Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS CRUCES

Aprobada Mediante Resolución N° 3237 de Diciembre 12 de 2.013


Emanada de la Secretaría de Educación Municipal de Santa Cruz de Lorica

GUIA DIDACTICA PARA TRABAJO EN CASA

Área: Sociales Asignatura: Historia Grado: 8°


Docente: Alvaro Taborda Ruiz Periodo: 2 H. de Trabajo: 3
Tema(s): El gobierno de Santander y
Fecha: del 1 al 10
Alumno: las Diferencias entre Bolívar y
de Julio
Santander

1) Actividad Inicial o de Acercamiento:


Observo, escucho y analizo

“Compartían el sueño de la libertad, lucharon juntos por ella, pero se separaron por las diferencias en sus
proyectos políticos”.

Después de ver el video de MDH - BOLIVAR Y SANTANDER, de la cadena televisiva


Telesur en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=0FeN7xTQTeU responde las
siguientes preguntas:
 ¿Cree usted que Bolívar y Santander hubieran podido reconciliar sus diferencias políticas?
 ¿Cómo (qué hubieran tenido que hacer)?

2) Actividad de Profundización o Estructuración:


Copiar este texto en el cuaderno

DISCREPANCIAS ENTRE BOLÍVAR Y SANTANDER.

Las diferencias entre ellos comenzaron luego de la batalla que libertó al Perú y donde termina fundándose
Bolivia en honor a Simón Bolívar. Allí se hizo una constitución boliviana que era del tipo monarquista donde
Bolívar seria presidente vitalicio y podría escoger a dedo a sus senadores que también podrían ser vitalicios y
todos los cargos podrían ser hereditarios. Bolívar llega con esta idea a la Gran Colombia que ya tenía una
constitución republicana: "La Constitución de Cúcuta", con separación de poderes, elecciones cada 4 años,
etc. Las ideas de Bolívar eran más de tipo monarquistas, según él esto era necesario para garantizar la unidad
de los pueblos recién independizados, pero lo cierto es que una gran parte de los próceres que lucharon por la
independencia de España tenían el ideal republicano por eso las ideas de Santander eran más republicanas,
aunque también estos se llamaron constitucionalistas pues defendían la constitución de Cúcuta. El modelo
que quería seguir Bolívar era el de Inglaterra que era una monarquía constitucional mientras que Santander
quería el modelo norte americano de estados federales pero unidos en un mismo país y con una sola
constitución. Estas diferencias fueron irreconciliables y generó lo que todos sabemos, entre los años 1826 a
1830 hubo un caos que terminó en la separación de la Gran Colombia. Cerca de su lecho de muerte el
libertador diría: "el no habernos entendido con Santander nos perjudicó a todos"

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS CRUCES
Aprobada Mediante Resolución N° 3237 de Diciembre 12 de 2.013
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal de Santa Cruz de Lorica

Determinar concretamente las causas y consecuencias de los enfrentamientos entre Francisco de Paula
Santander y Simón Bolívar.

Principalmente se le involucra a Francisco de Paula Santander como un enemigo de Simón Bolívar, pero esto
no es la historia completa en su relación ya que antes eran compañeros y hasta buenos amigos. Francisco de
Paula Santander fue nombrado en agosto de 1819 fue nombrado vicepresidente del provisional estado de
Cundinamarca, que abarcaba el que en la actualidad es el territorio de Colombia y Panamá, con otros en
Costa Rica, Perú y Brasil. En 1821, por su gran esfuerzo en esos dos años fue nombrado y ratificado como
vicepresidente por el congreso.

haciendo obras consideradas buenas para la población y por ende, aceptadas de parte del Congreso, ya que
durante este período él ejerció la doctrina de Bentham, que consistía en la creación de grandes colegios en
muchas ciudades de todo el territorio, mientras se financiaron y administraron las campañas que hacía
durante ese momento Simón Bolívar en Ecuador y Perú. Los enfrentamientos de Santander con Bolívar cada
vez eran más frecuentes, ya que Francisco de Paula Santander defendía su ideología política que era muy
contraria a la del Libertador. Hasta que en el año 1826 llegó el nombramiento de Bolívar como presidente de
la Gran Colombia y Santander como su vice-presidente, las causas de todos sus enfrentamientos comenzaron
después de este anuncio del Congreso, ya que al momento de establecer la nueva constitución de la Gran
Colombia hubo un desacuerdo entre ellos porque Bolívar y sus adeptos querían imponer la constitución
boliviana, en cambio Santander y sus seguidores anhelaban tener la constitución firmada y establecida en
Cúcuta, para no llegar a estar destinados a un país sin elecciones, ya que la constitución boliviana dictaba una
presidencia de carácter vitalicio. Posteriormente después de que ganó la ideología política del poderío de
Bolívar y sus compañeros políticos, Santanderse alió con generales como José María Obando y José Hilario
López todos en contra de Simón Bolívar y su dictadura a mediados del año de 1828.Todas estas causas
previas originaron la idea de que estos aliados se unieran para sacar a Bolívar del poder y hacer ver al pueblo
colombiano que lo que el Libertador quería era una dictadura. Ellos no pensaban que el pueblo no se daba
cuenta que era una dictadura, todos sabían en la Gran Colombia que Bolívar estaba ejerciendo una dictadura,
solo que pensaban que era una guía, una ayuda que estaba dando el Libertador a un pueblo necesitado de
carácter a nivel político y de relaciones con otros países y obviamente, un pueblo que se supiera imponer ante
el yugo español ya vencido.

3) Actividad de transferencia y/o Evaluación:

¡Hagamos política, pero no nos causemos daño! Convirtámosla en una buena ocasión de ir progresando, es
una nueva manera de convivir y de hacer una sociedad mejor.

¿Cree usted que Bolívar y Santander impusieron sus ideologías políticas por encima de su gran amistad?
Qué ventajas y desventajas puede tener para un país:
a) una democracia.
b) una dictadura.
No olvide definir las circunstancias en cada uno de los casos. Sustente sus argumentos con ejemplos de la
vida real.

NOTA: los estudiantes deben mandar fotos, audios o videos como evidencia al grupo de WhatsApp de
las actividades, o al WhatsApp del profesor

CORREO: lic.alvarotaborda.28@gmail.com WhatsApp: 3215569861

GUIA DIDACTICA PARA TRABAJO EN CASA


2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS CRUCES
Aprobada Mediante Resolución N° 3237 de Diciembre 12 de 2.013
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal de Santa Cruz de Lorica

Área: Sociales Asignatura: Historia Grado: 8°


Docente: Alvaro Taborda Ruiz Periodo: 2 H. de Trabajo: 3
Tema(s): El regreso de Santander y Fecha: 13 al 17 de
Alumno:
La Guerra de los Supremos Julio

1) Actividad Inicial o de Acercamiento:


Observa y analiza

Quienes se alzaron en armas contra el gobierno (primordialmente latifundistas y dueños de


esclavos) argumentaron en sus motivos el rechazo absoluto al centralismo, teniendo como telón
el temor a que las nuevas políticas adoptadas por el Estado cambiaran sus condiciones de vida
y los dejaran sin los privilegios acostumbrados.
Responde las siguientes preguntas:
¿crees que el poder corrompe a las personas?
¿Por qué la lucha por el poder es el mal de males de la historia colombiana?
2) Actividad de Profundización o Estructuración:
Lee y resume este texto en el cuaderno

Márquez, Santander y la guerra de los supremos


En las elecciones presidenciales del año 1837, los actores principales de ese proceso fueron José María
Obando, un liberal progresista, candidato puesto por Francisco de Paula Santander y favorito para ganar las
elecciones y José Ignacio de Márquez, un liberal moderado, quien se llevó el triunfo. Estas elecciones
produjeron gran descontento en la población, especialmente entre los seguidores del general Francisco de
Paula Santander, que en su conjunto eran militares de las antiguas guerras de independencia. Es en este
marco en el que se da una guerra civil – la primera en condición de estado independiente –, que sería
conocida como la Guerra de los Supremos o de los Conventos (1839-1842), en el tránsito de la Gran
Colombia a la República de la Nueva Granada, y sus implicaciones en las estructuras de poder y la economía.
Como sucedió con casi todas guerras civiles de la época, esta también principió en el sur del país.

Por qué y cuándo inició esta guerra


Durante el gobierno del presidente Márquez, se puso en vigor una ley preexistente que, con apoyo de la
jerarquía eclesiástica, ordenaba la supresión de los pequeños conventos o “conventos menores” y
redireccionaba los recursos destinados para la atención de las misiones y de la educación pública; medida
que afectaba cuatro conventos en la provincia de Pasto. La protesta inicial de carácter religioso sirvió de
pretexto para el alzamiento de los caudillos liberales regionales, conocidos como los Supremos, quienes
buscaban hacer oposición a las políticas del gobierno y a la Constitución de 1832. Siendo así, esta guerra, fue
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS CRUCES
Aprobada Mediante Resolución N° 3237 de Diciembre 12 de 2.013
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal de Santa Cruz de Lorica

el resultado de un sinfín de motivos, y los motivos religiosos sirvieron de excusa para un impulso
generalizado hacia a la confrontación bélica; quienes se alzaron en armas contra el gobierno (primordialmente
latifundistas y dueños de esclavos) argumentaron en sus motivos el rechazo absoluto al centralismo, teniendo
como telón el temor a que las nuevas políticas adoptadas por el Estado cambiaran sus condiciones de vida y
los dejaran sin los privilegios acostumbrados.

Fue tal la insatisfacción de la población de la Nueva Granada con el Estado que hizo que muy pronto esta
guerra, sin responder a los ánimos de conciliación del presidente Márquez, se expandiera por todas las
regiones y hasta desatara un conflicto fronterizo con Ecuador, de donde dependía el Clero de Pasto.
Qué desató la guerra
Iniciado el conflicto fronterizo, en el 1840, el presidente Márquez, delegó al general Pedro Alcántara Herrán
como el líder militar para combatir a la oposición, y envió más tropas al sur, al mando de Tomás Cipriano de
Mosquera, secretario de Guerra y Marina. Sin embargo, la oposición – en cabeza de José María Obando –,
no se dejó subyugar y creó una serie de estrategias para combatirlos. Extenderse hasta Bogotá fue una de las
medidas adoptadas.

Los planes de los opositores al gobierno resultaron fallidos cuando se enjuició al ex guerrillero obandista José
Erazo, quien en medio de la confusión reinante y de manera espontánea confesó su participación en el
crimen, nueve años atrás, del político, diplomático y militar Antonio José de Sucre, e involucró a José María
Obando como el autor intelectual del asesinato. Este hecho, considerado por los opositores al gobierno de
Márquez como una manipulación de la verdad, al que se le sumó la muerte del general Santander, afianzó
aún más el descontento de los seguidores de Obando e impulsó el desligue del episodio bélico que se
prolongó hasta 1841, cuando los Supremos y sus intereses federalistas fueron vencidos por las fuerzas
regulares del gobierno.

Entre los más importantes aspectos a destacarse de este conflicto, deben mencionarse la participación de un
país extranjero, Ecuador, lo que le da un carácter internacional al conflicto; la reacción ante una derrota que
parecía inminente, por parte del presidente José Ignacio de Márquez, que decidió ceder su mandato y huir
hacia el Cauca, con el pretexto de recargar fuerzas para recuperar la legitimidad que debía ser otorgada a su
cargo; la victoria y el restablecimiento del orden a manos de las tropas comandadas por Pedro Alcántara
Herrán y Tomás Cipriano de Mosquera, quienes se convertirán en futuros presidentes de la república; la
muerte política de José María Obando; el resentimiento los capitalinos, simpatizantes de la causa del
gobierno, por el abandono de su cargo del presidente Márquez; la clara división entre los partidos políticos
liberal (federalistas) y conservador (centralistas), y el distanciamiento de los líderes políticos posteriores hacia
la participación de la iglesia como poder supremo dentro del Estado y la lucha por el establecimiento de un
estado laico.

LINK DE CONSULTA Y APOYO: Quienes deseen más información y apoyo pueden encontrar en el siguiente
link, o comunicarse con el profe por whatsaap
Pueden seguir realizando indagaciones en el siguiente enlace https://www.banrepcultural.org/biblioteca-
virtual/credencial-historia/numero-45/marquez-y-la-guerra-de-los-supremos

3) Actividad de transferencia y/o Evaluación:


¿Por qué la Guerra de los Supremos puede ser considerada como el primer conflicto interno colombiano?
¿Si usted fuera un prócer de la historia colombiana cuales seria sus estrategias políticas para establecer la
paz?

NOTA: los estudiantes deben mandar fotos, audios o videos como evidencia al grupo de WhatsApp de
las actividades, o al WhatsApp del profesor

CORREO: lic.alvarotaborda.28@gmail.com WhatsApp: 3215569861

También podría gustarte