Está en la página 1de 158

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Unidad 2
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Clase 1 Unidad 2

Objetivo de la clase 1

Hoy vamos a resolver problemas trasladando una coordenada.

Rutina matemática:

a. Encuentra al menos 10 líneas verticales en el paisaje y márcalas con regla de color rojo.
b. Encuentra al menos 10 líneas horizontales en el paisaje y márcalas con regla de color verde.
c. Encuentra al menos 5 figuras geométricas que se formen a partir de líneas verticales y hori-
zontales y píntalas de color amarillo.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


d. ¿Qué figuras geométricas se forman a partir de la unión de líneas verticales y horizontales?
¿Se forma algún ángulo específico?

92 Uso exclusivo
5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 1

Recuerda que:

Cuadrícula: es una red de líneas horizontales y verticales espaciadas uniformemente.

Plano cartesiano: es un sistema de referencia conformado por dos rectas perpendiculares que se
cortan en el origen.

Coordenada o punto cartesiano: es la ubicación de un punto en un plano cartesiano, que se expresa


como (x, y).

Eje x: Es el eje horizontal del plano cartesiano (abscisa).

Eje y: Es el eje vertical del plano cartesiano, (ordenada).

Vértice: es el punto en el cual coinciden las rectas de una figura.

¿Sabías que? El plano cartesiano se llama así porque quien lo inventó es René Descartes (1596-1650).

1. Localizar en el plano cartesiano los siguientes puntos:


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A = (4,0); B = (5,1); C = (0,0); D = (2,7); E = (0,3); F = (6,6) y G = (1,3)

X
0

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 93
Ficha
Clase 1 Unidad 2

2. Identificar las coordenadas de los siguientes puntos:

6
D
5
A
4
B
3
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2
E
1
C
X
0 1 2 3 4 5 6 7

A= ( , )

B= ( , )

C= ( , )

D= ( , )

E= ( , )

94 Uso exclusivo
5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 1

3. Encontrar los números que faltan en cada coordenada:

B
10

9
A
8

7
E
6
C
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5

4
D I
3

2
F H
1
J G
0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A= ( 0 , ) F= ( , )

B= ( , 10 ) G= ( 4 , )

C= ( 2 , 5 ) H= ( , 1 )

D= ( , ) I= ( 10 , 3 )

E= ( , ) J= ( , )

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 95
Ficha
Clase 1 Unidad 2

4. a. Localizar en el plano cartesiano los siguientes puntos: A = (6,0) y B = (4,1)


b. Trasladar el punto A, 2 unidades hacia arriba y 3 hacia la izquierda. Márcalo en el plano cartesiano
como A' y anota su coordenada bajo el plano cartesiano.

c. Trasladar el punto B, 1 unidad hacia abajo y 4 hacia la derecha. Márcalo en el plano cartesiano
como B' y anota su coordenada bajo el plano cartesiano.

Y
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


X
0

A' = ( , )

B' = ( , )

96 Uso exclusivo
5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 1

5. a. Localizar las coordenadas: A = (1,3) B = (1,1) C = (3,1) D = (3,3).


b. Unir los puntos con una regla ¿Cuál es la figura geométrica que se forma? ¿Qué característica tiene?

c. Para que la nueva coordenada del punto D sea (6,7) ¿cuántas unidades debo trasladar ese punto
y en qué dirección? Ocupa el plano cartesiano para guiarte usando otro color.

Y
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

X
0

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 97
Ficha
Clase 1 Unidad 2

6. a. Localizar las coordenadas: A = (2,6), B = (2,3), C = (6,3) y D = (6,6).


b. Une los puntos en orden alfabético con una regla ¿Cuál es la figura geométrica que se forma?

c. Para que la nueva coordenada del punto D sea (4,4) ¿cuántas unidades debo trasladar ese punto
y en qué dirección?

Y
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

X
0

98 Uso exclusivo
5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 2

Objetivo de la clase 2

Hoy vamos a identificar figuras geométricas a través de la localización y unión de


sus vértices en el plano cartesiano.

Rutina matemática:

1. Une cada término de la columna izquierda con el dibujo correspondiente de la columna


derecha:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Horizontal

Vertical

Cuadrado

Rectángulo

(Continúa)

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 99
Ficha
Clase 2 Unidad 2

2. Localiza los siguientes puntos en el plano cartesiano y responde las siguientes dos
preguntas asociadas:

A = (2,3), B = (4,1), C = (10,0), D = (0,5), E= (8,5)

10

7
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. El punto A se traslada 2 unidades hacia arriba y 4 unidades hacia la derecha.


¿Cuáles son las coordenadas del punto trasladado?

b. El punto B se traslada 2 unidades hacia arriba y 2 unidades hacia la derecha.


¿Cuáles son las coordenadas del punto trasladado?

100 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 2

Recuerda que:

A D A 4 D

3 3

B C B 4 C

0 0
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


• El vértice de una figura geométricas es el punto en el cual coinciden las rectas de una figura, en
este caso, cada coordenada es un vértice del rectángulo.

• La unión de los cuatro vértices conforma el rectángulo.

• Cada cuadrado de la cuadrícula equivale a una unidad, por lo tanto, el lado del rectángulo que
va desde el punto A al D mide 4 unidades y la medida del lado que va desde el punto A al punto
B es 3 unidades. Largo=4 y ancho = 3.

Encontrar la medida de cada lado de una figura:

1. Localizamos las coordenadas

2. Dibujamos la figura geométrica uniendo las 4 coordenadas siguiendo el orden alfabético de


los puntos.

3. Determinamos la medida de cada lado (ancho y largo) sumando los cuadrados del lado
correspondiente.

El perímetro de una figura es su contorno por eso para calcularlo hay que sumar las medidas de
todos sus lados.

Perímetro de la figura= 3 + 4 + 3 + 4 = 14.

¿Recuerdas que…? Un par ordenado son las dos coordenadas de un punto, el primer valor corresponde
a la ubicación de un punto en el eje x y segundo a su ubicación en el eje x.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 101
Ficha
Clase 2 Unidad 2

1. Ubica los siguientes puntos en el dibujo, únelos y descubre que figura es:
A = (4,0) J = (8,7) G = (5,8) E = (3,8) C = (0,7)
K = (8,4) H = (7,8) F = (4,6) D = (1,8) B = (0,4)

10

7
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

102 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 2

2. Ubica los siguientes puntos en el dibujo, únelos y descubre que animal es:

A = (0,12) E = (6,11) I = (16,13) M = (9,4) P = (3,4)


B = (5,15) F = (8,9) J = (15,6) N = (9,2) Q = (5,2)
C = (3,12) G = (10,11) K = (11,5) Ñ = (6,6) R = (1,2)
D = (2,12) H = (14,11) L = (8,4) O = (3,5) S = (0,8)

Y
16

15

14

13
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


12

11

10

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 103
Ficha
Clase 2 Unidad 2

3. Localizar en el plano cartesiano los siguientes puntos y luego unir sus vértices e identificar la figura
geométrica que se forma:

a. A = (4,3) B = (6,3) C = (4,8) D = (6,8)

10

7
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La figura que se forma es:

104 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 2

b. A = (2,1) B = (4,1) C = (3,4)

10

6
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La figura que se forma es:

c. Si se agrega la coordenada D (4,4) y la coordenada C se traslada una unidad a la izquierda, ¿se


mantiene la figura o se forma una nueva? dibujar la nueva figura.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 105
Ficha
Clase 2 Unidad 2

4. Localizar en el plano cartesiano los siguientes puntos: A = (5,7); B = (5,2); C = (10,2); D = (10,7)

a. Unir los vértices e identificar la figura geométrica:


b. Recuerda que el perímetro es la suma de todos lados de una figura. ¿Cuál es el perímetro de la
figura dibujada?

10

8
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


7

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

106 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 2

4. a. Identifica las coordenadas de los siguientes puntos:


A=( , ); B = ( , );

C=( , ); D = ( , )

b. Une los vértices e identificar la figura geométrica. La figura es

c. ¿Cuál es su perímetro?

d. Si la coordenada A se traslada 2 unidades hacia la derecha y 1 unidad hacia arriba, ¿cuál es la nue-
va coordenada? La nueva coordenada es

Y
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


10

9
B D
8

5
A C
4

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 107
Ficha
Clase 3 Unidad 2

Objetivo de la clase 3

Hoy vamos a identificar el tipo de relación entre las rectas de una figura 2D
(paralelas, intersectan o son perpendiculares).

Rutina matemática:
1.
Y

10

7
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Localizar los siguientes puntos: A = (2,4); B = (2,1); C = (6,1); D = (6,4)

b. Unir los vértices e identificar la figura geométrica:

c. Identificar la medida de cada lado:

d. Calcular perímetro de la figura:

e. Calcular área de la figura:

108 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 3
Recuerda que:
• Recta: línea formada por una serie continua de puntos en una misma dirección que no tiene
curvas ni ángulos.
• Paralelas: rectas que están en la misma dirección, permaneciendo siempre a la misma distancia.
Aunque se prolongue su trayectoria hasta el infinito, nunca se encuentran o se tocan en ningún
punto.
• Intersectantes: líneas o curvas que se cruzan o topan en un punto.
• Perpendiculares: rectas que se intersectan formando un ángulo recto.
*intersecantes=intersectantes

Paralelas //

Rectas
Otros tipos
de intersectantes
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Intersectantes

Perpendiculares

1. Identifica en cada figura con un lápiz rojo todas las rectas que son perpendiculares entre sí y con
uno azul las que son paralelas.
Usa una escuadra o algo que tengas que forme un ángulo recto para determinar si son perpendiculares.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 109
Ficha
Clase 3 Unidad 2

2. Observar los siguientes pares de rectas e identificar el tipo de relación entre ambas:

a.

b.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c.

d.

110 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 3

e.

f.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


3. Escribir 1 par de rectas paralelas, 1 par de rectas perpendiculares y 1 par de rectas que intersectan
en cada figura:

(Si hay un par de rectas que no corresponden, escribir no hay)

a.

C B

Paralelas //

Perpendiculares ⏊

Intersectan

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 111
Ficha
Clase 3 Unidad 2

b.

A B

D C

Paralelas //

Perpendiculares ⏊

Intersectan
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c.

B
D
F

Paralelas //

Perpendiculares

Intersectan

112 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 3

d.

A B

C
D
F

Paralelas //

Perpendiculares
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Intersectan

4.
8
7
6 A B
5
4
3
C D
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8

a. Identificar las coordenadas de cada vértice:

A( , ); B( , ); C( , ); D( , )

b. Identificar 2 rectas paralelas:

c. Identificar 2 rectas que intersectan:

d. Identificar 2 rectas perpendiculares:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 113
Ficha
Clase 3 Unidad 2

e. Si se traslada el punto D 2 unidades hacia la derecha:

• ¿Cuál es la nueva coordenada del punto?

• ¿Qué tipo de relación entre las rectas se mantiene y cuál desaparece?

• ¿Se crea una relación nueva?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5. Reflexionar y responder:
a. ¿Qué diferencia 2 rectas que intersectan a 2 que son perpendiculares?

b. ¿Cómo compruebas que 2 rectas son paralelas por lo tanto no intersectan en ningún punto?

c. ¿Todas las rectas que se intersectan son perpendiculares?

114 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 4

Objetivo de la clase 4

Hoy vamos a explicar las relaciones existentes entre caras y aristas en figuras 3D
y los lados en figuras 2D.

Rutina matemática:
1.
Y 10

6
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Identificar las coordenadas de cada vértice:

A( , ); B( , ); C( , ); D( , )

b. Identificar 2 rectas paralelas:

c. Identificar 2 rectas que intersectan:

d. Identificar 2 rectas perpendiculares:


e. Si se traslada el punto A 3 unidades hacia abajo:
• ¿cuál es la nueva coordenada del punto?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 115
Ficha
Clase 4 Unidad 2

• ¿qué tipo de relación entre las rectas se mantiene y cuál desaparece?

• ¿se crea una relación nueva?

Resumen

Cara Arista
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Vértice
(unión de dos aristas)

• Cara: cada uno de los planos que forma una figura.

• Arista o lado (son lo mismo): cualquier segmento de línea utilizado para formar un polígono, la
recta que limita la cara.

