Está en la página 1de 19

APUNTES SOBRE BIOLOGIA Y MEDICINA DE CONEJOS Y ROEDORES

Dr. Alejandro Cesar Gonzalo

CONEJO

RESEÑA BIOLÓGICA GENERAL


LONGEVIDAD: 6 - 8 AÑOS
CONSTANTES FISIOLOGICAS:
T°: 38 - 39,5 °C
Frec. Cardíaca: 130 - 300 lat/min
Frec. Respiratoria: 40 - 60 /min
DENTICIÓN: incisivos, premolares y molares. Son hipsodontes arradiculares y
de crecimiento permanente durante toda la vida del animal.
ESTOMAGO: Carecen de la capacidad de vomitar.
CIEGO: capacidad 10 veces mayor al estómago. Flora bacteriana compleja
sensible a varios antibióticos.
COPROFAGÍA: ingesta de parte de la materia fecal, desde las 3 semanas de
vida.
ORINA: color variable desde blanco cremoso, diferentes variedades de
amarillo, anaranjado hasta rojo oscuro. El color está influido por el color de los
alimentos. Turbia y con presencia normal de sales de calcio, magnesio, amonio
y leve proteinuria.

CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS
CICLO ESTRUAL: 16 - 17 días. Poliéstrica contínua.
OVULACIÓN: inducida, 10 a 13 hs. luego del coito.
PREÑEZ: 28 - 35 días (prom. 31 - 32 días)
PSEUDOPREÑEZ: frecuente.
NIDO: usan pelos y la cama, dentro de la última semana de preñez.
CAMADA: 3 - 13 crías (prom. 6 - 8 crías).
LACTACION: 6 - 8 semanas. El amamantamiento es 1 vez por día durante
unos 10 minutos.
PUBERTAD: 5,5 - 8,5 meses según sean razas livianas, medianas o pesadas.

EL COBAYO

RESEÑA BIOLÓGICA GENERAL


LONGEVIDAD: 6 - 7 años
PESO ADULTO: 700 - 900 gr. (H) 900 - 1200 gr (M)
DENTADURA: incisivos, premolares y molares. Todos de crecimiento
permanente durante toda la vida (lo mismo ocurre en la chinchilla).
TEMPERATURA: 37,5 - 39 °C
CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS
PUBERTAD: Hembra 65 - 70 días
Macho 70 - 100 días
CICLO ESTRUAL: 15 - 17 días
GESTACION: 59 - 72 días. No hacen nido
CAMADA: 2 – 4.
PESO AL NACER: 60 - 100 gr.
LACTACION: 14 - 21 días

EL HAMSTER

RESEÑA BIOLÓGICA GENERAL


GENEROS Y ESPECIES COMUNES:
Mesocricetus auratus ↔ H. Sirio o Dorado
Cricetus cricetus ↔ H. Europeo
Cricetulus griseus ↔ H. Chino
Cricetulus migratorius ↔ H. Armenio
LONGEVIDAD: 1,5 - 3 años
PESO ADULTO: 100 - 120 gr. (sirio)
DENTADURA: incisivos y molares. Solo los incisivos son de crecimiento
permanente (idem otras especies del grupo como ratas, ratones y gerbos).
ABAZONES: guardan comida y las crías en caso de peligro. Se abren a nivel
de las comisuras bucales.
HIBERNACIÓN: facultativa, aprox. por exposición a 5ºC.

CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS
PUBERTAD: 6 - 8 semanas
CICLO ESTRUAL: 4 días
GESTACION: 15 -18 días
CAMADA: 5 - 10
PESO AL NACER: 2 - 3 gr.
LACTACION: 21 - 28 días

RESEÑA BIOLOGICA DE OTRAS ESPECIES DE ROEDORES

DATO  RATA  RATON  GERBO 


BIOLOGICO  ( Rattus norvegicus  (Mus Musculus)  ( Meriones 
) unguiculatus )
LONGEVIDAD  2‐3 2 – 3 3 – 5 
( años ) 
PESO ADULTO  300 – 500 20 – 40 50 – 80 
( gramos ) 
TEMPERATURA 37 – 38,5 ºC  
PUBERTAD  50 – 60 35 – 45 8 – 12 
( días )   Semanas 

GESTACION  20 ‐ 22 19 – 21 24 – 26 


( días ) 
TAMAÑO DE  6 – 12 5 – 12 1 – 12 
CAMADA
LACTACION  21 18 – 21 21 
( días ) 
CARACTERISTICA  CHINCHILLA  COYPO 
( Ch. Laniger )  (Myocastor Coypus)  
( Ch. Brevicaudata) 
LONGEVIDAD  10 – 15 4 – 7 
( años ) 
PESO ADULTO  450 – 700 (H)  7 – 12 kg 
( gramos )  400 – 500 (M) 

TEMPERATURA  38 – 39 ºC 37 – 38 ºC 

PUBERTAD  7 – 10  6 – 8 


( meses )  
GESTACION  105 – 115 130 – 135 
( días ) 
TAMAÑO DE CAMADA  2  6 
1 – 4  1 – 12 

LACTACION  5 ‐ 7 5 ‐ 7 


( semanas ) 
CONEJO ROEDORES
ANTIBIOTICO
(mg / kg) (mg / kg)

5 – 10 / 12 hs 5 – 15 / 12 hs
ENROFLOXACINA
(IM – Or) (IM – Or)

40 – 80.000 UI / kg
PENICILINA G TOXICA
24 a 48 hs. (IM)

20 – 30 / 12 hs 20 - 30 / 12 hs
TRIMETOP/SULFA
(IM – Or) (IM – Or)

10 – 15 / 12 hs 10 – 25 / 12 – 24 hs
CEFALORIDINA
(IM) (IM)

1 / 24 hs 1 / 24 hs
CEFTIOFUR
(IM) (IM)

11 – 22 / 8 hs 25 / 12 hs
CEFALEXINA
(Or) (IM) Cobayo

CONEJO ROEDORES
ANTIBIOTICO
(mg / kg) (mg / kg)

40 / 12 hs
CEFTRIAXONA ---------------
(IM)

2,5 – 5 / 12 hs 2,5 – 5 / 12 hs
DOXICICLINA
(Or) (Or)

20 / 12 hs 20 - 30 / 12 hs
METRONIDAZOLE
(Or) (Or)

5 – 10 / 12 hs 5 – 10 / 12 hs
AMIKACINA
(IM) (IM)

10 / 12 hs 10 / 12 hs
TILOSINA
(IM) (IM)

50 / 24 hs
AZITROMICINA ----------------
(Or)

80 / 12 hs
CLARITROMICINA ----------------
(Or)
ANTIPARASITARIOS INTERNOS
SULFADIMETOXINA: 1ª toma 50 mg / Kg, luego 25 mg / kg / 24 hs
SULFAMETAZINA: 100 mg / kg / 24 hs.
ALBENDAZOLE: 20 mg / kg / 24 hs por 30 días
FENBENDAZOLE: 20 mg / kg durante 5 días
PRAZIQUANTEL: 5 – 10 mg / kg, repetir a los 10 días

FARMACOS DIVERSOS
METOCLOPRAMIDA: 0,5 – 1 mg / kg c/ 6 – 8 hs
CISAPRIDE: 0,5 mg / kg c/ 8 - 12 hs
LOPERAMIDA: 0,1 mg / kg c/ 8 hs
CREMA DE BISMUTO: 0,5 - 1 ml / kg c/ 6 - 8 hs
SUCRALFATO: 25 – 50 mg / kg c/ 8 – 12 hs
FLUIDOTERAPIA: 15 ml / kg (IPeritoneal) 20 a 30 ml / kg (SC)
FUROSEMIDA: 2 – 5 mg / kg c/ 12 hs
OXITOCINA: 3 a 5 UI (IM) (antes Gluconato de Ca 3 a 5 ml im.)
ATROPINA: 10 mg / kg / 20 minutos, vía SC (organofosforados)

ANTIPARASITARIOS EXTERNOS
IVERMECTINA: 0,1 ml cada 2,5 kg c/ 7 días
AMITRAZ
CARBAMATO: 1 a 2 veces por semana
IMIDACLOPRID: ½ a 1 dosis gato c/ 30 días
LUFENURON: 30 mg/kg c/ 30 días (conejo)

ANTIMICOTICOS
GRISEOFULVINA: 25 (conejos) a 50 mg/kg c/24 hs (roedores)(1 - 2 tomas)
KETOCONAZOLE: 10 a 40 mg/kg c/ 24 hs

ANTIINFLAMATORIOS y ANALGESICOS (mg / kg)


DEXAMETASONA: 0,5 – 2 c/ 24 hs
PREDNISOLONA: 0,25 – 0,5 c/ 12 hs, luego c/ 24 hs y c/ 48 hs oral
CARPROFENO: 2 - 4 c/ 12 – 24 hs oral
KETOPROFENO: 1 c/12 –24 hs
FLUNIXINA MEGLUMINA: 1 - 2 c/ 12 - 24 hs
BUTORFANOL: 0,2 – 2 c/ 4 hs
BUPRENORFINA: 0,01 – 0,05 / 12 hs
NALBUFINA: 1 – 2 c/ 6 – 8 hs

SEDACION Y ANESTESIA PARENTERAL (Intramuscular)


ACEPROMACINA: 0,5 – 1 mg / kg (NO en gerbo)
DIAZEPAM: 2 – 5 mg / kg
MIDAZOLAM: 2 – 4 mg / kg
KETAMINA / MIDAZOLAN: 60 - 70 mg (K) / 2 mg (M) / kg CONEJOS
KETAMINA / XYLACINA: 40 – 50 mg (K) / 3 – 5 mg (X) / kg CONEJOS
Contraindicada la xilacina en pacientes debilitados o con mal estado general.
40 – 60 mg (KET) / 2 - 3 mg (XYL) / kg COBAYO
6 – 7 mg (KET) / 0,2 – 0,5 mg (XYL) / 100 gr GERBO
6 – 10 mg (KET) / 0,2 – 0,5 mg (XYL) / 100 gr HAMSTER
TEXTOS DIVERSOS DE LA PRESENTACION

ALIMENTACION DEL CONEJO Y ROEDORES HERBIVOROS


Necesitan un 15-16 % promedio de fibra para el correcto funcionamiento del
tubo digestivo.Toman alimento muchas veces por día. No pueden aprehender
alimento roto o pulverizado.

INCONVENIENTES Del BALANCEADO COMUN PARA CONEJOS


1- Alta concentración de HIDRATOS DE CARBONO:
favorece el desarrollo de Clostridium sp. y E.coli

2- Muy roto:
provoca empuje del hocico contra el alimento y aspiración del polvo:
RECHAZO – TRASTORNO RESPIRATORIO

3- BAJO PORCENTAJE DE FIBRA:


Anorexia
Alopecia por arrancamiento
Tricobezoares
Bolo alimenticio mas compacto
Disminuye el peristaltismo
Disbacteriosis - diarrea – enterotoxemia

TRICOBEZOARES – ESTASIS GÁSTRICO


Bolas de pelo / masa de ingesta en el estómago
Dieta pobre en fibra y alta en H de C
Stress – Grooming excesivo
Pérdida de la motilidad gástrica normal
Signos
Anorexia de varios días
Ingesta de agua normal o disminuída
Distensión del estómago con masa palpable
Disminución o ausencia de defecación
Tratamiento:
Hidratacion del contenido gastrico
fluidoterapia
proquineticos: metoclopramida – cisapride
analgesicos
aumentar la ingesta de fibra
alimentacion forzada
ejercicio
enzimas

DIETA PARA CONEJOS MASCOTA


Verduras de hoja verde (2 o 3 diferentes)
Verduras de otros colores
Frutas carnosas
Balanceado / Mezcla balanceada de buena calidad
Pastoreo - Heno de alfalfa
ALIMENTACION DEL COBAYO
Fuentes de Vitamina C:
1- VERDURAS DE HOJA VERDE: acelga, espinaca, radicheta, berro, lechuga,
hojas (brócoli, remolacha).
2- TOMATE, KIWI, CITRICOS

TOXICIDAD DE ANTIBIOTICOS
Mecanismos:
1- Supresión de la flora normal: desarrollo de clostridium spiroforme y
difficile
2- Tóxico directo
Trastornos:
Alopecia
Æ crecimiento
Enterocolitis
Toxemia
Muerte súbita
Tratamiento
Combatir las bacterias patógenas:
metronidazole
trimetoprima/sulfa
enrofloxacina
Fuente de lactobacillus: 5 ml/kg/día
Vitamina c: 50 – 100 mg/kg/12 hs
Aumentar la ingesta de fibra
Tratamiento de sosten
Resiembra con cecotrofos en s.f.

MANEJO EN EL CONSULTORIO
9TRAER EN SU RECINTO HABITUAL
9 NO LIMPIAR EL RECINTO
9 EVITAR LA ESPERA JUNTO A PREDADORES
9 SI EL DUEÑO ES UN NIÑO, ESCUCHARLO
9 REDUCIR EL TIEMPO DE “CONTACTO AGRESIVO”
9 TENER EN CUENTA SU PERIODO NORMAL DE ACTIVIDAD
9 MANTENER SIEMPRE EL CONTROL POR LA POSIBILIDAD
DE SALTAR DE LA MESA (CONEJO, HAMSTER, GERBO)
9 REDUCIR LAS MANIOBRAS AL ALCANCE DE LA VISTA
9 USAR UNA SUPERFICIE NO DESLIZANTE

SINDROMES CUTANEOS

ALOPECIA: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


. Por Causas Fisiológicas:
Muda
Nido (conejas)
Manipulación (chinchilla)
. Conductal:
Barbering (cobayo, ratón, chinchilla)
. Recinto inadecuado
. Trastornos Nutricionales
Falta de fibra (conejo, chinchilla)
. Enfermedades Diversas:
Prurito
Dermatofitosis
Quistes ováricos (cobaya)

ACAROS
SARNA (Conejos)
CHEYLETELOSIS (Conejos)
ACARIASIS (Cobayo – Ratón)
DEMODECCIA (Hámster – Gerbo)

ABSCESOS
Agentes Etiológicos:
Staphylococcus aureus
Streptococcus spp., Pseudomona aeruginosa, Pasteurella spp., Proteus spp.,
Corynebacterium sp., Klebsiella sp., otros
Factores Involucrados:
Heridas (Rascado – Mordeduras - Recinto)
2ª A Bacteriemia
Falta De Higiene – Humedad
Iatrogenia
Hipovitaminosis C
Características:
Capsula Fibrosa Gruesa
Blandos A Duros
Indoloros – Dificultad Mecánica
Escasos Signos de Inflamación
Contenido Caseoso, Espeso
Histiolíticos - Osteolíticos
Puntos Importantes:
Posibilidad de cultivo negativo
Cápsula resistente a la penetración de atb
Ablación quirúrgica completa
Debridamiento y cicatrización por 2ª
Absceso retrobulbar: considerar enucleación
Abscedacion articular: considerar amputación
Tratamiento antibiótico prolongado

MALAOCLUSION
Etiología
Predisposición Genética - Braquignatismo / Prognatismo - Falta de Vitamina C -
Falta de fibra – Traumatismos – Infecciones - Rotura de dientes
Signos y síntomas
Intentos repetidos de tomar el alimento:
El paciente QUIERE comer pero NO PUEDE
Masticación prolongada de una porción
Comida que cuelga de la boca y se cae.
Movimientos y ruidos anormales sin comida
Apetito selectivo
Anorexia
Babeo y Dermatitis de la papada 2ª
Laceraciones de la mucosa oral y lengua
Deterioro general progresivo
Manifestaciones asociadas a Escorbuto

COMPLEJO ENTERITIS - ENTEROTOXEMIA


Deposiciones blandas hasta septicemia y muerte
Bacterias patógenas + Factores favorecedores
oClostridium spiriforme y otros (E. Coli)
o Factores Favorecedores: ATB - Cambios bruscos de dieta – Stress - genética

COCCIDIOSIS
-Stress (destete - traslado – cambio de ambiente)
- Madres a crías
- En conejos sanos es común el hallazgo de coccidios en MF.
1- INTESTINAL (Eimeria perforans, media, irresidua, otras)
• DIARREA ACUOSA A MUCOSANGUINOLENTA
• INTUSUSCEPCIÓN
• PARÁLISIS DEL TREN POSTERIOR
• MUERTE SÚBITA SIN SIGNOS PREVIOS (JÓVENES)
2- HEPATICA (Eimeria stiedae)
• ATACA EL EPITELIO DE LOS CONDUCTOS BILIARES
• MUCHOS CASOS SIN SIGNOS MANIFIESTOS
• ANOREXIA – PÉRDIDA DE PESO – DISTENSIÓN ABDOMINAL
• HEPATOMEGALIA – DIARREA AL FINAL – ICTERICIA RARA

ILEITIS PROLIFERATIVA DEL HAMSTER ( Cola Húmeda )


Agente Etiológico: Lawsonia intracelularis
Edad: principalmente entre las 3 y 10 semanas de vida
Predispone:
. Cambios bruscos de dieta . Déficit nutricional
. Sobrepoblación . Factores hereditarios
. Factores desconocidos
Signos y Síntomas:
Diarrea acuosa-sanguinolenta, irritabilidad, posición encorvada, dolor abdominal,
distensión intestinal, peritonitis, intusucepción, prolapso rectal dentro de las 48 hs.
Alta Mortalidad
SINDROMES RESPIRATORIOS
CONEJOS:
Pasteurela multocida
Cuadro Clínico:
Enfermedad Del Tracto Respiratorio Alto
Otitis – Manifestaciones Neurológicas
Neumo-Pleuropatía
Bacteriemia – Septicemia
Abscesos
Enfermedades Del Tracto Genital
Otros:
Bordetella bronchiseptica - Staphylococcus aureus
Moraxella catarrhalis - Pseudomona aeruginosa - Mycoplasma pulmonis

COBAYOS: B. Bronchiseptica - S. pneumoniae


HAMSTER: Streptococcus sp.
CHINCHILLA: B. Bronchiseptica - Streptococcus sp.
RATA: Mycoplasma pulmonis
Streptococcus pneumoniae
Corynebacterium kutscheri
Virus Sendai
Bacilo asociado a cilias respiratorias (CAR)
2 Síndromes Clínicos:
a- Enfermedad Respiratoria Crónica (Mycoplasma + Sendai o CAR)
b- Neumonía Aguda (Streptococcus + Mycoplasma, Sendai o CAR):

CISTITIS / UROLITIASIS
Excreción urinaria de Ca del 45 a 60%
Dieta elevada en pellets
Falta de ejercicio – Obesidad
Infección bacteriana

Signos y síntomas:
Hematuria – Disuria – Polaquiuria
Anorexia – Postura encorvada – Rechinar de dientes - Pérdida de peso –
Letargia - Dolor a la palpación – Palpación del cálculo - Inflamación de la
región perineal

Métodos complementarios:
Radiografía - Ecografía

HEMOMETRA - PIOMETRA
Anorexia – letargia – debilidad
Síndrome febril
Descarga vaginal variable - abdomen ensanchado
Dolor difuso a la palpacion (precaucion)
Métodos Complementarios: Radiografia - Ecografia
CIRUGÍAS ROEDORES Y LAGOMORFOS
Vet. Leonardo J. Píparo
Médico de Planta – Unidad de Animales No Tradicionales – Hospital
Escuela
Facultad de Ciencias Veterinarias -Universidad de Buenos Aires

PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS
Al tratarse de mamíferos, prácticamente todas maniobras, instrumental
y técnicas quirúrgicas no varían mayormente con respecto a las
cirugías rutinarias practicadas en caninos y felinos, salvo aquellas
limitadas por ciertas particularidades anatómicas y que serán
especificadas puntualmente.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Los roedores y lagomorfos son animales extremadamente susceptibles al


estrés, esto es particularmente notorio en cobayos y un procedimiento
quirúrgico es una de las situaciones más estresantes a la que pueden
ser sometidos estos animales a tal punto que pueden llegar a la
anorexia post-quirúrgica y morir debido a las complicaciones que la
falta de ingesta produce. Para minimizar las complicaciones es
importante evitar el ayuno prolongado, debido a que estos animales no
pueden vomitar a causa de su anatomía, un ayuno de una o dos
horas es suficiente para mantener la boca libre restos de alimento y
minimizar los riesgos de una neumonía por aspiración. Para evitar
complicaciones es necesario realizar un cuidadoso manejo del paciente,
si es posible, hospitalizar al animal unos días antes de la cirugía
para que se adapte al ambiente, realizar todas las maniobras evitando
movimientos bruscos y utilizar un volumen de voz bajo, de no ser
posible la internación, se debe evitar el contacto o el contacto
visual del paciente con perros o gatos extraños, las luces de la sala
de inducción deben reducirse al mínimo que permita la operabilidad,
todo esto junto a un manejo con analgésicos y ansiolíticos antes y
después de la cirugía, favorecen la entrada al plano anestésico y
ayudan a prevenir complicaciones durante el período postquirúrgico.

HEMOSTASIA

Las técnicas de hemostasia no varían con respecto a las aplicadas en


otros Órdenes: compresión, pinzas hemostáticas, ligaduras,
electrocoagulación, termocauterio y agentes hemostáticos como la
esponja de gelatina, son de uso corriente. La pérdida de sangre debe
ser evitada mediante una rápida intervención, se debe cauterizar o
ligar los vasos visibles antes de seccionarlos pues el mantenimiento
de la volemia en animales pequeños es crítica.

SUTURAS

Las suturas que se pueden utilizar en roedores y lagomorfos son


prácticamente todas las existentes en el mercado, aunque se prefieren
las de de degradación por hidrólisis, por ejemplo poliglactina 910 o
polidioxanona.
El nylon monofilamento es la sutura de elección en muchas situaciones.
Para prevenir el corte de la sutura por parte del animal, puede
realizarse una sutura intradérmica
CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS

Los cuidados postoperatorios incluyen el mantenimiento del animal en


un ambiente que posea una temperatura cálida, oscuro y tranquilo,
evitándose toda situación de estrés (aislamiento de otros animales,
manoseo innecesario, etc.). Muchas veces, debido al estrés, los
animales entran en un estado de anorexia postquirúrgica, si esto
ocurre debe implementarse un plan de alimentación e hidratación en
forma forzada mediante sondaje orogástrico o por faringo ó
esofagostomía, esto es particularmente importante en conejos y
cobayos, y muchas veces la sobrevida del paciente depende de este
soporte nutricional forzado. En estas especies, la digestión de la
fibra vegetal la realizan la flora que se halla en el ciego, el cual
se encuentra particularmente desarrollado. Si el animal no se
alimenta, esta flora, compuesta por bacterias celulolíticas
principalmente muere, dando lugar a la aparición de clostridios, los
que llevarán al animal a una muerte causada por shock endotóxico en
pocos días. En caso de que el animal no se haya alimentado en 24 hs,
el tratamiento basado en antibioticos para anaerobios (metronidazol 20
mg/kg PO c/12 hs durante 3 a 5 días para ambas especies) debe
instaurarse de forma inmediata junto a la alimentación forzada.
Una fórmula que puede utilizarse para hacer un licuado y realizar el
soporte nutricional consiste en una mezcla de 80% de vegetales de hoja
verde (acelga, espinaca, remolacha, radicheta, etc.) y un 20% de otros
vegetales y frutas, pudiendo usar sales de rehidratación comerciales o
Gatorade® de manzana o naranja diluído al 50% en agua para darle una
consistencia lo suficientemente fluída como para que pueda avanzar a
través del pico de la jeringa y de la sonda y al mismo tiempo proveer
al animal de agua, sales y electrolitos. En caso de que el animal lo
requiera, ya sea por un pobre estado general o para favorecer la
recuperación, puede reemplazarse una cuarta parte del preparado
anterior por Ensure Plus® de vainilla o frutilla, de esta forma,
además de proveer agua, fibra y electrolitos, obtendremos una fórmula
más rica energéticamente .

AUTOTRAUMATISMO Y MANEJO DEL DOLOR

En roedores y lagomorfos puede observarse el fenómeno de


autotraumatismo,
inmediatamente después de la cirugía debido a un inapropiado
tratamiento del dolor o posteriormente por el prurito que produce el
proceso de cicatrización, por lo que deberá extremarse el cuidado
postquirurgico e implementar algún sistema para prevenir este
comportamiento. Como tratamiento médicamentoso puede utilizarse
tranquilizantes menores como el midazolam a una dosis de 1-2 mg/kg,
agentes aversivos, vendajes y collares isabelinos pueden ser
utilizados.
La ausencia de vocalización no debe ser interpretada como ausencia de
dolor, por lo tanto, los agentes analgésicos deben ser utilizados
rutinariamente en forma postquirúrgica.
Tranquilizantes
Diazepam: 1-2 mg/kg IM cobayos
3-5 mg/kg IM ratones, ratas, jerbos, hamsters
1-5 mg/kg IM EV conejos
Midazolam: 1-2 mg/kg IM en todas las Spp
ANESTESIA EN CONEJOS Y ROEDORES

Estos animales presentan varias características que son verdaderos


desafíos anestésicos, uno de ellos es su elevada tasa metabólica, que
hace que los tiempos anestésicos tiendan a ser mas cortos, la
presencia de atropinasa sérica en los conejos específicamente, hace
que la atropina no sea una droga de uso en esta especie.
Otra dificultad que presentan, es la variabilidad en la desaparición
de los reflejos utilizados para la monitorización anestésica. En
perros, por ejemplo, existe un orden de desaparición, en el cual
primero desaparece el palpebral y le sigue el corneal, finalizando con
el pupilar. Estos están en directa relación con el grado de
profundización anestésica y planos de la misma y pueden verse
afectados por las drogas empleadas En estas especies, no se presenta
ese orden, por lo tanto no es posible hacer una monitorización clínica
tan precisa a través de los mismos.
Estos mamíferos tienen una alta tasa metabólica y un cuerpo
relativamente pequeño, eso los hace proclives a la hipotermia durante
la anestesia y aquellas condiciones que puedan conducir a una
hipoglucemia. Este debe colocarse sobre superficies de fácil limpieza
pero que garanticen aislamiento de la mesa para evitar pérdidas de
calor. Un quirófano con temperatura situada entre los 20 y los 22 ºC
ambiente mas la perfusión de soluciones hidroelectrolíticas entibiadas
36ºC, contribuyen notoriamente la reducción de la presencia de
hipotermia, la cual puede llevar a complicaciones anestésicas, muerte
súbita, recuperación prolongada, profundización extrema de la
anestesia etc. Conjuntamente con la monitorización de la frecuencia
respiratoria, el control de la temperatura corporal es uno de los
parámetros que debe tenerse en cuenta.

Anestesia general parenteral

La anestesia general inyectable, es uno de los recursos que pueden


utilizarse en éstas especies, puede brindar control satisfactorio
sobre todos los pilares anestésicos, permitiendo un grado de
inmovilización y relajación importante.

Vías de administración

Las vías mas usadas en la anestesia del conejo, son las venas
marginales de la oreja. Pero también están accesibles las venas
cefálicas y las safenas externas.
Para realizar la venopunción, puede usarse mariposas del calibre
apropiado, pero su aguja rígida la hace particularmente sensible a
desgarros e infiltraciones durante los movimientos involuntarios de la
oreja.
Lo ideal es utilizar catéteres de teflón. En caso de ser colocado en
la oreja, previamente la fijación se coloca un rollo de venda en la
cara interna de la misma, esta maniobra sirve para brindar una
estructura mas o menos firme que servirá para evitar el colapso del
pabellón cuando se fija el catéter con tela adhesiva.
De utilizarse un catéter se, previamente se deberá realizar una
incisión en piel para no mellar el extremo del mismo. Los calibres a
utilizar pueden oscilar entre los 22 G a 26G , dependiendo del tamaño
del animal.
Una velocidad de goteo apropiada para el mantenimiento de una volemia
en rangos normales está situada en los 10 ml/Kg/hr , utilizándose para
ello una solución parenteral isotónica (por ejemplo: suero
fisiológico, Ringer lactato etc). Debe tenerse presente no inyectar
grandes volúmenes en cortos períodos de tiempo, esto se debe a que las
venas son relativamente finas y pueden sufrir rotura e infiltración.
En roedores, (ratas y cobayos) puede canalizarse la femoral o la
yugular. En especies más pequeñas se utiliza la vía IM ó la
intraperitoneal.

