Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Curso Introductorio
Material de estudio
Elaborado por: Prof. Miguel A. Díaz Y

Contenido 12. Inecuaciones Cuadráticas


Son, a semejanza de las ecuaciones cuadráticas, inecuaciones que son equivalentes a
una de estas formas básicas:

donde a, b y c son números reales y a  0.

En la página 49 de esta guía y dentro del contenido 7 estudiamos las ecuaciones de


segundo grado o ecuaciones cuadráticas. Hay que tener cuidado con una tendencia
frecuente a confundir a los polinomios de segundo grado con las ecuaciones o inecuaciones
del mismo orden. Si no tiene este punto suficientemente claro, le recomiendo que repase lo
expresado en la página indicada.

La diferencia fundamental entre las ecuaciones y las inecuaciones radica en que las
ecuaciones cuadráticas buscan determinar los valores reales de la variable x que anulan al
polinomio, es decir, que lo hacen igual a cero. Pero las inecuaciones cuadráticas de las
formas indicadas en esta sección estudian el signo del valor que adopta el polinomio
cuando se le dan valores reales a x.

En vista de lo anterior, nuestro análisis se fundamentará en el estudio de signos del


polinomio cuadrático. Para ello se le presentará un procedimiento general que le orientará
en la resolución del problema, pero no lo tome como una camisa de fuerza, existen
variantes de técnicas para hallar la solución de las inecuaciones cuadráticas. Si usted
conoce o descubre ( ¿ por qué no ? ) una técnica o procedimiento alternativo al aquí
expuesto y que sea matemáticamente correcto, por supuesto que es libre de usarlo.

Procedimiento general sugerido:


Dada una inecuación cuadrática en una de sus formas básicas o en cualquier otra
modalidad equivalente,
1) Si el miembro derecho de la desigualdad no es igual a cero, trasponer todos los
términos al miembro izquierdo para que la inecuación quede expresada en

1
relación al cero.
2) Reducir términos semejantes hasta que la inecuación quede expresada en una de
las formas básicas.
3) Determinar las raíces reales del polinomio cuadrático. Para ello se sustituye
temporalmente el símbolo de desigualdad por el de igualdad y se resuelve la
ecuación correspondiente. Si no recuerda bien cómo resolver ecuaciones de
segundo grado, puede consultar la sección correspondiente del contenido 7 de
esta guía, a partir de la página 49 de la misma.
4) Si el coeficiente a es negativo (a < 0) le recomendamos que multiplique ambos
miembros de la desigualdad por – 1, recordando invertir el sentido de la misma.
Esto no es obligatorio, pero para facilitar sus cálculos y procedimientos de
factorización, cuando correspondan, es muy aconsejable.
5) Si el coeficiente a es divisor de los dos coeficientes b y c, es aconsejable
extraerlo como un factor común. En muchas ocasiones esto facilita visiblemente
los procesos de factorización del polinomio cuadrático.
6) Si a  1 y a no es divisor de todos los coeficientes del polinomio, es aconsejable
que se calcule el discriminante de la ecuación cuadrática correspondiente, el cual
viene dado por la fórmula . Como ya vimos al estudiar las
ecuaciones cuadráticas, esta constante nos indicará cuántas raíces reales tendrá el
polinomio cuadrático.

En dos de los casos ( < 0 y  = 0 ), la inecuación cuadrática tiene soluciones predecibles y


no requieren mayores cálculos . Por lo tanto empezaremos nuestro estudio ocupándonos de estas
posibilidades y, posteriormente, analizaremos en detalle el caso que se da cuando  > 0.

Caso I.  < 0. El polinomio no tiene raíces reales.


En esta situación, el polinomio siempre toma valores del mismo signo,
independientemenete del valor de la variable x. El signo que corresponde a los valores del
polinomio en su totalidad es el mismo signo del coeficiente a.

Resuelva las siguientes inecuaciones


Ejemplo 1.
Como a = 3 es diferente de 1 y de – 1 y además no es divisor de b = 2 y de c = 5,
procedemos a calcular el discriminante: ( )( ) .

Esto significa que el polinomio no tiene raíces reales y, como a > 0, concluimos que
para todo valor real de x se cumple la inecuación y por lo tanto, .

Ejemplo 2.
Como a = – 2 es diferente de 1 y de – 1 y además no es divisor de b = 3 y de c = –5 ,
procedemos a calcular el discriminante: ( ) ( )( ) .

2
Esto significa que el polinomio no tiene raíces reales y, como a < 0, concluimos que
ningún valor real de x hace que se cumpla la inecuación y por lo tanto, .

El caso que hemos estudiado es muy predecible, ya que sólo admite como soluciones
a los conjuntos extremos, es decir, a y a , dependiendo de la coincidencia del signo de
la desigualdad con el signo del coeficiente a.

El siguiente caso a considerar no es tan simple como el anterior, pero es bastante


sencillo para resolver la inecuación cuadrática.

Caso II.  = 0. El polinomio tiene una sola raíz real.


En esta situación, el polinomio casi siempre toma valores del mismo signo que el
coeficiente a. La única excepción la constituye la raíz real x0, la cual como es de
esperarse, hace que el polinomio se haga igual a cero. El polinomio nunca tiene
valores con el signo opuesto al del coeficiente a.

Ejemplo 1. Resuelva la siguiente inecuación: .


En primer lugar, factorizamos el polinomio cuadrático, si es posible,

( ) ( ) ( ) .

Luego, aplicamos la ley de los signos para el producto de números reales y


observamos que todo número real al ser elevado a un exponente par da como resultado un
número mayore o iguales a cero, la solución en este caso es .

Ejemplo 2. Resuelva la siguiente inecuación: .


Como el coeficiente a es negativo, empezaremos por multiplicar ambos miembros de
la desigualdad por – 1 y posteriormente factorizamos el polinomio cuadrático, si es posi-
ble.
( )( ) ( )( ) .

( ) ( )

Siguiendo el mismo principio anterior, vemos que el producto en el miembro


izquierdo siempre tomará valores no negativos y, por lo tanto, la desigualdad nunca se
cumplirá, sin importar el valor real que tome la variable x. Es decir,

Por favor, preste especial atención a los siguientes dos ejemplos,

Ejemplo 3. Resuelva la siguiente inecuación: .

3
Como el coeficiente a es negativo, empezaremos por multiplicar ambos miembros de
la desigualdad por – 1 y posteriormente factorizamos el polinomio cuadrático, si es posi-
ble.
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) .

El miembro de la izquierda es el cuadrado de un polinomio y nunca toma valores


negativos, pero observe que la desigualdad incluye la opción de que el polinomio sea igual
a cero y en consecuencia, debemos resolver la ecuación
( ) , así que * +

Ejemplo 4. Resuelva la siguiente inecuación: .


Como el coeficiente a no es divisor de los demás coeficientes y es diferente de la
unidad, calcularemos el discriminante para saber cuántas raíces reales tiene el polinomio.
De este modo, tenemos que ( )( ) . El polinomio tiene una sola
raíz real cuyo valor es quedando la factorización de esta manera:

. / ( ) .

El miembro de la izquierda es el cuadrado de un polinomio y nunca toma valores


negativos, pero observe que la desigualdad excluye la opción de que el polinomio sea igual
a cero y, en consecuencia, nuestra solución no puede contener a , así que

2 3 . / . )
A partir de este momento, estudiaremos el último caso,  > 0, que genera
inecuaciones cuya resolución requiere mucho más análisis y cálculos que los dos anteriores.
Para resolver el problema podemos aplicar diferentes técnicas. En esta guía le
presentaremos dos de ellas (aunque existen otras que no explicaremos aquí): 1) Estudio de
casos o de signos y 2) Técnica de ceros y signos (llamada coloquialmente la técnica del
“cementerio”, aunque no tiene nada de tétrica). Cada una de ellas tiene sus ventajas y sus
limitaciones. Se deja al(la) lector(a) el decidir, en su momento, cuál procedimiento utilizar
para resolver el problema.

Caso III.  > 0. El polinomio tiene dos raíces reales diferentes.


En esta situación, el polinomio puede tomar valores reales positivos, negativos o
cero, dependiendo de la asignación de valores que se le dé a la variable x. Esta técnica
requiere obligatoriamente la factorización del polinomio cuadrático y la aplicación de
la ley de los signos para el producto de números reales.

4
Sería bueno que tomara en cuenta el procedimiento general sugerido en la tabla de la
página 73 al empezar los problemas. Una sugerencia adicional: Siempre que sea posible,
opte por la factorización directa, aplicando las técnicas ya explicadas en la sección
correspondiente, pero cuando tales técnicas no sean aplicables recuerde lo siguiente:

Nota. Estas técnicas son muy útiles y permiten factorizaciones rápidas y eficientes
de polinomios cuadráticos en una variable, pero no son perfectas. Si el polinomio
cuadrático no tiene raíces enteras no es imposible aplicar esta técnica, pero se hace
significativamente más complicado el procedimiento. En esta situación le recomendaría
que determinara las raíces reales (x1 y x2) por otro medio, como la fórmula de la
resolvente de la ecuación de segundo grado, por ejemplo, y posteriormente proceda a
construir esta factorización:

( )( ).

Técnica 1. Estudio de casos o signos.

Se basa en aplicar la ley de los signos para el producto de números reales. Para ello se
requiere que el polinomio cuadrático sea factorizado en función de dos raíces reales
diferentes, aunque también se puede aplicar cuando existe una sola raíz real. No nos
extenderemos aquí sobre las técnicas de factorización de polinomios cuadráticos o de
resolución de ecuaciones del mismo grado; si tiene alguna duda puede consultar la
secciones 6 de esta guía relativa a las técnicas de factorización o la sección 7, relativa a
ecuaciones, específicamente la subsección de ecuaciones de segundo grado.

Ejemplo 1. Resuelva la siguiente inecuación: .

Nota: Las factorizaciones y despejes no se presentarán en detalle, para no


extender demasiado la longitud de la guía. Queda al(la) lector(a) completar los
detalles.

Factorizando el polinomio,

( )( ) ,

A continuación haremos un estudio de las combinaciones de signos de los factores


que hacen cierta la desigualdad ( )( ) .

Según nuestra factorización, el producto de los binomios (x + 6) y (x – 3) da como


resultado un número positivo (mayor que cero (0)). De acuerdo con la ley de los signos
para el producto en el conjunto , este resultado positivo sólo se produce cuando ambos
factores tienen el mismo signo. Pero como ello sólo puede ocurrir de dos modos distintos y

5
excluyentes, debemos estudiar cada caso por separado. Para facilitar la exposición se
partirá la hoja en dos columnas y se resumirá el procedimiento para cada combinación de

signos,

1) Positivo por positivo : (+).(+) 2) Negativo por negativo : (–).(–)

Despejando la variable x, Despejando la variable x,

Estos despejes nos dejan con dos Estos despejes nos dejan con dos
inecuaciones simultáneas, que co- inecuaciones simultáneas, que co-
rresponden a la intersección de rresponden a la intersección de
dos intervalos en la recta real, dos intervalos en la recta real,

( ) ( ) ( ) ( )

Gráficamente, Gráficamente,

( ) ( )

La solución definitiva es la unión de las dos soluciones parciales:

( ) ( )

6
Antes de pasar a otros ejemplos, es bueno hacerle notar que los signos en las
combinaciones estudiadas en cada caso no modifican los signos dentro de los polinomios
resultantes de la factorización. Por esa razón los signos de las combinaciones y los
símbolos de las desigualdades que les corresponden están escritos en el mismo color, para
diferenciarlos del resto del texto.

Ejemplo 2. Resuelva la siguiente inecuación: .


Factorizando el polinomio,

( )( ) ( )( ) ( ) ,

dando como resultado un número negativo o cero (menor o igual que cero (0)). De acuerdo
con la ley de los signos para el producto en el conjunto , este resultado negativo (del cero
nos ocuparemos más tarde) sólo se produce cuando ambos factores tienen signos opuestos.
Pero como ello sólo puede ocurrir de dos modos distintos y excluyentes, debemos estudiar
cada caso por separado.

1) Positivo por negativo: (+).(–) 2) Negativo por positivo: (–).(+)

Despejando la variable x, Despejando la variable x,

Estos despejes nos dejan con dos Estos despejes nos dejan con dos
inecuaciones simultáneas, que co- inecuaciones simultáneas, que co-
rresponden a la intersección de rresponden a la intersección de
dos intervalos en la recta real, dos intervalos en la recta real,

, ) ( - ( - , )

Gráficamente, Gráficamente,

⌈ ⌉

La solución definitiva es la unión de las dos soluciones parciales:

⌈ ⌉

7
Ejemplo 3. Resuelva la siguiente inecuación:

( ) .

Desarrollando el producto notable, aplicando la propiedad distributiva, agrupando


todos los términos en el miembro izquierdo de la desigualdad y reduciendo términos
semejantes, resulta,
( )

Este polinomio no es fácilmente factorizable, así que calcularemos primero su


discriminante para determinar cuántas raíces reales tiene y si puede ser factorizable en
función de tales raíces.

Cálculo del discriminante: ( ) ( )( )

El signo del discriminante es positivo, lo que nos indica que el polinomio tiene dos raíces
reales diferentes. Pero este número (129) no tiene una raíz exacta, por lo que tendremos que
hacer uso de la fórmula de la resolvente para determinar las raíces reales del polinomio.

Cálculo de las raíces reales.

Aplicando la fórmula de la resolvente,

√ √
,

Entonces,

√ √ √
,

Los valores aproximados de las raíces reales se usarán para ubicarlas en la recta
real, pero, para fines de factorización y de resolución de la inecuación emplearemos las
raíces verdaderas. Como su expresión completa es algo incómoda, momentáneamente
usaremos las designaciones

Luego, la inecuación, después de factorizar el polinomio queda así,

8
( )( )

De acuerdo con la ley de los signos para el producto en el conjunto , este resul-
ltado positivo o cero sólo se produce cuando ambos factores tienen signos iguales o alguno
de los factores se anula. Como ello sólo puede ocurrir de dos modos distintos y excluyen-
tes, debemos estudiar cada caso por separado.

1) Positivo por positivo : (+).(+) 2) Negativo por negativo : (–).(–)

Despejando la variable x, Despejando la variable x,

Estos despejes nos dejan con dos Estos despejes nos dejan con dos
inecuaciones simultáneas, que co- inecuaciones simultáneas, que co-
rresponden a la intersección de rresponden a la intersección de
dos intervalos en la recta real, dos intervalos en la recta real,

, ) , ) ( - ( -

Gráficamente, Gráficamente,

, ) ( -

La solución definitiva es la unión de las dos soluciones parciales:

( - , )

La solución definitiva con los verdaderos valores de las raíces reales sería

√ √
. 1 0 )
Seguidamente se le presentará otra técnica para resolver inecuaciones cuadráticas y
de grados superiores, así como inecuaciones fraccionarias y de índoles bastante diferentes.
Esta técnica se basa en un teorema llamado Teorema de Sturm, el cual no analízaremos
aquí por motivos de tiempo, y esta técnica resume el análisis de signos en una tabla de
signos que nos dará la información requerida.

9
Técnica 1I. Técnica de ceros y signos (“cementerio”).

Sea una inecuación cuadrática

donde a, b y c son números reales y a  0.

En esta guía se le explicará cómo aplicar esta técnica para resolver inecuaciones
cuadráticas con dos raíces reales diferentes. Los otros dos casos ya fueron analizados con
anterioridad y no regresaremos a ellos, aunque estas técnicas podrían aplicarse también al
segundo, caso, es decir, cuando el polinomo tiene una raíz real..

Procedimiento.

1) Después de reducir la inecuación a una de las formas básicas donde a > 0, se


determinan las raíces reales del polinomio y se le factoriza.
2) Se ubica a las dos raíces en la recta real y se procede a dividir a ésta en intervalos
cuyos extremos vienen dados por las raíces reales. Los intervalos más las raíces
reales constituyen una partición del conjunto
3) En cada uno de los intervalos se cumple que el polinomio no cambia de signo, es
decir, para cada x dentro de cada intervalo, el polinomio adopta valores con el
mismo signo.
4) Se estudia el signo de los valores del polinomio en cada intervalo mediante una
tabla.
5) Se seleccional el intervalo o la combinación de intervalos que cumplen con la
inecuación.

Ejemplo 1. Resuelva la inecuación

Solución.
Como el polinomio ya está en su forma básica, procedemos a factorizarlo,

( )( )

Determinar las raíces reales del poinomio,

( )( )

Construcción de la partición de la recta real en base a las raíces reales halladas,

10
Los tres intervalos de la partición son: ( ) ( ) ( ) y los
factores que obtuvimos anteriormente son: .

La tabla se construirá así:

Como hay tres intervalos para estudiar, tendremos cuatro columnas: la primera
contendrá los factores y el polinomio completo y cada una de las tres restantes estará
asignada a un intervalo.

La factorización arrojó dos polinomios, entonces la tabla tendrá cuatro filas, una
para los intervalos y otra para cada factor y el polinomio completo.

Tabla de signos

( ) ( ) ( )

( )( )

Ahora debemos determinar el signo que adoptan los valores del polinomio en cada
intervalo. Le presentaremos dos alternativas:

Procedimiento 1. Plantearse las inecuaciones donde cada factor individual es


mayor que cero. Al resolverlas sabrá en cuáles intervalos de la partición ese factor adopta
valores positivos y lo señalaremos en la tabla. Como los factores son lineales, a los
intervalos restantes les corresponde el signo negativo.

En nuestro ejemplo:

La información anterior la usaremos de esta manera:

Factor . Los intervalos de la partición donde están a la derecha de –5


y son ( ) y( ) En las celdas correspondiente escribiremos signos positivos. En
el intervalo restante, ( ) colocaremos signos negativos.

Factor . El intervalo de la partición donde está a la derecha de 5 y es


( ) En la celda correspondiente escribiremos el signo positivo. En los intervalos
restantes, ( ) ( ) colocaremos signos negativos.

11
En la última fila, que se refiere al polinomio original, escribiremos en cada celda el
resultado de multiplicar los signos en cada columna. Eso nos dará el signo del polinomio en
cada intervalo de la partición.

Luego, la tabla de signos quedará definitivamente de esta manera:

( ) ( ) ( )

( )( )

Procedimiento 2. Seleccionaremos un valor arbitrario de x en cada intervalo


(tenga cuidado de no tomar nunca a una de las raíces reales), lo sustituimos en cada factor
lineal, calculamos el resultado y el signo de éste se escribe en la celda correspondiente,

Estudiemos cada intervalo,

)( )
)( )
)( )

Luego, la tabla de signos quedará definitivamente de esta manera:

( ) ( ) ( )

( )( )

Al llegar aquí revisamos la inecuación estudiada y seleccionamos el intervalo o la


combinación de intervalos cuyo signo corresponda a la desigualdad. O sea,

( ) ( )

Ejemplo 2. Resuelva la inecuación

Solución.
En primer lugar, aunque esto no es obligatorio, multiplicaremos ambos miembros de
la desigualdad por – 1 para facilitar la factorización,

( )( ) ( )( )

Al llegar a este punto podemos observar que el polinomio en el miembro izquierdo


es fácilmente factorizable, extrayendo acomo factor común a la variable x. Sin embargo,

12
esa factorización por si misma no nos permitirá aplicar la técnica del “cementerio”
eficientemente, ya que el miembro derecho de la desigualdad no es cero y por lo tanto
nuestro problema no se reducirá a un estudio de signos del polinomio cuadrático. Por ello,
traspondremos la constante 20 del miembro derecho de la desigualdad al lado izquierdo,
resultando

Como y admás a no es divisor de los coeficientes b y c, este polinomio no es


factorizable en forma inmediata, no al menos con las técnicas explicadas en este curso y en
esta guía. Por lo tanto, haremos el estudio con el discriminante y, si es necesario,
aplicaremos la fórmula de la resolvente para determinar las raíces reales.

Cálculo del discriminante: ( ) ( )( )

El signo del discriminante es positivo, lo que nos indica que el polinomio tiene dos
raíces reales diferentes. Tendremos que hacer uso de la fórmula de la resolvente para
determinar las raíces reales del polinomio.

Cálculo de las raíces reales.

Aplicando la fórmula de la resolvente,

√ √
,

Entonces,


,

Luego,

Factoricemos el polinomio

. / ( ) .

Construyamos la partición de la recta real, en base a las raíces x1 y x2,

13
Tabla de signos. Le dejo a usted amigo(a) lector(a) la decisión de cuál
procedimiento usar para su elaboración.

( ) ( ) ( )

( ) ( )
En definitiva,

( )

Para finalizar, es bueno advertirle sobre un error muy frecuente que suele presentarse
cuando b = 0, es decir la inecuación es de una de estas formas:

donde a y c tienen signos opuestos. Esto hace que el polinomio cuadrático sea factorizable
como el producto de una suma por su diferencia, técnica que ya estudiamos anteriormente.

No obstante, para evitar caer en una trampa que nos tiende la intuición y la
generalización irreflexiva de procedimientos matemáticos, tenga en mente la siguiente
advertencia:

PELIGRO: Se puede intentar efectuar un despeje de la variable x, el cual es correcto


hasta este punto:

Pero está terminantemente prohibido efectuar cualquiera de estos “despejes”


tratándose de inecuaciones, aunque sean válidos para resolver ecuaciones de la misma
naturaleza

√ √ √

√ √ √

14
Para culminar exitosamente estos despejes hace falta aplicar propiedades del valor
absoluto de los números reales, tema que estudiaremos en el próximo contenido. Mientras
no sepa despejar apropiadamente, utilice las técnicas explicadas en esta sección.

Ejercicios. Resuelva cada una de las siguientes inecuaciones

1) ; 2) ; 3) ; 4)

5) ; 6) ; 7) ; 8) ; 9)

10) ; 11) ; 12) ;

13) ; 14) ; 15) ; 16) ;

17) ; 18) ; 19) ; 20) ;

21) ; 22) ; 23) ; 24)

25) ; 26) ; 27) ;

28) ; 29) ; 30) ;

31) ; 32) ( )

Soluciones.

1) ; 2) ; 3) ; 4) ; 5) ; 6) ( ) ( );

7) * + ; 8) ; 9) . / . ) ; 10) ; 11) ;

12) 2 3 ; 13) ( ) ( ) ; 14) , - ; 15) 0 ];


16) ( ) ( ) ; 17) ( ) ( ) ; 18) [ √ √ ] ;

√ √
19) [ √ √ ] ; 20) . 1 0 ) ;

21) . / . ) ; 22) . / ;

√ √
23) . 1 0 ) ; 24) ( ) ;

15
25) . 1 , ) ; 26) . / . ) ;

27) . / ; 28) , - ; 29) ( ) ( ) ;

√ √
30) . 1 ; 31) . 1 0 ) ;

√ √
32) . /

16

También podría gustarte