• Vértice: donde se encuentran dos más líneas.

¿Cuál es la diferencia entre vértice y arista?

El vértice es cualquier tipo de esquina, cada rincón de una figura geométrica, en cambio las aristas
son las líneas que se unen para formar vértices.

F C
D
D

A
A B

B
E
E

116 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 4

Caras paralelas: nunca deben tocarse entre sí. En el cubo podemos ver que hay caras que son
paralelas entre sí. La cara A es paralela a la cara C (cara A//cara C). En el prisma no hay caras paralelas
ya que todas se cruzan entre sí.

Caras intersectantes: se topan formando un ángulo, puede o no ser recto. Cuando 2 caras intersectan
sin formar un ángulo recto, se dice que intersectan. En el prisma la cara A intersecta con la cara B
(cara A intersecta con cara B).

Caras intersectantes perpendiculares: intersectan formando un ángulo de 90°. En el cubo podemos ver
que todas las intersecciones de las caras son perpendiculares ya que se forman ángulos rectos. La cara
A es perpendicular a la cara B (cara A cara B). En el cubo, todas las intersecciones son perpendiculares.
Sin embargo, en el prisma hay varias intersecciones, pero NO hay caras perpendiculares.

1. Contar la cantidad de vértices, lados y caras de cada figura:


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Vértices:

Lados:

Caras:

Vértices:

Lados:

Caras:

Vértices:

Lados:

Caras:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 117
Ficha
Clase 4 Unidad 2

2. Escribe 1 par de caras paralelas, 1 par de caras que intersecten y 1 par de caras que se intersecten
perpendicularmente en la figura: (Si hay un par de rectas que no corresponden, escribir no hay)

U
B
// :
L
⏊:

F R

∩:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


D

3. Escribe 1 par de caras paralelas, 1 par de caras que intersecten y 1 par de caras que se intersecten
perpendicularmente en la figura: (Si hay un par de rectas que no corresponden, escribir no hay)

// :
B
⏊:

C
D ∩:

118 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 4

4. Dibuja 2 figuras geométricas distintas, que tengan 4 lados y todos perpendiculares entre sí:

5. Dibuja 2 figuras geométricas distintas, que tengan 4 lados y todos intersecten entre sí, sin ser
paralelos:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6. Dibuja una figura geométrica que tenga 4 lados triangulares que intersecten, sin ser paralelos:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 119
Ficha
Clase 4 Unidad 2

7. Dibuja una figura geométrica que tenga lados paralelos, 8 vértices y 12 aristas

8. Con el siguiente dibujo se arma un dado


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2

3 5 4

Marca con una V las afirmaciones verdaderas y con una F las falsas (justifica las respuestas falsas):

a. Las caras 2 y 5 se intersectan

b. La intersección de las caras 1 y 4 es un lado del cubo

120 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 4

c. La cara 1 quedará perpendicular a la cara 3

d. Las caras 2 y 6 se intersectan en una arista

e. La cara 1 será perpendicular a las caras 3, 4, 5 y 6

f. Las caras 1, 4 y 5 se intersectan en un vértice

g. La cara 2 quedará paralela a la cara 5


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


h. Un vértice del cubo está en la intersección de las caras 2, 5 y 6

i. Si al lanzar el dado sale 6, la cara que no se ve es paralela a la cara 6

9. Recuerda y responde:
a. ¿Qué diferencia tiene una arista y un lado?

b. ¿Qué diferencia tiene una arista y vértice?

c. ¿Todas las caras que se intersectan son perpendiculares?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 121
Ficha
Clase 5 Unidad 2

Objetivo de la clase 5

Hoy vamos a trasladar una figura geométrica inserta en una cuadrícula.

Rutina matemática:

1. Escribe 1 par de caras paralelas, 1 par de caras intersectantes y 1 par de caras intersectantes
perpendiculares en la figura:(Si no existe un par de rectas que correspondientes, escribir “no
hay”)

U
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


B
// :
L
⏊:

F R

∩:

122 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 5

2. Encuentre los siguientes puntos en el plano Cartesiano:


A=(2,3); B=(8,3); C=(5,6) Al unir los 3 puntos, ¿qué figura geométrica se forma?

10

4
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


3

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se forma un

Resumen:

Desplazamiento de un punto en el plano cartesiano:


Cada punto se puede desplazar diferentes unidades y en distintas direcciones. El punto A (5,5), se
puede desplazar 2 unidades hacia la derecha, 3 hacia la izquierda, 4 hacia arriba y otras miles de
opciones.

Trasladar una figura geométrica inserta en una cuadrícula :


Ahora el punto A (5,5) no se encuentra solo en el plano cartesiano, sino que hay 2 otros puntos y la
unión de estos conforman un triángulo.

Para trasladar cualquier figura geométrica debemos saber que se mueve cada vértice de ésta, en
la misma distancia constante y dirección dada.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 123
Ficha
Clase 5 Unidad 2

Pasos para realizar la traslación de una figura geométrica:

1. Identificar la coordenada de cada vértice.


2. Desplazar cada vértice por separado, en las unidades especificadas y en la dirección dada.
3. Unir los nuevos puntos.
4. Comprobar que la figura resultantes sea idéntica a la inicial.

Ejemplo en este caso, si el triángulo ABC se traslada 2 unidades hacia la derecha:

1. Se identifica cada coordenada: A=(5,5); B=(4,7); C=(6,7)

2. Se desplaza el vértice A, 2 unidades hacia la derecha y se marca el punto A', luego se repite lo
mismo con los otros 2 vértices. Las nueva coordenadas son: A'=(7,5). punto B'=(6,7) y el punto
C'=(8,7)

3. Se unen los 3 nuevos puntos, formando el mismo triángulo anterior pero ahora en una nueva
ubicación y misma dirección.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4. Para comprobar que el movimiento se hizo de forma correcta podemos chequear que la figura
sea la misma, o sea un triángulo, y que la medida de cada lado del triángulo A'B'C' sea igual a
la del triángulo ABC. Para esto pueden contar las unidades de cada lado y para las diagonales
utilizar la regla.

* Importante:

• Al trasladar una figura, esta mantiene su forma, tamaño o relación entre sus lados, se mantiene
idéntica a la original.

• El vértice de una figura es A, después de su desplazamiento se transforma en A´, y lo mismo


ocurre con todos los otros vértices y letras correspondientes

124 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 5

Ejercicio práctica guiada:

1. Desplaza la figura 2 unidades hacia abajo

7
B D
6

5
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4

3
A C
2

0 X
0 1 2 3 4 5 6

Siga y complete los siguientes pasos::

a. Identificar la coordenada de cada vértice:

A: B: C: D:

b. Desplazar cada vértice por separado, en las unidades especificadas y en la dirección dada:

A': B': C': D':

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 125
Ficha
Clase 5 Unidad 2

c. Unir los nuevos puntos.

3
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2

0 X
0 1 2 3 4 5 6

d. Comprobar que la figura resultantes sea idéntica a la inicial: ¿Es igual la figura inicial a la final?¿có-
mo me doy cuenta.

126 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 5

Atención!

Si se traslada solo un vértice de la figura y los otros no, la figura cambia de forma y de tamaño, por lo
que no se considera una traslación.

Si se traslada cada vértice unidades diferentes en la misma y otra dirección, la figura cambia de forma y
de tamaño, por lo que no se considera una traslación.

Al trasladar una figura, esta mantiene su forma y tamaño, la figura inicial es idéntica a la final.

1. Si la figura en rojo es el resultado de la traslación de la figura de color negro, ¿Cuántas unidades se


traslada y en qué dirección cada vértice?

10
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A' D'
9
A D
8

6
B' C'

5
B C

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 127
Ficha
Clase 5 Unidad 2

a. Vértice A se traslada:

b. Vértice B se traslada:

c. Vértice C se traslada:

d. Vértice D se traslada:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

128 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 5

2. Si la figura en rojo es el resultado de la traslación de la figura de color negro, ¿Cuántas unidades


se traslada y en qué dirección?
Y

10

8
A

7
A'
6
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5

B C
2

1
B' C'
0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Vértice A se traslada:

a. Vértice B se traslada:

b. Vértice C se traslada:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 129
Ficha
Clase 5 Unidad 2

3. Siguiendo los 4 pasos aprendidos, traslada la figura 3 unidades hacia la derecha:


Y

10

5
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


B
4

1
A C
0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. A: B: C:

b. A': B': C':

c. Unir los puntos en el mismo dibujo.

d. ¿La figura se mantiene igual?

130 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 5

4. Siguiendo los 4 pasos aprendidos, traslada la figura 6 unidades hacia la abajo:


Y

10

A B
9

7
C D

5
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. A: B: C: D:

b. A': B': C': D':

c. Unir los puntos en el mismo dibujo.

d. ¿La figura se mantiene igual?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 131
Ficha
Clase 5 Unidad 2

5. Siguiendo los 4 pasos aprendidos, traslada la figura 2 unidades hacia la izquierda:


Y

10

6
D E
5
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4
B C
3

1
A F
0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. A: B: C: D: E: F:

b. A': B': C': D': E': F':

c. Unir los puntos en el mismo dibujo.

d. ¿La figura se mantiene igual?

132 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 5

6. Siguiendo los 4 pasos aprendidos, traslada la figura 1 unidad hacia la derecha y 1 unidad hacia arriba:
Y

10

5
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


D E
4

3 C

B
2
F

1
A
0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. A: B: C: D: E: F:

b. A': B': C': D': E': F':

c. Unir los puntos en el mismo dibujo.

d. ¿La figura se mantiene igual?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 133
Ficha
Clase 5 Unidad 2

7. Siguiendo los 4 pasos aprendidos, traslada la figura 1 unidad hacia arriba:


Y

10

8
D
7

C
6

5
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4 E

3
B
2

1
A
0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. A: B: C: D: E:

b. A': B': C': D': E':

c. Unir los puntos en el mismo dibujo.

d. ¿La figura se mantiene igual?

134 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 5

8. La siguiente figura, ¿es trasladada? marca con una X, si es verdadero o falso (justifica las
respuestas falsas):

10

C
8

C’
7

6
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5

4
A B
3
A’ B’

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

V ¿Por qué?

F ¿Por qué?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 135
Ficha
Clase 5 Unidad 2

9. La siguiente figura, ¿es trasladada? Marca con una X, si es verdadero o falso (justifica tus
respuestas):

10

9
D C
8

D’ C’
7

6
A B
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5
A’ B’

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

V ¿Por qué?

F ¿Por qué?

136 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 5

10. La siguiente figura, ¿es trasladada? marca con una X, si es verdadero o falso (justifica las
respuestas falsas):

10

A’ F’
9

A F
8

7
B’ C’

6
B C D’ E’
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5
D E

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

V ¿Por qué?

F ¿Por qué?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 137
Ficha
Clase 6 Unidad 2

Objetivo de la clase 6

Hoy vamos a reflejar una figura geométrica inserta en una cuadrícula.

Rutina matemática:

1. Siguiendo los 4 pasos aprendidos la clase anterior, trasladar la figura geométrica ABCDEFGH,
2 unidades a la derecha y 1 unidad hacia abajo, ¿cuáles con los nuevos vértices de la figura
trasladada?

Y
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


10

8
A B
7

6 H C

4 G D

3
F E

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

138 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 6

a. A: B: C: D:

E: F: G: H:

b. A': B': C': D':

E': F': G': H':

c. Unir los puntos en el mismo dibujo.

d. ¿La figura se mantiene igual?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Para Recordar:

Eje de simetría

Reflexión

Refleja la figura respecto al eje de simetría que va desde el punto P=(1,5) y Q=(9,5):

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 139
Ficha
Clase 6 Unidad 2

10
C
9

6
A B

5
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Marca el eje de simetría con un lápiz de color.


2. Desplaza cada vértice por separado, comprobando que cada uno tenga la misma distancia al eje
de simetría en direcciones opuestas.

A': B': C':


3. Une los nuevos puntos.
4. Comprueba que la figura resultante sea idéntica en tamaño a la inicial, pero su dirección opuesta.
¿Es la figura final el reflejo de la figura inicial? ¿por qué?

¡Atención!

Siempre debe existir un eje de simetría (dibujado o imaginario), de lo contrario no se puede reflejar
la figura en dirección contraria.

140 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 6

1. Encuentra y dibuja los posibles ejes de simetría en cada figura, también escribe cuántos ejes
encontraste:

a.
Cantidad de ejes:

b.
Cantidad de ejes:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c.
Cantidad de ejes:

d.
Cantidad de ejes:

e.
Cantidad de ejes:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 141
Ficha
Clase 6 Unidad 2

2. Encierre en un círculo los dibujos que tienen un eje de simetría correcto:


a. b. c. d.

3. Complete la figura para que sea simétrica, luego dibuje el eje de simetría:
a. b.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c. d.

142 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 6

4. El cuadrado de vértices A, B, C y D, es reflejado sobre el eje "L", que va desde el punto P (1,4) hasta
el punto Q (7,4). ¿Cuáles son las nuevas coordenadas de su reflexión, con vértices A', B', C' y D'?

10

9
A D
8

6
B C
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Marca el eje de simetría con un lápiz de color.


b. ¿Cuáles son las coordenadas de los nuevos vértices?

A': B': C': D':

c. Une los puntos para formar el reflejo de la figura.


d. ¿La figura final es el reflejo de la inicial? ¿Por qué?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 143
Ficha
Clase 6 Unidad 2

5. El triángulo de vértices A, B, y C, es reflejado sobre el eje "L", que va desde el punto P (5,1) hasta el
punto Q (5,9). ¿Cuáles son las nuevas coordenadas de su reflexión, con vértices A', B' y C'?

10

A
8

6
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5

4 C

2
B

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Marca el eje de simetría con un lápiz de color.


b. ¿Cuáles son las coordenadas de los nuevos vértices?

A': B': C':


c. Une los puntos para formar el reflejo de la figura.
d. ¿La figura final es el reflejo de la inicial? ¿Por qué?

144 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 6

6. La figura, de vértices A, B, C, D, E, F y G es reflejada sobre el eje "L", que va desde el punto P (1,4)
hasta el punto Q (8,4). ¿Cuáles son las nuevas coordenadas de su reflexión, con vértices A', B', C', D',
E', F'y G'?

Y 9

C D
8

7 A B E F

5 H G

4 P Q L
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


3

0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Marca el eje de simetría con un lápiz de color.


b. ¿Cuáles son las coordenadas de los nuevos vértices?

A': B': C':

D': E': F': G':


c. Une los puntos para formar el reflejo de la figura.
d. ¿La figura final es el reflejo de la inicial? ¿Por qué?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 145
Ficha
Clase 6 Unidad 2

7. La figura, de vértices A, B, C y D es reflejada sobre el eje "L", que va desde el punto P (8,1) hasta el
punto Q (2,7). ¿Cuales son las nuevas coordenadas de su reflexión, con vértices A', B', C' y D'?

10

6
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5

A
4

2 B D

1
C
0 X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Marca el eje de simetría con un lápiz de color.


b. ¿Cuáles son las coordenadas de los nuevos vértices?

A': B': C': D':

c. Une los puntos para formar el reflejo de la figura.


d. ¿La figura final es el reflejo de la inicial? ¿Por qué?

146 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 7

Objetivo de la clase 7

Hoy vamos a rotar una figura geométrica inserta en una cuadrícula.

Rutina matemática:

1. Encuentra los ejes de simetría en las siguientes figuras:

a. b.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2. La figura de vértices A, B, C y D, es reflejado sobre el eje “L”, que va desde el punto P(6,2) hasta
el punto Q(6,8). ¿Cuáles son las coordenadas de su reflexión, con vértices A´, B´, C´ y D´?

y
10
9
8
7 A
6 D
5
4
3 B C
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 147
Ficha
Clase 7 Unidad 2

a. Ubica las coordenadas de los vértices del eje de simetría y marca el eje de simetría con
color rojo: y
10
9
8
7 A
6 D
5
4
3 B C
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
b. Ubica la reflexión de cada punto ¿Cuáles son las coordenadas de los nuevos vértices?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A´=( , ); B´=( , ); C´=( , ); D´=( , )

c. Une los puntos para formar el reflejo de la figura:


y
10
9
8
7 A
6 D
5
4
3 B C
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

d. La figura final ¿es el reflejo de la inicial?

148 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Recuerda que:

y y y
10 10 10
9 9 9
8 8 8
7 7 7
6 6 6
Traslación 5 5 5
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

y y y
Movimiento 10 10 10
9 9 9
de figuras Reflexión 8 8 8
7 7 7
geométricas en 6 6 6
5 5 5
4 4 4
un plano 3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Uso exclusivo José Abelardo Núñez


y y y
10 10 10

5º básico,
9 9 9
8 8 8
7 7 7
Rotación 6 6 6
5 5 5

N°segundo
Unidad 2

4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x

3 semestre
Aptus
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Clase 7
Ficha

149
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Clase 7 Unidad 2

La rotación consiste en girar una figura en torno a un punto.


I. Para realizar la rotación de la figura hay que seguir 4 pasos (modela en la pizarra cada paso):
1. Identificar el punto de rotación.
2. Rotar dicho lado en la dirección indicada y cumpliendo con el ángulo de giro.
3. Completar el dibujo de la figura rotada.
4. Comprobar que la figura haya mantenido su forma y tamaño.
II. Para girar una figura es necesario indicar 3 elementos:
1. Ángulo de giro: que debe expresarse en grados.
2. Sentido: que puede ser en sentido de los punteros del reloj (hacia la derecha) o contrario a
los punteros del reloj (hacia la izquierda).
3. Centro de rotación: corresponde al punto en el cual se va a girar la figura. Puede estar
dentro de la figura, coincidir con uno de sus vértices o estar en el exterior.
¿Cuáles son los 3 elementos en esta rotación?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


y
10
9 A D
8
7
6
5 B C
4 B’ A’

3
2 C’ D’

1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• El ángulo de giro es de 90°, porque podemos ver que se forma un ángulo recto entre el lado
BA del rectángulo y el lado BA´, lo mismo pasa con el lado BC y el BC´. Para poder realizar el
movimiento de rotación se deben mover los lados que intersecan con el punto 0 (centro de
rotación) y para comprobar que se hizo de forma correcta, verifico que cada uno de esos 2
lados formen el ángulo de rotación respecto a su lado rotado.
• El sentido de rotación es hacia el lado derecho.
• El centro o punto de rotación es desde el punto 0 (3;4), que coincide con el vértice B de la
figura rotada.
Al rotar una figura:
*Esta mantiene su forma y tamaño, pero cambia su dirección.
*Los vértices cambian sus coordenadas a excepción del vértice que coincide con el
centro de rotación.

150 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 7

1. y
10
9 A F
8 E D
7
6
5 C’ B C
4
3
2 D’ E’
1 F’ A’
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Responda los tres elementos de la figura rotada:

• Ángulo:

• Sentido:

• Centro de rotación:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2. Dibuje la figura si es que se rota: 180°, hacia la derecha, con centro de rotación el vértice C.

y
10
9 A F
8 E D
7
6
5 B C
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Marque con rojo el centro de rotación.


b. Rote los 2 ejes que intersecan ese centro en el ángulo y dirección correspondiente.
c. Complete la figura.
d. La figura final, ¿es igual a la inicial? ¿Por qué?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 151
Ficha
Clase 7 Unidad 2

3. Escriba el ángulo de rotación correspondiente con su dibujo:

0
0 0

4. Responda los 3 elementos de la rotación de esta figura, donde la de color negro es la inicial y rojo es
la final:
y
10
9 B’
A A’
8
7
6
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5 B C
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• Ángulo:

• Sentido:

• Centro de rotación:

152 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 7

5. Responda los 3 elementos de la rotación de esta figura, donde la de color negro es la inicial y rojo es
la final:
y
10
9
A
8
7
6
5 B C
4
3
2 A’ B’
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• Ángulo:

• Sentido:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


• Centro de rotación:

6. Responda los 3 elementos de la rotación de esta figura, donde la de color negro es la inicial y rojo es
la final:
y
10 C’ B’
9 D’
8 E’ F
A
7 F’ E
6 D
5 B C
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• Ángulo:

• Sentido:

• Centro de rotación:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 153
Ficha
Clase 7 Unidad 2

7. Dibuje la figura si es que se rota: 90°, en sentido del reloj (derecha), con centro de rotación el vértice D.
y
10
9
8
7 A D
6
5 B C
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a. Marque con rojo el centro de rotación.
b. Rote los 2 ejes que intersecan ese centro en el ángulo y dirección correspondiente.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c. Complete la figura.
d. La figura final, ¿es igual a la inicial? ¿Por qué?

8. Dibuje la figura si es que se rota: 90°, en contra del sentido del reloj (izquierda), con centro de
rotación el vértice D.
y
10
9
8 D
7 A
6
5 B C
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Marque con rojo el centro de rotación.


b. Rote los 2 ejes que intersecan ese centro en el ángulo y dirección correspondiente.
c. Complete la figura.

154 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 8

Objetivo de la clase 8

Hoy vamos a determinar la congruencia de las figuras tras cada movimiento.

Rutina matemática:

1.

y y y
10 10 10
9 9 9
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


8 A D 8 A D 8 A D
7 7 7 B’
6 6 6
5 B C 5 B C 5 B C
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Traslade la figura una unidad hacia abajo.

b. Refleje la figura en tono al eje L que pasa por los siguientes puntos: P=(3,4) y Q=(3,8).

c. Rote la figura en sentido del reloj 90° en torno al vértice C.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 155
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

156
Ficha

Recuerda que:
Clase 8

y y y
10 10 10

Uso
9 9 9

Aptus
8 8 8
7 7 7

5º básico,
6 6 6
Traslación 5 5 5
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
Unidad 2

x x x

exclusivo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

segundo semestre
y y y
10 10 10
9 9 9
Transformaciones Reflexión 8 8 8
7 7 7
isométricas 6 6 6
5 5 5
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

y y y
10 10 10
9 9 9
8 8 8
7 7 7
Rotación 6 6 6

José Abelardo Núñez N° 3


5 5 5
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Ficha
Unidad 2 Clase 8

Recuerda que:

Estos 3 tipos de movimientos también se les llaman transformaciones isométricas (iso=igual o


misma y métrica=dimensiones) ya que son movimientos de figuras en el plano, que se realizan
sin variar las dimensiones (lados y ángulos); por ende, ambas figuras son congruentes.

Las figuras congruentes son figuras geométricas que tienen la misma forma y tamaño. Si las
figuras son polígonos, entonces estas son congruentes si todos los lados correspondientes y
los ángulos correspondientes son congruentes. Al superponerlas todos sus puntos coinciden.

Ejemplo:
Traslación Reflexión Rotación
y y y
10 10 10
9 9 L 9
8 A D 8 D’ A’ A D 8 A D A’
7 A’ D’ 7 7 B’
6 6 6
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5 B C 5 C’ B’ B C 5 B C D’
4 B’ C’ 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Si nos fijamos en las respuestas de la rutina de matemáticas, podemos ver que un mismo
cuadrado fue trasladado, reflejado y rotado. Si bien se realizaron las 3 transformaciones
isométricas existentes, podemos ver que el cuadrado se mantuvo idéntico, no cambió de
forma o tamaño, solo cambia de dirección en el caso de la reflexión y rotación.

¿Cómo podemos comprobar que se mantuvo intacto? midiendo sus lados y ángulos, también
si recortamos la figura y la superponemos nos daremos cuenta de que son iguales.

En estos 3 casos de movimientos, podemos decir que el cuadrado inicial es congruente al


cuadrado final (después de la transformación isométrica).

¡Atención!

*Las figuras congruentes siempre mantienen su forma y dimensión, pero pueden cambiar su
dirección.

*Para comprobar la congruencia la medida de los lados y ángulos debe ser igual en ambas
figuras.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 157
Ficha
Clase 8 Unidad 2

1. Realiza los tres movimientos aprendidos a un mismo triángulo.


a. Traslada la figura 2 unidades hacia la derecha y vuelve a dibujarlo con color rojo.
y
10
9
8 A
7
6
5
4
3 B C
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
¿Cambió la forma el triángulo tras el movimiento en el plano?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¿Cómo podemos comprobar que 2 figuras sean congruentes?

b. Refleja la figura en torno al eje de reflexión.


y
10
9
8 A
7
6
5
4
3 B C
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
¿Cambió la forma el triángulo tras el movimiento en el plano?

