Está en la página 1de 8

Los 70 en Venezuela

Conocida como la Venezuela Saudita debido a su gran expansión y


crecimiento económico que fueron causados esencialmente por incrementos
sustanciales en los precios del petróleo en el 1er. Gobierno de Carlos Andrés
Pérez, donde los precios llegaron a unos niveles increíbles para esos años,
pero 3 años los precios comenzaron a caer y comenzó la historia de
inestabilidad y malestar económico en nuestro país.
Para lograr un mayor bienestar para la población, se requiere mucho más que
aumentar las cuentas de ingreso del país, y un ejemplo de eso fue el
superprecio del petróleo   en los años 70 no pudo lograrlo.
Para 1970, la población urbana representa más del 75% del total. En 1972 el
sector primario de la economía emplea un 20% de la población activa, el sector
secundario un 28%, y el terciario el 52% restante. En este período se sentaron
las bases de una renovada modernización del país. El sector público intenta
participar en la actividad productiva, a través, de SIDOR. 
Otro de los presidentes  de Venezuela  de la década de loss 70 fue    el Dr.
Rafael Caldera.
Venezuela estaba cambiando. El sistema político venezolano vivía sus mejores
años. Se pacificó la guerrilla. Todas esas personas, las que componían la
guerrilla venezolana abandonaron las montañas y crearon sus partidos, y
entraron en el juego político venezolano. Podemos recordar a Pompeyo
Marquez, Teodoro Petkoff. Americo Martin, Hector Mujica, Alexis Adam, Jose
Vicente Rangel, entre otros. Los partidos políticos como el PCV, el MAS, el
MIR, el MEP, se legalizaron ante los entes respectivos del estado y
comenzaron sus proselitismos, buscando crecer y convertirse en una fuerza
política más del momento.
En cuanto a la cultura general encontramos  el auge del cine venezolano
Definitivamente, los años 70 fueron los años de mayor apogeo de la gran
pantalla nacional. En 1975, el Gobierno venezolano aprobó una política
crediticia para estimular la producción cinematográfica y publicó las normas
para la comercialización de películas venezolanas. En esos años se produjeron
importantes películas tales como: "Cuando quiero llorar no lloro" (1976) de
Mauricio Wallerstein, "El Pez que Fuma" (1977) de Román Chalbaud, "País
Portátil" (1979) de Iván Feo y Antonio Llerandi, "Bolívar sinfonía tropical" (1980)
de Diego Rísquez entre otras. 

La Música

En cuanto al mundo musical, la influencia extranjera se podia observar en el  el


ritmo Pop internacional, por ejemplo se escuchaba STEVE WONDER pegaba
su canción YESTER ME, YESTER YOU, YESTERDAY.
DIONE WORCKWICK también se hacía oir con HAS PERDIDO EL
SENTIMIENTO DE AMAR, y CARLOS SANTANA se hacía conocer con
SAMBA PA TI. 
La Musica Disco que se escucho en nuestro país y
tuvo  su mayor proyección en un periodo de 10 años comprendido entre 1972 y
1982, aproximadamente, con un revival en los años 1990.
Precisamente hacia la mitad de los 70, obtuvieron sus principales éxitos los
intérpretes más característicos de la música disco, como MFSB, Donna
Summer, The Jackson 5, Gloria Gaynor, Barry White, The Bee Gees, KC and
The Sunshine Band, Village People, Boney M o ABBA. Otros muchos artistas
que, normalmente, no trabajaban el género, grabaron canciones disco en la
cima de su popularidad, como por ejemplo Leo Sayer (You Make me feel like
dancing), Rod Stewart (Do you think i'm sexy?), Electric Light Orchestra (Last
Train To London) y Blondie (Heart Of Glass).
Diversas películas, como Fiebre del sábado noche y ¡Por fin es Viernes!,
contribuyeron al despegue de la música disco entre el público. 

  

En los años 70, con la aparición en el mundo del disco de Los Ángeles Negros
de Chile, Surgieron muchos grupos del corte Baladas románticas, y entre los
principales exponentes de este genero tenemos; “Los Terrícolas de
Venezuela,” “los Galos de Chile,” “Los pasteles verdes del Perú” “Punto sur de
Venezuela” y “Miramar de México.” Todos esto grupos estuvieron una buena
receptividad en el publico que compro, sus discos y asistió a sus conciertos y
presentaciones y cada quien se convirtió en internacionales, a la medida que
sus temas cruzaban las fronteras, de su tierra natal. en Venezuela se
impusieron los hit Mi Tristeza - Trino Mora (1970),Un Vaso De Vino - Henry
Stephen (1970) Los tres tristes tigres
Debutaron en 1971 presentándose en festivales nacionales de Venezuela, y al
siguiente año incluyeron a Nelson Bautista. Durante los dos primeros años
participaron en varios festivales como en el Gran Festival De Música
Progresiva junto a la N. Y. Rock Ensamble y en 1973 en el primer concierto
piro audiovisual, participan en El Primer Festival de la Canción de Cumaná
(Estado Sucre) también se comenzó a hacer televisión en programas como
Renny Presenta, De Fiesta Con Venevision y Feria de la Alegría ganando en
su oportunidad premios como: Guaicaipuro de oro, Mara de Oro, Meridiano de
Oro.
En 1972 debutan con el álbum: "Solo Otra Vez", disco de gran aceptación por
parte del publico, en 1974 lanzan al mercado su segunda producción
discográfica el álbum: "3 Tristes Tigres", disco de gran proyección internacional
por parte del publico Europeo y Latinoamericano, para 1975 lanzan al mercado
el 
producción discográfica el álbum: "Los Mas Grandes Éxitos". En 1978 ponen
punto final a la agrupación y Alfredo Cabrera y Humberto Becerra junto a
Marlene Arias conforman el grupo Los Tigres. 
                 

          La salsa de los 70

Agrupar toda una serie de ritmos afrocaribeños bajo el nombre de “Salsa” en


Venezuela fue una ocurrencia del locutor Phidáis Danilo Escalona, más
conocido como “El Bigotón”, quien en su programa radial “La hora de la Salsa,
el sabor y el bembé” retransmitido a lo largo de 3 años en Radio Difusora
Nacional de Venezuela (y patrocinado por una gran empresa de salsa de
tomate) presentaba a distintos grupos de exponentes de la música caribeña. La
gente comenzó a relacionar la hora de la salsa (que gozaba de un horario
estelar por su alta audiencia) con el tipo de música que allí se mostraba y  se
quedó con ese nombre...
Venezuela tuvo siempre un gusto exquisito por la salsa brava que se hacía en
Nueva York y Puerto Rico. Héctor Lavoe, Willie Colón, Richie Ray y Bobby
Cruz y la Fania en pleno, eran himnos que se escuchaban en las barriadas y
con los que la gente del pueblo se identificaba porque para la alta sociedad
venezolana, la salsa era música de “tierrúos” (marginales). ¡Pero qué sabor
más sabroso muchachos ¡¡ Entre los muchos grupos venezolanos que
desarrollaron este género musical contaremos una breve reseña de una
orquesta que marco la vida de los venezolanos en los años 70

La Dimensión Latina  una agrupación venezolana de salsa fundada en Caracas


en 1972. Es uno de los más exitosos e influyentes grupos musicales formados
en Venezuela, y el representante más reconocido del país en el género salsa.
Durante los años 70y 1980 la Dimensión Latina fue la agrupación bandera de
Venezuela en la llamada edad de la oro de la salsa, produciendo una larga
discografía que generaron extensas giras internacionales.
El 24 de juniode 2003, la Alcadia Metropolitana de Caracas, la declaró
Patrimonio Histórico Cultural de Caracas
DÉCADA DEL 70

Contenido relacionado

Edificaciones que dibujan el perfil de la ciudad

EL UNIVERSAL

miércoles 25 de julio de 2012 12:00 AM

1970-79

Una década en la que el boom petrolero ayudó a que se levantaran gigantescas estructuras: no
solo las dos torres de Parque Central (los edificios más altos de Latinoamérica hasta 2003) sino
también un centro comercial de 400 mil metros cuadrados, lo que le hacía por entonces el más
grande de América Latina, el CCCT. Además de El Poliedro, en esta década se inaugura otra obra
cumbre de Jimmy Alcock: ese rascacielos cuadrado que responde al nombre de Parque Cristal.
Aparte de Parque Cristal también surge otro símbolo de la avenida Francisco de Miranda, a cargo
de Carlos Gómez Llarena: la Torre Europa.

El Poliedro: Fue construido con la idea de que sustituyera al Nuevo Circo como sede para la
realización de grandes evento, y de hecho es inaugurado con una pelea por el título mundial de
boxeo entre George Foreman y Ken Norton el 26 de marzo de 1974. En principio se le llamó
"Domo geodésico de La Rinconada", y su cúpula mide 145 metros de diámetro con 38 metros por
encima del nivel del suelo. Fue usado como refugio en 2010 y remodelado este año para albergar
el torneo preolímpico de basket.
El Cubo Negro: El destacado arquitecto norteamericano Philip Johnson realizó el anteproyecto de
esta obra, construida entre 1976 y 1978. Sin embargo, fueron los arquitectos venezolanos Enrique
Gómez, Carlos Eduardo Gómez y Jorge Landis quienes desarrollaron el proyecto. La estructura de
vidrio y aluminio y con una plaza interna de más de 600 metros cuadrados le dio un aire de
modernidad a la ciudad.

Parque Central: El proyecto es de 1969, las dos torres se empiezan a edificar a mediados de los
setenta y la Torre Oeste se inaugura en 1979. Desde ese momento y hasta 2003 (cuando se
inauguró la Torre Mayor en México DF) Venezuela tuvo el rascacielos más alto de América Latina.
Aunque los edificios fueron concluidos en 1972, el complejo habitacional que acogía a cinco mil
vecinos se inaugura en 1983. El proyecto es del arquitecto Daniel Fernández Shaw.

Torre La Previsora: Ramón Eduardo Tello fue el encargado de hacer un edificio que se convirtiera
en el emblema de Seguros La Previsora. Fue más allá y logró en dos años y medio (fue inaugurada
en 1973) y 34 millones de bolívares de entonces construir un edificio que a la postre se convertiría
en un emblema de toda la ciudad. La torre de 24 pisos está coronada por un reloj Patek Phillip de
tres pisos, el cual fue traído de Suiza.

Plaza Venezuela

También podría gustarte