Está en la página 1de 4

Derecho de familia

Clase I 14 marzo de 2021

Hay tantas definiciones de familia como autores que estudian el concepto.

Existen familias tradicionales constituidas por un hombre, una mujer y los hijos y familias no
tradicionales, como las parejas heterosexuales sin hijos, o parejas homosexuales.

Genera una complicación para el Derecho, dado que la normativa se construye sobre la falta de
definición de familia. No vamos a encontrar en el CC una definición de familia, tampoco la
contiene la norma constitucional.

La omisión la ha realizado a propósito el legislador.

La doctrina por su parte, con la finalidad de acotar el tema a acotado diversos conceptos de
Derecho de familia.

“El complejo de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales
de los pertenecientes a la familia, respecto de si y de terceros”.

Como veremos en seguida, deberemos hablar de un “Derecho de familia moderno”, basado en


principios, por eso no es antojadizo el nombramientos de estos “principios”.

Con anterioridad el Derecho de familia se fundamentó en el matrimonio, todas las normas del CC
sobre familia giraban en torno al matrimonio, todas las normas tenían por finalidad la protección
de esta institución. Los elementos ajenos al matrimonio se consideraban también ajenos al
Derecho de familia o con una regulación menos relevante.

El Derecho de familia anterior generaba discusión en la doctrina acerca si el Derecho de familia


debía integrarse al Derecho privado o al público. Esta discusión se daba porque, quienes decían
que debía integrar al Derecho público, lo fundamentaban en que el Estado es el encargado de la
protección de la familia. En la otra vereda, se disponía que el Derecho de familia es Derecho
privado, porque los conceptos utilizados son propios del Derecho privado, como contrato,
patrimonio, obligaciones, etc. Hoy en día esta discusión e estéril, porque hoy en día debemos de
habar de un Derecho de familia moderno. Es moderno porque es un Derecho basado en principios,
nacidos estos de tratados internacionales.

La filiación se modificó en 1998 basado en el principio de igualdad y no discriminación. Hoy en día


todos los hijos son iguales. También está el principio de no discriminación, no es posible
discriminar entre hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio.

La nueva ley de matrimonio civil de 2004 modificó el régimen, las nuevas normas se inspiran en
principios de protección del más débil y autonomía de las partes. La institución de compensación
se basa en el principio de protección del más débil.

Los tribunales de familia y su normativa se basa en principios, el principio de intervención mínimo


del Estado, se busca que las partes solucionen colaborativamente sus conflictos. También
observamos aquí el principio de interés superior del niño.
Reiterando, este moderno Derecho de familia se basa en principios recogidos en los tratados
internacionales ratificados por Chile.

Tenemos normas que tienen por finalidad la protección del desarrollo del individuo y por otro
lado, normas destinadas a la protección a la familia. El órgano jurisdiccional debe discernir si
aplicar normas que tiendan a proteger al individuo y su desarrollo pleno o la protección de la
familia.

Sobre el cuidado personal, la norma permite que los padres decidan quien ejercerá el cuidado
personal de los hijos. La norma antigua establecía que pertenecía a la madre, pero en el nuevo
estatuto permite decidir.

En materia de régimen patrimonial del matrimonio, la norma permite elegir entre los distintos
regímenes patrimoniales.

Sobre la figura del divorcio, nos vamos a encontrar con una formalidad y requisito, el acuerdo
completo y suficiente, este busca que las partes deban decidir colaborativamente sobre materias
que regirán cundo se coloque término al matrimonio, respecto a los ex cónyuges como los hijos si
los hay.

Sobre la protección de la familia y las normas que tengan la finalidad de propenderla, ejemplo es
la normativa sobre violencia intrafamiliar, no se coloca en manos de las partes la resolución de
este tipo de conflictos, puesto que se entiende que siempre existe una parte disminuida, donde es
imposible que el conflicto se solucione colaborativamente.

Sobre las medidas de protección, se busca proteger el ejercicio de los derechos de los menores de
edad. Aquí también estaríamos frente a este otro extremo de normas.

Por tanto, el Derecho de familia circula entre dis polos de normas, las que portegen al individuo y
las protegen al institución de la familia.

Constitución:

Art. 1 inc: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad

Art. 1 inc. 4: El Estado debe propender a la protección y fortalecimiento de la familia.

La pregunta es, a que tipo de familia se refiere la CPR. Qué a dicho la doctrina:

El Profesor Peña dice que la norma protege a todo tipo de familia, puesto que la norma emana de
la declaración universal de ddhh que inhibe todo tipo de discriminación arbitraria. Por tanto se
debe proteger a toda forma de familia. El pacto de San José de Costa Rica establece también la
igualdad entre los hijos y protección de la familia.
En la otra vereda tenemos al Profesor Corral Talciani, este argumenta que la CPR no precisó por
resultar obvio, que los tratados firmados por Chile no refieren a familias abiertas.

No obstante la oposición prevaleciente es que el Derecho de familia protege a cualquier forma de


esta.

En el Derecho clásico de familia se entiende que el eje central es la protección del matrimonio, de
lo cual emana la capacidad relativa de la mujer y preponderancia de los derechos del marido, en
cuanto a la administración patrimonial de la familia.

Hoy en día los principios del Derecho moderno de familia

-Autonomía progresiva de las partes en el ejercicio de derechos: En la resolución de conflictos con


interés jurídico.

-La protección de la familia: Especialmente cuando existen miembros en riesgo

-Libertad, igualdad y corresponsabilidad

-Protección del más débil: En la figura de la compensación económica.

-Intervención mínima del Estado: Solo debe intervenir cuando sea esencialmente necesario en la
resolución de conflictos con interés jurídico.

Características:

-En el Derecho clásico se limitaba la autonomía de los individuos. Hoy en día se propende
aumentarla, se denota en los regímenes patrimoniales del matrimonio.

-Mutabilidad: En función de los hechos y modificación de las costumbres.

-Componente fuertemente ético: En el Derecho civil patrimonial si una parte no cumple con sus
obligaciones, se puede pedir al órgano jurisdiccional el cumplimiento compulsivo del moroso. En el
Derecho de familia, por el componente ético, se hace imposible muchas veces hacer cumplir
obligaciones, como sucede en las normas matrimoniales, del matrimonio nacen ciertas
obligaciones, na de ellas es la fidelidad, si uno de los contrayentes no cumple con la fidelidad no es
posible exigir al órgano jurisdiccional que haga cumplir. Otro ejemplo es: Que los hijos deben
respeto y obediencia a los padres. En este caso, solo se podría pedir abandono del hogar o
sometimiento a tratamiento.

-Contenido social: Circulando en los dos polos, el denominador común es que la norma tiende a la
protección de la familia.

Normas a estudiar:
-19.947 – Matrimonio civil de 2004: Establece figura de divorcio con disolución de vínculo y
compensación

-19.620 – adopción de 1999

-14.908 sobre alimentos de 2000

-20.830 – acuerdo de unión civil de 2015

-ley 20.066 de violencia intrafamilar de 2005

También podría gustarte