Anestesia inhalatoria

Este tipo de anestesia es el recomendado en procedimientos en los que


se requieren tiempos anestésico-quirúrgicos largos. La inducción
directa con agentes inhalatorios en cámara anestésica debe ser evitada
en conejos especialmente, pues la misma produce un estrés innecesario,
por lo que es preferible utilizar luego de una premedicación.
Intubación endotraqueal:
El conejo tiene una estructura anatómica bucal particular que hace
junto a un diámetro traqueal pequeño (en promedio 5 mm para animales
adultos), un animal difícil, aunque no imposible de intubar. Esta
puede facilitarse mediante el rociado de la laringe con lidocaína 2% y
lubricación con la presentación de ésta misma droga en gel. Los tubos
endotraqueales, debido a ese poco espacio, son rígidos y sin manguito
inflable. El tubo se conecta a un circuito semi abierto de Jackson
Rees utilizado isofluorano al 4% para la inducción , y un
mantenimiento entre el 1,5 y 2%.
El circuito semiabierto de Jackson Rees, ofrece muy poca resistencia a
la ventilación, en esta especie sobretodo trabajando con animales cuyo
peso fue inferior a 3 kgs. Por otra parte la bolsa de reserva abierta,
la cual puede cerrarse momentáneamente para la asistencia
ventilatoria, nos permite un monitoreo de la frecuencia respiratoria,
la cual permite observar la profundización de la anestesia, ya que es
directamente proporcional al descenso de este parámetro.
En los roedores se utilizan máscaras comerciales ó fabricadas ad hoc
en forma casera

Bibliografía
1) AESCHBACHER, G. Rabbit Anestesia–Cont. Educ. Vol. 17, Nº 8: (1003-
1011), August 1995.
2) ALVAREZ, I. – Anaesthesia and Analgesia of Exotic animals: Rodents
and Rabbits. 27º WSAVA CONGRESS – www.vin.com/proceedings/
3)Bennett, R.A.: The Veterinary Clinics of North America, Exotic
Animal Practice Soft-Tissue Surgery, Volume 3, Number 3, W. B.
Saunders Company, 2000
4)Bojrab, M.J.: Técnicas actuales en cirugía de pequeños animales,
cuarta edición. Editorial Intermédica, 2001
5)Bojrab, M.J.: Técnicas actuales en cirugía de pequeños animales,
tercera edición. Editorial Intermédica, 1993
6) BORKOWSKI, G.L. et al. – An evaluation of three intravenous
anesthetic regimens in New Zealand rabbits. –Lab Anim. Sci, 1990 May;
40(3):270-6
7)Carpenter, J.W.; Mashima,T.Y.; Rupiper, D.J.: Exotic Animal
Formulary, Second Edition, W. B. Saunders Company, 2001
8) FLECKNELL, P. – Restraint, anaesthesia and treatment of childrens
pets . In Practice, May 1983: (85-95)
9) FLECKNELL, P – Anaesthesia and post-operative care of small
mammals. In Practice, September, 1991: (180-189).
10) HEDENQVIST, P et al. Anaesthesia with ketamine/medetomidine in the
rabbit: influence of route of administration and the effect of
combination with butorphanol. Vet. Anaest.Analg.
2002, 29, 14-19.
SELECCION DE ARTICULOS

1- SIGNIFICADO DE LA COPROFAGIA EN LOS CONEJOS


Dr. Alejandro César Gonzalo

La coprofagia o cecotrofia es una práctica normal en los conejos, que muchas veces es
erróneamente interpretada como manifestación de una carencia de minerales, una
enfermedad parasitaria o una conducta aberrante motivada por cambios en el entorno.
Esta práctica comienza a las 3 semanas de vida cuando comienzan a ingerir una cierta
cantidad del alimento delos adultos.
Es una parte importante de la fisiología digestiva que asegura un adecuado
aprovechamiento de algunos nutrientes tales como las vitaminas B y K y las proteínas.
Estos animales realizan numerosas tomas de alimento durante el día. En una primera
etapa los alimentos pasan rápidamente por el estómago y el intestino delgado. En su
paso por el ciego y el colon proximal se produce la separación del material fibroso de
poco aprovechamiento del material más digerible en suspensión. Una combinación de
movimientos peristálticos y antiperistáticos del colon permiten una rápida eliminación
de la fibra mediante la formación y expulsión de heces esféricas duras con bajo
contenido de agua. Estas heces se eliminan usualmente durante el día.
El ciego, con una capacidad unas 10 veces mayor que el estómago, actúa como una
cuba de fermentación sobre el resto del alimento. Posee una compleja flora bacteriana,
muy sensible al efecto nocivo de los antibióticos usados en forma indiscriminada, que
rompen el equilibrio de la misma provocando un cuadro de diarrea de difícil manejo.
En el ciego se forman las heces blandas, caracterizadas por una cubierta de mucus, alto
contenido de proteínas y vitaminas B y K y mayor contenido de agua, en comparación
con las heces duras. En ellas también se encuentra parte de la flora bacteriana del ciego.
Las heces blandas se excretan generalmente durante la noche y las primeras horas de la
madrugada. Los conejos a partir de estímulos mecánicos, olfatorios y hormonales,
toman estas heces directamente del ano y las ingieren.
Las heces blandas permanecen un tiempo en el estómago donde protegidas por la capa
mucosa, las bacterias siguen trabajando para la obtención de nutrientes. Luego las heces
pasan al intestino delgado y se completa la digestión y absorción de proteínas, ácidos
grasos volátiles y vitaminas B y K. Además se produce la reinoculación del ciego con la
flora.
La interpretación errónea de la coprofagía por parte de los propietarios de conejos,
causa que los mismos impidan mediante gritos, gestos y todo tipo de molestias que esta
se realice y eso lleva con el tiempo a la aparición de signos y síntomas de enfermedades
por carencia de nutrientes, así como a la administración de calcio, antiparasitarios u
otros fármacos que pueden causar diversos inconvenientes.
El piso enrejillado, que se usa frecuentemente pues permite que las heces y la orina
caigan a una bandeja inferior de fácil limpieza, no impide la coprofagia pue las heces
blandas son tomadas directamente del ano antes que caigan.
Los conejos imposibilitados de realizar la coprofagia por diversas causas (debilidad,
enfermedades traumáticas que signifiquen un impedimento mecánico, etc) deben recibir
apoyo nutricional en compensación.
2- HIPOVITAMINOSIS C EN COBAYOS
Dr. Alejandro César Gonzalo

La hipovitaminosis C produce una enfermedad llamada Escorbuto. La vitamina C se


produce en el organismo a partir de la l-gluconolactona que por acción de la enzima l-
gluconolactonaoxidasa origina ácido ascórbico. Tiene un papel importante en la síntesis
de colágeno, como activador de enzimas y en el metabolismo de aminoácidos, colesterol
e hidratos de carbono.
Los cobayos carecen de la mencionada enzima, por lo que no pueden sintetizar vitamina
C y necesitan ingerirla con el alimento y diariamente pues los tejidos la consumen en
forma rápida y se almacena muy poco.
La vitamina C se encuentra disponible en vegetales verdes que los cobayos pueden
comer todos los días crudos como acelga, espinaca, radicheta, zapallito o pepino con
cáscara, etc. y en frutas como el kiwi (cítricos como naranja o mandarina no son
adecuados para dar todos los días). El suministro de estos alimentos debe hacerse ad-
libitum para estar así seguros de cubrir los requerimientos tanto en mantenimiento como
en estados que necesitan mayor cantidad (crecimiento, preñez, lactación y situaciones
de stress).
La vitamina C es termolabil, hidrosoluble y oxidable por lo que no se puede confiar en
los alimentos balanceados (aún en los indicados para cobayos) ya que se destruye
rápidamente, diminuyendo su concentración a valores insuficientes. Existen en la
bibliografía mundial varios casos de escorbuto en bioterios, en colonias de cobayos
alimentados solo con balanceado, sin suplementar.
El escorbuto puede presentarse luego de 2 semanas de falta de aporte adecuado o aún
antes. La presentación se puede dividir en 2 formas:

1- Forma Clínica:
a) Signos Característicos: tumefacción articular(miembros, temporomandibular,
costocondrales)
con resistencia a los movimientos y dolor a la exploración, claudicación, fracturas,
hemorragias
petequiales a nivel gingival y ocular, hematomas, hematuria, anemia ( por las
hemorragias y por
disminución de la eritropoyesis).
b) Otros Signos: hipo o anorexia, pérdida marcada de peso, diarrea, descarga ocular
y nasal,
enfermedad periodontal, manto deslucido, disminución de la fertilidad.
c) Animales en Crecimiento: deformación de huesos, decoloración y mal
alineamiento de los
dientes.
2- Forma Subclínica:
La hipovitaminosis C provoca un deterioro del sistema inmune predisponiendo a la
aparición de
infecciones bacterianas (principalmente neumonía) y micosis, así como una
disminución de la
capacidad de cicatrización de las heridas.

La muerte ocurre en unas pocas semanas por caquexia, hemorragias y las infecciones
secundarias.
El diagnóstico no ofrece mayores problemas si se presentan los signos característicos,
pero por la diversidad de manifestaciones que pueden aparecer es importante incluir el
escorbuto como diagnóstico diferencial en todo cuadro de infección, diarrea, anorexia o
pérdida de peso.
Es fundamental incluir siempre en la anamnesis las preguntas sobre alimentación
para evaluar la posibilidad de la presencia de escorbuto en alguna de sus formas.
El tratamiento comprende:

1- Administración de vitamina C: en dosis altas (50 a 100 mg por día) por vía parenteral
u oral
durante los primeros días y luego continuar con una dosis menor (aproximadamente
la mitad)
hasta asegurar la ingesta diaria adecuada mediante el alimento.
2- Tratamiento Sintomático: puede incluir fluidoterapia (solución Ringer Lactato
subcutánea y/o
intraperitoneal), antibióticos por vía parenteral (enrofloxacina 5 mg/kg. cada 12 hs.)
y nutrición
enteral (procesados frescos de verduras y frutas, Ensure ®).

La profilaxis se realiza incluyendo en la dieta alguno de los alimentos que contienen


vitamina C y se debe incorporar en todo tratamiento una suplementación oral de dicha
vitamina hasta la recuperación total del cuadro que se está tratando.

3- PATOLOGIAS DENTALES EN CONEJOS Y PEQUEÑOS ROEDOES


Dr. Alejandro César Gonzalo

Los dientes de los conejos y los roedores se caracterizan por crecer durante toda la vida,
pero este comportamiento tiene diferencias entre especies que son necesarias conocer en
el momento de la evaluación clínica.
Los conejos presentan crecimiento continuo tanto de incisivos como de premolares y
molares (carecen de caninos), calculándose una velocidad de 2 a 2,5 mm por semana
(incisivos).
En los roedores los incisivos son de crecimiento continuo pero el comportamiento de los
otros dientes varía según la especie. Los hámsters, ratas y ratones carecen de premolares
y los molares detienen su crecimiento luego de la maduración. En cambio los cobayos y
chinchillas presentan premolares y tanto estos como los molares nunca dejan de crecer.
En todos los casos los dientes se mantienen con una longitud adecuada mediante el
desgaste resultante del roce de unos contra otros y de roer elementos diversos.
El crecimiento excesivo con desvío de uno o varios dientes se puede producir a partir de
la rotura de piezas dentales que impiden el desgaste de los opuestos o por causa de
malaoclusión.
La malaoclusión se define como la falta de alineación correcta entre los maxilares y la
mandíbula que impide el enrasamiento de los dientes. Las causas de la malaoclusión
incluyen trastornos congénitos (prognatismo o braquignatismo), traumatismos,
infecciones de cavidad bucal o la rotura de piezas.
Las manifestaciones incluyen:
„ Mal manejo de los alimentos: dificultad en la prehensión y/o masticación de los
alimentos, intentos repetidos e infructuosos de tomar la comida, comida que cuelga
de la boca.
„ Ptialismo: saliva que cae de la boca, dermatitis del mentón o la papada secundaria a
la humedad permanente de la zona.
„ Movimientos anormales de la boca y la lengua en ausencia de alimento.
„ Alteraciones del apetito: apetito selectivo y luego anorexia.
„ Examen físico: los incisivos se observan a simple vista, de excesiva longitud y
desviados pudiendo lesionar las encías, el paladar o la lengua.
Las alteraciones de los molares son muy frecuentes en los cobayos y difíciles de
determinar en
el examen físico pues la boca es muy estrecha y prácticamente son invisibles a la
observación
directa. Los molares pueden desviarse ocupando parte de la cavidad bucal o crecer
en forma
excesiva los bordes de la cara oclusal (generalmente el borde interno de los dientes
de la
mandíbula y el borde externo de los dientes maxilares) formando aristas o puntas que
laceran
las mejillas y la lengua lo que produce un gran dolor. Por palpación digital se pueden
sospechar estas alteraciones pero no se pueden confirmar. Con el auxilio de un
vaginoscopio y
un otoscopio se pueden observar estos dientes pero muchas veces se requiere
sedación para
hacerlo en forma correcta.
• Repercusiones en el estado general: hay pérdida progresiva de peso y en los cobayos
se observan signos de escorbuto.
• Complicaciones: abscesos dentales, enfermedad periodontal y osteomielitis.
Si se sospecha de mala alineación entre maxilares y mandíbula y/o alteraciones de los
molares la confirmación se realiza mediante un estudio radiográfico de cavidad bucal.
La corrección de los incisivos se realiza en forma sencilla cortándolos hasta la longitud
adecuada con un torno dental (generalmente requiere sedación) o con un alicate y luego
una lima metálica para no dejar bordes o puntas que puedan lastimar. En casi todos los
casos, si no está afectado el estado general, el animal comienza a comer
inmediatamente. En caso de pérdida o extracción de un diente el opuesto debe
controlarse para rebajarlo periódicamente evitando así un crecimiento excesivo.
La corrección de los premolares y molares solo puede realizarse bajo anestesia (una
combinación de 35 mg/kg. de ketamina y 3 mg/kg. de xylacina por vía intramuscular es
adecuada) para poder mediante el torno dental eliminar puntas y aristas, emparejando
las superficies oclusales.

4- CONSIDERACIONES SOBRE ABSCESOS EN CONEJOS Y COBAYOS


Dr. Alejandro César Gonzalo

La incidencia de abscesos en conejos y cobayos es alta. Se pueden encontrar casi en


cualquier tejido u órgano, siendo la aparición más frecuente a nivel subcutáneo,
especialmente en la cabeza y en los miembros.
Etiología:
Si bien podemos en ocasiones identificar el problema que causó el absceso ( por
ejemplo una herida, signos de infección respiratoria, etc.) muchas veces no encontramos
un origen definido. Cuando el absceso aparece en la zona mandibular o maxilar, hay que
buscar la posible existencia de una enfermedad dental (fractura de raíz, infección,
crecimiento excesivo de un diente que lesiona los tejidos blandos cercanos, etc.) o un
cuerpo extraño incrustado dentro de la cavidad bucal.
Las bacterias involucradas son varias, siendo las más comunes informadas Pasteurella
multocida, Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa y Proteus spp.
Características:
Los abscesos se caracterizan por ser semifluctuantes, presentando una pared o cápsula
fibrosa muy gruesa dentro de la cual se acumula en forma progresiva material caseoso,
espeso, de color blanco grisáceo, a veces con estrías de sangre y maloliente. En la
medida que crecen desorganizan y destruyen los tejidos circundantes y tanto en la
cabeza como en los miembros observamos en la mayoría de los casos osteolisis y
osteomielitis de los huesos subyacentes.
No son dolorosos y durante mucho tiempo solo pueden producir alteraciones mecánicas
según la localización.
En los miembros he observado una rápida diseminación ascendente, ya no en forma de
abscesos múltiples, sino que el material caseoso se extiende por entre los tendones,
músculos, etc., lo que hace muy difícil una eliminación completa del problema.
Manejo:
Las características estructurales de los abscesos frustran cualquier intento de
solucionarlos solo con tratamiento medico, pues es prácticamente imposible para los
antibióticos poder llegar efectivamente al foco. Un error frecuente relacionado con este
enfoque es la realización de una punción y evacuación con toma de pus para cultivo y
antibiograma, ya que el resultado generalmente es negativo (el material debe ser tomado
de la pared) y el tiempo de espera es tiempo ganado por el absceso para su desarrollo. El
uso de un antibiótico (enrofloxacina, cefalosporinas) debe ir asociado al tratamiento
principal que es quirúrgico.
Se debe realizar la escisión del absceso con un margen amplio pues la simple apertura y
drenaje en casi todos los casos conduce a recidiva. En ocasiones no es posible extraer la
totalidad de la pared y en esos casos hay que realizar un curetaje a fondo y colocar un
drenaje para lavados posteriores, dejando que cierre por segunda intención. Es efectivo
en esos casos la utilización de azúcar en forma de polvo o solución. Luego de la
escisión se sigue con tratamiento antibiótico por un periodo de tiempo que generalmente
es de 2 a 4 semanas, a veces más.
Si por la localización del absceso, hay sospechas de un proceso de osteomielitis
asociado, hay que realizar un estudio radiológico previo a la cirugía.
Los abscesos localizados en los miembros son particularmente difíciles de eliminar en
forma completa por lo mencionado anteriormente, por lo que cuando encontramos el
material purulento diseminado debemos considerar la amputación del miembro como la
mejor alternativa, para evitar una diseminación al resto del cuerpo y casi seguramente la
muerte del paciente.

También podría gustarte