¿Cómo podemos comprobar que 2 figuras sean congruentes?

158 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 8

c. Rota la figura 90° en sentido del reloj y elije un vértice como centro de rotación (márcalo con
rojo), luego dibuja el triángulo rotado con color rojo.
y
10
9
8 A
7
6
5
4
3 B C
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
¿Cambió la forma el triángulo tras el movimiento en el plano?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¿Cómo podemos comprobar que 2 figuras sean congruentes?

2. Mide los lados de cada figura y responde:


a.

y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Las 2 figuras ¿son congruentes?

¿Por qué?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 159
Ficha
Clase 8 Unidad 2

b.
y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Las 2 figuras ¿son congruentes?

¿Por qué?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c.

y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Las 2 figuras ¿son congruentes?

¿Por qué?

160 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 8

d.
y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Las 2 figuras ¿son congruentes?

¿Por qué?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


3. Realice las siguientes transformaciones isométricas:

y
10
9 L
8 D
7
6
5 A
4
3
2 B C

1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a. Refleje la figura en torno al eje de reflexión L.


b. Traslade la figura inicial, una unidad hacia abajo.
c. ¿La figura, cambió su forma tras el movimiento en el plano?

d. ¿Las figuras son congruentes? ¿por qué?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 161
Ficha
Clase 8 Unidad 2

4. Realice las siguientes transformaciones isométricas:


y
10
9 a. Refleje la figura en torno al eje de reflexión L.
L
8 A H b. Traslade la figura 2 unidades hacia la izquierda y 1
7
6 unidad hacia arriba.
G F
5
4 D E
3
2 B C

1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

c. ¿La figura, cambió su forma tras el movimiento en el plano?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


d. ¿Las figuras son congruentes? ¿por qué?

5. Realice las siguientes transformaciones isométricas:


y
10
9 L
a. Refleje la figura en torno al eje de reflexión L.
8
b. Rote la figura en 90°, en contra del sentido del
7
6 A
reloj (izquierda) y en torno al vértice C´.
5 c. Traslade la figura 2 unidades hacia la izquierda.
4
3
2 B C
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

d. ¿La figura, cambió su forma tras el movimiento en el plano?

e. ¿Las figuras son congruentes? ¿por qué?

162 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 8

6. Identifique las transformaciones isométricas que tuvo la figura para terminar en esa posición:
y
L
10
9
A D
a. Transformación 1:
A’ D’ D’ A’
8
7 1 2
6 B C b. Transformación 2:
5 B’ C’ C’ B’ D’
4 3
3 B’ A’
c. Transformación 3:
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

c. ¿La figura, cambió su forma tras el movimiento en el plano?

d. ¿Las figuras son congruentes? ¿por qué?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


7. Identifique las transformaciones isométricas que tuvo la figura para terminar en esa posición:
y
L
10
9 a. Transformación 1:
8 B’ C’
7 D’ E’ A F
6 3 b. Transformación 2:
5 A’ F’ B D E
4 C

3 2 1 c. Transformación 3:
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

c. ¿La figura, cambió su forma tras el movimiento en el plano?

d. ¿Las figuras son congruentes? ¿por qué?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 163
Ficha
Clase 9 Unidad 2

Objetivo de la clase 9
Hoy vamos a calcular el perímetro de figuras irregulares o regulares, midiendo
sus lados con diferentes unidades de medición de longitud.

Rutina matemática:

1. Une los dibujos con los términos correspondientes:


y
10
9
8
7
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6
5
4
3
2 Rotación
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
y
10
9
8
7 Reflexión
6
5
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
y Traslación
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

164 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 9

2. Identifique las transformaciones isométricas que tuvo la figura para terminar en esa posición:

y
10
9
8
7 A D
6 C C’ D’ C’ D’
5 B D’
4
3
2
1 A’ B’ B’ A’ B’ A’
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. Transformación 1:

b. Transformación 2:

c. Transformación 3:

d. ¿La figura, cambió su forma tras el movimiento en el plano?

e. ¿Las figuras son congruentes? ¿por qué?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 165
Ficha
Clase 9 Unidad 2

Para recordar:

Si la sala de clases es un rectángulo, esto significa que podemos asociar muchos objetos o
espacios de la vida real a una figura geométrica.
y
10
9
8
7
6 A D A D
5
4
3
2 B C B C
1
x
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Si rectángulo es la forma de la sala, la podemos representar de 2 formas: la primera es inserta
en un plano cartesiano y la otra es un rectángulo aparte.

Para obtener las medidas de los lados del rectángulo:

• Inserto en el plano cartesiano: cada cuadrado de la cuadrícula equivale a una unidad, por lo
tanto, el largo del rectángulo es igual a 4 unidades y el ancho del rectángulo a 3 unidades.

• Rectángulo a parte: se debe medir cada lado con regla.

El perímetro es el contorno de una forma o figura geométrica. Para calcular el perímetro se


deben sumar las medidas de todos los lados de la figura.

• Para calcular el perímetro de la sala o del rectángulo, debemos pensar que cada lado es una
pared ¿cuánto miden las 4 paredes en total?

• 3 + 4 + 3 + 4 = 14 unidades.

Importante:

Independiente de la forma de la figura el perímetro siempre corresponde al contorno de la


figura, independiente de si es regular (cuadrado A) o irregulares como las figuras B, C, D.

166 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 9

1. Escribe la medida de cada uno de los lados de las siguientes figuras y calcula el perímetro de cada
una de ellas.
y
10
9
8 B
7 D
6
5
4
3
2
A C
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Perímetro de A = _____ centímetros


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. Perímetro de B = _____ centímetros
c. Perímetro de C = _____ centímetros
d. Perímetro de D = _____ centímetros

2. Localiza los siguientes puntos: A = (5,7); B = (5,2); C = (10,2); D = (10,7)


y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

a. Une los vértices en orden alfabético A-B-C-D e identifica la figura geométrica.

b. Calcula el perímetro de la figura.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 167
Ficha
Clase 9 Unidad 2

3.
y
10
9
D C
8
7
6
5
4
A B
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Identifica las coordenadas de los siguientes puntos: A = ( , ); B = ( , ); C = ( , ); D = ( , )


b. Une los vértices en orden alfabético e identifica la figura geométrica.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


c. Calcula perímetro de la figura.

4. Uno de los vértices de un cuadrado es el punto A= (6,3) y la longitud del lado es de 4 unidades:

y
10
9
8
7
6
5
4 A
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
a. ¿Cuáles son las coordenadas de los otros vértices?

b. Calcula el perímetro de la figura.

168 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 9

5. Uno de los vértices de un rectángulo es el punto A=(3, 5). El largo mide 6 cm y el ancho mide 4 cm.

y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

a. ¿Cuáles son las coordenadas de los otros vértices?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. Calcula el perímetro de la figura.

6. Si el perímetro de un cuadrado es 12 cm y uno de sus vértices es el punto A= (1, 1). ¿Cuáles son las
coordenadas de los otros vértices?
y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
a. ¿Cuáles son las coordenadas de los otros vértices?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 169
Ficha
Clase 9 Unidad 2

8. Con el uso de una regla responda:


D

A C

B
a. Mide cada lado de la figura y escríbelo en el dibujo en cm.

b. Calcula el perímetro de la figura en cm:


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


9. Con el uso de una regla responda:

A F

B
C

D E

a. Mide cada lado de la figura y escríbelo en el dibujo en cm.

b. Calcula el perímetro de la figura en cm:

170 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 10

Objetivo de la clase 10

Hoy vamos a transformar magnitudes de una unidad a otra (km a m, m a cm, cm a


mm y viceversa).

Rutina matemática:

1. Responde lo siguiente, considera que cada cuadrado equivale a una unidad:


y
10
9 F E F E
8 D C D C
7
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6
5
4 A B A B
3
2
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. ¿Cuál es la medida de los lados de la primera figura inserta en el plano cartesiano?

b. ¿Cuál es la medida de los lados de la segunda figura? (medirlo en unidades):

c. ¿Cuál es el perímetro de cada polígono? ¿Son figuras congruentes?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 171
Ficha
Clase 10 Unidad 2

Para recordar:
10 cm

1 cm
1 mm

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Existen unidades de magnitud equivalentes entre sí. En la regla podemos ver que los números
nos indican los cm. Si nos fijamos en el espacio que ocupa 1 cm, nos podemos dar cuenta, que
se subdivide en 10 líneas pequeñas y cada una indica un mm, o sea 1 cm equivale a 10 mm.
Por lo tanto, decir que una segmento de línea recta mide 1cm de largo, es lo mismo que decir
que mide 10 mm de largo. La regla no es lo suficientemente larga para mostrarnos otros tipos
de equivalencias, ya que el metro y el kilómetro son muy grandes.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Equivalencia

Una magnitud se puede representar por diferentes unidades de medida que serán
equivalentes entre sí; aun cuando numéricamente son diferentes y su uso varía dependiendo
del tamaño de la magnitud. Existen diferentes unidades de medida para poder representar las
magnitudes a escala según el tamaño del objeto, figura entre otros.
Unidades de medida: Km - m - cm y mm

Ejemplo:

• La medida de longitud de Chile conviene expresarla en kilómetros, porque es una magnitud


muy grande.
• La medida de longitud de una cuadra conviene expresarla en metros.
•La medida de longitud de un lápiz conviene expresarla en cm, porque es muy pequeño para
hacerlo en metros.
• La medida de longitud hormiga conviene expresarla en mm, porque es muy pequeña para
hacerlo en cm.

172 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 10

km • 1000

• 100
: 1000
m

: 100
• 10
: cm
:10 mm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Para que una magnitud sea expresada en distintas unidades de medida debemos
transformarla, no basta solo con cambiarle la unidad. Tal como vimos en la lámina anterior
existen equivalencias 1 km es igual a 1000 m etc. Ahora ¿qué operación matemática debemos
realizar para hacer dicha transformación?
En la imagen podemos ver lo que nos servirá de guía para realizar dichas trasformaciones. Es
una escalera, que en cada escalón tiene una unidad de medida distinta ordenadas desde la
más grande a la más pequeña. Se muestra que:

Si se quiere bajar de:

• Km a m debo multiplicar por 1000


• m a cm multiplicar por 100
• cm a mm multiplicar por 10
*siempre que se baja de una unidad grande a una más pequeña se multiplica (porque se debe
agrandar el número).

Si se quiere subir de:

• mm a cm debo dividir por 10


• cm a m dividir por 100
• m a km dividir por 1000

*siempre que se sube de una unidad pequeña a una más grande se divide (porque necesito
achicar el número)

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 173
Ficha
Clase 10 Unidad 2

Por ejemplo, si quisiéramos expresar 1 km, en otras unidades de medición tendríamos que
hacer la siguiente operación:

• 1 km=1 • 1.000 (porque bajo de km a m)


1 km=1.000m
• 1.000 m=1.000 • 100 (porque bajo de m a cm)
1.000 m =100.000 cm
• 100.000cm=100.000 • 10 (porque bajo de cm a mm)
100.000cm=1.000.000 mm

Luego,
1 km = 1.000 m = 100.000 cm = 1.000.000 mm

• 1.000.000 mm=1.000.000 : 10 (porque subo de mm a cm)


1.000.000 mm =100.000 cm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


• 100.000 cm =100.000 : 100 (porque subo de cm a m)
100.000 cm =1.000 m

• 1.000 m = 1.000 : 1000 (porque subo de cm a m)


1.000 m = 1 km

Luego,
1.000.000 mm= 100.000 cm= 1.000m = 1Km

1. Transforma 2 km, en m, cm y mm:

• 2 km=
2 km= m
• m=
m= cm
• cm=
cm= mm
Luego,
2km = m= cm = mm

174 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 10

2. Transforma 3.000.000 mm, en cm, m y km:

• 3.000.000 mm =
3.000.000 mm = cm
• cm=
cm = m
• m=
m= km
Luego,
3.000.000 m = cm = m= km

3. Practica la conversión de unidades:


a. 31 km = m
b. 20 m = cm
c. 7 cm = mm

4. Practica la conversión de unidades:


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. 4.200mm= cm
b. 87.000 cm= m
c. 990.000 m= km

5. Practica la conversión de unidades:


a. 80 m= cm
b. 22.000 m= km
c. 7 cm= mm
d. 11.000 mm= cm

6. Se necesita comprar malla de cerco para cerrar una propiedad que mide 3 km, pero la malla se
vende por metro ¿cuántos metros de malla debo comprar?

M: Se necesita comprar malla para cerrar una propiedad que mide 3 km, pero la malla se
vende por metro ¿cuántos metros de malla debo comprar?

O: R:
La longitud de malla necesaria para cerrar la propie-
dad es de 3 km ¿cuántos m son 3 km?

A: Debo comprar para poder cerrar la propiedad.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 175
Ficha
Clase 10 Unidad 2

7.El espacio que hay entre yo y mi compañero de banco es de 1 m ¿cuántos milímetros nos separan?

M: El espacio que hay entre yo y mi compañero de banco es de 1 m


¿cuántos milímetros nos separan?

O: R:
Espacio entre yo y mi compañero = 1m
¿cuántos mm es 1 m?

A: Nos separan a mí y a mi compañero de distancia.

8. La pared de la pieza de Ana mide 400 cm de largo, ella quiere colgar una lana desde el inicio hasta el
final de la pared, ¿cuántos metros de lana debe comprar?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


M: La pared de la pieza de Ana mide 400 cm de largo, ella quiere colgar una lana desde el
inicio hasta el final de la pared, ¿cuántos metros de lana debe comprar?

O: R:
La pared mide 400 cm de largo
¿A cuántos m equivalen a 400 cm?

A: Ana debe comprar de lana para que la pueda


colgar desde el inicio hasta el final de la pared.

9. La hoja del cuaderno mide 32 cm de largo, si debo hacer una línea a lo largo de la hoja con pedazos
de papel que miden 2mm de largo ¿cuántos pedazos de papel debo cortar?

M: La hoja del cuaderno mide 32 cm de largo, si debo hacer una línea a lo largo de la hoja
con pedazos de papel que miden 2mm de largo ¿cuántos pedazos de papel debo cortar?

O: R:
Hoja mide 32 cm de largo
Pedazos de papel miden 2 mm

A: Debo cortar de papel para hacer la línea a lo largo


de la hoja.

176 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 11

Objetivo de la clase 11

Hoy vamos a convertir distintas magnitudes en la misma unidad de medida, para


poder calcular el perímetro de figuras.

Rutina matemática

1. Practica la conversión de unidades:


a. 100 m=____cm c. 100 cm=____mm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. 100 m=____km d. 100 cm=____m

2. Si el perímetro es la suma de todos los lados de una figura y cada cuadrado mide 1 cm
¿Cuál es el perímetro de esta figura?

a. Lado AB =
b. Lado BC =
A F
c. Lado CD =
d. Lado DE =

D E
e. Lado EF =
B C f. Lado FA =
g. Perímetro =

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 177
Ficha
Clase 11 Unidad 2

Recuerda que:

Debemos repasar 2 conceptos clave que vimos en la rutina de matemáticas:

I. Transformaciones de unidades de medición para mantener la misma magnitud.


km
x 1000
: 1000
m
x 100
: 100
cm x 10
: 10 mm

Para que una magnitud sea expresada en distintas unidades de medida debemos transformarla,
tal como practicamos la clase anterior.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Debemos recordar que existen equivalencias (en la imagen podemos ver las operaciones matemáticas
que se deben realizar para hacer las equivalencias):

1km = 1.000m = 100.000cm = 1.000.000mm

Si se quiere bajar de:


• Km a m debo multiplicar por 1000.
• m a cm multiplicar por 100.

• cm a mm multiplicar por 10.

*siempre que se baja de una unidad grande a una más pequeña se multiplica (porque se debe
agrandar el número).

Si se quiere subir de:


• mm a cm debo dividir por 10.
• cm a m dividir por 100.

• m a km dividir por 1000.

*siempre que se sube de una unidad pequeña a una más grande se divide (porque necesito
achicar el número).

178 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 11

II. Cálculo del perímetro.

2 cm 2 cm
Perímetro = 2 cm + 2 cm + 2 cm + 2 cm
=10 cm

2 cm 2 cm

2 cm

El perímetro es la suma de las medidas de todos los lados de una figura. Es importante considerar
que para sumar los lados TODOS deben estar expresados en la misma unidad de medición; de lo
contrario, no se pueden sumar y debo transformar la medida de todos los lados, a la misma unidad
para poder hacerlo.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


¡Atención!

Para hace cualquier operación matemática (suma, resta etc):

• Todas las magnitudes deben estar expresadas en la misma unidad de medición, de lo contrario
no serían equivalentes y no tendríamos un resultado correcto.

• No se puede solo cambiar la unidad de medición, también se debe hacer la operación


matemática para transformarla en su equivalente a otra unidad de medición.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 179
Ficha
Clase 11 Unidad 2

1. Siguiendo los 3 pasos aprendidos: ¿Cuál es el perímetro de la figura?

2 km

1.500 m 100.00 cm

2.800 m

a. Paso 1:

b. Paso 2:

c. Paso 3:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2. Siguiendo los 3 pasos aprendidos: ¿Cuál es el perímetro de la figura?

30 mm 1 cm
1 cm
1 cm
6 cm 40 mm

4 cm

8 cm

a. Paso 1:

b. Paso 2:

c. Paso 3:

180 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 11

3. La piscina de Pedro es un rectángulo, que mide 2 m de ancho y 400 cm de largo ¿Cuál es el perímetro
de la piscina? (Dibuje la figura).

M: La piscina de Pedro es un rectángulo, que mide 2 m de ancho y 400 cm de largo ¿Cuál es el


perímetro de la piscina? (Dibuje la figura).
O: Figura es un rectángulo R:
400 cm

2m 2m

400 cm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A:

4. La mesa de ping pong de Francisca es un rectángulo que mide 1,5 m de ancho y 250 cm de largo
¿Cuál es el perímetro de la mesa en cm? (Dibuje la figura).

M: La mesa de ping pong de Francisca es un rectángulo que mide 1,5 m de ancho y 250 cm de
largo ¿Cuál es el perímetro de la mesa en cm? (Dibuje la figura).
O: Figura es un rectángulo R:
250 cm

1,5 m 1,5 m

250 cm

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 181
Ficha
Clase 11 Unidad 2

5. En la ciudad de Santiago hay una plaza que tiene forma triangular, la base del triángulo mide 1 km,
un lado mide 500 m y el otro mide 33.500 cm ¿Cuál es el perímetro de la plaza? (Dibuje la figura).

M: En la ciudad de Santiago hay una plaza que tiene forma triangular, la base del triángulo mide 1
km, un lado mide 500 m y el otro mide 33.500 cm ¿Cuál es el perímetro de la plaza? (Dibuje la figura).
O: Figura es un triángulo. R:
33.500 cm 500 m

1 km
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A:

6. Un colegio tiene forma irregular como lo muestra la figura, ¿Cuál es su perímetro?


M: Un colegio tiene forma irregular como lo muestra la figura, ¿Cuál es su perímetro?
O: Figura es un polígono irregular R:

A1.000 mm D
E 450 cm
350 cm 300 cm

B C
5m

A:

182 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 12

Objetivo de la clase 12

Hoy vamos a calcular el perímetro y área de cuadrados y rectángulos,


expresándolos en sus unidades de medición correspondientes.

Rutina matemática

1. El mantel de la mesa de comedor de Florencia es un rectángulo que mide 2,5 m de ancho y


450 cm de largo ¿cuál es el perímetro del mantel en cm? (Dibuje la figura).

M: El mantel de la mesa de comedor de Florencia es un rectángulo que mide 2,5 m de ancho y


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


450 cm de largo ¿Cuál es el perímetro del mantel en cm? (Dibuje la figura).
O: Figura es un rectángulo R:

Ancho = 2,5 m
Largo = 450 cm

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 183
Ficha
Clase 12 Unidad 2

Recuerda que:

4 cm Perímetro= suma de todos los lados.

Ej:  4 cm + 4 cm + 2 cm + 2 cm
=12 cm
2 cm 2 cm
Área= multiplicación del ancho por el largo.

4 cm Ej:  4 cm x 2 cm
= 8 cm2

El perímetro es el contorno de una forma o figura geométrica. Para calcular el perímetro se deben
sumar las medidas de todos los lados de la figura.

El área o superficie, es todo el espacio que queda encerrado entre los límites de una figura. Para
calcular el área de cuadrados y rectángulos se debe multiplicar el alto por el ancho.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Unidades de medición: Suma y multiplicación de unidades de medición.

Perímetro Área

mm + mm = mm mm + mm = mm2

cm + cm = cm cm x cm = cm2

m+m=m m x m = m2

km + km = km km x km = km2

Así como las magnitudes (o sea el número) se suman y multiplican, también se aplica lo mismo a las
unidades de medición que lo acompañan y que forman parte. Tal como vemos en la lámina, para
calcular el perímetro de la figura se suman los lados, por ende, el resultado final se expresa en esa
misma medida. Ahora, cuando se calcula el área de las medidas, las unidades se multiplican entre
sí, dando como resultado la unidad de medición al cuadrado (mm2, cm2, m2, km2).

Es muy importante, recordar la forma en que se expresan los resultados, de esta forma, si me
entregan un resultado unidad de medición al cuadrado, podemos deducir inmediatamente que se
está hablando del área de una figura.

184 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 12

La diferencia conceptual entre el perímetro y área de una figura:

• El perímetro es el contorno de una figura y el área es la superficie encerrada por el perímetro.

La diferencia entre el cálculo del perímetro y área:

• El perímetro se calcula sumando todos los lados de la figura y el área multiplicando el ancho

por el largo.

Importante

Para el caso de cálculo de perímetros y áreas a unidad de medida siempre acompaña a la magnitud,
porque de lo contrario se pierde el sentido físico del problema. Por ejemplo, si se ha pedido el
cálculo de un área a partir de dimensiones en metros, no poner el resultado en metros cuadrados
hace perder el sentido del problema.

Los resultados siempre se deben expresar acompañados de su unidad correspondiente (es


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


incorrecto escribir el número solo).

Actividades

1. Calcule el área y perímetro de la figura:


8 cm

4 cm 4 cm

8 cm

a) Perímetro:
b) Área:

2. Calcule el área y perímetro de la figura:


9 km

2 km

a) Perímetro:
b) Área:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 185
Ficha
Clase 12 Unidad 2

3. Identifique con color rojo los resultados correspondientes al área de una figura (encierre en un
círculo): (mm2, cm2, m2, km2).

a) 25 cm2
b) 28 cm
c) 356.000 m
d) 2 m2
e) 48.000 km2
f) 56.980 mm
g) 10 mm

4. Calcule el perímetro y área de los cuadrados a continuación:

Cuadrados Calcular perímetro Calcular área


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Lado = 2 cm

Lado = 4 m

Lado = 5 km

5. Calcule el perímetro y área de los rectángulos a continuación:


Cuadrados Calcular perímetro Calcular área

Ancho = 1 km
Largo=3 km

Ancho = 2,5 m
Largo=3 m

Ancho = 320 cm
Largo=550 cm

186 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 13

Objetivo de la clase 13

Hoy vamos a resolver problemas de perímetro y área con una misma unidad de
medida.

Rutina matemática

1. Practica la conversión de unidades:

a. 80 m=____cm

b. 25.000 m=____km

c. 7 cm=____mm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


d. 65.000 mm=____cm

2. Calcule el perímetro y el área de la siguiente figura:


5 cm

5 cm

Perímetro =___________

Área=_____________

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 187
Ficha
Clase 13 Unidad 2

Recuerda que:

Debemos repasar 3 conceptos clave que ya vimos en la rutina de matemáticas:


1. Transformaciones de unidades de medición para mantener la misma magnitud.
2. Cálculo del perímetro de una figura.
3. Cálculo del área de una figura.

Repaso 1: Transformaciones de unidades de medición para mantener la misma magnitud.


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Debemos recordar que existen equivalencias:

1km = 1.000m = 100.000cm = 1.000.000mm

En la imagen podemos ver las operaciones matemáticas que se deben realizar para hacer las equivalencias.
Si se quiere bajar de:
- Km a m debo multiplicar por 1000
- m a cm multiplicar por 100
- cm a mm multiplicar por 10
*siempre que se baja de una unidad grande a una más pequeña se multiplica (porque se debe agrandar
el número).

Si se quiere subir de:


- mm a cm debo dividir por 10
- cm a m dividir por 100
- m a km dividir por 1000
*siempre que se sube de una unidad pequeña a una más grande se divide (porque necesito achicar
el número)

188 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 13

Repaso 2 y 3: cálculo de perímetro y área.


4 cm

2 cm

Perímetro Suma de todos los lados


Ejemplo: 4 cm + 4 cm + 2 cm + 2 cm
= 12 cm
Área Multiplicación del ancho por el largo

Ejemplo: 4 cm x 2 cm
= 8 cm2

El perímetro es el contorno de una forma o figura geométrica. Para calcular el perímetro se deben
sumar las medidas de longitud de todos los lados de la figura.
El área es la superficie o el espacio que queda encerrado entre los límites de una figura. Para calcular
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


el área de cuadrados y rectángulos se debe multiplicar el largo por el ancho.
Es importante que TODOS deben estar expresados en la misma unidad de medición, si no, no se
pueden sumar.

Incorrecto Correcto R: Paso 1: Elijo metro como unidad de medición


R: Perímetro= 15 m + 15 m + 600 cm + 600 cm Paso 2: 600 cm =____m
Área = 15 m x 600 cm 600 cm = 600 : 100
600 cm = 6 m
15 m
Paso 3: Perímetro= 15 m + 15 m + 6 m + 6 m
600 cm 600 cm Perímetro= 42 m
Área = 15 m x 6 m
Área= 90 cm2
15 m

Cuando calculamos el perímetro, debemos tener • En el segundo caso, podemos ver la forma
la medida de los lados expresado en la misma correcta de resolver el problema, ya que se
unidad de medición (explicado en la clase 11). siguen los 3 pasos necesarios:
Para el cálculo del área sucede lo mismo. A 1. Elegir la unidad de medición en que
continuación, recordaremos la forma más común trabajaremos.
de equivocarse y la forma correcta, siguiendo 2. Transformar las magnitudes para que todas
los 3 pasos necesarios: estén expresadas en la misma unidad de
• El primer caso muestra el cálculo del perímetro medición.
y área de forma incorrecta, ya que se sumaron 3. Calcular el perímetro y/o área realizando la
o multiplicaron las medidas de los lados, sin operación necesaria.
importar la unidad de medición en la que
estaban.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 189
Ficha
Clase 13 Unidad 2

1. Un rectángulo mide 750 mm de ancho y 90 cm de largo:


a. Calcule el perímetro.
b. Calcule el área.
90 cm

750 mm

Respuesta:

2. Un rectángulo mide 24 cm de ancho y 500 mm de largo:


a. Calcule el perímetro.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. Calcule el área.
500 cmm

24 cm

Respuesta:

3. Se tejen cuadrados de 20 cm por 20 cm:


a. Calcule el perímetro.
b. Calcule el área.
20 cm

20 cm

Respuesta:

190 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 13

c. Si con los cuadrados de 20x20 quiero hacer una frazada de 2.000.000 mm2 de área, ¿cuántos cua-
drados debo tejer?

Respuesta:
4. Rosa tiene un celular rectangular de 15 cm de largo y 70 mm de ancho, para comprarle una carcasa
le preguntan:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. ¿Cuál es el perímetro del celular?
b. ¿Cuál es el área del celular?

Respuesta:

5. La pizarra de la sala de clases es un rectángulo, que mide 2 m de ancho y 350 cm de largo:


a. ¿Cuál es el área que debo cubrir si es que la pinto entera con plumón?
b. ¿Cuánto mide el marco de madera que la rodea?

Respuesta:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 191
Ficha
Clase 13 Unidad 2

6. Una ventana de un edificio se rompe, por lo que la quieren tapar con un plástico. Sus medidas son 1
m de ancho y 400 cm de largo:
a. ¿Cuál es la medida del contorno del plástico que deben comprar?
b. ¿Cuál es la superficie que el plástico debe cubrir?

Respuesta:

7. Un campesino quiere cercar un terreno cuadrado que tiene un área de 9 km2:


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. ¿Cuál es la medida de uno de los lados del terreno?
b. ¿Cuántos metros de alambre necesita comprar para cercar el terreno?

Respuesta:

8. Alexis Sánchez está entrenando a un compañero de su curso y le pide que de 4 vueltas al perímetro
de la cancha de fútbol. La cancha de fútbol tiene 75 m de ancho y 110 m de largo.
a. ¿Cuál es la medida de uno de los lados del terreno?
b. ¿Cuántos metros de alambre necesita comprar para cercar el terreno?

Respuesta:

192 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 14

Objetivo de la clase 14

Hoy vamos a comprobar que, entre los rectángulos y cuadrados de igual


perímetro, el cuadrado es el que tiene mayor área

Rutina matemática

1. Un rectángulo mide 550 mm de ancho y 72 cm de largo:


a. Calcule el perímetro.
b. Calcule el área.

M: Un rectángulo mide 550 mm de ancho y 72 cm de largo:


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a) Calcule el perímetro.
b) Calcule el área.

O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 193
Ficha
Clase 14 Unidad 2

Repaso
Cuando calculamos el perímetro o área, debemos tener la medida de los lados expresado en la
misma unidad de medición.

A continuación, repasaremos la forma más común de equivocarse y la forma correcta, siguiendo


los 3 pasos necesarios:
15 m

600 cm

Incorrecto Correcto

R: R:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Perímetro= 15 m + 15 m + 600 cm + 600 cm Paso 1: Elijo metro como unidad de medición
Paso 2: 600 cm =____m
Área = 15 m x 600 cm 600 cm = 600 : 100
600 cm = 6 m
Paso 3: Perímetro= 15 m + 15 m + 6 m + 6 m
Perímetro= 42 m
Área = 15 m x 6 m
Área= 90 cm2

a. El primer caso muestra el cálculo del perímetro y área de forma incorrecta, ya que se suma-
ron o multiplicaron la medida de los lados, sin importar en la unidad de medición en que estaban.

b. El segundo caso, podemos ver la forma correcta de resolver el problema, ya que se siguen los
3 pasos necesarios:

- Elegir la unidad de medición en que trabajaremos.

- Transformar las magnitudes para que todas estén expresadas en la misma unidad de medición.

- Calcular el perímetro y/o área realizando la operación necesaria.

Importante: Si bien los perímetros de 2 figuras pueden ser iguales, la forma es distinta, por
lo mismo el área y superficie que cubren es distinta. El cuadrado tiene mayor área que el
rectángulo.

194 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 14

1. A continuación, se muestran 2 figuras:


a. Calcule el perímetro y área de la figura A.
b. Calcule el perímetro y área de la figura B.
c. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre las figuras?

7 cm 10 cm

7 cm 4 cm

Figura A
Figura B

Respuesta:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2. A continuación, se muestran 2 figuras:
a. Calcule el perímetro.
b. Calcule el área.
c. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre las figuras?
5 mm 5 mm

5 mm 4 mm

Figura A Figura B

Respuesta:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 195
Ficha
Clase 14 Unidad 2

3. A continuación, se muestran 2 figuras:


a. Calcule el perímetro.
b. Calcule el área.
c. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre las figuras?
8 km
16 km

4 km
8 km

Figura A Figura B
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Respuesta:

196 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 14

4. Dibuje un cuadrado y un rectángulo que tengan igual área (36 cm2), pero diferente perímetro
(cada cuadrado de retícula equivale a un cm) y escriba los cálculos para cada figura.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 197
Ficha
Clase 14 Unidad 2

5. Dibuje un cuadrado y un rectángulo que tengan igual perímetro (8 cm), pero diferente área (cada
cuadrado de retícula equivale a un cm) y escriba los cálculos para cada figura.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

198 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 14

6. En la mesa del profesor hay 2 hojas, una es un papel lustre que mide 10 cm por lado y la segunda
es una hoja rectangular que mide 15 cm de largo y 5 cm de ancho.
a. Calcule el perímetro de cada hoja.
b. Calcule el área de cada hoja.
c. ¿En qué hoja voy a tener mayor superficie para escribir?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


7. Un rectángulo tiene un área de 81 m2.
a. ¿cuál es el largo y ancho del rectángulo si su perímetro es 60 m?
b. ¿cuál tendría que ser la medida del lado de un cuadrado para tengan la misma área?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 199
Ficha
Clase 14 Unidad 2

8. El lado de un cuadrado mide 4 cm, ¿Qué medida de ancho y largo tendría que tener un
rectángulo para que tengan la misma área y su perímetro sea igual a 20 cm?
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


9. Tomás tiene que marcar con una cuerda el borde de una reja de 2 casas, pero no tiene suficiente
cuerda para las 2 ¿para qué casa usará menos cuerda?
a. Casa 1 tiene una reja en un sitio cuadrado de 36 m2 de área.
b. Casa 2 tiene una reja en un sitio rectangular que mide 2m de ancho y tiene un perímetro de 24 m.

200 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 14

10. Responde con una V o F si las afirmaciones son verdaderas o falsas (justifique sus respuestas
falsas):

a. Pueden existir 2 cuadrados con igual área y diferente medida de sus lados.

b. Pueden existir 2 rectángulos con igual perímetro y diferente medida de sus lados.

c. Pueden existir 2 cuadrados con igual perímetro y diferente medida de sus lados.

d. Pueden existir 2 rectángulo con igual área y diferente medida de sus lados.

e. Cuando hay un cuadrado y rectángulo de igual perímetro, siempre el cuadrado va a tener


la mayor área.

f. En el ejercicio 2 y 3, podemos ver que 1 cuadrado y 1 rectángulo de distintos perímetros,


pero igual área, siempre el cuadrado tiene el mayor perímetro.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 201
Ficha
Clase 15 Unidad 2

Objetivo de la clase 15

Hoy vamos a clasificar triángulos según las medidas de sus ángulos y lados
utilizando transportador y regla

Rutina matemática

1. Un rectángulo mide 120 mm de ancho y 41 cm de largo:

a. Calcule el perímetro.
b. Calcule el área.

M: Un rectángulo mide 120 mm de ancho y 41 cm de largo:


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a) Calcule el perímetro.
b) Calcule el área.

O: R:

A:

202 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 15

Repaso

90º
ángulo < 90º

Recto Agudo

ángulo > 90º 180º


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Obtuso Extendido o llano

Los dibujos que se muestran en la lámina representan, los diferentes tipos de ángulos, lo cual se define
como la apertura de dos rectas que convergen en un punto en común, el vértice.

La amplitud del giro de un ángulo se puede medir, y la unidad que se utiliza para expresarlo se llama
grado. Si se realiza una vuelta completa, el ángulo total mide 360 grados, y se escribe como 360°. Media
vuelta (lo que significa pasar justo al lado opuesto) es un giro de 180°.

Tipos de ángulo:

a. Ángulo agudo – ángulo cuya medida es menor de 90º; más pequeño que un ángulo recto.
b. Ángulo obtuso – ángulo con medida mayor a 90º y menor que 180º; más grande que un ángu-
lo recto, pero menor que un ángulo de 180°.

c. Ángulo recto – ángulo que mide 90º exactos, posee forma de “L” (esquina).
d. Ángulo llano (extendido) – ángulo que mide 180º exactos.
Hay 2 formas para poder identificar los tipos de ángulos:

1. Medir con un transportador el ángulo.

2. Utilizar una escuadra como referencia y así determinar si el ángulo es mayor o menor a 90°.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 203
Ficha
Clase 15 Unidad 2

Utiliza una escuadra y analiza: ¿Qué tipo de ángulo tiene el techo de la casa? ¿por qué?

R: _______________________________________________________________________

Luego medirlo con un transportador y verificar la respuesta anterior: ¿cuánto mide el ángulo?

R: _______________________________________________________________________

Atención!

Los ángulos de pueden diferenciar entre ellos, mirando el tamaño de las aberturas y verificando si son
más grandes o más pequeñas que la abertura del ángulo recto.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Se usa el ángulo recto como referencia, porque es fácil de reconocer y los demás ángulos son más
grandes o más pequeños que este.

Ahora, que sabemos los distintos tipos de ángulos aprenderemos a clasificar los triángulos en 3
categorías, según los tipos de ángulos que poseen:

a. Triángulo rectángulo: uno de sus ángulos es de 90°, los otros dos son agudos (menores a 90°).
b. Triángulo acutángulo: los tres ángulos son agudos (menores a 90°).
c. Triángulo obtusángulo: uno de sus ángulos es mayor a 90°, los otros dos son agudos (menores a
90°).

Es importante recordar que la suma de los 3 ángulos interiores de un triángulo SIEMPRE deben sumar
180°.
Triángulo acutángulo Triángulo recángulo Triángulo obtusángulo

90º

Todos sus ángulos agudos Un ángulo obtuso


Un ángulo recto de 90º
(menores que 90º) (mayor que 90º)

204 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 15

1. Complete el siguiente cuadro:

Vocabulario Dibuje Definición

Ángulo que mide 90º


exacto, forma un ángulo
Ángulo recto recto, una L (esquina).
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Ángulo agudo

Ángulo obtuso

Ángulo llano

(extendio)

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 205
Ficha
Clase 15 Unidad 2

2. Complete el siguiente cuadro usando una escuadra o transportador:

Ángulo 1 Ángulo 2 Ángulo 3

Nombre el triángulo que Nombre el triángulo que Nombre el triángulo que


contiene este ángulo: contiene este ángulo: contiene este ángulo:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Nombre: Nombre: Nombre:

Dibújelo: Dibújelo: Dibújelo:

206 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 15

3. Explique las características de cada triángulo, comparando el ángulo con un ángulo recto.

a. Triángulo Rectángulo

Características: _________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

b. Triángulo Acutángulo

Características: _________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

c. Triángulo Obtusángulo

Características: _________________________________________________________________
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


_____________________________________________________________________________

4. Utilice una escuadra o construye una usando una hoja de cuaderno, debes cortarla en forma de L,
luego determina el tipo de ángulo de cada dibujo y explica la razón por la cual corresponde a ese
ángulo, usando como referencia el ángulo de 90° (igual, mayor o menor a 90°): el primer dibujo ya
fue completado.

a.

Ejemplo: Ángulo agudo - menos a 90º.

b.

____________________________________________

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 207
Ficha
Clase 15 Unidad 2

c.

____________________________________________

d.

____________________________________________
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


e. ____________________________________________

f.

____________________________________________

g. ____________________________________________

h.

____________________________________________

208 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 15

5. Clasifique el tipo de triángulo según los ángulos de la figura:

i. 20º

150º
Ejemplo: Triángulo obtusángulo, uno de
sus ángulos es mayor a 90º, los otros dos
son agugos (menores a 90º)
10º

j. 100º 40º
________________________________________

________________________________________
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


________________________________________

40º

30º
k. ________________________________________

________________________________________
30º
30º
________________________________________

l. 30º

________________________________________

________________________________________

________________________________________
60º 90º

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 209
Ficha
Clase 15 Unidad 2

m. 45º
________________________________________

________________________________________

45º ________________________________________
90º

50º

n.
________________________________________

________________________________________

________________________________________
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


65º 65º

o. 10º
________________________________________

________________________________________

________________________________________

85º
85º

p. 33º ________________________________________

55º ________________________________________

________________________________________

92º

210 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 15

6. La suma de los ángulos internos de un triángulo es igual a 180° ¿Cuánto miden los ángulos “x” de
cada triángulo?

____________________________________________

90º 45º
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


X

____________________________________________

60º 60º

____________________________________________

120º 35º

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 211
Ficha
Clase 15 Unidad 2

7. Calcule el perímetro del siguiente triángulo rectángulo:

5 cm 4 cm

3 cm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


8. Calcule el perímetro del siguiente triángulo rectángulo:

20 m 29 m

210 cm

212 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 15

9. Cristina dice que cualquier figura que sea pequeña, solo tendrá ángulos agudos, porque los
ángulos agudos son pequeños ¿es esta afirmación razonable o lógica? Explica por qué sí o por
qué no. Puedes ayudarte con un dibujo.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

10. Francisco está haciendo su tarea de geometría. Su hermana menor le dice que todos los
ángulos de una circunferencia son obtusos, porque son más grandes que un ángulo recto.
Francisco no está de acuerdo, y le dice a su hermana que un círculo no tiene ángulos. ¿Quién tiene
la razón? Explica a continuación tu opinión.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 213
Ficha
Clase 16 Unidad 2

Objetivo de la clase 16

Hoy vamos a demostrar la fórmula del área de un triángulo rectángulo a partir de


su reflexión y traslación.

Rutina matemática

1. Calcule el perímetro del siguiente triángulo rectángulo.

30 m 50 m
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4000 cm

M: Calcule el perímetro del siguiente triángulo rectángulo

O: R:

A:

214 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 16

Repaso
Al doblar un papel cuadrado por la mitad, uniendo los 2 vértices opuestos, se forma un triángulo
rectángulo porque tiene un ángulo de 90°.

FIGURA A FIGURA B
A A
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a
a

B a C B b C

Área de un triángulo rectángulo = (ancho x largo)


2

Al doblar el papel lustre de la forma anterior, se forma una diagonal como se muestra en la figura A.
Esa diagonal crea 2 triángulos rectángulos congruentes. Si recordamos que el área del cuadrado se
calcula multiplicando el ancho por el largo, y el cuadrado tiene un ancho”a” y un largo “a” podemos
decir que el área de ese cuadrado es igual a: (a x a)

• El área de uno de los triángulos es la mitad del área del cuadrado.

• Área del triángulo rectángulo de la figura A es= (a x a)/2

• Área del triángulo rectángulo de la figura B es= (a x b)/2

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 215
Ficha
Clase 16 Unidad 2

1. Resuelva:
A

2 cm 3 cm

B 2 cm C

a. Realice la reflexión del triángulo rectángulo en torno a su hipotenusa (recta AC)


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. Calcule el área del triángulo rectángulo

c. Calcule el perímetro del triángulo rectángulo.

216 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 16

2. Resuelve:
A

3 cm 5 cm

B C
4 cm

a. Realice la reflexión del triángulo rectángulo en torno a su hipotenusa (recta AC)


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. Calcule el área del triángulo rectángulo.

c. Calcule el perímetro del triángulo rectángulo.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 217
Ficha
Clase 16 Unidad 2

3. Resuelve:

8 cm 6 cm

B
10 cm
A
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. Realice la reflexión del triángulo rectángulo en torno a su hipotenusa.

b. Calcule el área del triángulo rectángulo

c. Calcule el perímetro del triángulo rectángulo.

218 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 16

4. Dibuje en la siguiente cuadricula un cuadrado que tenga de medida de sus lados 4 cm:

4
3
2
1
0 1 2 3 4 X

a. ¿Cuál es el área del cuadrado?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. Dibuje una diagonal desde el extremo inferior izquierdo al superior derecho con color rojo, ¿qué
figuras se forman?

c. ¿Cuál es el área de cada figura que se formó?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 219
Ficha
Clase 16 Unidad 2

5. Dibuje en la siguiente cuadricula un cuadrado que tenga de medida de su ancho 2 cm y largo


6 cm.
a. Rota el triángulo A 90°, hacia la derecha, respecto del punto de rotación p:

B B

A A
p
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. Refleja el triángulo A, respecto al eje de reflexión del dibujo:

B B
A A

c. Traslada el triángulo A 3 unidades hacia la derecha y 1 unidad hacia la izquierda:

B B
A A

220 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 16

d. Refleja el triángulo A, respecto al eje de reflexión del dibujo:

B B
A A
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 221
Ficha
Clase 16 Unidad 2

6. Un libro mide 35 cm de largo y 200 mm de ancho, si la superficie marcada en el dibujo


corresponde a una imagen que se debe pegar en el libro ¿cuál es el área de la imagen que se
debe pegar?
35 cm

200 mm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


7. La casa de Francisca tiene un pozo de arena de forma rectangular, si se traza una diagonal en el
pozo, se forman 2 triángulos rectángulos de 3 m2 de área. Si el ancho del pozo mide más que 1 m
¿cuál es el área total del pozo y cuál es el perímetro? Complemente su respuesta con un dibujo.

222 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 17

Objetivo de la clase 17

Hoy vamos a calcular el área y el perímetro de triángulos acutángulos y


obtusángulos.

Rutina matemática:

Resuelva:
a

50 mm
3 cm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b c
4 cm

a. Observando el triángulo anterior, realice la reflexión del triángulo rectángulo en torno a


su hipotenusa (recta AC)

b. ¿Cuál es la medida de la hipotenusa en cm?

c. Calcule el área del triángulo rectángulo.

d. Calcule el perímetro del triángulo rectángulo.

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 223
Ficha
Clase 17 Unidad 2

Recuerda que:

c c c
H’ H’

h h

a b a b a b
H

En la primera imagen, se puede ver un triángulo que no tiene ángulos rectos, por lo tanto, para
calcular el área no podemos aplicar la misma estrategia aprendida para los triángulos rectángulos.

En la segunda imagen se muestra un nuevo concepto, la altura de un triángulo, que se denomina


con una h (ya que altura en inglés se dice hight). La altura de un triángulo es el segmento
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


perpendicular a un lado que va desde el vértice opuesto a este lado (o a su prolongación), al ser
perpendicular al lado AB, sabemos que forma un ángulo de 90°. Al trazar la altura, el triángulo
original se transforma en 2 triángulos rectángulos,

En la tercera figura se realiza una reflexión de los 2 triángulos rectángulos, cada uno en torno
a su hipotenusa. Luego el docente explica que para calcular el área de un triángulo debemos
multiplicar base por altura, lo cual equivale al área del rectángulo total , si eso lo dividimos en
2, tenemos el área del triángulo ABC: (Base x Altura)/2

224 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 17

1. Calcule el área del siguiente triángulo:

3 cm

3 cm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


2. Calcule el área del triángulo, considerando que cada cuadrado de la cuadrícula tiene un área de
un 1 cm2:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 225
Ficha
Clase 17 Unidad 2

3. Calcule el área del siguiente triángulo:

2,5 cm

4 cm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4. Calcule el área del triángulo, considerando que cada cuadrado de la cuadrícula tiene un área de
un 1 cm2:

226 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 18

Objetivo de la clase 18

Hoy vamos a calcular el área y el perímetro de rombos, a partir del conteo de


cuadrículas y traslación de otras figuras existentes.

Rutina matemática:

1. Calcule el área del siguiente triángulo:


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


6 cm

8 cm

2. Calcule el área del triángulo, considerando que cada cuadrado de la cuadrícula tiene un
área de un 1 cm2:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 227
Ficha
Clase 18 Unidad 2

Recuerda que:

El área del cuadrado y del rectángulo se calcula multiplicando el ancho por el alto, en el caso del cuadrado
el ancho y el alto miden lo mismo.

El perímetro del cuadrado y del rectángulo se calcula sumando la medida de todos los lados de la figura.

El perímetro de todas las figuras se calcula igual ya que por definición es el contorno de una figura.

El área de las figuras se calcula dependiendo de la forma de cada una.

El perímetro de cualquier figura siempre va a ser la suma de todos sus lados y el área siempre será la superficie
que enmarca ese perímetro, pero la forma de calcular esa área varía dependiendo de la forma de la figura.

Importante: la diferencia entre el rombo y el romboide es que el rombo tiene las 4 medidas de sus lados
iguales.

Rombo: figura geométrica de cuatro lados iguales que no forman ángulos rectos.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Romboide: figura geométrica de cuatro lados que no forman ángulos rectos, de los cuales son iguales los
opuestos y desiguales los contiguos.

