Está en la página 1de 18

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Odontología
Escuela de Odontología
Cátedra: Cariología
Curso: Cariología
Dra. Maglynert Montero

CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN LA SUPERFICIE DE UN DIENTE EXTRAÍDO


LUEGO DE SU EXPOSICIÓN A DIFERENTES SOLUCIONES PROVENIENTES DE
LA DIETA

Autores:
Ana Cordero, C.I. V-27.031.597 (sección 01)
María Fernanda Donoso, C.I. V-29.532.092 (sección 01)
Génesis Garantón, C.I. V-26.745.574 (sección 01)
Gabriela García Bernotti, C.I. V-26.089.214 (sección 01)
Juliana González, C.I. V-24.806.605 (sección 02)
Álvaro Márquez, C.I. V-27.053.758 (sección 01)
Karen Ruiz, C.I. V-27.346.773 (sección 01)

Caracas, 28 de octubre de 2020


RESUMEN

La erosión dental es la pérdida de tejidos mineralizados dentarios por procesos químicos

que no incluyen la acción de microorganismos. Objetivo: Identificar los cambios que se

producen en la superficie de un diente extraído luego de su exposición a diferentes soluciones

que provienen de la dieta. Métodos: Se realizó un estudio de tipo experimental, donde se

seleccionó una muestra de 7 dientes, de los cuales 6 fueron expuestos a bebidas de la dieta (café,

Coca-Cola®, malta, leche descremada, jugo de limón y agua de jamaica) y un diente conformó el

grupo de control, el cual fue sumergido en agua potable. La muestra fue expuesta a la acción de

estas bebidas durante 15 días. Resultados: El 83,33% de las bebidas estudiadas (café, Coca-

Cola®, malta, leche descremada, jugo de limón y agua de jamaica) tuvieron un efecto erosivo

sobre el esmalte dental. La bebida que causó mayor efecto erosivo fue el jugo de limón, seguido

por la Coca-Cola®, agua de jamaica, el café y la malta, mientras que la leche descremada no

produjo ningún cambio relacionado con la erosión del esmalte. Conclusiones: Se concluye que

las soluciones que provienen de la dieta y la frecuencia de consumo pueden provocar un efecto

erosivo sobre el esmalte dental, y es necesario advertir a los pacientes sobre dicha problemática,

a fin de reducir los riesgos en la integridad del esmalte dental y así, preservar la salud de las

piezas dentarias.

Palabras clave: Erosión, esmalte, desmineralización, bebidas.


INTRODUCCIÓN

El esmalte, llamado también tejido adamantino o sustancia adamantina, cubre a manera

de casquete a la dentina en su porción coronaria ofreciendo protección al tejido conectivo

subyacente integrado en el isosistema dentino-pulpar. Es el tejido más duro del organismo

debido a que estructuralmente está constituido por millones de prismas altamente mineralizados

que 1o recorren en todo su espesor, desde la conexión amelodentinaria (CAD) a la superficie

externa o libre en contacto con el medio bucal. El esmalte por su superficie externa está en

relación directa con el medio bucal y por la superficie interna se relaciona con la dentina por

medio de la CAD. A nivel cervical, el espesor del esmalte es mínimo y se relaciona con el

cemento (6).

La desmineralización es la pérdida de compuestos de minerales de apatita de la estructura

del esmalte (3). La desmineralización del esmalte se produce cuando la acidez se sitúa por debajo

del pH 5.5 produciendo una liberación de iones de calcio y fosfato desde el esmalte hacia el

medio circundante, provocando la erosión. El ambiente bucal es capaz de recuperar su pH neutro

natural después de la ingestión de sustancias ácidas; la saliva no estimulada y estimulada puede

proporcionar cierta protección, pero depende de la gravedad, la superficie del diente afectado y la

edad de la persona (2).

Se entiende por erosión dental la pérdida de tejidos mineralizados dentarios por procesos

químicos que no incluyen la acción de microorganismos. Los ácidos responsables de la erosión

dental no son producto del metabolismo de la flora bucal, sino que pueden provenir de fuentes

intrínsecas (a menudo debido al reflujo ácido) o extrínsecas (dieta, en particular bebidas gaseosas

y sustancias químicas industriales o ambientales) (4).


La erosión dental se caracteriza por poseer una superficie defectuosa, suave, opaca y de

aspecto ligeramente rugoso (1).


MATERIALES Y MÉTODO

El diseño de la investigación es de tipo experimental.

La muestra correspondió a 7 premolares permanentes, extraídos en estado íntegro (sin

caries, restauraciones, ni defectos del esmalte).

Los siete dientes seleccionados para la muestra se depositaron con una pinza algodonera

en recipientes. Seis de los dientes fueron sumergidos en una bebida proveniente de la dieta (café,

Coca-Cola®, malta, leche descremada, jugo de limón, agua de jamaica). Uno de los dientes fue

sumergido en agua potable (grupo de control).

Los dientes y las bebidas se mantuvieron en todo momento a temperatura ambiente.

La muestra fue expuesta a la acción de estas bebidas durante 15 días. Cada 3 días los

dientes fueron retirados de sus respectivos recipientes, lavados con agua y secados con gasas,

para poder observar y analizar los cambios en la superficie del esmalte dental durante ese tiempo.

Posteriormente, fueron colocados de nuevo en sus recipientes, con sus correspondientes bebidas.

Las bebidas en las que se depositaron las muestras fueron cambiadas cada tres (3) días,

para asegurar sus propiedades.

El desgaste se verificó mediante observación clínica de cada una de las piezas dentarias,

y se clasificó, según el Índice Erosión Dental de O'Sullivan (12), detallado en la Tabla 1.

Tabla 1. Índice Erosión Dental de O'Sullivan, en función del grado de severidad, sitio y área

afectada (12).
Fuente: O’Sullivan E. A new index for measurement of erosion in children. Eur J Paediatr.

2000; 1(2): 69-74.


RESULTADOS

En este estudio se demostró que el 83,33% de las bebidas estudiadas, en un tiempo de 15

días, ocasionaron un efecto erosivo o desmineralizante del esmalte dental, comparado con el

grupo de control (Tabla 2).

Tabla 2. Comparación de la erosión del esmalte dental por efecto de las siete bebidas, según el

Índice Erosión Dental de O'Sullivan (12).

Fuente: Elaboración propia.

La bebida que causó un mayor efecto erosivo (Código 2) fue el jugo de limón, seguido

por la Coca-Cola®, el agua de jamaica, el café y la malta (Código 1), mientras que la leche

descremada no produjo ningún cambio relacionado con la erosión del esmalte (Código 0).

En las piezas dentarias que fueron sumergidas en el café, en la Coca-Cola ®, en la malta,

en el agua de jamaica y en el jugo de limón se observó patrones de destrucción del esmalte,

ausencia de brillo y un aspecto rugoso. El diente que estuvo en el jugo de limón fue el más
afectado por el efecto erosivo del mismo, llegando a tener pérdida de la estructura del esmalte

dental.

Los dientes que se expusieron a la leche descremada y al agua potable (grupo de control)

evidenciaron un esmalte intacto, no sufrieron erosión.

Los resultados obtenidos están íntimamente relacionados con el pH de las bebidas

estudiadas (Tabla 3), ya que, la desmineralización del esmalte se produce cuando la acidez se

sitúa por debajo del pH 5.5. Se evidencia que la bebida con el pH más bajo, el jugo de limón con

un pH de 2.3, fue la que provocó más daño sobre la superficie del esmalte, en comparación con

el deterioro de los otros dientes que también fueron expuestos a sustancias ácidas. Mientras que

la bebida proveniente de la dieta con el pH más alto, es decir, la leche descremada con un pH de

6.6, no causó ningún cambio relacionado con la erosión de la superficie del diente.

Tabla 3. Valores de pH de las seis bebidas y del agua (14).

Fuente: Reddy, A., Norris, D., Momeni, S., Waldo, B. y Ruby, John. The pH of beverages in the

United States, JADA. 2016; 147(4): 255-263.

Por último, si bien no estuvo entre los objetivos analizar los cambios en la pigmentación

que pudieran causar las bebidas estudiadas sobre los dientes, es importante resaltar que en

algunas piezas se observó un cambio en su pigmentación. Las muestras expuestas al café (Anexo

1), a la Coca-Cola® (Anexo 2), a la malta (Anexo 3) y al agua de jamaica (Anexo 6),
evidenciaron un tono mucho más oscuro. Mientras que el diente expuesto a la leche descremada

(Anexo 4) adquirió un tono un poco más amarillento. Por otra parte, el diente que fue sumergido

en jugo de limón cambió a un tono más blanco (Anexo 5).

DISCUSIÓN

En este estudio, la mayoría de las bebidas estudiadas (café, Coca-Cola®, malta, jugo de

limón y agua de jamaica) causaron en el esmalte distintos signos de erosión, lo que es

corroborado en parte por otros hallazgos (1, 5, 9), que demostraron alteraciones en el esmalte

como pérdida de brillo, pigmentación marcada y socavados. Existe coincidencia con otro
hallazgo (8, 10, 13) en cuanto que fue el grupo del jugo de limón el que provocó una mayor

desmineralización en la superficie del esmalte dentario.

Se debe tener en cuenta que la disolución del esmalte por la erosión depende del pH, de la

capacidad tampón, de la duración de la exposición al ácido y de la temperatura, así como de las

concentraciones de calcio, flúor y fosfatos (2).

Otros autores han realizado estudios con variaciones interesantes, como por ejemplo,

diferentes tiempos de exposición, distintos tipos de bebidas, concentración, temperaturas, etc.,

dando diferentes resultados por las modificaciones realizadas en cada estudio (8,10, 11).

Los resultados de este estudio son similares al de Balladares y Becker (1), que

demuestran que el tiempo es importante en la aparición del daño y también la frecuencia de

consumo de la bebida, ya que se notó ausencia de erosión en los primeros días, evidenciándose el

avance del efecto a medida que transcurría el tiempo de exposición.

Otras investigaciones han demostrado que el aumento de la temperatura de las bebidas se

relaciona directamente con la desmineralización del esmalte, por lo que el consumo de

infusiones, limonadas y otras bebidas calientes ácidas conlleva a un aumento en el

reblandecimiento del esmalte (11).

Las bebidas de pH ácido son las bebidas más consumidas actualmente, ya sea por su

sabor, por su precio o por su facilidad de conseguirlas gracias a la gran presencia en el mercado

nacional. El incremento en el consumo de estas bebidas permite un aumento de las lesiones no

cariosas como la erosión. Por lo tanto, las bebidas gaseosas, los jugos, infusiones y otras bebidas

ácidas tienen el potencial para erosionar la superficie del esmalte en piezas dentarias, debido a la
cantidad de ácidos que presentan y la gran cantidad de azúcar que se le adiciona para neutralizar

el sabor de los ácidos, lo cual se encuentra relacionado con la aparición de caries (7).

Al igual que en el estudio de Moreno, Narváez y Bittner (9), las bebidas analizadas en

este estudio que tenían un pH ácido, provocaron procesos de desmineralización en el esmalte,

debido a que éstos ocurren cuando el pH es menor a 5,5 que es el pH crítico de la hidroxiapatita.

CONCLUSIONES

Los resultados del estudio permiten concluir que existe una relación significativa entre las

soluciones que provienen de la dieta, tales como el café, la Coca-Cola®, la malta, el jugo de

limón y el agua de jamaica, y el efecto erosivo en el esmalte de los dientes extraídos,

ocasionando cambios en la superficie del mismo, entre ellos un aspecto opaco, esmalte rugoso y

hasta pérdida de sustancia.

El presente estudio tuvo como limitaciones el hecho de que el esmalte de los dientes,

debido a su condición inerte, pudiera ser atacado por las bebidas de distinta manera, en

comparación con los dientes naturales in vivo, en los cuales, debido a la formación de la película
adquirida sobre el diente, así como a la capacidad buffer de la saliva, el valor del pH y los fluidos

orales, el efecto erosivo de estas bebidas podría ser menor. Además, hay que tomar en cuenta,

que las piezas dentarias utilizadas en este estudio fueron expuestas a estas bebidas durante 15

días seguidos, lo cual no ocurre con los dientes naturales in vivo.

Se recomienda disminuir la frecuencia del consumo de bebidas carbonatadas y otras ricas

en azúcar y con altos grados de acidez para preservar la salud bucodental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Balladares A, Becker M. Efecto in vitro sobre el esmalte dental de cinco tipos de bebidas

carbonatadas y jugos disponibles comercialmente en el Paraguay. Mem. Inst. Investig.

Cienc. Salud. 2014; 12(2): 8-15.

2. Calatrava, L. Bebidas gaseosas y su impacto en la salud bucal. Acta Odontológica

Venezolana. 2015; 53(1).

3. Carrillo, C. Desmineralización y remineralización: El proceso en balance y la caries dental.

Revista ADM. 2010; 67(1): 30-2.


4. Collet, A., y Guglielmotti, M. (2006). Patologías dentarias de etiología no infecciosa. En

Barrancos, J. y Barrancos, P. Operatoria Dental: Integración Clínica (4.ª ed., pp. 291–

295). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

5. De La Cruz, J. (2017). Efecto erosivo in vitro de tres bebidas carbonatadas sobre el

esmalte dentario (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

6. Gómez de Ferraris, M. y Campos, A. (2004). Histología y embriología bucodental (2.ª ed.,

pp. 271–274). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

7. JADA. (2002) Diet and tooth decay. JADA. 2002; 133(4): 527.

8. León, D. (2018). Influencia del xilitol en la microdureza del esmalte dental humano

expuesto al citrus aurantifolia (limón) (Tesis doctoral). Universidad Peruana Cayetano

Heredia, Lima, Perú.

9. Moreno, X., Narváez, C. y Bittner, V. (2011). Efecto In Vitro de las Bebidas Refrescantes

sobre la Mineralización de la Superficie del Esmalte Dentario de Piezas Permanentes

Extraídas. International journal of odontostomatology. 2011; 5(2): 157-163.

10. Narváez, Diego. (2017). Comparación del grado de desmineralización del esmalte

expuesto a bebidas de pH ácido a diferentes temperaturas (Tesis de pregrado).

Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

11. Navarro, R. (2006). Estudio mediante microscopio electrónico de barrido de los efectos

producidos por Coca-Cola® y Schweppes® limón en el esmalte intacto y en el esmalte

grabado y sellado con una resina ortodóncica (Tesis de pregrado). Universidad de Murcia,

Murcia, España.

12. O'Sullivan, E. A new index for measurement of erosion in children. Eur J Paediatr. 2000;

1(2): 69-74.
13. Quishpe, E. (2020) Evaluación comparativa sobre la erosión producida en piezas dentales

por el consumo de tres frutas ácidas limón, grosellas, mango en asociación con NaCl al

99,5% y 99,6%. Estudio in vitro. (Tesis pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito,

Ecuador.

14. Reddy, A., Norris, D., Momeni, S., Waldo, B. y Ruby, John. The pH of beverages in the

United States, JADA. 2016; 147(4): 255-263.

ANEXOS

Anexo 1. Imagen A: Diente antes de la exposición al café. Imagen B: Diente después de la


exposición al café (15 días).
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 2. Imagen A: Diente antes de la exposición a la Coca-Cola ®. Imagen B: Diente después


de la exposición a la Coca-Cola® (15 días).

Fuente: Elaboración propia.


Anexo 3. Imagen A: Diente antes de la exposición a la malta. Imagen B: Diente después de la
exposición a la malta (15 días).
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 4. Imagen A: Diente antes de la exposición a la leche descremada. Imagen B: Diente


después de la exposición a la leche descremada (15 días).

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 5. Imagen A: Diente antes de la exposición al jugo de limón. Imagen B: Diente después
de la exposición al jugo de limón (15 días).
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 6. Imagen A: Antes de la exposición con agua de jamaica. Imagen B: Después de la


exposición con agua de jamaica (15 días).

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 7. Imagen A: Diente antes de la exposición al agua (Grupo de control). Imagen B: Diente
después de la exposición al agua (Grupo de control).
Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte