Está en la página 1de 83

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6º MATEMÁTICA
Cuaderno de trabajo para el alumno ∙ Semestre I ∙ Año 2020

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Unidad 1
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 1

Objetivo de la clase 1

Hoy vamos a identificar y calcular los múltiplos de un número.

Rutina matemática:

1. Continúa las siguientes secuencias:

0, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. 5, 10, 15, 20,

b. 30, 40,

c. 2, 4, 6, 8,

d. 6, 12, 24, 36

e. 7, 14, 21, 28,

f. 11, 22, 33, 44,

g. 8, 16,

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 5


Ficha
Clase 1 Unidad 1

2. Compara los siguientes números usando >, < o =:

0,32 0,321
1/3 0,3
1/5 3/15
14/28 0,56
1/2 1/3
6/24 1/4
3/4 7/9

Recuerda que:

Los múltiplos de un número se obtienen al multiplicar ese número por cada uno de los números naturales
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


y el cero.

Nicolás y Verónica saltan de 4 en 4 hasta llegar al 20.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Encerrados en círculo están el 4, 8, 12, 16, 20 que son los múltiplos del 4.

Pero ¿el 4 tiene más múltiplos?

1 2 3 4 5 6 7
x x x x x x x
4 4 4 4 4 4 4
= = = = = = =

, , , , , , …
1º múltiplo 2º múltiplo 3º múltiplo 4º múltiplo …

La respuesta es sí, podemos obtener cuantos múltiplos de 4 queramos. Esto se debe a que los múltiplos son
el resultado de la multiplicación entre un número, en este caso el 4, y el conjunto de números naturales.

¿Qué tienen en común los múltiplos de 5 y 10?

6 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 1

Pinta en rojo los múltiplos de 5 y en azul los múltiplos de 10.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

¿Cuáles son múltiplos de 5 y 10?

¿Qué tienen en común los múltiplos de 5 y 10?

Los múltiplos de 10 son también múltiplos de 5. Esto ocurre siempre cuando uno de los múltiplos es
múltiplo de otro.

En este caso como el 10 es múltiplo del 5, los múltiplos de 10 serán también múltiplos de 5.

Esta vez Nicolás y Verónica saltarán en caminos separados. Nicolás saltará de 2 en 2 y Verónica de 5 en
5. Encierra en un círculo los números en los que cae Verónica y los números en los que cae Nicolás en
cada uno de sus caminos.

Verónica:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Números en los que cayó Verónica:

¿Qué tienen en común?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 7


Ficha
Clase 1 Unidad 1

Estos son múltiplos de:

Nicolás:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Números en los que cayó Nicolás:

¿Qué tienen en común?

Estos son múltiplos de:

Calcula los múltiplos del 9 con la misma metodología:

1 2 3 4 5 6 7
x x x x x x x
9 9 9 9 9 9 9
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


= = = = = = =

, , , , , , …
1º múltiplo 2º múltiplo 3º múltiplo 4º múltiplo …

1. Resuelve los siguientes ejercicios:


a. 13, 26, 39, 52, 65, … son múltiplos de:

b. 12, 24, 36, 48, 60, … son múltiplos de:

c. 20, 40, 60, 80, … son múltiplos de:

d. 23, 46, 69, 92, … son múltiplos de:

2. Calcula los primeros 6 múltiplos de los siguientes números:


a. Múltiplos de 3:

b. Múltiplos de 15:

c. Múltiplos de 6:

d. Múltiplos de 11:

8 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 1

3. En la siguiente tabla marca con un círculo los múltiplos de 6, con una cruz los múltiplos de 12.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

a. ¿Cuáles son los múltiplos de 6?


b. ¿Cuáles son los múltiplos de 12?
c. ¿Cuáles números son múltiplos de 6 y 12?
d.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¿Qué relación hay entre los múltiplos de 12 y los números encontrados en la letra c)

e. Luego de lo que descubrimos en el ejercicio anterior, podemos decir que: "Los múltiplos de

son también múltiplos de porque es

múltiplo de ".

4. En la siguiente tabla marca con un círculo los múltiplos de 5, con una cruz los múltiplos de 15.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 9


Ficha
Clase 1 Unidad 1

a. ¿Cuáles son los múltiplos de 5?

b. ¿Cuáles son los múltiplos de 15?

c. ¿Cuáles números son múltiplos de 5 y 15?

d. ¿Qué relación hay entre los múltiplos de 15 y los números encontrados en la letra c)

e. Luego de lo que descubrimos en el ejercicio anterior, podemos decir que: "Los múltiplos de

son también múltiplos de porque es

múltiplo de ".
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5. Encuentra:
a. El tercer múltiplo de 5:

b. Un múltiplo de 6 que también es múltiplo de 5 y es menor a 50:

c. El sexto múltiplo de 7:

d. Un múltiplo de 2 que también es múltiplo de 3, mayor que 15 y menor que 20:

e. 18 es múltiplo de 6 y también múltiplo de:

f. 10 es múltiplo de 2 y también múltiplo de:

g. Un múltiplo de 7 que también es múltiplo de 3 y es mayor que 30:

10 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 2

Objetivo de la clase 2

Hoy vamos a identificar y calcular los factores de un número.

Rutina matemática:

1. Resuelve los siguientes ejercicios:

2 5
0,5 + =
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


3 6

1
a. 0,45 + =
20

2 7 1
b. + – =
9 18 3

1 2 1
c. + – =
4 3 2

d. 1 + 6 =
8 16

8 1
e. – =
9 2

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 11


Ficha
Clase 2 Unidad 1

2. Expresa el siguiente número en notación expandida:

53.657 = 5 x 10 000 + 3 x 1 000 + 6 x 100 + 5 x 10 + 7

a. 42.789 =

b. 164.032 =

c. 42.300 =
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


d. 2.309 =

e. 21.899 =

Recuerda que:

Alicia tiene 24 flores y las quiere plantar en el jardín en filas de igual largo. ¿Cuáles serían todas las formas
posibles en que Alicia podría plantar las flores?

1 fila de 12 flores 12 filas de 1 flor

2 filas de 6 flores 6 filas de 2 flores

3 filas de 4 flores 4 filas de 3 flores

12 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 2

¿Qué es un par de factores?


Un par de factores son dos números que al multiplicarlos nos da el número al cual le estamos buscando
sus factores.

¿Cómo podemos encontrar pares de factores de un número?


Usando el arcoíris de factores. En el arcoíris de factores, se va descomponiendo un número buscando
todos los divisores de este. Para realizar esto, se parte desde el 1 y se va probando si el número que sigue
es o no divisor del número dado. Cuando se encuentra un par se van anotando los números y se unen
con un arco en la parte superior, tal cual como se muestra en la siguiente imagen.

¿Cuáles son los factores de 12?

1 2 3 4 6 12
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¿Cuáles son los factores de 30?

Los factores de 30 son:

¿Es 7 múltiplo de 42?

Pedro piensa que 12 tiene menos factores que 15 porque 12 es un número menor que 15, pero Matías
piensa que Pedro no tiene la razón y cree que 12 tiene más factores que 15. ¿Quién tiene la razón? ¿Por
qué?

¿Cómo se relacionan los múltiplos y factores?

Múltiplo del divisor


y cociente
45 : 9 = 5

Factores del dividendo

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 13


Ficha
Clase 2 Unidad 1

*Esto ocurre solo para divisiones exactas.

El dividendo es múltiplo del divisor y del cociente y el divisor y el cociente son factores del dividendo.

En este caso:
• 45 es múltiplo de 9 y de 5
• 9 y 5 son factores de 45

1. Descompone los siguientes números en sus pares de factores:

18 = 1 y 18, 2 y 9, 3 y 6

a. 50 =

b. 44 =
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c. 52 =

d. 47 =

2. ¿Cuál de los siguientes números es un factor de 4?


a. 0
b. 4
c. 8
d. 16

3. ¿Cuál de los siguientes números no es un factor de 48?


a. 12
b. 8
c. 9
d. 24

14 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 2

4. Sofía está preparando los juegos de su cumpleaños y para eso necesita dividir a sus amigos
en grupos. Ella invito a 27 amigos ¿Cuáles son todas las formas en las que puede agrupar a sus
amigos? (Encuentra todas las formas posibles).

5. Josefina y Belén están discutiendo respecto a la cantidad de factores de un número. Josefina cree
que 23 tiene más factores que 22 porque 23 es mayor que 22. Belén no está de acuerdo con ella,
ya que cree que 22 tiene más factores que 23 y que el número de factores es independiente de si
el número es mayor o menor. ¿Quién tiene la razón? ¿Por qué?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6. Encuentra los factores de los siguientes números:
a. 25 =
b. 60 =
c. 100 =
d. 12 =
e. 90 =

7. ¿Cuál de los siguientes grupos de números son factores de 24 y 36?


a. 2, 3, 4, 9
b. 2, 3, 8, 12
c. 3, 6, 9, 18
d. 3, 4, 6, 12

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 15


Ficha
Clase 3 Unidad 1

Objetivo de la clase 3

Identificar números primos y compuestos en situaciones de la vida cotidiana.

Rutina matemática:

1. Escribe los primeros 6 múltiplos de los siguientes números:

3 = 3, 6, 9, 12, 15
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. 4 =
b. 11 =
c. 15 =

2. Realiza los siguientes cálculos:

a. 35 x 48 = d. (30 + 4) x (50 + 5) =

b. 64 x 73 = e. (40 + 2) x (30 + 6) =

c. 13 x 86 = f. (70 + 1) x (90 + 3) =

16 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 3

Recuerda que:
Jaime es profesor de dos clases de matemática distintas. En la clase A tiene 23 estudiantes y en la clase B
24 estudiantes. Él quiere dividir al curso en grupos de igual tamaño en cada clase. ¿Cuáles son las distintas
combinaciones de grupos que Jaime puede crear? ¿Cuántos factores tiene cada número?

Clase A Clase B
Nº de estudiantes: 23 Nº de estudiantes: 23

1 23
1 2 3 4 6 8 12 42

Combinaciones de grupos: Combinaciones de grupos:


• 1 grupo de 23 • 1 grupo de 24
• 23 grupos de 1 • 23 grupos de 1
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Número de factores: 2 Número de factores: 2

En la clase A solo puede agrupar al curso de dos formas distintas, o todo el curso en un grupo de 23 o
23 grupos de 1 persona. En cambio, en la clase B existen diversas formas de como agrupar al curso. Esto
se debe a que 23, que es el número de alumnos de la clase A, es un número primo. Es decir, un número
que solo tiene dos factores, el 1 y el mismo número. En cambio, el 24 es un número compuesto, ya que
tiene más de dos factores.

Los números primos son aquellos números que tienen solo dos factores, el mismo número y el 1.

Los números compuestos son aquellos que tienen más de dos factores, es decir los podemos descomponer
en distintos pares de factores multiplicativos.

¿Es el 1 un número primo?

No, ya que no tiene solo un factor y los números primos tienen dos factores exactamente.

¿Y es compuesto?

Tampoco, porque no tiene más de 2 factores. Tiene solo uno, el 1. Por ende, no es ni primo ni compuesto.

¿Y el 0?

El cero no se considera ya que se consideran solo los números naturales. Por ende, el cero considerado
en la clasificación entre números primos y compuestos.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 17


Ficha
Clase 3 Unidad 1

Pinta en rojo los números compuestos del 1 al 100:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

¿El 12 es primo o compuesto? ¿Por qué?

¿El 19 es primo o compuesto? ¿Por qué?

¿El 20 es primo o compuesto? ¿Por qué?

18 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 3

¿El 21 es primo o compuesto? ¿Por qué?

Pablo y Tomás están organizando un campeonato que consiste en distintos juegos. Para esto, están
inscribiendo amigos de su curso. Para realizar distintas competencias, necesitan agrupar a sus compañeros
de más de 3 formas distintas. Pablo cree que deben inscribir 42 compañeros para poder agruparlos de
más de tres formas distintas para las diferentes competencias, pero Tomás dice que deben ser 43. ¿Quién
tiene la razón?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Julieta está conversando con María respecto a los números primos y compuestos. Julieta cree que todos
los números impares son primos. ¿Está Julieta en lo correcto? ¿Por qué?

María cree que todos los números pares son compuestos, pero Julieta no está segura. ¿Tiene María la
razón? ¿Son todos los números pares números compuestos? ¿Por qué? En parejas discutan y resuelvan
si María tiene la razón.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 19


Ficha
Clase 3 Unidad 1

1. Calcula los factores de los siguientes números y determina si son primos o compuestos:
Factor Arcoíris de factores ¿Es primo o compuesto?
42

29
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


31

2. Encierra en un círculo todos los números primos en azul y los compuestos en rojo.

2 25 24 3 27

1 18 19 29 31

33 8 0 5 11

¿Qué números no encerraste? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

20 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 3

3. Felipe y Camila fueron a comprar huevos al supermercado. Ellos compraron 39 huevos. Felipe
piensa que compraron un número compuesto de huevos, pero Camila dice que compraron un
número primo de huevos. ¿Quién tiene la razón? Justifica tu respuesta.

O: R:

A:

4. 18 estudiantes están jugando un juego en clases de matemáticas. ¿De cuántas formas distintas
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


se pueden agrupar y quedar en grupos de igual número de participantes?

O: R:

A:

5. ¿Cuál de los siguientes números no es un número primo?


a. 2
b. 29
c. 41
d. 21
e. 53

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 21


Ficha
Clase 3 Unidad 1

6. Completa las siguientes oraciones:


a. Un número es un factor de otro si lo divide en forma
b. Un número primo tiene solo divisores distintos

c. Un número compuesto tiene al menos divisores

d. El número es factor de todos los números

e. Todos los números con un cero en el digito de las unidades son

7. Juan es profesor jefe de una clase de 25 estudiantes, José es profesor jefe de una clase de 37
estudiantes y Martín es profesor jefe de un curso de 23 estudiantes. ¿Cuál o cuáles clases tienen
un número primo de estudiantes? Justifica tu respuesta.

O: R:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A:

8. María y Pedro están discutiendo respecto a los números primos y compuestos. María cree que
todos los números que están entre 30 y 40 son números compuestos, pero Pedro cree que hay
dos números entre 30 y 40 que son primos y el resto son compuestos. ¿Quién está en lo correcto?
¿Por qué?

22 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 4

Objetivo de la clase 4

Hoy generaremos distintas descomposiciones multiplicativas de números en


factores primos.

Rutina matemática:

1. ¿Cómo identificas un número primo? Ejemplifica.

2. ¿Cómo identificas un número compuesto? Ejemplifica.


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


3.

Factor Árbol de factores ¿Es primo o compuesto?

42

31

99

4. 48 estudiantes están jugando un juego en clases de matemáticas. ¿De cuántas formas


distintas se pueden agrupar y quedar en grupos de igual número de participantes?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 23


Ficha
Clase 4 Unidad 1

¿Qué es son los factores primos?


Los factores primos, tal como dice el nombre, son factores de un número que a la vez son números primos.

¿Cómo encontraríamos los factores primos de un número?


Par encontrar los factores primos de un número debemos descomponer en número en pares de factores
multiplicativos y preguntarnos si estos factores son números primos. En caso de serlo, debemos encerrar
los factores en un círculo. En caso que, el o los factores multiplicativos no son números primos, debemos
seguir descomponiendo y repetir el proceso.

¿Cuáles son los factores primos de 24?


24

6 4
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2 3 2 2

24 = 2 x 3 x 2 x 2

• Dos factores multiplicativos de 24 son 6 y 4, ya que 6 x 4 = 24.


• Chequeamos si 6 y/o 4 son números primos y nos damos cuenta de que ninguno es primo. Esto, ya que
ambos tienen más de dos divisores.
• Descomponemos multiplicativamente 6 y obtenemos que sus factores son 2 y 3.
• Descomponemos multiplicativamente 4 y obtenemos que sus factores son 2 y 2.
• Chequeamos si los números obtenidos en esta descomposición son números primos. Todos son primos, ya
que solo tienen 2 divisores.
• Encerramos en un círculo todos los números primos y hemos obtenido la descomposición en factores primos
de 24.
¿Cuáles son los factores primos de 180?
180

12 15

3 4 3 5

2 2

180 = 3 x 2 x 2 x 3 x 5

24 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 4

¿Cuáles son los factores primos de 60?

60

60 = x x x

¿Cuáles son los factores primos de 280?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


1. Descompone los siguientes números en factores primos:

a. 48 f. 32

b. 77 g. 15

c. 27 h. 135

d. 18 i. 420

e. 63 j. 270

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 25


Ficha
Clase 4 Unidad 1

k. Encuentra los pares de factores de los siguientes números (Ayuda: usa el arcoíris de factores)

a. 45 c. 49

b. 28 d. 52

2. Encuentra el número a partir de sus factores.

b.
a. 480
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5 9

3 12 4 2 5

3 2

c.

13 7

26 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 5

Objetivo de la clase 5

Determinar el mínimo común múltiplo entre dos o más números.

Rutina matemática:

1. Ordena cada grupo de números de menor a mayor:


a. 0,28; 0,3; 0,25

b. 2,03; 0,023; 0,23


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c. 2,22; 2,2; 2,02

d. 0,82; 0,082; 0,28

e. 3,25; 0,325, 3,025

2. Completa las siguientes afirmaciones:


a. es 0,5 más que 9,7

b. es 0,03 más que 2,42

c. es 0,2 menos que 3,1

d. es 0,01 más que 5,21

e. es 0,7 menos que 2,5

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 27


Ficha
Clase 5 Unidad 1

Para recordar
El mínimo común múltiplo (mcm) es el menor múltiplo que tienen en común dos o más números.
Nicolás y Verónica necesitan saltar hasta el 20. Nicolás saltará de 2 en 2 y Verónica de 10 en 10, pero esta
vez ambos tienen que saltar en un mismo camino. Marcaremos los saltos de Nicolás por arriba y los de
Verónica por abajo.

Nicolás

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Verónica

¿Existen números en común entre Verónica y Nicolás? ¡Sí!, tienen en común el 10 y el 20.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¿Cuál es el mínimo? El mínimo de los dos es el 10. Por lo tanto, el mínimo común múltiplo entre 2 y 10 es 10.
¿Cómo podemos hacer esto de forma sistemática y con todos los problemas que nos podamos enfrentar?
Aquí van los números de los que
esperamos encontrar el mcm

2 10 mcm = multiplicación de divisores

1∕ ∕ 5 2 =2x5

1∕ ∕ 5 = 10∕ ∕

Resultado de la división entre los


números que busco el mcm y los divisores de los números
divisores (solo números enteros) que buscamos el mcm

Nicolás y Verónica saltan juntos en una recta. Esta vez Nicolás salta de 3 en 3 y Verónica de 7 en 7. ¿En
qué número se encuentran? Resuélvelo de las dos formas propuestas.

Verónica

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

28 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 5

Nicolás

7 3 mcm = x

¿Qué pasaría si al juego de Nicolás y Verónica se suma Lucía?

Esta vez Nicolás salta de 6 en 6, Verónica de 3 en 3 y Lucía de 4 en 4. ¿En qué número se encuentran?

mcm = x x
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


=

¿Cuál es el siguiente número en que se encuentran?

En un paradero pasan dos micros. La primera cada 6 minutos y la segunda cada 10 minutos. Si parten
al mismo tiempo, ¿cada cuántos minutos se encuentran en el paradero?

mcm = x x

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 29


Ficha
Clase 5 Unidad 1

1. Encuentra el mínimo común múltiplo


entre:

a. 3 y 9 d. 25 y 15

b. 4 y 7 e. 6, 12 y 30

c. 15 y 10 f. 3, 18 y 27
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2. Tres buses parten de una misma parada. El bus amarillo se detiene cada 7 calles, el bus rojo se
detiene cada 14 calles y el bus naranjo se detiene cada 21 calles.

a. ¿En cuántas calles más encuentran por primera vez el bus amarillo y el naranjo?

b. ¿En cuántas calles más se encuentran por primera vez el bus amarillo y el rojo?

c. ¿En cuántas calles más se encuentran por primera los tres buses?

30 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 5

3. Vicente va a la casa de su abuela cada 7 días y su hermano Luis lo hace cada 4 días. Si la última vez
que se encontraron en casa de la abuela fue el 1° de junio, ¿en qué fecha se volverán a encontrar?

O: R:

A:.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4. En un paradero pasan las líneas C cada 10 minutos, B cada 8 minutos y A cada 5 minutos. La
última vez que se detuvieron tres buses de estas líneas fue a las 14:00 hrs. Suponiendo que los
buses pasan puntualmente, ¿a qué hora se encontrarán de nuevo los buses de estas tres líneas?

O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 31


Ficha
Clase 6 Unidad 1

Objetivo de la clase 6

Hoy vamos a resolver ejercicios respetando la prioridad de operaciones y


ordenando números con los mismos dígitos.

Rutina matemática:
1. Calcula el mínimo común múltiplo entre:
a. 15 y 20 b. 9 y 10
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2. ¿Qué número es…
Por ejemplo: 0,1 menos que 2,3? R: 2,3 – 0,1 = 2,2
a. 0,2 más que 1,4?
b. 0,03 menos que 2,15?
c. 0,5 más que 4,9?
d. 0,8 menos que 1,7?
e. 0,14 menos que 7,13?

3. Resuelve los siguientes ejercicios:


a. 250 – 185 =
b. 73 – 49 =
c. 1793 – 899 =
d. 453 – 261 =

32 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 6

Recuerda que:
¿Qué es la prioridad de operaciones?
La prioridad de operaciones es la forma que tenemos de decidir debemos hacer primero cuando tenemos
más de una operación en el mismo ejercicio. Por ejemplo, ¿qué debemos hacer si en el mismo ejercicio
tenemos una multiplicación y una suma? ¿qué debemos hacer primero?
• La prioridad de operaciones nos dice que primero debemos resolver las operaciones que están
dentro de los paréntesis, de izquierda a derecha.
• Luego, debemos seguir por las multiplicaciones y divisiones de izquierda a derecha.
• Y por último debemos hacer las sumas y restas de izquierda a derecha.

PAMUDAS
1. PA: Paréntesis de izquierda a derecha
2. MUD: Multiplicación y división de izquierda a derecha
3. AS: adición y sustracción.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¿Cómo resolverías los siguientes ejercicios?
a. 5 + 2 x (6 – 4)

1º Resolver paréntesis 5 + 2 x (2)


2º Resolver la multiplicación 5+4
3º Resolver la suma y las restas 9∕ ∕

b. 5 + 3 x (10 – 2 x 3) – 3 x 2

1º Resolver paréntesis y dentro del paréntesis 5 + 3 x (10 – 2 x 3) – 3 x 2


se resuelve primero la multiplicación por la 5 + 3 x (10 – 6) – 3 x 2
prioridad de operaciones (la multiplicación va
primero y luego la resta).
2º Terminar de reolver el paréntesis. 5 + 3 x (4) – 3 x 2
3º Ahora quedan multiplicaciones, sumas 5+3x4–3x2
y restas. Primero debemos hascer las 5 + 12 – 6
multiplicaciones.
4º Por último resolvemos las sumas y las restas 17 – 6
de izquierda a derecha. 11∕ ∕

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 33


Ficha
Clase 6 Unidad 1

¿Cuál sería el número más grande que puedo formar si tengo el 2, 6 y 8?


Para encontrar el menor número

C D U

+ –

Números de
mayor a menor

Para encontrar el mayor número


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


C D U

– +

Números de
mayor a menor

1. ¿Cuál es el resultado de la siguiente expresión?

a. 5 + 10 – 4(8 – 2 x 3) =
5 + 10 – 4 x (8 – )
5 + 10 – 4 x ( )
5 + 10 –
5 + 10 –

34 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 6

b. 90 – 4[(2 + 2 x 8) : 3]+ 10 : 5 =
90 – 4 x [(2 + ) : 3] + 10 : 5
90 – 4 x [( ) : 3] + 10 : 5
90 – 4 x [ ] + 10 : 5
90 – + 10 : 5
90 – +
+

c. 45 x 5 + 30 x ( 72 : 9 – 35 : 7 ) – 4 x 13 =
45 x 5 + 30 x ( – ) – 4 x 13
45 x 5 + 30 x ( ) – 4 x 13
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


+ –

2. Resuelve los siguientes problemas:


a. Tenemos los siguientes números: 6, 4, 9, 1.
¿Cuál es el mayor número que pueden construir con 6, 4, 9 y 1?

UM C D U

+ –

b. ¿Cuál es el resultado de la resta entre el mayor número y el menor número que se pueda formar
con 7, 0, 8, 1?
Número mayor Número menor

UM C D U UM C D U

+ – – +

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 35


Ficha
Clase 6 Unidad 1

3. ¿Cuál es el primer paso que debes realizar para resolver el siguiente ejercicio?
90 – 50 : 5 x 7
a. Multiplicar 5 x 7
b. Restar 90 - 50
c. Dividir 50 en 5
4. Resuelve los siguientes ejercicios:
a. 12 + (3 x 8) : 6 =
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. 2 + (18 – 3) x 4 =

c. 15 x (8 – 6) + (5+5 x 7) x 3 – 3 =

d. [3 x 2 + 4 x (6 x 2 – 5)] : 2 =

36 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 6

e. (10 + 8) : 6 + 3 =

f. 12 - (15 – 3 x 2) : 3 =
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


g. 20 : (9 – 30 : 6) -2 + 4 x 3 =

5. ¿Cuál es el resultado de la suma entre el mayor número y el menor número que puedas formar
con 5, 1 y 8?
Mayor número:
Menor número:
Resultado:

6. Escribe los factores de 32 y encierra en un círculo aquellos que sean primos:

, , , , ,

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 37


Ficha
Clase 7 Unidad 1

Objetivo de la clase 7

Resolver problemas con la calculadora respetando la prioridad de operaciones.

Rutina matemática:

1. En la siguiente tabla encierra en círculo todos los números primos y pinta del color que
quieras los que sean compuestos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

70 71 72 73 74 75 76 77 78 79

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

¿Hay algún número que no sea ni primo ni compuesto? ¿Cuáles?

38 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 7

1. 8 amigos fueron al cine a ver una película. La entrada costaba $3.250. Tres de ellos compraron
cabritas, que costaban $2.859 y todos compraron bebida que costaba $1.382. ¿Cuánta plata
gastaron entre todos?

O: R:

A:

2. La tabla muestra la distribución de habitantes por región, según el censo del 2017. Utilizando
estos datos, responde las siguientes preguntas:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Región Habitantes Región Habitantes
Metropolitana 7.112.808 Antofagasta 607.534
Valparaíso 1.815.902 Ñuble 480.609
Biobío 1.556.805 Los Ríos 384.837
Maule 1.044.950 Tarapacá 330.558
La Araucanía 957.224 Atacama 286.168
O'Higgins 914.555 Arica y Parinacota 226.068
Los Lagos 828.708 Magallanes y Antártica 166.533
Coquimbo 757.586 Aysén 103.158

a. ¿Cuántos habitantes más tiene la región de Los Ríos que Tarapacá? Usa la calculadora.

O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 39


Ficha
Clase 7 Unidad 1

b. ¿Cuántos habitantes más tendría el triple de la cantidad de habitantes de Valparaíso que el doble
de habitantes de la región del Maule?

O: R:

A:

3. Claudia compró 15 libros y 12 revistas, cada libro le costó $4.520 y cada revista le costó $1.873.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¿Cuánta plata gastó en total?
O: R:

A:

4. Determina qué es lo que se está calculado en cada uno de los siguientes problemas.
a. 115 personas asisten al cine a ver una película. En total se obtienen $612.260. Pedro divide
$612.260 por 115 ¿qué está calculando?

b. Mateo compró una lavadora que le costó $219.990 en cuotas de $7.333. Mateo divide 219.990 en
7.333 ¿qué está calculando?

40 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 7

5. Benjamín y su familia fueron a un parque de diversiones. La lista de precios de entradas está en la


tabla que se muestra a continuación:
Entrada adultos 12.290
Entrada estudiantes 8.790
Entrada niños 6.590
a. Si la familia de Benjamín estaba compuesta por 2 adultos, 3 estudiantes y 2 niños, ¿Cuánto gasta-
ron en entradas?

O: R:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A:

b. Adentro del parque, Benjamín y su familia pasaron a comprar algo para comer. Compran 1 pa-
quete de cabritas, 2 frutas, 5 bebidas y una bolsa de frutos secos. ¿Cuánto gastan en total en comprar
comida? Utiliza los datos de la tabla.
Fruta 250
Paquete de cabritas 990
Bolsa de frutos secos 750
Barritas de cereal 320
Bebida 990

O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 41


Ficha
Clase 7 Unidad 1

6. Calcula la multiplicación entre el mayor y el menor número que se puede construir con los
siguientes números: 3, 0, 1, 9

7. Ramón quiere pintar cuatro muros de gran tamaño. Las medidas de cada muro son: 6 metros de
largo y 3 metros de alto. La pintura la venden en tarros que alcanzan para 6 m2. Ramón le pide
ayuda a dos amigos para calcular cuántos tarros debe comprar, pero cada uno tiene una opinión
distinta de cómo se debe resolver el problema ¿Quién tiene la razón?

• Agustín: Calcular el área de cada muro y el resultado lo divide en los metros que se alcanzan a pintar
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


con un tarro.

• Vicente: Multiplicar por 4 muros el área de cada uno, que se calcula multiplicando el largo por el
alto del gran muro. Luego eso lo divide por la cantidad de metros cuadrados que se pueden pintar
con un tarro.

42 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 8

Objetivo de la clase 8

Hoy vamos a relacionar el concepto de razón a través de fichas, representaciones y


ejemplos de la vida cotidiana.

Rutina matemática:

1. Resuelve los siguientes ejercicios:

a. 0,341 + 0,392 = d. 10 + 8) : 6 + 3 = 6
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. 0,021+ 0,829 = e. 12 – (15 – 3 x 2) : 3 = 9

c. 0,412 + 0,342 = f. 20 : (9 – 30 : 6) – 2 + 4 x 3 =

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 43


Ficha
Clase 8 Unidad 1

2. En un paradero pasan las líneas C cada 10 minutos, B cada 8 minutos y A cada 5 minutos. La
última vez que se detuvieron tres buses de estas líneas fue a las 14:00 hrs. Suponiendo que
los buses pasan puntualmente, ¿a qué hora se encontrarán de nuevo los buses de estas tres
líneas?

O: R:

A:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Recuerda que:

Una razón es una comparación de cantidades semejantes o distintas. Una razón puede comparar de
tres formas distintas:
• una parte con una parte
• una parte con el todo
• todo con una parte.
Carolina y Alejandro están repartiendo dulces y que por cada puñado de dulces que saca Carolina,
Alejandro saca el doble de dulces.

¿Cuál es la razón entre la cantidad de dulces que saca Carolina y la cantidad de dulces que saca Alejandro?

Esta respuesta se puede representar de tres formas distintas:


• 1a2
• 1:2
• 1/2
Y siempre se lee como "1 es a 2"

Donde,

1 → Antecedente
2 → Consecuente

44 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 8

1. Completa la siguiente tabla.


Hay 4 tortas 1 de vainilla y 3 de chocolate.

Parte es a Parte Parte es a Todo Todo es a Parte


(semejante) (distintas) (distintas)

Vanilla es a Chocolate : Vanilla es a Todo : Todo es a Vainilla :

Chocolate es a Vainilla: Chocolate es a Todo: Todo es a Chocolate:

2. Completa las siguientes oraciones.


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. la razón entre fichas rojas y azules es:
b. la razón entre las fichas azules y el total de fichas:
c. la razón entre el total de fichas y la cantidad de fichas rojas:
3. Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál es la razón entre la cantidad de cuadrados y la cantidad de círculos? __________


b. ¿Cuál es la razón entre el total de figuras geométricas y la cantidad de círculos? _________

4. Dibuja la razón: las fichas rojas son a las azules como 4 es a 7, y luego responde la pregunta que
sigue.

a. ¿Cuál es la razón entre la cantidad de fichas azules y el total de fichas? _____________

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 45


Ficha
Clase 8 Unidad 1

5. En la clase de Pedro hay 12 niñas y 15 niños.


a. ¿Cuál es la proporción de niñas al total del curso?

12 niñas 15 niñas

27 niños en total

6. Juanito en su granja tiene en total 35 animales, de esos 21 son gallinas y el resto vacas.
a. ¿Cuántas vacas hay en la granja?
b. ¿Cuál es la razón entre la cantidad de vacas y el total de animales de la granja?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


21 gallinas 14 vacas

35 animales en total

7. Amalia plantó 7 flores rojas y 13 flores moradas en su jardín, ¿cuál es la razón entre la cantidad de
flores rojas y el total de flores?

8. Francisco es vendedor de manzanas. El día martes comenzó con 10 kilos de manzanas en su


tienda. Durante el transcurso del día vendió algunos kilos y finalizó el día con 7 kilos de manzanas.
Cuál es la razón entre la cantidad de kilos de manzana que vendió y la cantidad de kilos de
manzana que tenía?

46 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 8

9. Vicente celebrará su cumpleaños, la razón que habrá en su cumpleaños entre dulces y chocolates
es de 15 es a 10. ¿Cuál es la razón entre la cantidad de chocolates y el total de dulces y chocolates?

10. En la clase de Rosa hay 18 compañeros que les gusta tocar la guitarra y 14 que les gusta tocar la
flauta
a. ¿Cuál es la razón entre la cantidad de estudiantes que les gusta tocar la guitarra y que les gusta
tocar la flauta?

O: R:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A:

b. ¿Cuál es la razón entre la cantidad de estudiantes que les gusta tocar guitarra y el total de estu-
diantes de la clase?

O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 47


Ficha
Clase 9 Unidad 1

Objetivo de la clase 9

Resolver problemas en los que aumenta una de las variables y son capaces de
calcular el resultado de la variable faltante usando razones equivalentes.

Rutina matemática:

1. Calcula los factores de los siguientes números:


a. 51 =
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. 30 =

c. 28 =

d. 42 =

2. Compara los siguientes números usando >, < o =:

a. 2/9 0,2
b. 0,776 7/9
c. 6/14 15/35
d. 10/25 10/20
e. 0,231 0,2301
f. 4/12 6/18

48 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 9

Recuerda que:

Una razón es equivalente a otra cuando el cociente entre el antecedente y el consecuente da el mismo
resultado.

Jacinta y Francisca quieren dividir 30 cartas para jugar un juego de mesa. Jacinta dice que hay que
dividirlas en la razón 1 es a 4 pero Francisca dice que las deben dividir en la razón 6 es a 24. ¿Quién está
en lo correcto? ¿Son razones equivalentes y por eso ambas están en lo correcto?

Jacinta → 1:4= 0,25

Francisca → 6:24 =0,25

Ambas tienen la razón, el cociente entre el antecedente y el consecuente de ambas da 0,25 y esto es
porque ambas razones son equivalentes.

Otra forma de ver si son razones equivalentes es dejar ambas razones en su mínima expresión, es decir
de la forma más simple.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Ramón y Patricio no están seguros si dividir las lentejas en la proporción 12:18 es lo mismo que 18:27.
¿Es lo mismo?

• 12:18 → 12 y 18 son divisibles por 6, por lo que si simplificamos la razón nos da 2:3

• 18:27 → 18 y 27 son divisibles por 9, por lo que si simplificamos la razón nos da 2:3

Al simplificar ambas razones nos da 2:3. Dado esto, podemos concluir que las razones son equivalentes.

¿Cómo resolvemos problemas cuando aumenta una de las variables de la razón, utilizando razones
equivalentes?

Fichas rojas → 2

Fichas amarillas → 4

2 → 2:2 1 Divide ambos términos


4 → 4:2 2 entre un factor común

2 → 2x3 6 Multiplica ambos términos


4 → 4x3 12 entre un factor común

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 49


Ficha
Clase 9 Unidad 1

a. Juan tiene que construir 6 muros. Para construir un muro utiliza 7 sacos de cemento. ¿Cuántos sacos
de cemento necesitará Juan para construir los 6 muros?

Paso 1 Paso 2 Paso 3


1 muro 6 muros 1 muro • x 6 muros • 7 sacos
= = 6 muros x sacos = = 42 sacos
7 sacos x sacos 7 sacos 1 muro

b. Juanita celebró su cumpleaños, invitó a muchos amigos. 22 eran mujeres y la razón entre mujeres y
hombres era 2:3. ¿Cuántos hombres había en el cumpleaños de Juanita?

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


2 mujeres 2 mujeres 2 mujeres • x hombres 22 • 3 11 • 3
= = 22 mujeres x= x= = 33
3 hombres x hombres 3 hombres 2 1

c. Nicolás necesita hacer color naranjo para pintar un muro. La razón entre litros de pintura amarilla y
litros de pintura roja es 3 es a 1. Necesita preparar 36 litros de pintura. ¿Cuántos litros de pintura roja y
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


amarilla necesita?

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5


36
3 am. x am. 3 am. • 36 mezcla 3 am. • 9 mezcla
– 27
= = x am. = x am. Amarillo = 27
4 mezcla 36 mezcla 4 mezcla 1 mezcla Rojo = 15

1. Tomás está repartiendo un premio, pero no sabe si repartirlo en la razón 2:4 le dará la misma
cantidad a cada participante que si lo reparten en la razón 9:12. ¿Da la misma cantidad a cada
integrante? Resuélvelo utilizando comparación de cocientes.

O: R:

A:

50 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 9

2. Lucía quiere preparar un postre. En los ingredientes sale que debe echarle harina y leche en la
razón 10 : 25. Sin embargo, solo tiene ingredientes para echarle en la razón 8:20. ¿Le sirven los
ingredientes que tiene? Resuélvelo utilizando la estrategia de simplificar a la mínima expresión.

O: R:

A:

3. En un curso, la proporción de estudiantes que juegan futbol y juegan tenis están en la razón 7 : 3,
si 9 estudiantes juegan tenis, ¿cuántos juegan futbol?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


O: R:

A:

4. En el almuerzo, el postre de hoy es fruta. Los estudiantes pueden elegir entre manzana y naranja.
La razón en que eligen manzana y naranja es 7 : 9. Si en total almuerzan 48 alumnos, ¿Cuántos
eligen manzana y cuántos eligen naranja?

O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 51


Ficha
Clase 9 Unidad 1

5. Descubre si las siguientes razones son equivalentes con el método de comparación de cocientes:

a. 12:20 y 21/35

b. 10/7 y 20:30

c. 22:32 y 15/20

d. 9:63 y 8:56

6. Descubre si las siguientes razones son equivalentes con el método de comparación de razones en
su mínima expresión:

a. 14:24 y 27:48
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. 18/8 y 45:20

c. 24:32 y 15/20

d. 9/63 y 8:56

7. El 6°A realizó su paseo de curso. De postre compraron helados de vainilla y chocolate. La razón
entre los niños que comieron helados de vainilla y chocolate es de 4:5. Si en total 16 compañeros
tomaron helado de vainilla, ¿cuántos tomaron helado de chocolate?

O: R:

A:

52 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 9

8. A un concierto asistieron 300 personas, la razón entre hombres y mujeres es de 2: 3, ¿cuántos


hombres y cuántas mujeres había?

O: R:

A:

9. En la sala del 7°A las mesas son muy grandes. Por esto, la hay 4 sillas por cada 1 mesa. Si en total
hay 7 mesas ¿cuántas sillas hay?

O: R:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A:

10. En una tienda, la razón de venta entre revistas y libros es de 7:9. Si ayer se vendieron 36 libros,
¿cuántas revistas se vendieron?

O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 53


Ficha
Clase 10 Unidad 1

Objetivo de la clase 10

Hoy resolveremos problemas de la vida cotidiana que involucren razones.

Rutina matemática:

1. Calcula 3 razones equivalentes para cada de las siguientes expresiones:


a. 5 : 7 =

b. 1 : 2 =
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c. 11 : 8 =

d. 6 : 5=

2. En una pastelería se venden 5 berlines por cada 2 pasteles cada día. Si ayer se vendieron
30 berlines, ¿cuántos pasteles se vendieron?

En un cruce de un semáforo, por cada 40 autos pasan 15 motos. ¿Cuál es la razón que representa la
cantidad de autos y motos que pasan por la intersección? Expresa la razón en su mínima expresión.

Paso 1 Paso 2 Paso 3


40 autos Desgloses:
15 motos 40
40 15 40 : 15 = =
Autos : Motos 15
20 2 5 3
1∕ ∕ 5 2x2x2x5 2x2x2 8
10 2 = =
40 3x5 3 3//
40 : 15 = = 5 2
15 1 5
∕∕

54 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 10

1. Una productora de eventos realiza un concierto. Por cada 28 mujeres que asisten, van 70
hombres. ¿Cuál es la razón que representa la cantidad de mujeres y hombres al concierto? Expresa
el resultado en su mínima expresión.

O: R:

A:

2. Las edades de dos hermanas están en la razón 2:3. La suma de sus edades es 70. ¿Cuál es la edad
de cada una?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


O: R:

A:

3. La sombra proyectada por un edificio de 50 metros de altura es de 12 ¿Si la sombra proyectada de


otro edificio es de 18 metros, ¿cuál es la altura del edificio?

O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 55


Ficha
Clase 10 Unidad 1

4. Las edades dos primos están en la razón 2 : 5 y la suma de sus edades es 56 ¿Cuál es la edad de
cada uno?

O: R:

A:

5. ¿Cuál es la razón entre la cantidad de números primos y los múltiplos de 3 que hay entre 1 y 25?
Expresa el resultado en su mínima expresión.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


O: R:

A:

6. Por una manguera salen 35 litros de agua por cada 5 minutos. Si Camila riega diariamente su
jardín por 15 minutos. ¿Cuánta agua habrá salido por la manguera en 4 semanas?

O: R:

A:

56 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 11

Objetivo de la clase 11

Hoy aprenderemos que son los porcentajes.

Rutina matemática:

1. Marca las fracciones que son equivalentes a 75/100:

2 3 4 7 6 7 12
3 4 5 8 8 9 16
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6 12 3 8 7 16 20
16 20 5 10 8 20 24

10 33 40 9
40 44 85 18

2. Determina el valor de la incógnita:


a. x + 5 = 12 → x =

b. 14 + m = 23 → m =

c. 15-n=4 → n =

d. p – 16= 22 → p =

e. t – 12=35 → t =

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 57


Ficha
Clase 11 Unidad 1

Recuerda que:

Un porcentaje es un aparte de 100. Es una forma de comparar dos números, donde el primer número
debe ser comparado con 100.

Por ejemplo: En una granja hay 100 animales, 60 de ellos son ovejas. Entonces 60 de 100 animales son
ovejas. Existen tres formas de escribir esta expresión.

Fracción Decimal Porcentaje

60
0,6 60%
100

En este caso las ovejas representan 60 partes de 100. Esto implica que el 60% de los animales son ovejas,
es decir 60 de cada 100. La expresión 60% se lee "sesenta por ciento".

¿Cómo representaríamos ahora el 25% de las fichas que tenemos en el tablero?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Encierra en un círculo las fichas que ¿Cómo representaríamos las 25 de 100
equivalen a un 25%. como fracción?

25
100

¿Cómo queda 25/100 expresado en su


mínima expresión?

25 5x5 1
= =
100 5x5x4 4

Cuando buscamos el 25% de 100, estamos


buscando ¼ de 100. Para calcular cuántos
cuadrados representaría ¼ de 100, debemos
considerar que el "de" representa una
Un porcentaje es una parte de 100, por lo multiplicación
que 25% representa 25 partes de 100.
El 25% representaría 25 fichas de 100, tal
1 1
como se muestra en la imagen. de 100 = x 100 = 25
4 4

58 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 11

¿Qué porcentaje representa 2/5 del total de las fichas del tablero?

Amplificando: Multiplicando:

Buscamos qué porcentaje representa 2/5 de Buscamos qué porcentaje representa 2/5 de
100. 100.

Para esto, amplificamos 2/5 de tal forma Para esto, multiplicamos 2/5 por 100, para
que el denominador sea 100. encontrar el total de fichas que representa
esta expresión.
x 20
2 2
de 100 = x 100 = 40
2 40 5 5
=
5 100 2/5 de 100 fichas representa el 40% de las
fichas.
x 20

2/5 del total de 100 fichas representa 40


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


partes de 100, lo que sería el 40%.

1. En una generación de 100 alumnos de 4° básico, el 60 % son mujeres y el resto hombres.


Encierra que cantidad de alumnos son hombres.

2. Una bolsa de caramelos trae dos tipos de calugas, de fruta y de leche. 3/4 de las calugas son de
leche. ¿qué porcentaje representan las calugas de leche?
Amplificando: Multiplicando:

¿Qué representa esta expresión? 3/4 de las 100 calugas representan el de las calugas.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 59


Ficha
Clase 11 Unidad 1

3. En una huerta hay 100 plantas, 3/20 son habas y el resto lechugas tomates y arvejas. ¿Qué
porcentaje representan las habas?

O: R:

A:

4.
a. Encierra en el dibujo qué cantidad de cír- b. Calcula el porcentaje que representa la
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


culos representa el 40%. cantidad de círculos encerrados

R: ______%

5. En una librería hay 100 libros distintos, de ellos el 25 son de ciencia ficción.
a. ¿Qué porcentaje de los libros son de ciencia ficción?
O: R:

A:

b. ¿Cómo se lee ese porcentaje de la pregunta anterior? ________________________

60 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 11

6. En una automotora el 73% de los autos son grises y el resto blancos.


a. ¿Qué porcentaje de autos son blancos?
O: R:

A:

b. ¿Cómo se lee ese porcentaje de la pregunta anterior? _______________________________


7. En la generación de 6° básicos hay 100 estudiantes. Al 24% les gusta el helado de piña, al 32% le
gusta el helado de vainilla y al resto de chocolate. ¿A cuántos estudiantes de la generación les
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


gusta el helado de chocolate?
O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 61


Ficha
Clase 11 Unidad 1

8. Transforma las siguientes fracciones en porcentajes:

a. 17 d. 7
= =
20 25

b. 3 e. 3
= =
4 50

c. 2
=
10
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


9. Roberto planta en su huerta distintas frutas y verduras:

Choclo
Tomate
Cebolla
Lechuga
Zanahoria
Betarraga
Zapallo
Repollo

¿Qué porcentaje representa cada una de estas frutas o verduras del total?

a. Choclo= e. Zanahoria=
b. Tomate= f. Betarraga=

c. Cebolla= g. Zapallo=
d. Lechuga= h. Repollo=

62 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 12

Objetivo de la clase 12

Hoy vamos a transformar la notación de un porcentaje entre fracción, porcentaje y


decimal.

Rutina matemática:

1. Redondea cada número a la centena de mil más cercana:

a. 76.897.097=

b. 43.213.456=
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c. 89.965.023=

d. 54.093.780=

2. Resuelve los siguientes ejercicios:

f. 2 x 1000 =

g. 267 x 100 =

h. 892 x 10 =

i. 182 x 1000 =

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 63


Ficha
Clase 12 Unidad 1

Recuerda que:
Observa que así como podemos representar un porcentaje como fracción, también podemos hacerlo
como decimal.

Porcentaje representado: 40%


40
Fracción:
100

Para representarlo como decimal, dividimos el numerador por el denominador. Como el denominador
es una potencia de 10, en este caso 100, corremos la coma dos lugares a la izquierda:
40
= 40 : 100 = 0, 40 ó 0, 4
100
40
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


40% = 100 = 0, 4

1. Resuelve los siguientes ejercicios.


Ejemplo 1: En un colegio de 800 estudiantes se realizaron olimpiadas. Del total de estudiantes sólo asistió
el 80%. ¿cuántos estudiantes asistieron?

Amplificando Multiplicación

Porcentajes Cantidad

x8

80% de de 800 estudiantes =


Total de estuadiantes 100% 800
= =
Asistieron 80% ? 80 x 800 = 640 asistentes
100
x8

80% de asistencia x 800 estuadiantes


= 640 estudiantes
100% total de estuadiante

64 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 12

Ejemplo 2: En una biblioteca hay 400 textos entre libros, artículos científicos y revistas. De los 400, el 40%
son libros. ¿Qué cantidad de los textos son libros?

Amplificando Multiplicación

Porcentajes Cantidad

x4

Total de textos 100% 400 40 x 400 = 160 libros


= = 40% de 400 =
Total de libros 40% ? 100

x4

40% de textos son libros x 400 total de textos


= 160 libros
100% total de textos
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. A una bandeja de 30 huevos, le quedan solo 27. ¿Qué porcentaje de huevos quedan en la bandeja?

Amplificando Multiplicación

b. Dentro de una caja caben 45 tarros de duraznos en conserva. Si la caja tiene solo un 20% de los
tarros ¿Cuántos tarros tiene?

Amplificando Multiplicación

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 65


Ficha
Clase 12 Unidad 1

2. Transforme entre porcentaje, fracción y decimal


Por ejemplo: ¿Cómo se representa el setenta por ciento como porcentaje, fracción y decimal?
Porcentaje Fracción Decimal
Setenta partes de 100,
lo que representa
70
70% = 70 : 100 = 0,7
70 100
100

Recuerda que al dividir un número por potencias de 10 corremos la coma a la izquierda tantas veces
como ceros tenga.
a. ¿Cómo escribiríamos sesenta y cinco como porcentaje, fracción y decimal?
Porcentaje Fracción Decimal
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. ¿Cómo expresarías como porcentaje, fracción y decimal 3/5 de 100?
Porcentaje Fracción Decimal

3. Completa la tabla con porcentaje, decimal o fracción según corresponda. La fracción déjala
expresada en su mínima expresión:
Porcentaje Fracción Decimal
23
25

0,67

35%

1
5

9
20

75%

66 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 12

4. Representa como porcentaje, fracción y decimal el área sombreada de las siguientes imágenes:
a.

Porcentaje: _______

Fracción: _______

Decimal: _______
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b.
Porcentaje: _______

Fracción: _______

Decimal: _______

c.
Porcentaje: _______

Fracción: _______

Decimal: _______

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 67


Ficha
Clase 12 Unidad 1

5. En un sexto básico hay 28 alumnos. Si el día lunes asistieron ¾ de los alumnos, ¿cuántos alumnos
asistieron?

O: R:

A:

6. A un cumpleaños asistieron 50 niños, el 30 % tomó bebida y el resto jugo. ¿Cuántos niños


tomaron jugo?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


O: R:

A:

7. Francisca está preparando pan, para esto tiene un saco de 20 kg de harina. Si utilizó ¼ del saco…
a. ¿Cuántos kilos utilizó?
O: R:

A:

68 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 12

b. ¿A qué porcentaje corresponde esto?


O: R:

A:

8. Francisco compró 250 clavos, de estos el 20% eran para madera.


a. ¿Cuántos clavos eran para madera?
O: R:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A:

b. ¿WA qué porcentaje corresponde el resto de los clavos?


O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 69


Ficha
Clase 13 Unidad 1

Objetivo de la clase 13

Hoy vamos a resolver ejercicios que involucran porcentajes.

Rutina matemática:

1. Completa con <, > o =

a. x + x -x + 5 4 x=2
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. m + m + m + m – m - 7 6 m=4
c. k – k + k – k + k + k + 8 16 k=4
d. j + j + j 9 j=3
e. 5 + g + g + g – g 17 g=5

2.Resuelve los siguientes ejercicios, expresa el resultado en su mínima expresión:


a. 3 1
– =
5 10
b. 1 1
– =
3 6
c. 9 1
– =
10 5
d. 5 1
– =
8 4
e. 3 1
– =
4 12

70 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 13

Bernardita está poniendo baldosas en la terraza. Ella compró 50 baldosas, que cubrirán toda la terraza.
Si ha puesto solo 23 baldosas, ¿qué porcentaje de baldosas ha puesto?

