
24 de julio de 2010, cuando la Corte Constitucional mediante sentencia C-608/10
encontró acorde al ordenamiento constitucional del país a este Acuerdo, así como
la Ley 1363 de 2009, aprobatoria del mismo. De igual manera el acuerdo fue
aprobado en consenso por el parlamento canadiense el 21 de junio de 2010, y
posteriormente firmado por la gobernadora general de este país. El acuerdo entró
en vigor el 15 de agosto de 2011.
El 21 de noviembre de 2008 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre
Colombia y Canadá, el cual consolida una iniciativa de mayor integración
comercial alcanzada tras cinco rondas de negociación que se llevaron a cabo
desde julio de 2007. En la misma ceremonia se dio lugar a la firma del Acuerdo de
Cooperación Laboral y del Acuerdo de Cooperación Ambiental.
 ESTADOS UNIDOS

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados


Unidos de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en
Washington, el 22 de noviembre de 2006.
El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante
la aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó
mediante Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el
Acuerdo y la citada ley se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del
país. Con igual suerte corrió el “Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en
Washington el 28 de junio de 2007, y aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya
exequibilidad fue declarada en Sentencia C-751/08.
El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo,
hecho que fue seguido por la sanción de la ley aprobatoria por parte del presidente
Obama el 21 de octubre de 2011. Así se dio inicio a la etapa de implementación
normativa del Acuerdo en Colombia, el cual tuvo por objeto verificar que se lleven
a cabo los ajustes tendientes a garantizar que el Acuerdo es compatible con
nuestro ordenamiento jurídico.
Agotada esta etapa, se hace el canje de notas entre los dos gobiernos, lo que se
realizó en la pasada VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, en el que
se estableció la fecha de entrada en vigencia del TLC.
El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012,
mediante el cual se promulga el "Acuerdo de promoción comercial entre la
República de Colombia y los Estados Unidos de América", sus "Cartas Adjuntas" y
sus "Entendimientos", la Proclama es un requisito necesario para la entrada en
vigor del Tratado.
 Acuerdo de alcance parcial con Venezuela

El Acuerdo de Alcance Parcial de naturaleza Comercial fue suscrito el 28 de


noviembre de  2011 por los Presidentes de Colombia y Venezuela. Los anexos se
suscribieron el 15 de abril de 2012.
El proceso de incorporación del Acuerdo a la legislación interna colombiana se
surtió mediante la aprobación del Decreto N° 1860 del 6 de septiembre de 2012
que permite su aplicación provisional, mientras que surte el proceso en el
Congreso la aprobación de la Ley, conforme lo establece el Artículo 224 de la
Constitución Nacional. Por su parte, el 20 de agosto de 2012 la Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela publicó en la Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 6.082 del 20 de agosto de 2012 la Ley que aprueba el Acuerdo.
El paso a seguir para la entrada en vigencia del Acuerdo, conforme lo establece el
Artículo 11 del Acuerdo, fue la remisión por parte de los países de las
comunicaciones a la Secretaría General de la ALADI, notificando el cumplimiento
de las disposiciones legales internas para la aplicación del Acuerdo. Colombia
realizó el envío el 24 de septiembre de 2012 y Venezuela lo hizo el 16 de octubre
de 2012. Agotada esta etapa, la Secretaria General de la ALADI realizó un acto
oficial de Entrega del Acuerdo y su respectivo registro el 19 de octubre de 2012. A
dicho instrumento jurídico le correspondió el N° 28 dentro de la categoría de
Acuerdo de Alcance Parcial de carácter Comercial, al amparo del Artículo 10 del
Tratado de Montevideo 1980. Por lo anterior, las Partes acordaron aplicar la
vigencia del Acuerdo a partir del 19 de octubre de 2012.
Posteriormente y una vez surtido el proceso de aprobación del acuerdo comercial
en el Congreso, la Ley fue sancionada por presidencia el 3 de julio de 2014 y se le
asignó el Número 1722. Mediante Sentencia C-210/16 del 27 de abril de 2016, la
Corte Constitucional declaró exequible la ley 1722 de 2014 y el acuerdo comercial
con Venezuela. El 29 de agosto de 2016 el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia a través de su embajada en Montevideo remitió Nota diplomática a la
Secretaria General de la ALADI informando el cumplimiento de los requisitos
internos.
 CUBA

Entre Colombia y Cuba, está suscrito desde el año 2000 bajo el marco de la
ALADI, el Acuerdo de Complementación Económica No 49, que entró en vigencia
el 10 de julio de 2001 y cuenta con dos protocolos modificatorios.  El Acuerdo y los
protocolos incorporan un articulado general y básico relacionado con: Acceso al
mercado, restricciones no arancelarias, normas de origen, acuerdo de
salvaguardias, prácticas desleales, comercio de servicios, transporte, normas
técnicas, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial, solución de
controversias, administración del acuerdo.  El Acuerdo y sus protocolos entraron
en vigencia en Colombia con los decretos 3275 y 3800 de septiembre de 2008 y
4225 de noviembre de 2008. En el caso de Cuba, fue mediante Resolución No. 8
de septiembre de 2008.
Como resultado del Acuerdo, Colombia puede ingresar al mercado cubano con
preferencias arancelarias del 100%: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores,
papas, hortalizas, bananos, café, arroz, aceite de palma, margarina, dulces,
confetis, chocolate, productos de panadería, mermeladas, agua mineral y
gaseada, cerveza, entre otros. Por su Parte, Cuba puede vender con preferencia
arancelarias del 100% al mercado colombiano: quesos, verduras, alimentos
procesados, químicos, cosméticos, artículos de cuero, confecciones, entre otros.
Recientemente, los dos gobiernos realizaron un ejercicio de profundización en
Acceso a Mercados, Origen, Cooperación, Institucionales y Solución de
Controversias, Facilitación al Comercio, OTC, Defensa Comercial, Institucionales,
y MSF. El 13 de noviembre de 2017, las representaciones de ambos países
suscribieron ante la ALADI el Tercer Protocolo Adicional al ACE No.49,el cual fue
puesto en vigencia en Colombia con el decreto 1150 del 06 de Julio de 2018.
Con la  entrada en vigencia de esta nueva profundización, Cuba otorga
preferencias en más de 4.600 líneas colombianas, con preferencias arancelarias
para sectores agrícolas como: carne, semillas, cacao, oleaginosas, preparaciones
de café, frutas, así como el pescado, entre otros. En el sector industrial, Colombia
logrará preferencias en textiles y confecciones, automotor (buses, autos, motos,
camiones, autopartes), jabones y cosméticos, cueros, electrodomésticos,
calzados, juguetes, productos de la siderurgia, materias de construcción entre
otros.
 UNION EUROPEA

El Acuerdo Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea
y sus Estados Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica,
el 26 de junio de 2012.
Por parte de la Unión Europea, el Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de
diciembre de 2012, y posteriormente notificó la culminación de sus trámites
internos para la aplicación provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013.
Por el lado de Colombia, el trámite interno para su aprobación en el Congreso de
la República inició en el mes de noviembre de 2012, hasta el 5 de junio de 2013,
finalizando con la sanción del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley
1669 del 16 de julio de 2013. Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la
Corte Constitucional.
El Presidente de la República mediante el Decreto 1513 del 18 de julio de 2013 dio
aplicación provisional al Acuerdo Comercial y se notificó a la Unión Europea el
cumplimiento de los procedimientos internos requeridos para tal efecto.
Adicionalmente, mediante el mismo Decreto se tomó la determinación de dar
aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1° de agosto de 2013.
El 31 de julio de 2013 mediante el Decreto 1636 se implementan los compromisos
de acceso a los mercados adquiridos por Colombia en virtud del Acuerdo
Comercial.
El 5 de noviembre de 2014 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2247 a través
del cual se señala que nuestro país continuará aplicando sin solución de
continuidad, en los términos señalados en el Decreto 1513 de 2013, el Acuerdo
Comercial suscrito con la Unión Europea y sus Estados miembros, luego de
haberse cumplido con todos los requisitos internos previstos en nuestra ley para la
aprobación del mismo.
 ALIANZA DEL PACIFICO

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de


cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en
abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la
suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

 COREA

3.1.1 Ley 1747 del 26 de diciembre de 2014, “Por medio de la cual se aprueba el


Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de
Corea”
3.1.2 Decreto 1078 del 30 de junio de 2016, “Por el cual se desarrollan los
compromisos arancelarios adquiridos por Colombia en virtud del Acuerdo de Libre
Comercio entre la República de Colombia y la República de Corea”

 COSTA RICA

En junio de 2012, Colombia y Costa Rica iniciaron negociaciones para suscribir un


Tratado de Libre Comercio, proceso que duro cuatro rondas y finalizó en marzo de
2013. La firma del acuerdo se llevó acabo el 22 de mayo de 2013. Fue aprobado
con la Ley 1763 del 15 de julio de 2015 e implementando mediante Decreto 1231
del 29 de julio de 2016.
Costa Rica es una de las economías más dinámicas y estables de Latinoamérica,
con la que Colombia ha sostenido por años fuertes vínculos culturales,
comerciales y diplomáticos. El TLC con Costa Rica es un paso fundamental y
natural en la consolidación de las relaciones comerciales con Centroamérica, pues
complementará lo dispuesto en el Acuerdo suscrito con los países del Triángulo
Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y Panamá.
Este acuerdo da acceso preferencial, en especial, a las manufacturas colombianas
que hoy compiten en desventaja frente a terceros países, en uno de los mercados
más atractivos de la región. En 2015 Colombia exportó US$248 millones que
pagaron en promedio un Arancel NMF del 5.6% (11.3% en agro).
 11. Comente los Incoterms versión 2010 y su relación con una operación de
comercio exterior.

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara


de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas
comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino


permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm
influye sobre el costo del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales


para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.
 
Los Incoterms determinan:
 El alcance del precio.
 En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercadería del vendedor hacia el comprador.
 El lugar de entrega de la mercadería.
 Quién contrata y paga el transporte
 Quién contrata y paga el seguro
 Qué documentos tramita cada parte y su costo.

CFR - CIF - CIP - CPT - DAF - DDP - DDU - DEQ - DES - EXW - FAS -FCA - FOB

 
12. Diga las formalidades aduaneras previas al desaduanamiento de
exportación.

Artículo 333. Solicitud de autorización de embarque. La solicitud de autorización


de embarque deberá presentarse a través de los servicios informáticos
electrónicos, en la que se debe indicar la administración aduanera con jurisdicción
en el lugar donde se encuentre la mercancía y cumplir con el lleno de los
requisitos establecidos para su aceptación.
Artículo 334. Documentos soporte de la solicitud de autorización de embarque.
Los documentos soporte deben obtenerse antes de la presentación y aceptación
de la solicitud de autorización de embarque, según lo señalado a continuación:
1. Documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación.
2. Vistos buenos o autorizaciones, cuando a ello hubiere lugar.
3. Mandato aduanero cuando la declaración aduanera se presente a través de una
agencia de aduanas.
4. Constancia de pago de retenciones, regalías, cuotas de fomento, tasas o
cualquier impuesto exigible, cuando a ello hubiere lugar.
5. Cualquier otro documento exigido por norma especial.
Artículo 335. Aceptación de la solicitud de autorización de embarque. La solicitud
de autorización de embarque se aceptará cuando:
1. Se cuente con los documentos soporte vigentes de que trata el artículo 334 del
presente decreto, con el cumplimiento de los requisitos legales a que haya lugar.
2. Se tenga la autorización como agencia de aduanas para operar en la
jurisdicción donde se presenta la declaración aduanera, cuando el declarante
actúe a través de estas.
3. Se llene en forma completa y correcta la solicitud de autorización de embarque.
La solicitud de autorización de embarque deberá encontrarse aceptada con
anterioridad al ingreso de la mercancía a la zona primaria aduanera, salvo las
excepciones establecidas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
Una vez aceptada la solicitud de autorización de embarque podrá ser modificada a
través de los servicios informáticos electrónicos, siempre y cuando no se haya
efectuado el ingreso de las mercancías al lugar de embarque.
Así mismo, la solicitud de autorización de embarque podrá ser invalidada a través
de los servicios informáticos electrónicos, cuando el exportador desista de efectuar
la exportación, siempre y cuando no se haya determinado embarque directo o
aforo.
No obstante, de manera excepcional y previa justificación, la autoridad aduanera
podrá autorizar la invalidación de las solicitudes de autorización de embarque, de
manera posterior al momento determinado en el inciso anterior y hasta antes de
haberse efectuado el embarque de las mercancías, sin perjuicio de los controles
correspondientes conforme lo determine la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales.
Artículo 336. Vigencia de la solicitud de autorización de embarque. La solicitud de
autorización de embarque tendrá una vigencia de un (1) mes, contado a partir de
la fecha de su aceptación. Vencido este término, deberá tramitarse una nueva
solicitud de autorización de embarque para realizar la exportación.
Dentro del término de vigencia de la solicitud de autorización de embarque se
deberá producir el traslado e ingreso de la mercancía a zona primaria y la
operación de embarque de la misma de acuerdo con lo señalado en el artículo 345
de este decreto, salvo que por circunstancias comprobadas por la autoridad
aduanera, la operación de embarque se hubiere realizado o deba realizarse por
fuera de dicho término, siempre y cuando la entrega de la mercancía al
transportador se haya producido dentro del término fijado en el presente artículo.
Así mismo, el término señalado en el presente artículo, se suspenderá cuando la
autoridad sanitaria o de control policivo, ordenen un tratamiento especial de
control propio de dichas autoridades, hasta la decisión final.
Artículo 337. Solicitud de autorización de embarque global. Procede cuando la
exportación se efectúe en forma definitiva, al amparo de un único contrato de
suministro con embarques fraccionados, con datos definitivos o provisionales. En
este caso el contrato se constituye en documento soporte de la solicitud de
autorización de embarque global.
Artículo 338. Aduanas y rutas especiales. En casos especiales, la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales podrá disponer que algunas mercancías puedan
ser exportadas por determinadas aduanas, y señalar las rutas nacionales para
realizar el transporte interno.
Artículo 339. Traslado a la zona primaria aduanera. El traslado de las mercancías
objeto de exportación al lugar de embarque por donde se efectuará su salida del
territorio aduanero nacional deberá ser efectuado con una planilla de traslado
elaborada a través de los servicios informáticos electrónicos, en los términos y
condiciones que establezca la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

13.Proceso para llevar a cabo el desaduanamiento de una exportación,


resalta los tramites y la documentación requerida.

Artículo 340. Ingreso de mercancías a zona primaria aduanera. Una vez ingrese la
mercancía a zona primaria, el titular de la zona debe informar a través de los
servicios informáticos electrónicos, sobre el ingreso de la misma con la fecha y
hora de recepción.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales avisará el ingreso de las


mercancías a la zona primaria, en los cruces de frontera o cuando la mercancía
que se exporte salga con el viajero. Para los efectos previstos en este artículo, la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales establecerá el área que constituye
zona primaria aduanera en los puertos, aeropuertos y cruces de frontera.

Artículo 341. Determinación de embarque directo o de la diligencia de aforo.


Efectuado el ingreso de la mercancía contenida en la solicitud de autorización de
embarque a la zona primaría aduanera, la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales a través de los servicios informáticos electrónicos, con fundamento en
criterios basados en técnicas de análisis de riesgo, determinará el embarque
directo o el aforo documental o físico de la mercancía. También se podrá efectuar
el aforo por solicitud expresa en la solicitud de autorización de embarque.

Artículo 342. Diligencia de aforo. La diligencia de aforo comprende la verificación


de la naturaleza, descripción, estado, cantidad, peso, medida, precio, clasificación
arancelaria, cumplimiento de la legislación aduanera y demás disposiciones en
materia de comercio exterior. Deberá realizarse en forma continua y concluirse a
más tardar el día hábil siguiente en que se comisione al aforador a través de los
servicios informáticos electrónicos, salvo cuando por razones justificadas se
requiera de un período mayor, caso en el cual se podrá autorizar su ampliación,
por una sola vez, hasta por un término de cinco (5) días hábiles, en los casos
determinados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

El aforador deberá acceder a los documentos soporte directamente a través de los


sistemas informáticos dispuestos para tal fin, salvo situaciones de contingencia, en
cuyo caso el declarante presentará el original de los documentos soporte.

El declarante o el agente de aduanas deberá asistir a la diligencia de aforo y


prestar la colaboración necesaria, salvo cuando se trate de aforo documental, en
cuyo caso únicamente se debe prestar la colaboración que les sea requerida.

El acta en la que se plasma la actuación de aforo se elaborará a través de los


servicios informáticos electrónicos, dejando constancia de la fecha y hora en que
se inicia y termina la diligencia, el resultado de la actuación con el sustento legal y
la explicación técnica que corresponda, los argumentos u objeciones del
declarante en el caso que se presenten y la firma de quienes en ella participaron.
Para todos los efectos, el acta así suscrita se entenderá notificada al declarante.

El aforo podrá realizarse en las instalaciones del exportador, cuando goce del
tratamiento especial previsto en el numeral 3.7 del artículo 35 de este decreto.

Así mismo, el exportador podrá solicitar autorización, a través de los servicios


informáticos electrónicos, para que el aforo se realice en lugar diferente a la zona
primaria aduanera, cuando así lo requiera la naturaleza de las mercancías, o en
razón de su embalaje, peligrosidad u otra circunstancia que lo amerite, o cuando
las mercancías deban embarcarse o salgan por una aduana diferente a aquella
donde se presente y acepte la solicitud de autorización de embarque y dichas
mercancías se encuentren en las instalaciones del exportador.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá establecer las


condiciones especiales en que se realizará la diligencia de aforo, de acuerdo con
la naturaleza de las mercancías y la logística de la operación de embarque.

Artículo 343. Inspección simultánea de las mercancías. Cuando en los lugares de


arribo las mercancías objeto de aforo deban ser sometidas a un control que
incluya la inspección de las mismas por parte de otras autoridades competentes,
la diligencia se coordinará dando cumplimiento a las disposiciones legales
vigentes garantizando que la misma se realice de manera simultánea.
14.Describa las diferentes modalidades de exportación y señale las operaciones más
utilizadas en Colombia, muestre cifras concretas de dicho movimiento.

15.Realice un resumen ejecutivo del Régimen de Transito y de Depósito Aduanero.

También podría gustarte