Está en la página 1de 56

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DOMINICANA PLAN

ESTRATÉGICO 2014-2017
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) viene trabajado arduamente en la
mejora continua de la calidad, eficiencia y eficacia del servicio de transporte de energía eléctrica,
reduciendo considerablemente el corte de suministro de energía eléctrica causado por la salida de
los elementos del Sistema de Transmisión Nacional (STN). El enfoque de la creación de valor al
ciudadano nos ha permitido reducir en más de un 30%, promedio anual, la Energía no
suministrada atribuible a la ETED.

Al cierre del 2017, los primeros logros alcanzados son producto de un esfuerzo conjunto, que, si
bien motiva, nos obliga a pasar lista de las metas que aún debemos alcanzar, siendo el balance
de los resultados obtenidos al momento, nuestro mejor aliado. Aún nos queda mucho camino por
recorrer, con retos que impactan significativamente las operaciones del Sistema de Transmisión
Nacional y el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), por esta razón actualizamos el
Plan Estratégico 2017-2020 ajustado al 2018, alineado con los objetivos establecidos en la
Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y los requerimientos de los grupos de interés.

Este Plan Estratégico actualizado es el resultado del esfuerzo compartido de un equipo de trabajo
integrado por ejecutivos y personal clave de la organización, el que, a través del análisis de las
lecciones aprendidas, la realización de talleres, dinámicas y sesiones, que orientara el accionar de
la empresa y la manera en que se van a enfrentar los grandes desafíos provenientes del entorno.

Esta administración está comprometida con una propuesta de valor a los grupos de interés de la
ETED con el transporte de energía eléctrica con calidad, confiabilidad, seguridad, eficiencia;
promoviendo una cultura de alto desempeño y cumpliendo con las leyes y regulaciones vigentes.

Exhortamos a todos nuestros ejecutivos y empleados a realizar sus mejores esfuerzos para lograr
la ejecución de la estrategia de la ETED con entusiasmo y compromiso.

Atentamente,

Ing. Julián Santana Araujo


Administrador ETED
Índice de contenido

1. Descripción general de la empresa ...................................................... 4


1.1 Presentación .............................................................................................. 4
1.2 Filosofía corporativa ................................................................................... 4
1.3 Marco legal ................................................................................................. 5
1.4 Mapa de proceso ........................................................................................ 6
1.5 Estructura orgánica .................................................................................... 8
2. Análisis institucional ........................................................................... 10
2.1 Análisis del entorno externo ..................................................................... 10
2.2 Oportunidades y Amenazas ..................................................................... 18
2.3 Análisis del entorno interno ...................................................................... 19
2.4 Fortalezas y Debilidades .......................................................................... 29
3. Mapa estratégico ETED 2017-2020 ..................................................... 31
3.1 Estrategia Nacional Desarrollo (END) y objetivos estratégicos ETED ..... 32
3.2 Plan de Gobierno 2016-2020 y objetivos estratégicos ETED ................... 32
4. Balanced Scorecard ............................................................................ 35
4.1 Perspectiva Grupo de Interés ................................................................... 35
4.2 Perspectiva Cliente .................................................................................. 35
4.3 Perspectiva Financiera ............................................................................. 37
4.4 Perspectiva Procesos Internos ................................................................. 37
4.5 Perspectiva Crecimiento y Aprendizaje .................................................... 45

2
LA EMPRESA
1. Descripción general de la empresa

1.1 Presentación
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED): compañía eléctrica estatal
cuyo objetivo es operar el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) para
proveer servicios de transporte de energía eléctrica en alta tensión en todo el territorio
nacional.

ETED, es una Empresa descentralizada propiedad del Estado Dominicano que surge
a partir de la segmentación del sector eléctrico, producto de la capitalización de la
Corporación Dominicana de Electricidad mediante la Ley General de Reforma de la
Empresa Pública No. 141-97 de fecha 24 de junio del año 1997, teniendo su marco
legal en la Ley General de Electricidad No. 125-01 de fecha 26 de julio del año 2001,
que regula todos los aspectos relativos a la producción, transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica en la Republica Dominicana.

A estos fines, el Poder Ejecutivo mediante el decreto No. 629-07 de fecha 2 de


noviembre del año 2007, crea con fecha de efectividad a partir del primero de enero
del 2008, la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) con autonomía
presupuestaria y personería jurídica propia, según lo establece la Ley General de
Electricidad, cuya responsabilidad es la operación, mantenimiento y administración de
todas las redes de alta tensión, subestaciones, equipos, maquinarias, sistemas de
transmisión de electricidad, bienes muebles e inmuebles transferidos desde la CDE.

1.2 Filosofía corporativa

Misión
“Proveer servicios de transporte de energía eléctrica y otros servicios relacionados, a
nivel nacional, con eficiencia, calidad, seguridad y en armonía con la comunidad, el
medio ambiente y los recursos naturales.”

Visión
“Ser reconocida como una empresa autosostenible, ágil, innovadora e impulsora del
desarrollo nacional.”

4
Valores
1. Calidad: Nos esforzamos en suministrar un servicio que satisfaga las
expectativas y requerimientos de nuestros clientes internos y externos.
2. Seguridad: Protegemos la salud y el bienestar de nuestros empleados a través
de la prevención y la mitigación de los riesgos asociados.
3. Compromiso: Cumplimos con las promesas y obligaciones contraídas con
nuestros clientes, empleados, suplidores, organismos reguladores y
comunidades.
4. Integridad: Defendemos lo que nos parece correcto, nuestras palabras se
corresponden con nuestras acciones y vivimos de acuerdo con los más altos
estándares de conducta. Actuamos con equidad, honestidad y transparencia.
5. Trabajo en Equipo: Estimulamos las alianzas entre los individuos y los
departamentos para lograr los objetivos de forma que la empresa opere a su
máximo potencial. Reconocemos que como equipo podemos tener mejores
logros que cualquier persona individual.
6. Desarrollo: Impulsamos el avance profesional y la motivación de nuestros
empleados de manera que posean la aptitud y la actitud para contribuir a la
ejecución de la estrategia de la empresa.
7. Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Buscamos
continuamente de qué forma podemos proteger el medioambiente y utilizar los
recursos naturales para que duren toda la vida y sean disfrutados por las
próximas generaciones.

1.3 Marco legal

El 26 de Julio de 2001, el Poder Ejecutivo promulga la Ley Nº 125-01, que establece


un marco regulatorio del sector eléctrico el cual rige lo referente a la producción,
transmisión, distribución y comercialización de electricidad y las funciones de los
organismos del Estado relacionados con estas materias.

Además de la ley general de electricidad mencionamos otras leyes y regulaciones:


Decreto no. 629-07 que crea la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana
(ETED), de propiedad estrictamente estatal.

5
Ley No. 126-01 que crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental,
que funcionará bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Finanzas.
Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, No. 200-04.
Ley No. 567-05 de Tesorería Nacional.
Decreto No. 130-05 que aprueba el Reglamento de la Ley General de Libre
Acceso a la Información Pública.
Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras
y Concesiones con modificaciones de Ley 449-06
Decreto no. 287-06 que establece el sistema autorizado de Declaración Jurada
de bienes
Ley No. 6-06 de Crédito Público.
Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06.
Ley de planificación e inversión pública, no. 498-06.
Reglamento de Aplicación No. 1 para la Ley No. 498-06, de Planificación e
Inversión Pública, instituido por el Decreto No. 493-07, Gaceta Oficial No.
10437, del 4 de septiembre de 2007.
Ley 5-07 Sistema de Administración Financiera del Estado
Ley No. 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la
Contraloría General de la República.
Ley No. 41-08 de Función Pública y crea la Secretaría de Estado de
Administración Pública.
Ley General de Archivos de la República Dominicana, No. 481-08.
Reglamento de Aplicación de la Ley No. 57-07, de Incentivo al Desarrollo de
Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales, aprobado
por Decreto No. 202-08.
Decreto 649-09 que establece el sistema 311 de atención ciudadana

1.4 Mapa de proceso


La ETED ha rediseñado una estructura organizacional basada en procesos, estos
procesos se han clasificado en tres grandes grupos: procesos clave o misionales de
creación de valor, procesos de apoyo y procesos de evaluación. Cada uno de
estos macroprocesos contienen dentro de sí un conjunto de procesos más detallado
que describen la forma de cómo se realiza el trabajo.

6
Figura 1

La Figura 1, muestra la cadena de valor de la ETED como un gran sistema de procesos, para
el suministro del servicio de transporte de energía eléctrica.

7
1.5 Estructura orgánica
A partir de esta cadena de valor, a finales de 2012 la ETED redefinió su estructura
organizacional según se muestra a continuación en la Figura 2.

Estructura orgánica de la ETED

CONSEJO DIRECTIVO

CONTRALOR

GERENCIA DE
ADMINISTRADOR RECURSOS
HUMANOS
GENERAL
OFICINA DE ACCEOS
COMUNICACIÓN A LA INFORMACION
ESTRATEGICA

SECRETARIA
GENERAL Y GESTION
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL
INTEGRADO

AUDITORIA
CONSULTORIA INTERNA
JURIDICA

UEP

DIRECCION DE
DIRECCION DIRECCION DE DIRECCION DE DIRECCION DE DIRECION DE MANTENIMIENTO Y DIRECCION
ADMINISTRACTIVA GESTION COMERCIAL OPERACIONES TECNOLOGIA DE INFRAESTRUCTURA FINANCIERA
INGENIERIA Y INFORMACION Y
PROYECTO TELECOMUNICACIONES

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


GERENCIA DE PLANIFICACION Y GESTION DE GERENCIA DE GESTION DE
LOGISTICA Y DISEÑO DE PROYECTO OPERACIONES TECNOLOGIA DE MANTENIMIENTO
GERENCIA DE
COMPRAS INFORMACION CONTABILIDAD

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


SERVICIOS EJECUC ION D E GERENCIA DE GERENCIA DE MANTEN IEMIENTO DE

CORPORATIVOS
PROYECTOS OPERACIONES TELECOMUNICACIONES SUBESTACION GERENCIA DE
TESORERIA

GERENCIA DE
GERENCIA DE GESTION SISTEMA SCADA GERENCIA DE
Y CONTROL DE MANTENIEMIENTO DE
PROYECTOS REDES

GERENCIA DE
GERENCIA DE MANTENIMIENTO DE
MEDIO AMBIENTE CONTROL Y
PROTECCION

Figura 2

8
GESTION
ESTRATÉGIC
A
2. Análisis institucional

2.1 Análisis del entorno externo

El análisis del entorno externo comprende todos aquellos factores del ambiente
externo que impactan directa e indirectamente las operaciones de la empresa. Para
realizar este análisis se utilizó la herramienta PESTEL que comprende un estudio de
los factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Medioambientales y
Legales. Para llevar a cabo éste análisis fueron seleccionados los factores críticos de
vigilancia de cada uno de los factores del PESTEL, destacando cuales son los
aspectos más relevantes de cada uno en particular.

Factores Políticos

Actualmente se afronta un clima político que favorece el desarrollo del país. El sector
eléctrico se desenvuelve bajo el contexto de una política económica nacional
sustentada por las reformas de programas de estabilización económica, un país con
acceso al mercado de capitales y apoyo a las inversiones.

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) como empresa pública no


financiera está regida en un sector donde participan varios actores de gobiernos. En
este contexto la legislación ha presentado cambios significativos que han afectado las
operaciones de la empresa y la expansión del Sistema de Transmisión Nacional
(STN), trayendo como consecuencia varias restricciones, destacándose las de
contrataciones y adquisiciones.

El Estado Dominicano está comprometido con la solución definitiva del problema


eléctrico y ha trazado diversas estrategias que implican el cambio de la matriz de
generación, reducción de las pérdidas de energía en la distribución y la expansión del
Sistema de Transmisión Nacional (STN). Las estrategias, objetivos y líneas de acción
a seguir se definen en la Ley 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo (END). Los
objetivos en los que la ETED se ve impactada por ésta Ley son:
1.1. Administración pública eficiente, transparente y orientada a resultados.

10
3.2 Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible.
4.1 Manejo sostenible del medio ambiente.
4.2 Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y
ambientales.

Luego de juramentación del nuevo periodo de gobierno 2016-2020, la Presidencia de


la República organizó dos reuniones de Consejo de Gobierno ampliado con la
participación de todos los ministros y directores generales de las instituciones en la
que el Presidente instruyó sobre las principales prioridades del nuevo periodo
gubernamental, presentadas a continuación:
Creación de un sistema de monitoreo a la gestión de gobierno.
La exhibición de máximos estándares de honestidad por parte de los
funcionarios públicos.
Aplicación de un programa de gobierno con responsabilidad, eficiencia y
transparencia.
Monitoreo continuo a las instituciones para validar el adecuado avance
hacia el logro de los objetivos.
Incorporación del sistema 311 al esquema de
seguimiento. Impulso al Plan Nacional de Alfabetización.
Monitoreo continuo a las nuevas tecnologías por parte de la OPTIC.
Reporte periódico del índice de transparencia que realiza la DIGEIG.

Dentro de los factores políticos que afectan a la ETED están las propuestas del Pacto
Eléctrico, que en la mesa de transmisión proponen cambios significativos en: la
conformación del consejo directivo, la expansión del STN, el plan de mantenimiento, la
mejora de la calidad del producto y servicio de transmisión, el peaje de transmisión,
transparencia institucional y el compromiso con el medio ambiente.

Factor Económico
La economía dominicana está viviendo un momento de estabilidad que repercute
positivamente en los diferentes sectores de la vida nacional, entre ellos el sector

11
eléctrico. Esa estabilidad se percibe al observar los principales indicadores
macroeconómicos del país.

Las cifras preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) real, presentadas por el Banco
Central, revelan un crecimiento interanual de 6.9% en el período enero-septiembre del
2016. Estos resultados reflejan que la economía continúa creciendo por encima de su
potencial y de lo contemplado en las proyecciones para este año, pronosticando un
crecimiento en torno al 5%, lo que posiciona al país como líder del desempeño
económico de la región latinoamericana. Para el período 2017-2020 se proyecta un
incremento económico promedio de 5%.

En los primeros nueve meses del año 2016 el sector energía experimentó un
crecimiento de 4.3% respecto a igual periodo del año anterior. En ese orden, se
verifica una evolución positiva en el consumo (Kwh) de los diferentes sectores
económicos: residencial (4.1%), industrial (2.9%), comercial (8.7%) y Gobierno
General (3.3%). (Fuente: Banco Central de la Republica Dominicana).

La inflación promedio de los años 2012-2016 es de 2.5%. El Índice de Precios al


Consumidor (IPC) en el período enero-septiembre del año 2016, registró una variación
acumulada de 0.35%, manteniéndose dentro del el rango de la meta establecida en el
programa monetario para el 2016, de 4.0% (± 1.0%).

El tipo de cambio promedio del dólar en el año 2016, fue de 1USD = RD$ 46.08. Para
el período 2017-2020 se espera una tendencia al alza, proyectando el tipo de cambio
en 1USD = RD$ 49.67 promedio para los cuatros años.

La presión tributaria de República Dominicana en el año 2016 es de 14.1% del PIB.


Durante el período que comprende este Plan Estratégico se prevé un incremento de la
presión fiscal a través del Pacto Fiscal que plantea la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Uno de los principales ejes a atacar para incrementar la capacidad recaudadora del

12
Estado es el gasto tributario (exención de impuestos), a través de la disminución de la
exoneración del pago de impuestos en algunos sectores.

Los acuerdos que se deriven de ese pacto podrían afectar negativamente al sector
eléctrico, que recibe exoneraciones del pago de algunos impuestos a través de la Ley
No. 125-01, Ley General de Electricidad. Las proyecciones del gasto tributario
realizadas por la DGII para el 2016 revelan una exoneración de 20,445.5 millones de
pesos para el sector eléctrico, lo que equivale al 9.6% del gasto tributario total del país
y al 0.6% del PIB de ese año.

Actualmente diferentes actores del sector eléctrico están debatiendo el contenido del
Pacto Eléctrico. Entre las negociaciones que se suscitan ese pacto está la propuesta
de establecer un peaje de transmisión por los próximos 4 años, de acuerdo a lo
establecido en la Ley General de Electricidad. De llegar a ser aprobada, esa acción
reportaría cierto nivel de estabilidad en la captación de ingresos del sector eléctrico.

El Sistema Eléctrico ha estado operando con un constante déficit financiero,


impactado por su matriz de generación, que es altamente dependiente de los
combustibles derivados del petróleo.

Se proyecta que para el año 2018 entren en funcionamiento las plantas a carbón de la
Central Termoeléctrica Punta Catalina, proyecto al que se le augura un impacto
económico que solucione el problema del sector eléctrico, tanto desde el punto de
vista económico, al hacer más barata la producción de energía, como desde el punto
de vista de la energía no suministrada, al aportar una significativa cantidad de MVA al
SENI, incrementando la oferta de energía a un punto tal que se pueda satisfacer la
demanda total de la población.

Factor Social
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana tiene un alto impacto en la Republica
Dominicana, aunque la gran parte de la población no conoce su rol y actividades en el

13
sector de la Industria Eléctrica Dominicana, su infraestructura está presente en toda la
geografía nacional de manera visible, siendo en ocasiones por algunos urbanista
dominicanos como contaminación visual.

El STN que opera la ETED es constantemente afectado, por sabotajes que llevan a
cabo pobladores, especialmente de las zonas rurales, los cuales tienen poco
conocimiento de la importancia del desarrollo de los proyectos de transmisión, en las
comunidades donde el servicio de energía es deficiente. Las modalidades de
sabotajes por los que la ETED es afectada, son diversas van desde las pérdidas de
postes de líneas a 69 kV por corte o incendio de los mismos, sustracción de piezas y
tornillería de las torres en las líneas de 138 KV, entre otros. Esta proliferación de
delitos causa fallas en el Sistema Eléctrico, produce cortes en el suministro de
energía, y represente pérdidas económicas para la empresa.

Otros factores que inciden tanto en la expansión de la red en alta tensión, como en la
infraestructura actual es: la gran cantidad terrenos con irregularidades en el registro
inmobiliario, que dificulta la obtención del derecho de pase para el desarrollo de
proyectos, las construcciones de viviendas debajo de las torres y líneas de alta
tensión, los accidentes tránsito que afectan tanto a los postes de 69 kV, como las
verjas perimetrales de las SS/EE, poniendo en riesgo la vida de transeúntes y de los
equipos dentro de las instalaciones.

Factor Tecnológico

Para el año 2017, la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana, estará operando un


nuevo Centro de Control de Energía, utilizando la última tecnología de transporte de
información desde sistema de producción de energía hasta los puntos de carga, un
SCADA dotado de la última generación de programas de manejo de sistemas eléctricos
de potencia en tiempo real, junto a simuladores de eventos que permitirán a nuestros
técnicos tomar decisiones de forma rápida y segura para un sistema en crecimiento con
una matriz de generación diversificada donde se existen Centrales a Carbón, Gas

14
Natural, Petróleo, Hidráulicas, Eólicas, Biomasa y Solares. Una población que
demanda energía en grandes cantidades, segura, confiable y permanente.

La evolución de la tecnología ha creado un aumento rápido en la capacidad que tienen


las empresas para ejecutar sus operaciones. Las proyecciones de obsolescencia de
muchas tecnologías son cada vez menores y los costos de estas también, lo que trae
consigo algunos factores positivos, tales como su viable adopción y uso eficaz, y otros
elementos negativos, como el colapso de los sistemas por virus informáticos.

Actualmente la República Dominicana, existen 9.20 MM de usuarios suscritos a


telefonía móvil, representa esto un 90% de penetración, adicionalmente se tienen 3
millones de usuarios en las redes sociales y más del 50% de las empresas,
registradas en el país, poseen cuentas oficiales de redes sociales.

La Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, OPTIC,


realiza anualmente un ranking sobre el uso de la TIC’s por parte de las empresas del
estado y certifica las instituciones en la aplicación de las Normas de Tecnologías de la
Información y Comunicación, NORTIC. Entre las variables consideradas están.

1. Banda ancha para todos con la habilitación de miles de puntos de acceso a


Internet, WiFi gratuito en todos los espacios públicos y zonas estratégicas
donde exista poca penetración a Internet, promoviendo el abaratamiento de
Internet con una meta de reducción de las tarifas en un 30% y la ampliación de
la penetración del acceso a Internet hasta un 70%, gracias, entre otras cosas, a
la red nacional de fibra óptica que se ya está desplegando.

2. Una computadora para cada estudiante y cada maestro; donde se


entregaron más de un millón de computadoras de forma gratuita a estudiantes y
maestros, como recurso educativo y productivo de la tecnología dentro del tan
necesario desarrollo educativo del país.

15
3. Gobierno digital; para ofrecerle a los ciudadanos los servicios y tramites online
junto con más transparencia en la administración pública.
4. Republica digital productiva; que busca dar oportunidades de ingresos y
empleos, estimulando el comercio electrónico y el desarrollo de las MIPyMEs.

Factores Medioambientales

El efecto de la contaminación atmosférica, ocasionada por las emisiones industriales


tienen un efecto corrosivo sobre los metales que son parte de los activos de
transmisión de la empresa, limitando su durabilidad. Por otra parte, la salinidad y la
humedad ambiental tienen efectos parecidos los materiales.

Las permisología para la ejecución de los proyectos de trasmisión está regulada por la
Ley General de Medioambiente y el monitoreo de su cumplimiento es competencia del
Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (MIMARENA).

En cuanto a sostenibilidad del medioambiente la Organización Internacional para la


Estandarización (ISO) emitió la norma ISO 14001 en su última versión 2015. Esta
norma es de referencia para la implementación del Sistema de Gestión Integral de
calidad, seguridad y medioambiente.

Factores Legales

El sector eléctrico esta regulado por la Ley General de Electricidad 125-01 y su


Reglamento, aprobado por Decreto número 555-02 que crea el Reglamento de
Aplicación de la Ley General de Electricidad y sus modificaciones. Mediante la referida
Ley se establecieron las normas para desarrollar las actividades de generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica, con el objetivo de asegurar las
condiciones para mantener la eficiencia del mercado, permitiendo el establecimiento
de un sistema de precios regulados para aquellos actores que, por la naturaleza de su
actividad, así lo requieran por constituir monopolios naturales.

16
Con la finalidad de regular las actividades del sector, la Ley General de Electricidad
contempló la creación de un Sistema Supervisor de la Inversión en Energía, en el cual
se incluyeron tres entidades directamente ligadas a la actividad con la finalidad de
establecer lineamientos claros para el otorgamiento de concesiones, la fijación de
tarifas y la supervisión y fiscalización de los actores del sector.

Adicional a la Ley General de Electricidad 125-01 la ETED está circunscrita dentro un


marco regulatorio complejo que impactan, directamente las operaciones de la ETED,
tales como:
Decreto no. 629-07 que crea la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana
(ETED), de propiedad estrictamente estatal.
Ley No. 126-01 que crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental,
que funcionará bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Finanzas.
Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, No. 200-04.
Ley No. 567-05 de Tesorería Nacional.
Decreto No. 130-05 que aprueba el Reglamento de la Ley General de Libre
Acceso a la Información Pública.
Ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y
Concesiones con modificaciones de Ley 449-06
Decreto no. 287-06 que establece el sistema autorizado de Declaración Jurada
de bienes
Ley No. 6-06 de Crédito Público.
Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06.
Ley de planificación e inversión pública, no. 498-06.
Reglamento de Aplicación No. 1 para la Ley No. 498-06, de Planificación e
Inversión Pública, instituido por el Decreto No. 493-07, Gaceta Oficial No. 10437,
del 4 de septiembre de 2007.
Ley 5-07 Sistema de Administración Financiera del Estado
Ley No. 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la
Contraloría General de la República.
Ley No. 41-08 de Función Pública y crea la Secretaría de Estado de
Administración Pública.
Ley General de Archivos de la República Dominicana, No. 481-08.

17
Reglamento de Aplicación de la Ley No. 57-07, de Incentivo al Desarrollo de
Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales, aprobado por
Decreto No. 202-08.
Decreto 649-09 que establece el sistema 311 de atención ciudadana
Como resultado del análisis del entorno externo, a continuación identifican cuáles son
las oportunidades y amenazas que enfrenta la ETED en este nuevo periodo de
planificación:
2.2 Oportunidades y Amenazas

Oportunidades

Oportunidades
O1 Disponibilidad de nuevas tecnologías en el mercado
O2 Crecimiento de clientes regulados y no regulados
O3 Disposición de financiamiento por bancos externos (o internacionales)
O4 Existencia de varios proveedores especializados
O5 Propuesta de establecimiento de peaje por 4 años basado en los activos
O6 Contexto político favorable y políticas gubernamentales enfocadas a resolver el problema
eléctrico
O7 Programa República Digital “Banda Ancha para todos”
O8 Incorporación de la ETED en el Ranking de la OPTIC sobre gobierno electrónico
O9 Desarrollo de la responsabilidad social empresarial
O10 Propuesta del Pacto Eléctrico favorable para la ETED
O11 Amplios conceptos y referencia en el CIER para las mejores prácticas de RRHH
O12 Creación del Holding de las empresas eléctricas

Amenazas

Amenazas
A1 Impugnación de los principales proyectos de inversión por debilidades normativas
A2 Desempeño de la empresa sea afectado por causas externas a la ETED, tales como:
1. Impugnación de las licitaciones.
2. Retrasos en la obtención de terrenos para las construcciones.
3. Retrasos en la ejecución de los trabajos de parte del contratista.
A3 Disminución de los ingresos por no contar con una base de datos actualizada del valor de
los activos
A4 Salidas del Sistema por sabotajes a la infraestructura de transmisión
A5 Retrasos en los proyectos por problemas con el derecho de pase
A6 Retraso en los proyectos debido a los procesos que exige la Ley 340-06 de Compras y
Contrataciones Públicas
A7 Escases de técnicos especializados en el mercado laboral en operación y mantenimiento
de Sistema Eléctrico de Potencia

18
2.3 Análisis del entorno interno
Infraestructura de transmisión
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana cuenta con una vasta
infraestructura de equipos y herramientas en el área operativa y administrativa, que
permite brindar un apropiado servicio y satisfacer la demanda actual. En lo relativo a
la infraestructura eléctrica se cuenta con lo siguiente:

Líneas de transmisión
  
4,956 km de líneas
  
1,852 km a 69 kV
  
2,844 km a 138 kV
 
260 km a 345 kV

33 subestaciones propias y 55 subestaciones compartidas, de las propias


podemos mencionar:
  
Haina 138/69 kV
  
Pizarrete 138/69 kV
  
Cruce Cabral, 69 kV
  
Matadero, 69 kV
  
JULIO SAURI 345/138KV
  
PALAMARA -AMPLIACION -138KV
  
PIZARRARETE- AMPLIACION 138KV
  
Bonao II 138/69 kV
  
Navarrete 138/34.5 kV
  
Puerto Plata II 138/69 kV y 138 kV
  
San Francisco de Macorís 138/69 kV
  
Z. F. Santiago 138/69 kV y 138 kV
  
Navarrete 138/34.5 kV
  
Santiago Rodríguez 138 kV
 
AES-Andrés incluyendo parte planta 138 kV

 Adicional a ésta capacidad de infraestructura, en el STN:



Se ha incrementado la capacidad en más de 100 km y 300 MVA fruto de la
ejecución de proyectos en el 2015
  
Aproximadamente un 60% de las señales de ETED están conectadas al
 SCADA

Se presentan restricciones debido a múltiples factores como sobre
carga de elementos, disparo de líneas, entre otros que ponen en riesgo
la calidad del producto y servicio de transmisión

19

87% de los trabajos de mantenimiento se realizan con los elementos
desenergizados (mantenimiento sin tensión), mientras que el 13%
 con los elementos energizados (mantenimiento
restante se realiza
con tensión)

Un proyecto importante que está en fase de culminación es la modernización del


CCE que incluye la dotación de equipos y sistemas de última técnología para
mejorar la operación en tiempo real del SENI y contar con procesos de
Operación y de Gestión de la Operación en tiempo real de clase mundial.
La ETED cuenta con un sistema de telecomunicaciones robusto, con una
capacidad de aproximadamente 500 Km de cable de fibras óptica exparcido en
toda la geografía nacional, el cual se encuentra en expansión actualmente
apoyando el programa de república digital.

Sistema de Gestión Estratégica


La ETED tiene en ejecución la
implementación del Sistema de Gestión
Kaplan & Norton Balanced Scorecard
Executium Premium. Este sistema de
gestión de seis etapas incorpora los
principios de la “Organización
Focalizada en la Estrategia”
proporciona un enfoque integral que
incluye todos los procesos y
herramientas necesarios: para
desarrollar y poner en funcionamiento la
estrategia, controlar y mejorar la
efectividad de la estrategia y las
operaciones. A su vez, incorpora la revisión constante y la actualización dinámica de la
información, generando un circuito cerrado de retroalimentación y aprendizaje, así
como la capacidad para actualizar la estrategia cuando las hipótesis subyacentes
perdieron vigencia o presentan defectos.

20
Nivel de madurez en gestion estrategica
2005-2018
70.00%
58. 57%
60.00%
50. 00%
50.00%
37. 86%
40.00% 32. 86%
27. 14%
30.00%
17. 86%
20.00%

10.00%

0.00%
2005 2007 2009 2011 2014 2016

En la actualidad el nivel de madurez presentado por la ETED, en este sistema, es de


un 58.56% presentando oportunidades de mejora en la etapa de alinear la
organización, gestión de riesgo estratégico, planear las operaciones y en la prueba y
adaptación de la estrategia.
Mientras que el desarrollar, planear y monitorear la estrategia, son procesos de
fortaleza en la ETED

Gestión financiera
Los ingresos de la ETED están determinados por la Ley 125-01 denominada LEY
GENERAL DE ELECTRICIDAD (LGE), que en su Artículo 24 establece como facultad
de la SUPERINTENDEICA DE ELECTRICIDAD (SIE) la elaboración, cumplimiento y
análisis sistemático de la estructuras y niveles de precios de la electricidad y fijar
mediante resolución, las tarifas y peajes, siendo este último la forma de percepción de
ingresos de la ETED, tal y como se define en la LGE.

De acuerdo con la resolución SIE-080-2015, por concepto de ingresos, para el 2016 la


empresa percibió unos US$103,212,227, esto representó una reducción de US$
19,743,637 equivalente a un 19% respecto al año anterior. La SIE estableció por
resolución los ingresos por concepto de peaje de transmisión en el monto
anteriormente citado, sin embargo, no consideró el valor nuevo de reemplazo
actualizado de los activos de transmisión.

En el ámbito de la ejecución presupuestaria la ETED cumple con la normativa de ley 423-


06 “LEY ORGANICA DE PRESUPUESTO PARA EL SECTOR PUBLICO”, de elaboración
y remisión de presupuesto de la empresa en el periodo determinado, siendo

21
esto una fortaleza de la transparencia de la empresa, aunque el nivel de ejecución
presupuestaria promedio en los últimos 4 años ha sido de aproximadamente un 55%,
este bajo nivel de desempeño ha sido causado por las múltiples restricciones e
impugnaciones a las licitaciones de los proyectos del plan de expansión.

La planificación financiera y presupuestaria se realiza en el mes de agosto para


cumplir lo establecido en la Ley de Presupuesto, sin embargo, el Plan Estratégico y los
Planes Operativos de las áreas se realizan posterior a éste, situación que no permite
una integración total del plan estratégico y el plan financiero. La ausencia de
presupuestos dinámicos, por las restricciones legales y normativas, son variables que
tienen una alta incidencia en el desempeño financiero de la empresa.

La ETED dispone de una buena solvencia económica y a través de una dinámica


gestión financiera ha logrado reducir las cuentas por cobrar y por pagar, obteniendo de
esta forma cierta holgura en su liquidez.

A pesar de las múltiples gestiones que se han realizado, los estados financieros de la
ETED no son auditados desde el año 2011, esta situación no permite que el sistema
financiero de la empresa esté acorde con los requisitos de Normas Internacionales
tales como las NIF y las NIC.

Gestión administrativa

En este periodo de gestión la ETED realizo 3,754 procesos de compras, siendo el 72%
de estés licitaciones públicas, 24% compras menores y un 4% comparaciones de
precios.

En área de compras tiene desarrollado un módulo para la evaluación de proveedores


que se encuentra en fase prueba, sería puesto en funcionamiento a partir del año
2018, este sistema ha sido desarrollado internamente por el departamento de TI y es
resultado del trabajo en equipo de las áreas de compras y de tecnología.

Cumpliendo con la Ley de compras y su reglamento de aplicación, la ETED realiza y


envía periódicamente el Plan Anual de Compras y Contrataciones (PACC) a la
Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) aplicando también modelos de
evolución proveedores, planes de compras programadas, y sistema identificación de
materiales de almacén.

La tasa de disponibilidad de la flota vehicular fue excelente promedio mensual de 97%,


manteniéndose dentro del % de disponibilidad planificado para el periodo.

22
Procesos de la ETED
Actualmente la ETED se encuentra implementando una gestión por procesos de
manera integral, incluyendo los requisitos de normas de calidad ISO 9001, seguridad
OHSAS 18001 y medioambiente ISO 14001. Este proyecto ha sido adjudicado y se
encuentra actualmente en la fase de diagnostico.

La implementación del sistema de gestión por procesos incluye la identificación,


caracterización, documentación y mejora. Actualmente se realizan esfuerzos
individuales en la documentación de los procesos, a esto se la suma el sistema de
gestión de calidad de la de la ETED con alcance al Centro Control de Energía (CCE),
proyecto que será generalizado para toda la empresa, una vez se alcance un nivel de
madurez significativo.

A la fecha (2011) el referenciamiento de CIER 11 fase IV, el nivel de desempeño del


cada uno de los procesos de la ETED, basando el resultado en la comparación con las
mejores prácticas de las empresas que de la región CIER participantes. Los resultados
de éste referenciamiento, para los 87 procesos referenciados, son:
75% tienen oportunidad de mejora, con un desempeño inferior a la mediana de
las empresas
11% con un desempeño superior a la mediana de las empresas

14% con un desempeño igual a la mediana de las empresas

De acuerdo a la clasificación de los procesos referenciados, el desempeño obtenido es:

Gestión del capital humano


Inversión en capacitación
Durante el año 2017 fueron entrenados y capacitados 1306 colaboradores, esto
corresponde a un total de 37,110 horas de capacitación y un promedio de 28 horas
hombre. El monto de inversión fue de $37, 369,063.00, distribuidos en todas las áreas
de la empresa.
A continuación, se muestra de forma detallada:

23
Cantidad
Cantidad de horas
Cantidad Direcciones empleados Horas hombre Inversión/capacitación..
hombres de capacitación
capacitados capacitación

1 Administración General 3470 79 3,236,585


2 Consejo Directivo 394 10 800,000
3 Sistema de Gestión Integrado 1001 23 1,071,955
4 Contraloría 1562 62 1,500,000
5 Consultoría Jurídica 1295 87 1,494,325
6 Dir. Gestión Comercial 786 19 950,700
5

Dir. Mantenimiento
284 150
Infraestructura
077
7 10674 02 6,803,899
8 Dir. Operaciones 7701 192 5,571,982
9 Dir. Administrativa y Financiera 4981 118 4344300
10 Dir. Ingeniería y Proyectos 3890 101 4,895,242
Dir. Tecnología y
11 Telecomunicaciones 3350 81 4,167,675
12 Auditoría Interna 1870 32 1,532,400
Total 37110 1306 36,369,063.00

El Plan Anual de Capacitación fue estructurado a partir de la detección de las


necesidades de capacitación de los colaboradores. Basado en determinar las
competencias técnicas, conductuales, organizacionales y de liderazgo necesarias para
el logro eficiente de su desempeño en su puesto de trabajo.

Distribución del personal según edad.


Las edades del personal están comprendidas entre los 18 y 60 años. El 13 % está entre
los 18 y 30 años, un 38 % entre los 31 y 45 años, un 41 % entre los 46 y 60 años, y los de
más de 60 años corresponden al 8 %. Estos datos muestran que la mayor cantidad de
colaboradores de la empresa, están dentro de las generaciones X y Baby Boomers.
A continuación, se presenta el detalle:
Edades Empleados Porcentaje
18 a 30 113 13 %

24
31 a 45 328 38 %
46 a 60 362 41 %
Más de 60 68 8%

Distribución del personal según escolaridad


Actualmente la empresa posee una distribución del personal de acuerdo a su
escolaridad con el mayor número de colaboradores con universidad completa, que
representa un 51.7%.
Los modelos implementados en la empresa basados en mejores prácticas están
vinculados al fortalecimiento del nivel académico de los colaboradores, impulsando el
desarrollo y formación en los diferentes niveles de la estructura organizacional.
A continuación, se presenta de manera gráfica.

Distribución del personal según antigüedad en la empresa

De acuerdo a los datos de distribución del personal según antigüedad en la empresa,


refleja que los colaboradores con mayor tiempo laborando se encuentran en la escala
de 12 a 20 años representando un total de 432 colaboradores, 205 colaboradores con
menos de 6 años, 75 colaboradores con menos de veinte años, 73 colaboradores
entre 6 a 11 años y 54 colaboradores con más de veinte años en ETED.

25
A continuación, se muestra de manera gráfica.
Distribución según antigüedad en la empresa

Mayor a 20 años

De 12 a menos de 20 años

De 6 a menos de 11 años

De 2 a menos de 6 años

Menor a 2 años

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Inequidad interna
De acuerdo a los ajustes en las escalas salariales el indicador de inequidad interna
muestra una tendencia descendente, ha pasado de un 28% a un 22% en el año 2017.
Se espera que en los próximos años con el plan de ajuste salariales individuales, la
inequidad interna descienda hasta un 11% como está establecido en el Plan
Estratégico de Recursos Humanos.
A continuación, se presenta los movimientos de personal realizados en el 2017.

26
Estructura orgánica

La gerencia de Recursos Humanos desde el año 2014 inicio un proyecto de diseño e


implementación de las estructuras organizativas de las diferentes áreas que
componen la empresa, al cierre del año 2017 se logró un avance general de un 72%.

Las estructuras oficializadas en el 2017 son siguientes: Gerencia de Comunicación


Estratégica y el área de Secretaría General y Gestión Documental, las cuales
representan un 14% de las estructuras implementadas.

El 29% de las estructuras corresponden al rediseño de las áreas siguientes: Dirección


de Tecnología y Telecomunicaciones con la creación de la Unidad Ejecutora de
Proyecto – República Digital, la reclasificación a nivel de Gerencia de la Unidad de
Gestión y Control de Proyectos de la Dirección de Ingeniería y Proyectos, la creación
de la Coordinación de Aspectos Legales de Licitación en la Consultoría Jurídica y en la
Dirección de Operaciones la implementación de la Norma ISO 9001:2015.

Atendiendo a un requerimiento del Consejo Directivo de la ETED, se realizó un rediseño


de la Dirección Administrativa y la Dirección Financiera, representando un 14%. Para el
año 2018 están pendientes las áreas siguientes: Gerencia de Recursos Humanos y la
Dirección del Sistema de Gestión Integral, lo que representan un 14% pendiente.

A continuación, representamos los datos gráficamente


Implementación de Estructuras Organizativa ETED

14%
29%

14%

14%
29%

Implementadas Oficializadas Rediseñadas Proceso de diseño Proceso de creación

Distribución de genero
La ETED está integrada por 871 colaboradores, de acuerdo a la distribución de género
se evidencia que los hombres predominan con un total de 679 colaboradores, y 192
son mujeres. A continuación, se presenta gráficamente:

27
Distribución de Género

22%

78%

Mujeres Hombres

Gestión tecnología de la información


En la actualidad la empresa tiene en funcionamiento el sistema SAP que es un software
de planificación de recursos empresarial (ERP), que se utiliza para la ejecución de
actividades financieras y administrativas. El SAP tiene un amplio uso en la empresa,
aunque no se han implementado todos los módulos requeridos y/o necesarios, tales como
módulos de Auditoría, Recursos Humanos, Planificación Estratégica, entre otras.

Desde el área de TI se han desarrollado varias aplicaciones específicas, como sistema


logístico, RR.HH., tramite documentario, control de gestión, sistema contable, etc. y
una página Web. Se ha adquirido la nueva versión del sistema de Microsoft que
incluye servicios online como los de Office, One Drive y SharePoint, permitiendo el
acceso a los colaboradores a su correo institucional y al SharePoint desde cualquier
punto con conexión a internet. Durante los años 2018-2019, se espera la migración de
las informaciones y procesos de SharePoint 2010 a la última versión online adquirida
por la empresa.

En el aspecto tecnológico aún no se ha establecido una estrategia y un sistema de


gobernanza de TI como los que proponen los modelos ITIL y COBIT y se cuenta con
una mínima capacidad en desarrollo de software por la falta de personal.

Los sistemas vigentes permiten brindar un servicio básico de la información de la


empresa, pero se requieren mayores esfuerzos para continuar automatizando los
procesos de la ETED.

Se cuenta con una red informática que puede acceder al 100% de los trabajadores
que requieran el uso de este tipo de herramientas. Los desarrollos de software son, en
su mayor parte, propios de la empresa, contándose con una Página Web actualizada
para el acceso permanente.

28
Se cuenta con modernos equipos y sistemas de cómputo (Software y Hardware), pero
no se tiene todavía un sistema informático empresarial integrado que abarque todos
los procesos de la ETED y que sirva de base para la inteligencia de negocio (BI).
En la última evaluación del nivel de implementación de gobierno electrónico, que mide
la Oficina Presidencial para la Tecnología de la Información y las Comunicaciones
(OPTIC), cuya función principal es: planificar, dirigir y ejecutar las acciones necesarias
para implementar el Gobierno Electrónico y el uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC), la ETED obtuvo un índice promedio de gobierno
electrónico de 67.57%, de los cuales 30.73% fue resultado del uso de las TIC, 21.50%
desarrollo de E-Gobierno y 15.34% en desarrollo de E-Servicios.

2.4 Fortalezas y Debilidades


Los resultados del análisis interno permiten identificar las fortalezas y debilidades de la empresa.
A continuación presentamos estos resultados:

Fortalezas
FI Gestión gerencial proactiva

29
F2 Sistema de gestión estratégico probado y de clase mundial
F3 Capacidad de atención a demanda futura
F4 Más de 500 Km de cable por fibra óptica y sistema de comunicación micro-ondas
F5 Centro Control Energía moderno y certificado en ISO 9001:2015
F6 Buena imagen ante los organismos financieros del Estado
F7 Solvencia económica
F8 Planes de renovación de flota vehicular
F9 Personal calificado con experiencia técnica y administrativa
F10 Presupuesto de inversión en capacitación
F11 Baja rotación del personal
F12 Sistema de compensación y beneficios
F13 Amplia cartera de aplicaciones Microsoft
F14 Existencia del Sistema SAP
F15 Equipos y sistemas de cómputos modernos
F16 Estrategia de Recursos Humanos Establecida

Debilidades
D1 Bajo nivel de avance en la implementación del sistema de gestión estratégica
D2 Elementos del sistema de transmisión no conectados al SCADA
D3 Necesidad de agilizar el mantenimiento y desarrollo de mejoras en los
programas informáticos desarrollados por la organización
D4 Retraso en la ejecución del plan de Expansión
D5 Sistema de Transmisión a 69 Kv con alta tasa de fallas
D6 Baja ejecución presupuestaria
D7 Estados financieros no auditados por organismo externo autorizado
D8 Valor de los activos de transmisión no actualizados
D9 Deficiencia en la gestión del proceso del Plan Anual de Compras (PACC) y
proceso complejo de compras y contrataciones
D10 Bajo nivel desempeño en el índice de gobierno electrónico

30
D11 No existe un plan de sucesión
D12 No se gestiona el personal basado en las competencias
D13 Estructura organizacional aún en proceso
D14 No se mide la efectividad de la capacitación
D15 Falta de integración de los sistemas de información gerencial

D16 Baja capacidad de desarrollo de software

D17 Estrategia y Gobernanza para TI no establecida


D18 Gestión de procesos limitaos (Faltan indicadores, planes de mejora y
documentación)

D19 Comunicación interna con oportunidades de mejora

3. Mapa estratégico ETED 2017-2020


Con las informaciones resultantes del análisis interno y externo y la declaración de visión,
presentamos el Mapa Estratégico actualizado:

31
3.1 Estrategia Nacional Desarrollo (END) vinculación de los objetivos estratégicos
ETED
Adicionalmente al análisis del entorno interno y externo de la ETED, los objetivos
estratégicos planteados para el periodo 2017-2020 están alineados con la Estrategia
Nacional de Desarrollo, esto se muestra la siguiente matriz:

OBJETIVO DE LA END OBJETIVO ETED


3.2. Energía confiable, eficiente y EXOP-1 Mejorar la operación en tiempo real y la gestión de
ambientalmente sostenible la operación
EXOP-2 Incrementar la Disponibilidad del Sistema de
Transmisión
EXOP-3 Expandir capacidad del STN
EXOP-5 Mejorar las operaciones del STN
GI-1 Crear valor al ciudadano mediante un servicio de
transmisión de energía de clase mundial.
INNO-3 Modernizar activos Sistema de Transmisión
1.1. Administración pública AC-2 Desarrollar plataforma tecnológica que soporte la
eficiente, transparente y orientada estrategia
a resultados C-1 Incrementar nivel satisfacción cliente interno y externo.
F-1 Asegurar los ingresos de la ETED
F-3 Mejorar el desempeño Financiero y el sistema de costo
INNO-2 Mejorar procesos de negocio
RSE-1 Mejorar índice de transparencia y de gobierno abierto
ETED
RSE-2 Fortalecer valores y principios éticos
4.1. Manejo sostenible del medio RSE-3 Fortalecer el compromiso con el medio ambiente y la
ambiente preservación de los recursos naturales

3.2 Plan de Gobierno 2016-2020, vinculación de los objetivos estratégicos ETED


Al inicio del presente periodo de gobierno el presidente de la Republica, Lic. Danilo
Medina Sanchez, encabezó dos encuentros con el consejo de gobierno ampliado en
el cual se emitieron las directrices del Programa de Gobierno, focalizando su plan en
los siguientes puntos:

Aplicar programa gobierno con responsabilidad, eficiencia y transparencia


Los esfuerzos de las instituciones serán las piezas que conformen una cadena de
responsabilidad; asimismo, de eficiencia y de transparencia.
Sistema de registro y monitoreo a la gestión pública
Los proyectos se podrán medir a través de un sistema que de seguimiento a las
acciones e indicadores de gestión.
Monitorear que instituciones avancen adecuadamente hacia logro objetivos

32
Se llevará a cabo una evaluación mensual de los avances y carencias que se den
en cada área de gobierno. “Profesionales, tanto del Ministerio de la Presidencia
junto a otras instituciones del gobierno se encargarán”.
DIGEIG elaborará índice de transparencia
DIGEIG lleva a cabo la elaboración constante de un índice de transparencia y la
Contraloría de la República hará un seguimiento de las normas de control interno de
cada institución. Estará analizando indicadores sobre su economía operacional, y
protección de activos. Igualmente, la confiabilidad de la información, entre otros.
OPTIC monitoreará nuevas tecnologías en servicios ciudadanos
La OPTIC realizará un monitoreo sistemático de la aplicación de las nuevas
tecnologías en los servicios ciudadanos. También en la eficiencia interna y la
transparencia. El sistema incluirá los indicadores del Sistema de Monitoreo de la
Administración Pública.

EL plan estrategico de la ETED ha sido elaborado tomando en consideracion estas


directrices en la siguiente matriz se muestra este alinemaiento.
Plan Gobierno Objetivos ETED
AC-1 Implementar nuevas prácticas y herramientas para
atraer, retener y desarrollar el talento humano de la
organización.
C-2 Mejorar el sistema de comunicación externa
Aplicar programa gobierno con C-3 Fortalecer la imagen e identidad empresarial
responsabilidad, eficiencia y EXOP-4 Fortalecer la seguridad y la salud en el trabajo
transparencia F-1 Asegurar los ingresos de la ETED
RSE-1 Mejorar índice de transparencia y de gobierno abierto
ETED
RSE-3 Fortalecer el compromiso con el medio ambiente y la
preservación de los recursos naturales
Máximos estándares de RSE-2 Fortalecer valores y principios éticos
honestidad RSE-4 Fomentar la RSE en los empleados
OPTIC monitoreará nuevas AC-2 Desarrollar plataforma tecnológica que soporte la
tecnologías en servicios estrategia
ciudadanos INNO-3 Modernizar activos Sistema de Transmisión
INNO-1 Garantizar acceso a las TIC´s al programa República
Programa República Digital
Digital
Registro de monitoreo de la C-1 Incrementar nivel satisfacción cliente interno y externo.
gestión de gobierno EXOP-3 Expandir capacidad del STN
EXOP-1 Mejorar la operación en tiempo real y la gestión de la
operación
Seguimiento al cumplimiento de
EXOP-2 Incrementar la Disponibilidad del Sistema de
desempeño
Transmisión
EXOP-5 Mejorar las operaciones del STN

33
F-3 Mejorar el desempeño Financiero y el sistema de costo
GI-1 Crear valor al ciudadano mediante un servicio
de transmisión de energía de clase mundial.
INNO-2 Mejorar procesos de negocio
Total general

34
4. Balanced Scorecard
El Balanced Scorecard (BSC / Cuadro de Mando Integral) es una herramienta que permite enlazar estrategias y objetivos clave con
desempeño y resultados a través de cuatro áreas críticas en cualquier empresa: desempeño financiero, conocimiento del cliente,
procesos internos de negocio y aprendizaje y crecimiento. La ETED ha adoptado el modelo de gestión de Kaplan & Norton Balanced
Scorecard Executium Premium y ha concebido una 5ta perspectiva denominada “Grupo de Interés”. En las siguientes secciones del
documento presentamos las metas establecidas en cada perspectiva, objetivo e indicadores y las iniciativas (Programas y proyectos) que
se han determinado para alcanzar estas metas de desempeño.

4.1 Perspectiva Grupo de Interés

Objetivos Estratégicos
Objetivos Indicador Unidad de 2017 2018 2019 2020
Medida
Crear valor al ciudadano mediante Energía No Suministrada (ENS) GWh 17 16 15 14
un servicio de transmisión de
energía de clase mundial.

4.2 Perspectiva Cliente

Objetivos estratégicos

Objetivo Indicador Unidad medida Línea Base 2018 2019 2020


CL-1- Incrementar nivel satisfacción Índice de satisfacción
Porcentaje 85% >90% >90% >90%
cliente externo cliente externo
CL-2 Mejorar el sistema de Nivel de satisfacción de
Porcentaje N/A 80% 90% 95%
comunicación interna y externa la comunicación interna
CL-3 Fortalecer la imagen e identidad Percepción de la imagen
Porcentaje N/A 85% 90% 95%
empresarial corporativa

35
Iniciativas estratégicas
Iniciativas estratégicas Responsable del área

Implementar Acuerdo de Nivel de Servicios (ANS). GCE


Implementar plan de comunicaciones del desempeño de los proyectos
DIP
Implementar proceso mejorado de atención a clientes externos de la DIP
Plan de mejora de satisfacción al cliente DOS
Implementar el Sistema de Gestión de Clientes a través de la página web, bajo las consideraciones DME
declaradas en la carta de compromiso al ciudadano
Implementar mejores prácticas de CIER
Ejecutar programa de aseguraramiento continuo del servicio T&T T&T
Ejecutar programa de aseguraramiento servicios T&T a clientes externos
Ejecutar programa de mantenimiento o gestión de activos a equipamiento T&T
Diseñar medios efectivos de canales de comunicación Internos. GCE
Documentar, Elaborar e implementar el manual de comunicación de crisis. GCE
Realizar Campaña interna de comunicación para reforzar el liderazgo de la empresa. GCE
Campaña de comunicación Interna para concurso de Redes Sociales GCE
Realizar el Boletín informativo para los técnicos de primer nivel con las informaciones relevantes de la GCE
empresa.
"Diseñar y socializar el buen uso de las redes sociales por medio de talleres a los empleados. GCE
Elaborar el Manual de Identidad Corporativa y los parámetros de su aplicación. GCE
Elaborar las piezas gráficas y audiovisuales de toda la empresa. GCE
Elaboración de materiales educativos en materia de ahorro de energía, tipo de torres y líneas que pueden GCE
pasar por los hogares tanto en formato infantil como para adultos
Realizar alianza y/o convenio entre las empresas del Holding en aspectos de comunicación y vinculación GCE
empresa-comunidad
Elaborar talleres para sensibilización a periodistas GCE
Documentar, Elaborar e implementar el Manual Corporativo de Protocolo y Eventos GCE

36
4.3 Perspectiva Financiera

Objetivos estratégicos
Objetivo Indicador Unidad medida Línea Base 2018 2019 2020
Número de acuerdos de
responsabilidad operativa, 80% 95% 99%
Cantidad 70%
contratos y convenios
F-1 Asegurar los ingresos de la registrados
ETED
Porcentaje de revaluación de 45% 75% 90% 100%
Porcentaje
los activos de la ETED y
unificación de los unifilares
Porcentaje de avance de
Porcentaje 20% 45% 75% 100%
F-2 Mejorar el desempeño adecuación del presupuesto
Financiero y la gestión de costo
Nivel de avance del proyecto
Porcentaje 20% 20% 75% 95%
de costos

Iniciativas estratégicas
iniciativa estratégica Responsable
Implementar medidas que optimicen el desempeño financiero y la gestión de activos en los diferentes puntos de
DME
interconexión, donde la ETED tenga vinculación con otros Agentes.
Proyecto de revaluación de los activos de la ETED.
CTR
Ajustar el presupuesto general de la ETED según ley de presupuesto 423-06.
Implementación del sistema de costo
Automatización de reportes Financieros FIN
Implementación Presupuesto Estratégico (Integración del Presupuesto con Planes Operativos)
Diseño de Tablero de Control de las Operaciones Financiera

4.4 Perspectiva Procesos Internos

Excelencia Operacional – Dirección de Ingeniería y Proyecto

37
Objetivos Estratégicos

Unidad de
Objetivos Indicador de Impacto 2017 2018 2019 2020
Medida
EXOP-3 Expandir capacidad EXOP-3.1 Capacidad de transporte de
Kms 122.05 176.05 150 133
del STN energía del STN
EXOP-3.2 Capacidad de transformación
MVA 275 70 1,010 730
del STN

Iniciativas Estratégicas1
iniciativa estratégica Responsable
Programa de proyectos de expansión de las líneas de transmisión (28 proyectos de líneas de transmisión) DIP
Programa de proyectos para incrementar la capacidad de transformación (23 proyectos de subestaciones de
DIP
transformación)
Programa de proyectos de ampliación de la red de fibra óptica (16 proyectos de ampliación de las fibras ópticas) DIP

Etapa Proyecto Tipo Cant. Proyecto


Fibra Óptica 1
Ejecución Líneas 12
Subestación 5
Fibra Óptica 1
Planificación Líneas 16
Subestación 18
Total general 53

Excelencia Operacional – Direccion de Operación del Sistema


Objetivos Estratégicos

1
El detalle de los proyectos de expansión del Sistema de Transmisión Nacional (STN) se muestra en el ANEXO I

38
Línea
Objetivo Indicador Unidad medida 2018 2019 2020
Base
Cumplimiento con los tiempos de
elaboración y entrega de los Porcentaje 97% 100% 100% 100%
informes operacionales
Cumplimiento Gestión de voltaje
Porcentaje N/A 100% 100% 100%
(GCV)
EXOP- Mejorar la operación Cumplimiento del Margen de
en tiempo real y la gestión de Regulación de Frecuencia Porcentaje N/A 100% 100% 100%
la operación (GMRF)

Cumplimiento Voltaje 345 kV Porcentaje 98.99% 100% 100% 100%

Cumplimiento Frecuencia 59.85


Porcentaje 95.69% 99.99% 99.99% 99.99%
– 60.15 Hz
Iniciativas Estratégicas
iniciativa estratégica
Habilitación de Operadores (Puesta en funcionamiento OTS)
Sistema Integrado de Información (Conciencia Situacional)
Implementación Sistema de Información Empresarial (Datawarehouse)
Proyecto Implementación del sistema de Aseguramiento de la Operación
Ampliar plataforma SAP
Implementar in alterno infraestructura tecnológica en Centro de Control de Transmisión
Implementar infraestructura tecnológica en CCE alterno
Modernizar infraestructura tecnológica ETED y Republica Digital
Expandir red de Fibras Ópticas
Ejecutar proyecto Republica Digital (nodos ópticos)

39
Ejecutar proyecto Republica Digital (Sistema WIFI en subestaciones)
Expandir sistema CCTV (Infraestructura ETED)
Ejecutar proyecto para detectar vandalismo en torres de transmisión

Excelencia Operacional – Dirección de Mantenimiento de la Infraestructura


Objetivos Estratégicos

Unidad de
Objetivo Indicador 2017 2018 2019 2020
medida
Disponibilidad de las líneas 69 kV % 99.79% 99.92% 99.94% 99.95%
Disponibilidad de las líneas 138 kV % 99.99% 99.95% 99.95% 99.95%
Disponibilidad de las líneas 345 kV % 100.00% 99.95% 99.95% 99.95%
Disponibilidad de Centro de
Incrementar la Disponibilidad del % 100.00% 99.95% 99.95% 99.95%
Sistema de Transmisión Autotransformación 345/138 kV
Disponibilidad de Centro de
% 99.81% 99.92% 99.94% 99.95%
Autotransformación 138/69 kV
Disponibilidad de Banco de
% 99.92% 99.95% 99.95% 99.95%
Capacitores

iniciativa estratégica Responsable


Desarrollar un programa de mantenimiento a las Líneas de Transmisión DMI
Desarrollar programa de mantenimiento las Subestaciones de Transformación DMI
Programa de mantenimiento a los equipos de Control & Protecciones DMI

Detalles del Programa de Mantenimiento Líneas de Transmisión2


Zona del Activo No. Líneas por zona Activos a intervenir Cable de Guarda (Km) Cambio conductor (Km)
ESTE 22 11,076 5.30 0.00

2
En el anexo II se proporcionan más detalles del Plan de Mantenimiento de Líneas de Transmisión (Documento en Excel)

40
ESTE CENTRAL 40 2,657 12.88 0.00
NORDESTE 24 2,414 0.00 8.10
NORTE 42 1,786 12.65 10.00
SUR 26 1,328 3.25 0.00
SUR CENTRAL 58 11,116 7.92 0.00
Total general 212 30,377 42.00 18.10

Programa de Mantenimiento de Líneas según el tipo de trabajo a ejecutar


Tipo de Trabajo Cantidad Trabajo
(MTS) DE CABLE 559 o 477 MCM A RECONDUCTAR 18,100
INSTALACION DE ATERRIZAJES A POSTES Y TORRES 6,177
(KM) DE CABLE DE GUARDA A INSTALAR 42
AISLADORES 17,923
CRUCETAS 2,426
KPF 6
MEDICION DE DE SISTEMAS DE ATERRIZAJE 3,257
POSTES 588
Total general 48,519

Detalles del Programa de Mantenimiento de Subestaciones3


Zona de la Subestacion Cant. Trabajos
ESTE 52
NORDESTE 49

3
En el anexo III se proporcionan más detalles del Plan de Mantenimiento de Subestaciones de Transmisión (Documento en Excel)

41
NORTE 78
SUR 100
Total general 279

Programa de Mantenimiento de Subestaciones según el tipo de trabajo a ejecutar


Tipo de Trabajo Cantidad
AMPLIACIONES DE BARRAS 4
APARTARRAYOS 54
APLICACIÓN DE SANDBLASTING 10
BRAZOS DE CONTACTO 30
CAJAS DE MANDO 40
CONSTRUCION SISTEMAS CONTRA INCENDIO 4
DGA (Instalación) 2
INSTALACION AUTOTRANSFORMADORES 2
REDUNDANTES
INSTALACION E BANCOS DE CAPACITORES 6
INTERRUPTORES 23
MANTENIMIENTO REGULADORES 7
SECCIONADORES 37
TRANSFORMADORES COMBINADOS (PT'S-CT'S) 12
TRANSFORMADORES DE CORRIENTE (CT'S) 23
TRANSFORMADORES DE TENSION (PT'S) 10
TRANSFORMADORES PVT 15
Total general 279
Detalles del programa de Mantenimiento para Control & Protecciones4
Tipo de Trabajos de Mantenimiento Total de trabajos
Banco Baterías (Sustitución) 9

4
En el anexo IV se proporcionan más detalles del Plan de Mantenimiento de Control & Protección (Documento en Excel)

42
Bloque de Prueba 157
Controladores Programables (Instalación) 15
GPS (Instalación) 19
Paneles de Alarma 5
Protección de Barra 3
Protecciones (Sustitución) 102
Rectificadores (Sustitución) 7
SCADA (Integración) 34
Total general 351

Innovación
Objetivos Estratégicos

Objetivo Indicador Unidad medida Línea Base 2018 2019 2020


Índice de desempeño del
INNO-1 Desarrollar la plataforma
programa de proyectos de Porcentaje 80% 100% 100% 100%
de telecomunicaciones
telecomunicaciones
Numero de procesos
INNO-2 Mejorar procesos de
estandarizados e Cantidad 0 40 80 140
negocio
implementados
INNO-3 Modernizar activos
% Activos modernizados Porcentaje 17% 30% 45% 70%
Sistema de Transmisión

Iniciativas Estratégicas
iniciativa estratégica Responsable
Ampliar sistema de telecomunicaciones proyecto 911
Completar anillo de telecomunicaciones microondas 2GHz T&T
Completar expansión red nodos ópticos Programa República Digital

43
Mejorar y ampliar cobertura sistema de telecomunicaciones inalámbricas
Mejorar y ampliar Red por Fibras Ópticas de 1Gbps a 10Gbps
Supervisar expansión red de F.O en Proyecto BEI-SUR
Supervisar expansión red de F.O en Proyecto Costa Norte
Supervisar expansión red de F.O en Proyecto Guerra
Supervisar expansión red de F.O en Proyecto Hato Mayor
Supervisar expansión red F.O en Proyecto Cambio Cable Guarda / OPGW
Plan de Modernización de los Activos de Transmisión DMI
Implementación sistema de gestión por procesos SGI - CTR

Responsabilidad Social Empresarial


Objetivos Estratégicos

Objetivo Indicador Unidad medida Línea Base 2018 2019 2020


RSE-1 Mejorar el índice de transparencia
Índice de transparencia Porcentaje 90% 90% 100% 100%
de ETED y de gobierno abierto
RSE-2 Fortalecer los valores y los % Ejecución plan de
Porcentaje 100% 100% 100% 100%
principios éticos ética
% Desempeño del plan
RSE-4 Fomentar la RSE en los de responsabilidad social Porcentaje 0 100% 100% 100%
empleados empresarial
RSE-3 Fortalecer compromiso con el
% Avance de
medio ambiente y la preservación de los Porcentaje 65% 80% 100% N/A
implementación del SGA
recursos naturales

Iniciativas estratégicas

Iniciativa estratégica Responsable

44
Mejorar el proceso de solicitudes y notificación de las áreas.
OAI
Desarrollar taller de sensibilización de la Ley de Libre Acceso a la información
Desarrollar el programa de actividades de responsabilidad social-empresarial con las áreas involucradas. (Medio
ambiente, SST, RR. HH).
Diseñar y promover campañas educativas de: Ahorro de energía, desechos, y cuidado con los cables y torres CE
para las localidades en el entorno de los proyectos de la empresa.
Oficializar y ampliar las acciones de responsabilidad social empresarial involucrando a los colaboradores.

Elaboración e implementación del plan de Ética Institucional Comité Ética

Invertir en proyectos sociales en apoyo a las localidades en el entorno de los proyectos de la ETED.
Implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Implementación de un programa de capacitación en gestión ambiental
DIP
Ejecución de un programa de compensación forestal

Gestiones de Permisos para líneas y Subestaciones

4.5 Perspectiva Crecimiento y Aprendizaje

Objetivos estratégicos

Objetivo Indicador Unidad medida Línea Base 2018 2019 2020


AC-1 Implementar nuevas Índice de Calidad de RR.HH. en
prácticas y herramientas para la Comisión de Integración
atraer, retener y desarrollar el Energética Regional (CIER). Porcentaje 58% 66% 70% 75%
talento humano de la
organización
AC-2- Desarrollar plataforma [índice de uso de TIC e
tecnológica que soporte la implementación de Gobierno Porcentaje 64.66% 70.5% 85% 90%
estrategia Electrónico

45
AC-3 Promover un Clima
Laboral basado en la gestión
del reconocimiento, la Índice de Clima Organizacional Porcentaje 63% 70% N/A 75%
motivación y el desarrollo del
liderazgo.

Iniciativas estratégicas
iniciativa estratégica Responsable
Diseñar e implementar políticas y procedimientos de RR.HH.
Actualizar e implementar la estructura organizativa de la empresa.
Elaborar Manual de Puestos y Funciones de ETED y realizar propuesta de Reglamento Orgánico.
Diseñar e implementar Modelo de Gestión por Competencias.
RR.HH
Rediseñar e implementar programa de inducción de la empresa.
Implementar el sistema de Gestión del Desempeño Individual.
% Desempeño de los proyectos de RR.HH.
Elaborar y ejecutar el plan de mejora del Clima Organizacional a partir de los resultados de la encuesta
Adquirir equipamiento tecnológico para acceso a red inalámbrica
Ampliar implementación módulos de SAP
Asegurar procesos críticos en infraestructura en la nube
Automatizar los procesos no incluidos en SAP
Completar implementación sistema seguimiento señales SCADA
Configurar e integrar subestaciones ETED al sistema SCADA
Dar apoyo al proyecto sistema control de acceso y ponche
Dar apoyo al proyecto sistema gestión de documentación
Desarrollar e implementar SRE equipamiento T&T T&T
Ejecutar consultoría e implantación políticas de cyberseguridad
Ejecutar consultoría para proyecto mejoramiento Datacenters & Infraestructura TIC
Elaborar estrategia inversión en Core Datacenters y red corporativa WAN
Expandir cobertura gestión remota de protecciones
Expandir red telefonía IP
Expandir sistema de video vigilancia
Expandir uso de herramienta Microsoft System Center para el soporte técnico y servicio a clientes internos
Implementar acceso WiFi comunidades cercanas a SS/EE Programa Republica Digital

46
Implementar inteligencia de negocios
Implementar respaldo externo a sistema central SCADA
Iniciar proyecto SGO (Sistema Gestión de Operaciones)
Instalar sistema WiFi en oficinas administrativas ETED
Integrar elementos de energía de respaldo al sistema de gestión
Integrar elementos SCADA/TI/TELECOM al sistema de gestión
Modernizar sistema audiovisual en salón conf. 2do piso Edif. Principal
Modernizar sistema audiovisual en salón conf. 3er piso Edif. Principal
Modernizar sistema audiovisual en salón de conferencia COH
Optimizar herramienta SharePoint
Reorganizar direcciones IP y redes de datos

47
5. Anexos

ANEXO I PLAN DE EXPANSION DEL SISTEMA DE TRANSMISION

Etapa Proyecto Tipo Proyectos Cant.


Fibra Óptica Sustitución cable de guarda convencional 7 no. 9 Alumoweld 1
por cable de fibra óptica OPGW 24 y 48 Fibras (Etapa I)
Construcción L.T. 138 kV Cruce San Juan - Pizarrete (BEI) 1
Construcción L.T. 138 Kv Moca - Salcedo( Desvío) 1
Construcción L.T. 138kV Hato Mayor - El Seibo (Monto de 1
enmienda, tiene carta de crédito para monto contractual)
Construcción L.T. 138kV Duvergé - Jimaní 1
Construcción L.T. 138kV Entrada AES - Guerra (Hainamosa) 1
(Comple. 345kV) Parte B
Construcción L.T. 138kV Prolongación San Pedro - Guerra 1
Líneas (AES) (Comple. 345kV) Parte A
Construcción L.T. 345kV Punta Catalina- Julio Sauri 1
Construcción L.T. 69 Kv Rincón - Fantino 1
Ejecución Construcción L.T. 69kV San Juan de la Maguana II - Vallejuelo 1
Construcción LT 138 KV Puerto Plata ll- playa Dorada (Monto 1
de enmienda, tiene carta de crédito para monto contractual)
Construcción LT 345 kV Pedro Brand-Guerra 1
Construcción Muros de Gaviones para proteger la T-25 de la 1
L.T. 138 Kv Naranjo - Navarrete
Construcción Subestación 138/12.5 kV Río San Juan / 1
Ampliación S/E Nagua (Monto de enmienda para próximo
año)
Construcción Subestación 69 kV Rincón (Maniobra) 1
Subestación Construcción Subestación Hato Mayor 138/69 kV y Ampliación 1
SSEE San Pedro II y El Seibo
Fundaciones Cubeto Autotransformador Pizarrete 1
Obras Civiles para acondicionamiento de canaletas drenaje 1
exterior S/E 15 de Azua
Total Ejecución 18
Fibra Óptica Sustitución cable de guarda convencional 7 no. 9 Alumoweld 1
por cable de fibra óptica OPGW 24 y 48 Fibras (Etapa II)
Construcción del desvío de la LT 345 kV Julio Sauri - El 1
Naranjo, Tramo terreno SE Bonao III y Líneas 138 kV aliadas
Construcción Desvío L.T. 69 Kv Invivienda - Villa Duarte 1
Construcción desvío LT 138 kV Palamara - Hainamosa (Tramo 1
Planificación
torre no.62 Cancino)
Líneas
Construcción L.T 138kV Playa Dorada - Cabarete - Rio San 1
Juan
Construcción L.T 138kV Prolongación Los Mina (Timbeque II) – 1
Metropolitano (C.N.P.) Cruce del Rio Ozama (soterrada)
Construcción L.T. 138 kV S/E Cruce de Ocoa - Ocoa 1

48
Construcción L.T. 138kV Juancho - Pedernales 1
Construcción L.T. 69 kV de Boca Chica - NAP del Caribe 1
Construcción Subestación 138/69/12,5 kV Villa Altagracia 1
Construcción/Reconducción L.T. 138kV S/E Guerra - 1
Hainamosa (Comple. 345kV)
L.T 69 kV Higuey II - Higuey 69 1
LT 138 kV Interconexión - SFM II 1
LT 138 kV km 15 Azua – Cruce de Cabral 1
LT 138 kV PP II (Imbert) - Guayubin 1
Reconstrucción LT 69 kV Cruce de Cabral - Barahona 1
Variante L.T. 138 kV Barahona - 15 de Azua (tramos de 4 1
vientos) a desmantelar
Ampliación del Sistema de barra de la S/E Pizarrete 138/69 kV 1
Ampliación Subestación 138 kV Juancho/Los Cocos 1
Ampliación Subestación 69 Kv San Juan de la Maguana 1
(Conexión Vallejuelo)
Construcción Subestación 345/138 kV Bonao III (Adecuación 1
de Terreno área 73,767 m2)
Construcción Subestación 69 kV Imbert 1
Construcción Subestación 69 kV Maniobras Sosua 1
Construcción Subestación 138/12.5 KV GIS Villa Consuelo 1
(parte 138 kV)
Construcción Subestación 138/12.5 kV Pedernales 1
Subestación Construcción Subestación 138/69 kV Playa Dorada 1
Construcción Subestación 138/69kV Dajao 1
Construcción Subestación 138/69kV Higüey II 1
Construcción Subestación 345/138 kV Guerra 1
Construcción Subestación Manzanillo 138 kV (Solo Parte 1
138kV)
Entrada de las Líneas 138 kV y 69 kV Subastación Hato Mayor 1
SE Jimaní 69/12.5 kV 1
SE SFM II 138/12.5 kV 1
Subestación 138 kV Santiago Norte 1
Subestación138/69 kV La Vega II 1
Total Planificación 35
Total general 53

49
ANEXO II PLAN DE MANTENIMIENTO EN LINEAS DE TRANSMISIOIN

Zona del Activo Acitivos Cable de Cambio


Gurda conductor
(Km) (Km)
ESTE 11,076 5.30 0.00
L/138 HIGUEY-SEYBO 837 0.00 0.00
L/138 INTERCONECCION LA LUISA 3,027 0.00 0.00
L/138 LA LUISA-SPM II 0 0.00 0.00
L/138KV ANDES INT.-SAN PEDRO II 3,097 0.00 0.00
L/138KV BOCA CHICA-SAN PEDRO II 87 0.00 0.00
L/138KV JUAN DOLIO-SAN PEDRO II 25 0.00 0.00
L/138KV -LOS ORIGENES-SAN PEDRO I 8 0.00 0.00
L/138KV SAN PEDRO II-LOS ORIGENES 20 0.00 0.00
L/138KV SAN PEDRO II-SAN PEDRO I 12 0.00 0.00
L/138KV SAN PEDRO II-SULTANA 25 0.00 0.00
L/138KV SAN PEDRO-ROMANA 1,134 0.00 0.00
L/138-ROMANA-HIGUEY 812 0.00 0.00
L/138-SPI-CEMEX 9 0.00 0.00
L/69 KV HATO MAYOR-SABANA DE LA MAR. 283 0.00 0.00
L/69KV BUENA VISTA-HIGUEY 423 0.00 0.00
L/69KV ROMANA-BUENA VISTA 160 0.00 0.00
L/69KV ROMANA-EL PINTAO 340 5.00 0.00
L/69KV ROMANA-ROMANA PUEBLO 0 0.00 0.00
L/69KV SAN PEDRO-CEMENTOS 115 0.30 0.00
L/69KV SAN PEDRO-HATO MAYOR / SABANA DE LA MAR 376 0.00 0.00
L/69KV SAN PEDRO-MITSUBISHI 102 0.00 0.00
L/69KV SAN PEDRO-PLANTA VIEJA 184 0.00 0.00
ESTE CENTRAL 2,657 12.88 0.00
138KV AES ANDRES INTERCONEXION - AES PLANTA 0 0.00 0.00
138KV BOCA CHICA - SAN PEDRO 2 (COMPARTIDA) 0 0.00 0.00
138KV CESAR N. PENSON - METROPOLITANO 0 0.00 0.00
138KV CESAR N. PENSON - TIMBEQUE 2 0 0.00 0.00
138KV HAINAMOSA - BOCA CHICA 0 0.00 0.00
138KV HAINAMOSA - AES INTERCONEXION L1 0 0.00 0.00
138KV HAINAMOSA - AES INTERCONEXION L2 0 0.00 0.00
138KV HAINAMOSA - EL BRISAL 102 0.00 0.00
138KV HAINAMOSA - JUAN DOLIO ( COMPARTIDA) 0 0.00 0.00
138KV HAINAMOSA - LOS MINA VI L1 0 0.00 0.00
138KV HAINAMOSA - LOS MINA VI L2 0 0.00 0.00
138KV HAINAMOSA - LOS MINA VII L3 0 0.00 0.00
138KV LA ISABELA - LOS MINA 0 0.00 0.00

50
138KV LOS MINA - LOS MINA 5 0 0.00 0.00
138KV LOS MINA - LOS MINA 6 0 0.00 0.00
138KV LOS MINA - VILLA DUARTE 0 0.00 0.00
138KV PALAMARA - HAINAMOSA (COMPARTIDA) 36 TORRES DE 0 0.00 0.00
NOSOTROS
138KV TIMBEQUE - LOS MINA 0 0.00 0.00
138KV UASD - CESAR N. PENSON 0 0.00 0.00
138KV VILLA DUARTE - HAINAMOSA 72 0.00 0.00
138KV VILLA DUARTE - TIMBEQUE 2 0 0.00 0.00
138KV VILLA DUARTE EL BRISAL 20 0.00 0.00
138KV VILLA MELLA - HAINAMOSA 0 0.00 0.00
69KV ARROYO HONDO - CAPOTILLO 470 5.33 0.00
69KV BOCA CHICA - MEGAPUERTO 83 1.65 0.00
69KV BOCA CHICA - SAN PEDRO 430 0.00 0.00
69KV CAPOTILLO - TIMBEQUE I 89 0.00 0.00
69KV HAINAMOSA - DAJAO 200 0.00 0.00
69KV HAINAMOSA - INVIVIENDA 4 0.00 0.00
69KV HAINAMOSA - TAMARINDO 171 0.00 0.00
69KV LOS MINAS - MEGACENTRO 69 0.00 0.00
69KV LOS MINAS - TIMBEQUE 81 0.00 0.00
69KV LOS MINAS - VILLA DUARTE 193 0.00 0.00
69KV TIMBEQUE - ESTRELLA DEL MAR 2 0 0.00 0.00
69KV TIMBEQUE - DESPACHO 0 0.00 0.00
69KV TIMBEQUE - VILLA DUARTE 187 0.20 0.00
69KV TIMBEQUE I - TIMBEQUE II 0 0.00 0.00
69KV TIMBEQUE II - LA 40 151 0.00 0.00
69KV TIMBEQUE II - ESTRELLA DEL MAR 2 0 0.00 0.00
69KV VILLA DUARTE - INVIVIENDA 335 5.70 0.00
NORDESTE 2,414 0.00 8.10
138 KV. SALCEDO - SAN FCO. MACORIS 38 0.00 0.00
138 KV. BONAO LL - CANABACOA L2 30 0.00 0.00
138 KV. BONAO LL - FALCODO 0 0.00 0.00
138 KV. DIESEL PIMENTEL - SAN FCO. MACORIS 40 0.00 0.00
138 KV. NAGUA - SANCHEZ 76 0.00 0.00
138 KV. SANCHEZ - SAMANA 20 0.00 0.00
138 KV. BONAO LL - CANABACOA L1 40 0.00 0.00
138 KV. DIESEL PIMENTEL - NAGUA 80 0.00 0.00
138 KV. MOCA - SALCEDO 40 0.00 0.00
138 KV. NAGUA - RIO SAN JUAN 0 0.00 0.00
138 KV. PIEDRA BLANCA - CANABACOA L2 0 0.00 0.00
345 KV. JULIO SAURI - EL NARANJO 0 0.00 0.00

51
69KV. LA VEGA - MACORIS 933 0.00 5.00
69KV. BONAO LL - FALCOM 0 0.00 0.00
69KV. BONAO LL - LAS LAGUNAS 214 0.00 0.90
69KV. BONAO LL - PINALITO 12 0.00 0.00
69KV. BONAO LL - RIO BLANCO 12 0.00 0.00
69KV. BONAO LL - ZONA FRANCA DOS RIOS 0 0.00 0.00
69KV. HATILLO - LAS LAGUNAS 26 0.00 0.00
69KV. MACORIS - PIMENTEL 51 0.00 0.00
69KV. NAGUA - PAYITA 102 0.00 0.80
69KV. PIMENTEL - ABANICO 92 0.00 0.00
69KV. PIMENTEL - HATILLO 429 0.00 0.00
69KV. Z/FRANCA DOS RIOS - LA VEGA 179 0.00 1.40
NORTE 1,786 12.65 10.00
138KV CANABACOA - BONAO L1 11 0.00 0.00
138KV CANABACOA - BONAO L2 0 0.00 0.00
138KV CANABACOA - GALLERA 174 0.00 0.00
138KV CANABACOA - MOCA 0 0.00 0.00
138KV CANABACOA - NIBAJE 64 0.00 0.00
138KV CANABACOA - PIEDRA BLANCA (50 % LONG.) COMPARTIDA 6 0.00 0.00
CON LA ZONA NORDESTE
138KV CANABACOA - TAVERAS L1 0 0.00 0.00
138KV CANABACOA - TAVERAS L2 0 0.00 0.00
138KV CANABACOA - Z/F SANTIAGO 64 0.00 0.00
138KV EL NARANJO - CANABACOA L1 0 0.00 0.00
138KV EL NARANJO - CANABACOA L2 0 0.00 0.00
138KV EL NARANJO - PUERTO PLATA II 0 0.00 0.00
138KV EL NARANJO - Z/F SANTIAGO L1 0 0.00 0.00
138KV EL NARANJO - Z/F SANTIAGO L2 72 0.00 0.00
138KV MAO - MONCION 0 0.00 0.00
138KV MONCION - SANTIAGO RODRIGUEZ 4 0.00 0.00
138KV MONTECRISTI - DAJABON 0 0.00 0.00
138KV NARANJO - NAVARRETE 6 0.00 0.00
138KV NAVARRETE - MAO 0 0.00 0.00
138KV NAVARRETE - MONTECRISTI 0 0.00 0.00
138KV NAVARRETE - PUERTO PLATA II 30 0.00 0.00
138KV PUERTO PLATA I - SAN FELIPE 0 0.00 0.00
138KV SANTIAGO RODRIGUEZ - DAJABON 170 0.00 0.00
138KV TAVERAS - LOPEZ ANGOSTURA 0 0.00 0.00
138KV Z/F SANTIAGO - GALLERA 30 0.00 0.00
138KV Z/F SANTIAGO - NIBAJE 0 0.00 0.00
138KV Z/F SANTIAGO - PUERTO PLATA II(SADE) L2 4 0.00 0.00

52
345KV EL NARANJO - JULIO SAURI (33% LONGITUD) DESDE TORRE 151 0.00 0.00
217 HASTA LA 325. COMPARTIDA CON LA ZONA NORDESTE Y SUR
CENTRAL
69 KV CANABACOA - DIESEL LA VEGA 48 1.80 0.00
69KV CANABACOA - LA VEGA 77 0.00 0.00
69KV Z/F SANTIAGO - NAVARRETE 36 2.00 0.00
69KV CANABACOA - CARIBEAN INDUSTRIAL PARK 100 2.50 0.00
69KV CANABACOA - PLAYA DORADA 94 0.80 0.00
69KV CANABACOA - VILLA OLGA 129 0.50 6.00
69KV LA VEGA - CONSTANZA 23 0.00 0.00
69KV LA VEGA - DIESEL LA VEGA 16 0.20 0.00
69KV NAVARRETE - CRUCE DE ESPERANZA 93 1.10 4.00
69KV NAVARRETE - PUERTO PLATA II 85 0.00 0.00
69KV PLAYA DORADA - PUERTO PLATA I 55 0.15 0.00
69KV PLAYA DORADA - SABANETA DE YASICA 65 2.00 0.00
69KV PUERTO PLATA I - PUERTO PLATA II 50 0.00 0.00
69KV Z/F SANTIAGO - SAJOMA 129 1.60 0.00
SUR 1,328 3.25 0.00
138 CRUCE DE CABRAL-LOS COCOS 0 0.00 0.00
138 KV 15 DE AZUA -BARAHONA CARBON 39 0.00 0.00
138 KV 15 DE AZUA-CRUCE DE CABRAL (L1) 24 0.00 0.00
138 KV 15 DE AZUA-CRUCE DE CABRAL (L2) 30 0.00 0.00
138 KV 15 DE AZUA-MONTE RIO POWER 0 0.00 0.00
138 KV 15 DE AZUA-PIZARRETE(L2) 85 0.00 0.00
138 KV 15 DE AZUA-PIZARRETE(LI) 90 0.00 0.00
138 KV GUANITO-PALOMINO 0 0.00 0.00
69 KV 15 AZUA-LOS TOROS( EN TORRES) 72 0.00 0.00
69 KV CRUCE DE OCOA - OCOA 0 0.00 0.00
69 KV DUVERGE-LAS DAMAS 0 0.00 0.00
69 KV SABANA YEGUA-GUANITO 0 0.00 0.00
69KV BARAHONA CARBON-BARAHONA PUEBLO 5 0.00 0.00
69KV CRUCE DE CABRAL-DUVERGE 0 0.00 0.00
69KV DUVERGE-NEYBA 136 0.00 0.00
69KV 15 DE AZUA- CRUCE DE CABRAL -VICENTE NOBLE 0 0.00 0.00
69KV 15 DE AZUA-FONDO NEGRO 132 0.00 0.00
69KV CRUCE DE CABRAL - VICENTE NOBLE.(INCLUYE AEROPUERTO 0 0.00 0.00
Y ACUEDUCTO DEL SUR.)
69KV CRUCE DE CABRAL-BARAHONA PUEBLO 133 0.00 0.00
69KV GUANITO-SAN JUAN 2 0 0.00 0.00
69KV KM. PIZARRETE CRUCE DE OCOA 169 0.00 0.00
69KV KM.15 DE AZUA- CRUCE DE OCOA 97 0.00 0.00
69KV KM.15 DE AZUA-GUANITO 92 0.00 0.00

53
69KV SAN JUAN 2-LAS MATAS ELIAS PINA. 176 0.25 0.00
69KV SAN JUAN 2-SAN JUAN 1 0 0.00 0.00
L/69KV SAN JUAN 1-SABANETA 48 3.00 0.00
SUR CENTRAL 11,116 7.92 0.00
MATADERO - UASD 0 0.00 0.00
PALAMARA - SAN CRISTOBAL NORTE 0 0.00 0.00
SAN CRISTOBAL NORTE - VALDESIA 0 0.00 0.00
69 kV-ARROYO HONDO - LA 40 217 0.80 0.00
PALAMARA - VALDESIA 420 0.00 0.00
69 kV-ARROYO HONDO - KM 10.5 448 0.30 0.00
69 kV-BAYONA - CAASD 63 0.22 0.00
69 kV-BAYONA - MULTIPARQUES 1,045 0.00 0.00
69 kV-HAINA - HERRERA NUEVA L2 317 0.00 0.00
69 kV-HAINA - HERRERA NUEVA - METRO L3 679 0.00 0.00
69 kV-HAINA - KM 10.5 535 1.50 0.00
69 kV-HAINA - PUERTO DE HAINA 118 0.00 0.00
69 kV-HAINA - REFINERIA 53 0.00 0.00
69 kV-INCA - CITRICOS NACIONALES 2,277 0.30 0.00
69 kV-METRO - BCO. POPULAR - HACHE 39 0.00 0.00
69 kV-PALAMARA - ARROYO HONDO 8 0.00 0.00
69 kV-PALAMARA - BAYONA 355 0.00 0.00
69 kV-PALAMARA - NOVOPLAST 54 0.00 0.00
69 kV-PALAMARA - BNV 211 0.00 0.00
69 kV-PALAMARA - INCA 26 0.00 0.00
69 kV-PALAMARA - PIISA 599 0.00 0.00
69 kV-PIISA - ARGOS DOMINICANA 118 0.00 0.00
69 kV-PIZARRETE - GOYA 1,585 4.80 0.00
69 kV-PIZARRETE - MADRE VIEJA 263 0.00 0.00
AGUACATE - JIGUEY 180 0.00 0.00
ARROYO HONDO - LA ISABELA 0 0.00 0.00
EMBAJADOR - LOS PRADOS 0 0.00 0.00
HAINA - ITABO VAPOR L 1 0 0.00 0.00
HAINA - ITABO VAPOR L 2 0 0.00 0.00
HAINA - MATADERO L 1 0 0.00 0.00
HAINA - MATADERO L 2 0 0.00 0.00
HERRERA NUEVA - LOS PRADOS 0 0.00 0.00
ITABO GAS - UASD 0 0.00 0.00
ITABO GAS - JULIO SAURI L1 77 0.00 0.00
ITABO GAS - JULIO SAURI L 2 0 0.00 0.00
ITABO VAPOR - HERRERA NUEVA 0 0.00 0.00
ITABO VAPOR - ITABO GAS 0 0.00 0.00

54

También podría gustarte