En la primera imagen, se ve un romboide, al cual le trazamos una recta que es su altura, perpendicular a las
2 rectas que la intersectan. Se forma un triángulo al que llamaremos a. En la segunda imagen se muestra
la traslación del triángulo a, hacia la izquierda del romboide. En la tercera figura se puede identificar un
rectángulo formado por la traslación del triángulo a hacia el extremo izquierdo.

El área del rectángulo pintado de color es equivalente al área del romboide de la primera figura. Por lo
tanto, si multiplicamos la medida de la base del romboide por la altura obtendremos el área del romboide.

Cuando el romboide está inserto en una cuadrícula, el área se calcula de la misma forma, pero se cuentan
los cuadrados de la cuadrícula para obtener la medida de la base y de la altura.

228 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 18

1. A continuación, se muestran 2 figuras:


a. Calcular el área de la figura, suponiendo que cada cuadrado equivale a 1 cm2:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. Calcular el área de la figura, suponiendo que cada cuadrado equivale a 1 cm2:

c. ¿Varía el área del rectángulo original respecto al área del romboide final? ¿por qué?

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 229
Ficha
Clase 18 Unidad 2

2. Suponiendo que cada cuadrado equivale a 1 cm2 responda:

a. Calcule el área del rectángulo de la figura:


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b. Dibuje 4 romboides diferentes, con igual área que el rectángulo:

c. Calcule el área de cada romboide y compruebe que las todas tengan áreas equivalentes:

230 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 18

3. Suponiendo que cada cuadrado equivale a 1 cm2 responda:

C
A

a. Dibuje y escriba 2 transformaciones isométricas, una de la figura A y otra de la figura C para crear
un romboide compuesto por las figuras A, B y C.

Transformación 1: Trasladar___________________________________________________________
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Transformación 2: Trasladar___________________________________________________________

b. Calcule el área del romboide final:

4. Suponiendo que cada cuadrado equivale a 1 cm2 responda:

a. Dibuje y escriba 2 transformaciones isométricas, una de la figura A y otra de la figura C para crear
un romboide compuesto por las figuras A, B y C.

Transformación 1: Trasladar_______________________________________________

Transformación 2: Trasladar_______________________________________________

b. Calcule el área del romboide final:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 231
Ficha
Clase 18 Unidad 2

5. Calcule el área de los siguientes paralelogramos:


a.

2 cm

2 cm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


b.

5 cm

3 cm

232 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 19

Objetivo de la clase 19

Hoy vamos a calcular el área y el perímetro de trapecios.

Rutina matemática

Suponiendo que cada cuadrado equivale a 1 cm2 responda:

9
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


8
7
A
6
C
5
4
3 B
2
1
0 x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

a) Traslada los triángulos A y C para que junto a B formen un romboide.

Trasladé la figura A ___ unidades hacia la derecha y ___ hacia abajo.

Trasladé la figura C ___ unidades hacia la izquierda y ___ hacia abajo.

b) Calcule el área del romboide final:

área del romboide = base x altura

área del romboide = ___ cm x ___ cm

área del romboide = ___ cm2

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 233
Ficha
Clase 19 Unidad 2

Para recordar:
Un trapecio es un cuadrilátero con un par de lados paralelos. A estos lados les llamaremos base 1 y
base 2.
2 cm base 2
4 cm

5 cm base 1
Para calcular el área de un trapecio podemos sumar la longitud de ambas bases, multiplicar el
resultado por la altura y dividir por 2: (b1 + b2) • h
2
A del trapecio: (5 + 2) • 4 = 7 • 4 = 28 : 2 = 14 cm2
2 2

1. Calcule el área de la figura, suponiendo que cada cuadrado equivale a 1cm2.


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


y

4
b
3
h
2

1
B
0 x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Calcule las siguientes medidas:


Altura: ____ cm

Base b: ____ cm

Base B: ____ cm

234 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 19

b. Calcule la medida del largo del rectángulo utilizando:


b + B = ___+___ = ______ cm
2 2

c. Calcule el área de la figura, suponiendo que cada cuadrado equivale a 1 cm2.


b + B x h = ______ cm2
2

d. Con un lapiz de color, marque el rectángulo que tiene área equivalente a la del trapecio.
e. ¿Cuáles son las 2 formas que existen para calcular el largo del rectángulo que se forma? ¿se obtie-
nen los mismos resultados?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


______________________________________________________________________

2. Complete suponiendo que cada cuadrado equivale a 1 cm2.


y

1
0 x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a. Calcule las siguientes medidas:


Altura: ____ cm

Base b: ____ cm

Base B: ____ cm

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 235
Ficha
Clase 19 Unidad 2

b. Calcule la medida del largo del rectángulo utilizando:


b + B = ___+___ = ______ cm
2 2

c. Calcule el área de la figura, suponiendo que cada cuadrado equivale a 1 cm2.


b + B x h = ______ cm2
2

d. Con un lapiz de color, marque el rectángulo que tiene área equivalente a la del trapecio.

3. Complete suponiendo que cada cuadrado equivale a 1 cm2.


y

5
B
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


4

3
h
2

1
b
0 x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a. Calcule las siguientes medidas:
Altura: ____ cm

Base b: ____ cm

Base B: ____ cm

b. Calcule la medida del largo del rectángulo utilizando:


b + B = ___+___ = ______ cm
2 2

c. Calcule el área de la figura, suponiendo que cada cuadrado equivale a 1 cm2.


b + B x h = ______ cm2
2

d. Con un lapiz de color, marque el rectángulo que tiene área equivalente a la del trapecio.

236 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 19

4. Encuentra el área de cada paralelógramo y trapecio.


6 cm

3 cm 3 cm

6 cm
4 cm
A= A=

2 cm

3 cm
3 cm
4 cm 6 cm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A= A=

2 cm 2 cm
4 cm 2 cm

A= A=

A= A=

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 237
Ficha
Clase 19 Unidad 2

5. Fernanda hizo un dibujo de una casa con un techo que tiene la siguiente forma:
4 cm

5 cm 4 cm

10 cm

a. Calcule el perímetro del techo dibujado. P = __________

b. Calcule el área del techo dibujado. A = __________

6. En un colegio deben marcar con una huincha el escenario donde los alumnos presentarán el baile
de fin de año, este tiene forma de trapecio.
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


20 m

6m 10 m

36 m

a. ¿Cuánta huincha van a necesitar para poder marcar el escenario?

b. Ahora deben pintar de color blanco el escenario, si cada tarro de pintura rinde 10 m2 ¿cuántos
tarros de pintura van a necesitar?

238 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 20

Objetivo de la clase 20

Hoy vamos a resolver problemas de áreas y perímetro de diversas figuras


utilizando la estrategia MORA.

Rutina matemática
1. Responda según la figura:
12 cm
10 cm 10 cm
8 cm

24 cm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


a. Identifique las siguientes medidas:
Altura= _______

Base b= _______

Base B= _______

b. Marque el rectángulo que tiene área equivalente a la del trapecio


12 cm 12 cm
10 cm 10 cm 10 cm 10 cm
8 cm 8 cm

24 cm 24 cm

c. Calcule el largo del rectángulo


Largo del rectángulo =

d. Calcule el área de la figura


Área:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 239
Ficha
Clase 20 Unidad 2

Para recordar:

Rectángulo y cuadrado ÁREA: Ancho x Largo


Ejemplo:
área= 1 cm x 2 cm
área = 2 cm2

ÁREA triángulo rectángulo = (cateto 1 x cateto 2)


2
(altura (h) x base)
Triángulo rectángulo ÁREA triángulo rectángulo =
2
Ejemplo:
h (2 cm x 2 cm)
Área triángulo rectángulo =
2
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Área triángulo rectángulo = 2 cm2

(altura (h) x base)


ÁREA triángulo cualquiera =
2
Triángulo cualquiera Ejemplo:
(2 cm x 2 cm)
Área triángulo cualquiera =
2
h Área triángulo cualquiera = 2 cm2

ÁREA romboide/rombo = (altura (h) x base)


Romboide / rombo
Ejemplo:
h Área romboide/rombo = (2 cm x 2 cm)
Área romboide/rombo = 4 cm2

ÁREA trapecio = (altura (h) x ( (base mayor + base menor) )


Trapecio 2
h Ejemplo:
Área trapecio = (1 cm x 3 cm)
Área trapecio = 3 cm2

240 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 20

Todos los perímetros de las figuras se calculan de igual forma, sumando todos los lados que
componen la figura, el contorno de esta.

Recordemos:

• El área de un cuadrado o rectángulo es igual a la multiplicación del ancho por el largo.

• El área de un triángulo rectángulo es igual a la multiplicación de la altura por la base, dividido en


2, porque recordemos que el reflejo del triángulo, respecto a su hipotenusa, forma un cuadrado
o rectángulo, por lo tanto el triángulo tiene la mitad de superficie del paralelogramo en el cual
está inscrito.

• El área de un triángulo cualquiera es igual a la multiplicación de la altura por la base, dividido


en 2, porque recordemos que el reflejo de los 2 triángulos que se forman al dibujar la altura,
forman un cuadrado o rectángulo, por lo tanto el triángulo tiene la mitad de superficie del
paralelogramo en el cual está inscrito.

• El área de un rombo o romboide es igual a la multiplicación de la altura por la base, porque el


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


reflejo del triángulo, que se forma al dibujar la altura, si se traslada al otro extremo, se forma
un cuadrado o rectángulo, por lo tanto, el rombo o romboide tiene la misma superficie del
paralelogramo que forma.

• El área de un trapecio es igual a la multiplicación de la altura por la base, porque si se refleja el


triángulo que se forma al dibujar la altura, se forma un cuadrado o rectángulo, por lo tanto, el
trapecio tiene la misma superficie del paralelogramo que forma.

• Cuando calculamos el perímetro o área, debemos tener la medida de los lados expresado
en la misma unidad de medición.

Actividades
1. Calcule el perímetro de los siguientes rectángulos y pinte de color rojo los que tengan el mismo
valor:
1 cm 2 cm
3 cm
6 cm
A 4 cm 1 cm B C 4 cm D 5 cm

Perímetro rectángulo A = ____________________________________________________________

Perímetro rectángulo B = ____________________________________________________________

Perímetro rectángulo C = ____________________________________________________________

Perímetro rectángulo D = ____________________________________________________________

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 241
Ficha
Clase 20 Unidad 2

2. Calcule el área de los siguientes rectángulos y pinte de color rojo los que tengan el mismo valor:
a. 6 cm b.

24 cm
8 cm 2 cm

c. d.

4 cm 5 cm

12 cm
8 cm
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Área del rectángulo A = ____________________________________________________________

Área del rectángulo B = ____________________________________________________________

Área del rectángulo C = ____________________________________________________________

Área del rectángulo D = ____________________________________________________________

3. Calcule el área de las siguientes figuras geométricas:

a. b.

Área = _______ Área = _______

242 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 20

c. d.

Área = _______ Área = _______

e. ¿Qué concluyeron a partir de los resultados?


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4. Responda según la figura:


7 cm

3 cm 5 cm

4 cm
a.
M: Calcule el área

O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 243
Ficha
Clase 20 Unidad 2

b.
M: Calcule el perímetro

O: R:

A:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


5. Marta quiere embaldosar el piso de su baño con baldosas cuadradas cuyos lados miden 10 cm. El
piso que quiere cubrir mide 100 cm de ancho y 300 cm de largo

a. Calcule el perímetro del piso del baño.

M:

O: R:

A:

244 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Ficha
Unidad 2 Clase 20

b. Calcule el área del piso del baño.

M:

O: R:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A:

c. ¿Cuántas baldosas necesita para cubrir todo el piso?

M:

O: R:

A:

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N°segundo


5º básico, 3 semestre
Aptus 245
Ficha
Clase 20 Unidad 2

6. La siguiente figura muestra un plano con las dimensiones de una casa.


4m

5m 8m
2m

a. Calcule el área de la casa.


M:

O: R:
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


A:

b. Calcule el perímetro de la casa (complete la medida de los lados).


M:

O: R:

A:

246 Uso exclusivo


5º básico,
Aptus José Abelardo Núñez N° 3
segundo semestre Aptus
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Notas

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3


Uso exclusivo José Abelardo Núñez N° 3

También podría gustarte