Está en la página 1de 6

“PLAN DE INTERVENCIÓN PARA GARANTIZAR EL ACCESO ALIMENTARIO EN

LAS POBLACIONES VULNERABLES DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA


COVID-19, EN LA PROVINCIA HUAMANGA”.

I. ANTECEDENTES:
Que, la Organización Mundial de la Salud ha calificado, con fecha 11 de marzo de
2020, el brote del COVID-19 como una pandemia al haberse extendido en más de
cien países del mundo de manera simultánea.
Mediante Decreto Supremo Nº 008-2020-SA se declaró la Emergencia Sanitaria a
nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario, y se dictaron medidas
para la prevención y control para evitar la propagación del COVID-19.
Que, con Decreto Supremo Nº 044-2020- PCM, publicado en el diario oficial El
Peruano el 15 de marzo de 2020, se declaró por el término de quince (15) días
calendario, el Estado de Emergencia Nacional y se dispuso el aislamiento social
obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del brote del COVID-19.
Asimismo, a través del Decreto Supremo mencionado en el considerando que
antecede, se dispuso la restricción del ejercicio de los derechos constitucionales
relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la
libertad de reunión y de tránsito en el territorio, estableciendo una serie de
medidas para el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito durante la vigencia
del Estado de Emergencia Nacional; así como para reforzar el Sistema de Salud
en todo el territorio nacional, para asegurar el suministro de bienes y servicios
necesarios para la protección de la salud pública, entre otras medidas necesarias
para proteger eficientemente la vida y la salud de la población, reduciendo la
posibilidad del incremento del número de afectados por el COVID-19.
Que, a través del Decreto Supremo Nº 046- 2020-PCM, se precisa el artículo 4
del Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, con la finalidad de adoptar acciones
complementarias que precisen las limitaciones al ejercicio del derecho a la
libertad de tránsito de las personas en el marco del Estado de Emergencia
Nacional, y lograr con ello, la adecuada y estricta implementación de la
inmovilización social obligatoria.
Posteriormente, mediante el Decreto Supremo Nº 051-2020-PCM se dispuso la
prórroga del Estado de Emergencia Nacional declarado mediante el Decreto
Supremo Nº 044-2020-PCM, con la finalidad de mantener las medidas que
contribuyan a paliar los efectos del COVID-19 y permitan garantizar la salud
pública y los derechos fundamentales de las personas.
Finalmente, con el Decreto Supremo Nº 064-2020-PCM, se prorrogó el estado de
emergencia nacional por el término de catorce (14) días calendario, a partir del 13
de abril de 2020 hasta el 26 de abril del 2020 y se modifica el artículo 3 del
Decreto Supremo Nº 051-2020-PCM.
II. MARCO NORMATIVO
 Constitución Política del Estado.
 Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
 Decreto Supremo Nº 008-2020-SA se declaró la Emergencia Sanitaria a nivel
nacional por el plazo de noventa (90) días calendario.
 Decreto Supremo Nº 044-2020- PCM, que declaró por el término de quince
(15) días calendario, el Estado de Emergencia Nacional y se dispuso el
aislamiento social obligatorio.
 Decreto Supremo Nº 046-2020-PCM, se precisa el artículo 4 del Decreto
Supremo Nº 044-2020-PCM, con la finalidad de adoptar acciones
complementarias que precisen las limitaciones al ejercicio del derecho a la
libertad de tránsito de las personas en el marco del Estado de Emergencia
Nacional.
 Decreto Supremo Nº 051-2020-PCM se dispuso la prórroga del Estado de
Emergencia Nacional declarado mediante el Decreto Supremo Nº 044-2020-
PCM, con la finalidad de mantener las medidas que contribuyan a paliar los
efectos del COVID-19 y permitan garantizar la salud pública y los derechos
fundamentales de las personas.
 Decreto Supremo Nº 063-2020-PCM, se incorpora el literal m) al numeral 4.1
del artículo 4 del Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, antes referido, con la
finalidad de disponer acciones para las funciones de control vinculadas con la
emergencia sanitaria.
 Decreto Supremo Nº 064-2020-PCM, se prorrogó el estado de emergencia
nacional por el término de catorce (14) días calendario, a partir del 13 de abril
de 2020 hasta el 26 de abril del 2020 y se modifica el artículo 3 del Decreto
Supremo Nº 051-2020-PCM.

III. JUSTIFICACIÓN
El impacto global de la pandemia COVID-19 sobre la salud está afectando la fuerza
laboral, los sistemas de trasporte y las cadenas de provisiones de alimentos en
nuestra ciudad.
El impacto del virus en la región Ayacucho incide en la población, que experimenta
una crisis alimentaria aun antes de que el virus del COVID-19 cause problemas de
salud graves en la población.
Estas situaciones se presentaron ante la declaratoria de emergencia sanitaria por el
Gobierno Nacional, afectando la provisión de alimentos del campo a la ciudad,
dificultando el acceso a suministros de alimentos en los mercados, interrupción de
las actividades económicas y el desplazamiento de personas a otros lugares.
A consecuencia de ello, algunos grupos están más expuestos que otros al riesgo del
impacto en el acceso alimentario. Las poblaciones más expuestas a riesgo en esta
emergencia sanitaria son aquellas que ya están luchando contra el hambre, la salud
y la pobreza. Estas poblaciones corren un mayor riesgo durante esta pandemia.
Además de estos grupos, muchos otros hogares son vulnerables al impacto de la
pandemia, debido a la manera como ésta afecta los sistemas económicos y sociales.
Cualquier hogar que no haya tomado las medidas necesarias para prepararse para
esta pandemia enfrentará mayores dificultades para adaptarse al impacto de la
propagación de la enfermedad.
Los grupos vulnerables afectados son: personas con ingreso limitado, personas en
mal estado de salud (particularmente, malnutrición, enfermedades crónicas e
inmunodeficiencia), las personas con discapacidad, adultos mayores, las personas
aisladas por disposición médica, las personas en situación de calle, los niños en
situación de abandono, los estudiantes que provienen de otros lugares y las
personas que por la restricción del trasporte han quedado varados en la ciudad.
En vista de la ampliación de la cuarentena, y posible agudización de los controles,
debido al avance del número de contagiados por el corona virus hay muchas
personas en riesgo de pasar hambre porque no cuentan con los recursos suficientes
para afrontar esta difícil situación o personas que han estado de paso por la ciudad
de paso y no pueden ir a sus lugares de origen y no cuentan con una vivienda o
facilidades para cocinar. Hay mucha gente, como estudiantes universitarios, viajeros,
trabajadores temporales foráneos varados en la ciudad que nos están entre los que
reciben el apoyo del gobierno y no tiene a quien recurrir por una colaboración.
En tal sentido, los Gobiernos Locales pueden ayudar a reducir las posibles
emergencias alimentarias evaluando la situación de los grupos vulnerables. Sus
acciones inmediatas pueden ayudar a reducir el impacto negativo en la salud y la
vida de las personas.
Es necesario que los gobiernos locales puedan proveer asistencia oportuna a cada
familia, suministrando alimentos durante un periodo de tiempo, a través de los
comedores populares y la Beneficencia Pública. Del mismo modo, es necesario que
la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga reaperture el comedor
universitario para atender a estudiantes que no tienen acceso alimentario.
Estas intervenciones deben desarrollarse de manera articulada, con la participación
del Gobierno Regional, los municipios distritales, la universidad, la beneficencia,
sector privado la propia comunidad.
IV. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Garantizar que todos los residentes puedan acceder a los alimentos necesarios,
sobre todo las personas más vulnerables (familias de bajos recursos, ancianos,
personas sin hogar, niños en situación de abandono, personas con discapacitadas,
personas confinadas por disposición médica, personas varadas y jóvenes
estudiantes provenientes de otras localidades).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Satisfacer las necesidades alimentarias inmediatas de grupos vulnerables,
que no cuentan con facilidades para acceder a alimentos.
 Reducir los riesgos de afectación a la salud y la vida de las personas
vulnerables, por la falta de acceso alimentario.
 Generar espacios para la dotación de alimentos a grupos vulnerables, a través
de programas sociales.
 Fomentar la participación de la sociedad civil para contribuir en el apoyo de los
grupos vulnerables.
V. PRODUCTO
Reducir el contacto entre las personas durante la emergencia sanitaria, a través de
la entrega de alimentos a grupos vulnerables en la Provincia de Huamanga.
VI. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
Distritos de Carmen Alto, Jesús Nazareno, Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, San
Juan Bautista y Ayacucho, Provincia de Huamanga.
VII. PLAZO
El plazo de ejecución del presente Plan es de 10 días, hasta la culminación de la
Emergencia Sanitaria.
VIII. BENEFICIARIOS
Beneficiario directo:
- Estudiantes universitarios beneficiarios del Comedor Universitario.
- Personas con limitaciones al acceso alimentario.
- Personas con discapacidad.
- Personas adultas mayores.
- Niños en situación de abandono.
- Personas en situación de calle.
- Personas en situación de confinamiento.
Beneficiarios indirectos:
Familias en situación de vulnerabilidad de los cinco distritos metropolitanos de la
Provincia de Huamanga.
IX. PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO
Para la ejecución del presente Plan de Acción se requiere la inversión de S/ 10,000
soles.
X. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A DESARROLLAR
ACTIVIDADES UNIDAD CRONOGRAMA
PARA TAREAS DE META RESPONSABLE
ENTREGAR EL MEDIDA Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3
PRODUCTO
Identificación de Persona 01 X Municipalidad
familias en situación Distrital
de riesgo por falta de Apoyo:
acceso alimentario y Voluntarios,
Atención de adultos mayores y autoridades
comedores personas con comunales
populares a discapacidad
grupos Reapertura del acción 10 X Municipalidad
vulnerables comedor popular o Provincial
habilitación de Apoyo: municipios
espacios para la distritales,
preparación de autoridades
alimentos comunales
Dotación de insumos Acción 03 X X X Municipalidad
para la preparación Provincial
de alimentos Apoyo: Gobierno
Regional,
municipios
distritales, ONGs,
sociedad civil
Conformación de Acción 01 X Municipios
brigadas para la distritales
preparación de Apoyo:
alimentos autoridades
comunales,
voluntarios
Entrega de alimentos Acción 10 X X X Municipios
a grupos vulnerables Distritales
identificados Apoyo:
Voluntarios,
autoridades
comunales
Identificación de Acción 01 X Bienestar
estudiantes sin Universitario
Atención acceso alimentario Apoyo:
alimentaria Voluntarios,
del Comedor FUSCH
Universitario Reapertura del Acción 01 X Bienestar
a estudiantes comedor universitario Universitario
en riesgo para la preparación Apoyo: FUSCH
de alimentos
Dotación de insumos Acción 03 X X X Bienestar
para la preparación Universitario
de alimentos Apoyo: ONGs
Conformación de Acción 01 X Bienestar
brigadas para la Universitario
preparación de Apoyo: FUSCH
alimentos
Entrega de alimentos Acción 10 X X X Bienestar
a grupos vulnerables Universitario
identificados Apoyo: FUSCH,
Voluntarios
Atención Identificación de Acción 01 X X X Beneficencia
alimentaria personas en situación Pública
del comedor de calle, niños en Apoyo:
de la situación de voluntarios
Beneficencia abandono personas
Pública a en cuarentena por
grupos disposición médica
vulnerables Reapertura del Acción 01 X Beneficencia
comedor de la Pública
Beneficencia para la
preparación de
alimentos
Dotación de insumos Acción 01 X X X Beneficencia
para la preparación Pública
de alimentos Apoyo: Municipio
provincial y
Gobierno
Regional
Conformación de Acción 01 X X X Beneficencia
brigadas para la Pública
preparación de Apoyo: municipio
alimentos provincial,
voluntarios
Entrega de alimentos Acción 10 X X X Beneficencia
a grupos vulnerables Pública
identificados y Apoyo: municipio
personas en provincial,
confinamiento voluntarios
Apoyo Conformar brigadas Acción 10 X X X CPJ, IRJA
humanitario a de apoyo a familias
familias en vulnerables
situación de Recolección de Acción 03 X X X CPJ, IRJA
riesgo alimentos e insumos Apoyo:
(Estrategia en calidad de voluntarios,
banderas donación de familias municipios, ONGs
Blancas) y empresas
Entrega de canasta Acción 10 X X X CPJ, Irja
de víveres e insumos Apoyo:
a familias vulnerables CDJs,
Voluntarios,
municipios
XI. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN

El seguimiento, monitoreo y evaluación de la ejecución y cumplimiento del presente


Plan estará a cargo de la Comisión Multisectorial correspondiente.

También podría gustarte