Baldosas puestas 23
= =
Total de baldosas 50 100

¿Por qué número debo amplificar 50 para obtener 100? R: Por 2

¿Qué resultado obtengo? R: 46%

Otra forma de responder el ejercicio sería el siguiente:


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


baldosas puestas = 23 = X %
baldosas totales 50 100 %

Despejo x% utilizando la operación inversa y obtengo:

X % = 23 x 100 = 23 x 2 = 46 %
50

1. Calcula el porcentaje de los siguientes números:

a. 25 % de 160 =

b. 10% de 40 =

c. 150% de 50 =

d. 90% de 420 =

e. 15% de 300 =

f. 65% de 260 =

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 71


Ficha
Clase 13 Unidad 1

2. Una verdulería tiene 10 tipos frutas y 15 tipos de verduras a la venta.


a. ¿Qué porcentaje del total de productos que vende la verdulería son frutas?
O: R:

A:

b. ¿Qué porcentaje del total de productos que vende la verdulería son verduras?
O: R:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A:

3. En un curso de 35 estudiantes realizó una prueba, el 80 % obtuvo una nota mayor a 5,5.
a. Cuántos estudiantes obtuvieron una nota mayor a 5,5?
O: R:

A:

72 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 13

b. ¿Qué porcentaje de estudiantes obtuvieron una nota menor a 5,5?


O: R:

A:

4. Flavio debe pintar una casa de color celeste. Para eso utiliza 2 medida de azul por cada 3 medidas
de blanco. Si utilizó 18 litros de azul, ¿Cuántos litros de pintura blanca utilizó?

O: R:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A:

5. ¿Qué porcentaje representan los números primos entre el 11 y el 20 (ambos incluidos) respecto
del total de números del intervalo?

O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 73


Ficha
Clase 13 Unidad 1

6. Se hizo una encuesta respecto a que género de películas les gustaba más a las personas. Se
entrevistó en total a 1500 personas. La encuesta les pedía marcar un género de películas era el
que les gustaba más.
Comedia

Suspenso

Drama

Románticas

Ciencia ficción
Completa la siguiente tabla con cantidad de votos o porcentaje de votación según corresponda.

% de votación Cantidad de votos


Comedia 30%
Suspenso 135
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Drama 525
Románticas 5%
Ciencia Ficción

7. Expresa la siguiente expresión como porcentaje, fracción o decimal según corresponda. Luego,
represéntalos gráficamente:

Porcentaje Fracción Decimal Gráficamente

50% o

3
5

0,75

3
10

40% o

74 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 14

Objetivo de la clase 14

Hoy vamos a transformar fracciones impropias a números mixtos y viceversa.

Rutina matemática:

1. Resuelve los siguientes ejercicios:


a. 4 x (8 – 3) + (5 x 5-5) x 3 – 3 =
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. [6 x 2 + 3 x (5 x 3 – 5)] ÷ 2 =

c. (20 + 4) : 6 + 3 =

d. 24 – (24 – 3 x 2) : 3 =

2.Calcula los siguientes porcentajes:

a. 200% de 30 =

b. 80% de 350 =

c. 25% de 400 =

d. 65% de 520 =

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 75


Ficha
Clase 14 Unidad 1

Recordemos que...

1 → Numerador
2 → Denominador

• Una fracción propia es aquella en la que el numerador es menor que el denominador, por ejemplo
3/4. El valor de estas fracciones siempre es menor a uno.
• Una fracción impropia es aquella en la que el numerador es mayor que el denominador, por ejemplo
5/4. El valor de estas fracciones siempre es mayor a 1.
• Un número mixto que es aquel que se compone por un número entero acompañado de una fracción
propia, por ejemplo 1 1/4. El valor de esta fracción siempre es mayor a 1.
Un número mayor a uno se puede representar como fracción impropia o número mixto.

3
Fracción propia :
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4

5
Fracción impropia :
4
1
Número Mixto:
14
De número mixto a fracción propia y viceversa

Se puede representar un número mayor a uno como número mixto o como fracción impropia.

• De número mixto a fracción impropia:

3 7 3 7+3 10
17 =
7
+
7
=
7
=
7

• De fracción impropia a número mixto:

10 7+3 7 3 3 3
7
=
3
=
7
+
7
= 1+
7
= 17

76 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 14

¿Se puede expresar de otra forma?


Número Clasificación Expresión gráfica
¿cuál? ¿cómo sería?

8 Fracción Sí, como fracción impropia.


impropia 5 3 3
5
5
+
5
=
15

Número Sí, como fracción impropia.


7 mixto 27
1 20 20

7 No, ya que es menor a uno y por


Fracción
ende no se puede representar como
10 propia
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


número mixto o fracción impropia.

1. Completa:
¿Se puede expresar de otra forma?
Número Clasificación Expresión gráfica
¿cuál? ¿cómo sería?

4
5

3
2 10

12
5

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 77


Ficha
Clase 14 Unidad 1

2. Escribe la fracción impropia y el número mixto que corresponda:

a.

b.

c.

d.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


3. Dibuja rectángulos, divídelos y pinta las partes correspondientes para representar las siguientes
fracciones.
a. 3
6
b. 8
5
c. 3
2

4. Completa la siguiente tabla:

¿Se puede expresar de otra forma?


Número Clasificación Expresión gráfica
¿cuál? ¿cómo sería?

12
7

1
13

78 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 14

¿Se puede expresar de otra forma?


Número Clasificación Expresión gráfica
¿cuál? ¿cómo sería?
9
5

5
6

3
15
5. Completa:
a. e.
11 52
8 5
=
11
8 6
=
6
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. f.
54
= 9 = 6
3

c. g.
8 7 47
3 12
= 5 =
8

d. h.
6 21
6 15
= 4 5
=
5

6. Completa:
Fracción impropia Número mixto

7
3 8

28
5

64
9

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 79


Ficha
Clase 15 Unidad 1

Objetivo de la clase 15

Hoy vamos a transformar de fracciones impropias a números mixtos y viceversa,


ubicándolos en la recta numérica.

Rutina matemática:

1. Resuelve:

¿Se puede expresar de otra forma?


Número Clasificación Representación gráfica
¿cuál? ¿cómo sería?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4
3

2
16

Fracciones propias, impropias y números mixtos en la recta numérica

2
5

4
5

Compara ambas barras, ¿Cuál fracción representa un número más grande?

4/5 es mayor que 2/5, ya que 4 partes es mayor que dos y estamos comparando barras de igual tamaño.

80 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 15

Dado que ambas fracciones son propias y están entre 0 y 1, podemos utilizar estos mismos rectángulos
para dividir en 5 espacios iguales la distancia que hay entre 0 y 1.

0 5

Si esta recta la representamos como fracción, obtenemos lo siguiente.

0 1 2 3 4 5
5 5 5 5 5 5

Para comparar fracciones lo que se debe hacer es comparar la distancia que hay entre el cero y esa
fracción. En este caso, decimos que la distancia entre 2/5 es menor que la distancia de 4/5.

Entonces, mientras más alejado del cero esté un número este será más grande y viceversa. Mientras más
cerca del cero esté un número será más pequeño.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


0 1 2 3 4 5
5 5 5 5 5 5

1. Ubica los siguientes números en la recta numérica:

3 7 1
4
,
4
, 1 4

0 1 2

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 81


Ficha
Clase 15 Unidad 1

2. Ubica los siguientes números en la recta numérica:

1 5 2
3
,
3
, 2 3

3. Ubica los siguientes números en la recta numérica:

5 1 1
2
,
2
, 1 2
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4. Ubica en la recta numérica los siguientes números y encierra el número más grande.
a. 4 11 4
5
,
5
, 1 5

b. 4 1 7
3
, 2 3
,
3

c. 7 3 1
2
,
2
, 2 2

82 Uso
Aptusexclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 1 Clase 15

5. Escribe qué fracciones están entre medio en la recta numérica:


a.

0 1 2

2 2 2

b.

0 1 2

4 4 4
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c.

0 1 2 3 4 5

d.

0 1 2

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3 Aptus 83


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte