Está en la página 1de 7

14.

GUERRA DE LOS MIL DIAS, SEPARACION DE PANAMÁ 1902


La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17
de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante
políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por
el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael
Núñez conformado por conservadores y liberales moderados), políticos liberales y
conservadores rechazaron medidas que consideraban exageradas por parte del
gobierno, además radicales del partido Liberal buscaban formas de llegar al
gobierno y otorgar cambios, pero nacionalistas que tenían el gobierno en sus
manos disponían de estrategias a favor que podían restringir otros políticos de
otros partidos y alejarlos del gobierno.
El conflicto tuvo como resultado la devastación económica de la nación, más de
cien mil muertos, la desaparición del Partido Nacional y el estado en que quedó el
país tras el conflicto, las consecuencias sociales que pronto dieron pie para la
posterior separación de Panamá (que en ese entonces era uno
de los departamentos de Colombia) en noviembre de 1903. El brusco cambio
provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que reforzó
el modelo federal) por la centralista Constitución de 1886 (establecida bajo el
mandato de Rafael Núñez), además de los violentos intentos de cooptación de los
conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses liberales de
retomar el poder, fueron las principales causas de la guerra.
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Mil_D%C3%ADas#:~:text=La
%20Guerra%20de%20los%20Mil,encabezado%20por%20Rafael%20Nu
%C3%B1ez%20conformado
SEPARACION DE PANAMA
El 3 de noviembre de 1903 Panamá se separó definitivamente de Colombia, luego
de la llamada Guerra de los Mil Días (1899 a 1902).
El naciente imperio estadounidense, que en 1823 había proclamado la Doctrina
Monroe y el nefasto “América para los americanos”, interviene y auspicia el
conflicto fratricida, con el objetivo estratégico de construir un canal interoceánico
que le ayudase a controlar el comercio de bienes a nivel internacional.  
Panamá, que hacía parte de Colombia desde su independencia de España en
1821, declaró su separación definitiva de Colombia el 9 de noviembre de 1903,
pero inmediatamente pasó a estar bajo el control político de Washington.
Para Estados Unidos, Panamá se encontraba dentro del plan hegemónico para
controlar la zona marítima que le daría salida al océano Atlántico al Pacífico.
https://prezi.com/zio-eynmjkq-/guerra-de-los-mil-dias-y-separacion-de-
panama/#:~:text=Fue%20una%20guerra%20civil%20diputada,del
%20presidente%20Manuel%20Antonio%20Sanclemente.
15. MANIFIESTO DE CÓRDOBA, ARGENTINA 1918
La Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma
Universitaria de Argentina, Grito de Córdoba, o simplemente Reforma
Universitaria, fue un movimiento de proyección juvenil
para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició
con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de
Córdoba de Argentina que se extendió entre marzo y octubre de 1918, durante el
cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos. Su
fecha simbólica es el 15 de junio de 1918, momento en el cual los estudiantes
irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara la elección del
rector que sostendría la situación tal como estaba hasta entonces y declararon
una segunda huelga general. Tuvo su pico culminante el 9 de septiembre cuando
la Federación Universitaria de Córdoba asumió la dirección de la Universidad y el
Gobierno ordenó al Ejército reprimir la ocupación. Durante el curso del conflicto y a
pedido de los estudiantes, el presidente Hipólito Yrigoyen intervino dos veces la
Universidad para que se reformaran los estatutos y se realizaran nuevas
elecciones de sus autoridades. La revuelta estudiantil cordobesa tuvo su expresión
en el célebre Manifiesto liminar de la Federación Universitaria de Córdoba,
redactado por Deodoro Roca y titulado «La Juventud argentina de Córdoba a los
Hombres Libres de Sudamérica», que finaliza diciendo:
La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese
pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus
representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de
realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad
de intervenir en el gobierno de su propia casa.
Manifiesto liminar, 21 de junio de 1918.

El movimiento se extendió de inmediato a las demás universidades del país,


impulsado principalmente por el movimiento estudiantil organizado en la recién
creada Federación Universitaria Argentina (FUA), y a varias universidades
de América Latina, produciendo reformas en los estatutos y leyes universitarias,
que consagraron la autonomía universitaria, el cogobierno (que estableció la
participación de los estudiantes en la gestión de las universidades), la extensión
universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición. Desde
un inicio la Reforma Universitaria se percibió a sí misma como un movimiento
político-pedagógico permanente, de vocación latinoamericanista y antiimperialista.
Muchas de esas reformas tardaron décadas en ser establecidas y otras aún
permanecen como objetivos a alcanzar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitaria_de_1918
16. MASACRE DE LAS BANANERAS 1928
En la década de 1920, el departamento del Magdalena, en el caribe colombiano
fue el epicentro de la producción bananera que lideró la multinacional United Fruit
Company. Esta multinacional controló el mercado del banano en varios países de
centro América y el Caribe.

La United Fruit Company se apoderó de extensiones de tierras en la región para


garantizar la producción de banano. Igualmente, se aseguró de traer a miles de
personas de diferentes regiones del país para que trabajaran como obreros en las
plantaciones bananeras.

la economía a nivel global era evidente la dominación de la United Fruit Company


sobre el mercado internacional del banano, sin embargo, era desafiada por
algunas compañías que lograban reducir los costos de producción de la fruta. Para
mantener su participación en el mercado, esta multinacional buscó reducir los
costos de producción. De igual forma, en esos años era evidente que la zona
bananera de Santa Marta, dejó de ser económicamente competitiva: el banano
colombiano pesaba menos que los de Centroamérica, además los fletes desde
Colombia hacia los Estados Unidos eran mayores.

Por otra parte, los movimientos revolucionarios habían ganado importancia en


amplias reivindicaciones de los sectores populares, los cuales sufrían enormes
condiciones de desigualdad y miseria. Los trabajadores de esta multinacional
estadounidense y sus familias sufrían enfermedades, falta de acceso a la salud,
hambre, carecían de acceso a la educación entre otros derechos. La situación que
sufrían y el clima de luchas populares incentivó a los trabajadores a buscar
organizarse para exigir a la United Fruit Company mejores condiciones laborales.
Tras organizarse los trabajadores definieron unas reivindicaciones precisas y
buscaron sentarse dialogar con la United Fruit Company, a la cual le presentaron
estas reivindicaciones. Estas sencillas exigencias fueron rechazadas por las
directivas de la empresa, las cuales se negaron a sentarse a dialogar con los
dirigentes obreros a los cuales desconocieron.

La United Fruit Company consideraba las demandas de los trabajadores como una
amenaza a su operación en Colombia. Si los trabajadores las imponían, la
compañía tendría que aumentar los salarios y el precio de compra a los
cultivadores colombianos. Por lo tanto, la United Fruit Company se negó a
negociar. 

 Los trabajadores solicitaban al Gobierno que admitiera la legalidad de sus


demandas, y pidieron a la Oficina General del Trabajo que mediara entre ellos y la
United Fruit Company.
Sin embargo, el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez buscó proteger los
intereses de la United Fruit Company, por lo cual encargó al General Carlos
Cortés Vargas para que destruyera la protesta iniciada por los trabajadores.

Tras varias protestas por parte de los trabajadores y de continuas detenciones que
realizaba el Ejército, el General Carlos Cortés Vargas, el Gobierno y sobre todo la
multinacional United Fruit Company presionaron para que la huelga fuera
finalizada a toda costa. Incluso enviaron soldados de Antioquia, pues el general
consideró que los de la región no actuarían, pues tenían relaciones familiares y
fraternales con la gente de la región.

En la noche del 5 de diciembre, el coronel se concentró en la plaza de Ciénaga


con un contingente de aproximadamente 300 soldados traídos de los
departamentos de Antioquia y Boyacá. Los manifestantes, quienes estaban
preparándose para otra movilización pacífica estaban seguros de que el Ejército
no dispararía, por lo que nadie se inmutó frente a las amenazas del militar.
Cuando empezaron los disparos el horror se apoderó de las personas en la plaza,
mientras los nidos de ametralladora disparaban indiscriminadamente contra los
manifestantes.

https://www.colombiainforma.info/5-y-6-de-diciembre-la-masacre-de-las-
bananeras-la-matanza-que-si-ocurrio/
17. ASESINATO DE JORGE ELIECER GAITAN, EL BOGOTAZO 1948
El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948) ocurrido el 9 de abril
de 1948 en Bogotá por Juan Roa Sierra (1921-1948), desató levantamientos
populares a lo largo y ancho del país. En Bogotá, ocurrieron saqueos masivos y
varias edificaciones del centro quedaron reducidas a escombros. 
Juan Roa Sierra (1921-1948), el presunto autor material del magnicidio de Jorge
Eliécer Gaitán, fue brutalmente asesinado por la muchedumbre momentos
después del asesinato a Gaitán. El cuerpo desnudo y destrozado de Roa
finalmente quedó tirado frente al Palacio Presidencial, donde permaneció por dos
días, tiempo en que todo aquel que entraba a Palacio tenía que observarlo.
La transformación de Bogotá

Aunque el 9 de abril se relaciona directamente con el asesinato de Jorge Eliécer


Gaitán y el inicio del período histórico conocido como La Violencia Partidista,
significó también una ruptura de la proyección urbana de Bogotá, creando la
necesidad de transformaciones que desde años atrás venían pidiendo actores
como la Sociedad Colombiana de Arquitectos y los editores de la revista Proa.

En su remplazo se propusieron nuevas formas arquitectónicas: estructuras de


concreto y acero, con grandes vidrios exteriores y amplios espacios, que
contenían equipos técnicos y tecnológicos de vanguardia tales como ascensores,
instalaciones sanitarias o eléctricas y demás comodidades, todo bajo la idea de las
cuatro funciones de la ciudad según Le Corbusier: habitar, trabajar, recrearse y
circular.
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-publica/que-es-el-bogotazo-esto-
ocurrio-el-9-de-abril-de-1948
18. GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA 1953
El 13 de junio de 1953 se dio el Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla
contra el presidente ultra conservador Laureano Gómez. Ese día se dice, el país
tuvo 3 presidentes; Urdaneta, Gómez y Rojas Pinilla. Colombia en ese entonces
vivía una tempestad política a causa de la guerra bipartidista que cobró muchas
vidas. Estructuras políticas debilitadas y conspiraciones fueron algunos de los
ingredientes para un Golpe más que anunciado.
Después de los hechos del 9 de abril de 1948, los militares comenzaron un
ascenso político que finalmente llevó a Rojas Pinilla al poder. Se veía la necesidad
de hacer algo por superar el período de violencia y descomposición social en el
que se encontraba el país y al mismo tiempo de buscar los mecanismos para
recuperar las instituciones del Estado y su legitimidad ante la opinión pública. La
incidencia del Ejército era bien vista por varios sectores políticos y económicos lo
que abriría el camino para el Golpe de Estado.
Mientras por un lado el partido liberal transmitía pesimismo a través de Alfonso
López Pumarejo y otros miembros del partido, quienes aseguraban que, si
Laureano Gómez mantenía el poder, la violencia acabaría con Colombia, los
medios de comunicación oficialistas, específicamente el periódico El Siglo,
tildaban a los liberales de “bandoleros” agudizando la polarización y el conflicto.
El Golpe de Estado fue entonces apoyado por los liberales opositores y los
conservadores que no se consideraban laureanistas y que hacían fuertes críticas a
su gobierno. Rojas Pinilla llegaba al poder como la figura política que acabaría con
la violencia el apoyo político y popular necesarios. Rojas asumió el poder y
formuló un plan de obras públicas financiado principalmente por las ganancias de
la bonanza cafetera, con el que se construyó una red de hospitales con cobertura
nacional, más de 30 mil nuevas viviendas, aeropuertos y la siderúrgica de Paz del
Río.
Pero los que inicialmente habían sido receptivos con el Golpe de Estado
comenzaron a rebelarse contra el Régimen, pues el gobierno también adelantó
reformas sociales y tributarias, éstas últimas afectando a las clases altas, lo que
no fue bien recibido. Además, las nuevas propuestas, si bien tuvieron resultados
efectivos en los sectores populares de la gran ciudad, no los tuvieron en el campo.
Los jefes políticos comenzaron a ver cómo el acceso poder se alejaba de ellos
mientras Rojas Pinilla ejercía mayor control y mano dura. Con todo esto y el
recrudecimiento de la violencia, los militares le pidieron a Rojas que entregara el
poder en 1957. Con la presión de diversos sectores se llamó a una Junta Militar
presidida por el general Gabriel París, quien convocó a elecciones en ese mismo
año.
De esta forma entre 1956 y 1957 los líderes liberales y conservadores firmaron los
acuerdos de Sitges y Benidorm, con los que se derrocó la dictadura y ambos
partidos decidieron turnarse en el poder cada cuatro años, lo que se conoce en la
historia como el Frente Nacional.
https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/golpe-estado-1953
19. MAYO FRANCES O MAYO DEL 68

Se conoce como Mayo francés o Mayo de 1968 a la cadena de protestas que se


llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses
de mayo y junio de 1968.
Esta serie de protestas espontáneas fue iniciada por grupos estudiantiles
contrarios a la sociedad de consumo, el capitalismo, el imperialismo,
el autoritarismo, y que en general desautorizaban las organizaciones políticas y
sociales de la época, como los partidos políticos, el gobierno, los sindicatos o la
propia universidad. Al movimiento estudiantil inicial pronto se unieron grupos de
obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés, aunque con
objetivos principalmente laborales, no plenamente coincidentes en otros aspectos
con los grupos estudiantiles. Ambos movimientos dieron como resultado la mayor
revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y
posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de
trabajadores. El movimiento estudiantil tuvo influencias del movimiento hippie que
se extendía entonces.
La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y
puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer
una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general.
Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no
llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado,
y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa
salida. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las
elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio.
https://es.wikipedia.org/wiki/Mayo_de_1968_en_Francia

También podría gustarte