Está en la página 1de 10

Universidad de Guanajuato Departamento

de Minas, Metalurgia y Geología.

Laboratorio de técnicas de caracterización de materiales

Práctica 2

Microscopia Óptica

Alumno: Marco Antonio Meneses Plascencia

Profesor: Joel Moreno Palmerin

09 de marzo de 2021
Objetivo

Conocer y aprender el uso y aplicaciones del microscopio óptico, como principal


herramienta en el estudio y análisis microestructural de los metales, aleaciones y
materiales.

Fundamento teórico.

El microscopio óptico es un microscopio basado en el uso de lentes ópticas y de


un sistema de iluminación. Las lentes ópticas permiten el aumento de la imagen
del objeto observado. Y el sistema de iluminación permite la iluminación del objeto
observado y la proyección de la imagen hacia el sistema de lentes, para que la
imagen sea aumentada y pueda ser observada a través de los oculares del
microscopio óptico.

Partes del microscopio óptico.

Platina: La platina está situada sobre el estativo o soporte y sobre ella se coloca el
portaobjetos, que, mediante un sistema de traslación dotado de mandos, podrá
hacerse desplazar en las dos direcciones del plano (x e y). Reglas milimétricas
situadas sobre la platina permiten conocer el alcance del movimiento, así como la
localización precisa de cualquier área de interés de la preparación.

Mandos de enfoque: Permiten el desplazamiento en el plano vertical de la platina,


alejando ó acercando la preparación hacia los elementos ópticos. El enfoque
macrométrico permite una aproximación rápida a la preparación o enfoque
“grueso”, mientras que el micrométrico proporciona un enfoque “fino” de la misma.

Fuente de iluminación: Suele ser una lámpara halógena de bajo voltaje (6-12 v y
25-100 W), cuya luminosidad puede ser regulada mediante un potenciómetro. La
iluminación es una cuestión de especial importancia en el caso de la
microfotografía.
Objetivos: Son los componentes ópticos responsables de la resolución de las
imágenes. Han de estar colocados en un orden lógico, de menor a mayor
aumento, 10x, 40x y 100x. Los objetivos de campo claro y contraste de fases se
distinguen gracias a la leyenda “Ph” de este último. En la óptica de contraste de
fases, el condensador ilumina con un anillo de luz que debe estar sintonizado (en
fase) con el anillo de fases del objetivo en uso. El procedimiento de ajuste del
contraste de fases se esquematiza a continuación: - Seleccionar el objetivo de
fases sobre el que se quiera hacer el ajuste - A. Si el condensador es de revolver,
ponerlo en la posición Ph correspondiente B. Si el condensador no es de revolver,
abrir el diafragma del condensador de apertura al máximo y colocar la inserción
“Ph” correspondiente - Retirar un ocular para ver los anillos de fases, el blanco del
condensador y el negro del ocular. Situar los anillos concéntricos (este paso
diferirá en función de que el condensador sea o no de revolver) Tanto en campo
claro como en contraste de fases, los objetivos 100x requieren del empleo de
aceite de inmersión. Esto significa que, tras ser utilizados, hay que retirar el aceite
de la lente con un paño suave impregnado en una solución éter/etanol 3:1.
También es recomendable la limpieza de las demás lentes de vez en cuando con
esta misma solución.

Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

Oculares: Están formados por dos lentes que se sitúan sobre un soporte móvil que
permite que sean ajustadas a la distancia ocular del observador. Estas lentes son
las encargadas de amplificar la imagen resuelta por los objetivos, a la vez que la
invierten. Uno de los oculares permite un ajuste diferencial para GBS 29 las
dioptrías de cada ojo.

Técnicas microscópicas.

El campo claro: Es la iluminación “normal”. Los componentes de la muestra se


visualizan gracias a las diferencias de contraste que existen entre ellos y el medio
que los rodea (Figura 3A). Las diferencias de contraste se producen porque las
células o elementos más grandes, absorben o dispersan la luz en diferentes
grados. Por esta razón, esta iluminación se emplea con tinciones ó muestras en
las que son pigmentados, ya que el contraste se incrementará debido al color. El
contraste de la preparación también puede controlarse en campo claro con el
diafragma del condensador (diafragma de apertura).

El contraste de fases: Es una técnica que se utiliza para estudiar preparaciones de


densidades homogéneas, en las que la baja capacidad de absorción de la luz de
sus elementos hace que la imagen obtenida no presente diferencias de
luminosidad entre ellos. El contraste de fases permite la visualización de células
sin necesidad de tinción. Este tipo de óptica se basa en el hecho de que las
células poseen índices de refracción distintos al medio y por lo tanto producen un
desvío en los rayos de luz que las atraviesan, que son retardados. Este efecto es
amplificado por un anillo especial que posee el objetivo de los microscopios de
contraste de fases, lo que da lugar a la formación de una imagen oscura con un
fondo brillante.

Campo oscuro: Es un tipo de microscopio óptico, en el que se ha modificado el


sistema de iluminación, de manera tal que la luz incide sobre la muestra sólo
desde los lados. La única luz que es capaz de entrar en el objetivo es la que, al
ser dispersada por la muestra, incide sobre el objetivo; de ahí que los
microorganismos se observen brillantes sobre un fondo oscuro. La resolución en
los microscopios de campo oscuro es bastante alta, y pueden observarse con ellos
objetos de difícil visualización en campo claro o en contraste de fases.

Para la iluminación con luz incidente o iluminación oblicua se emplea un filtro en


forma de luna en cuarto decreciente (en forma de C), obteniéndose una
interesante imagen con relieve.

Desarrollo experimental.

Material:

 Formato de práctica.
 Imágenes de muestras proporcionadas por el profesor.

Procedimiento
1. Se proporcionará una imagen del microscopio óptico, por lo que el alumno
deberá identificar cada una de las partes que lo conforman.
2. Se proporcionarán imágenes obtenidas con cada una de las técnicas que
conforman el microscopio óptico (campo claro, campo oscuro, contraste de
fases, luz oblicua) por lo que alumno deberá identificar y describir la
aportación de cada técnica, así como sus observaciones particulares.
3. Se proporcionarán imágenes obtenidas a diferentes aumentos, por lo que el
alumno deberá identificar los aumentos correspondientes para cada una.

Reporte

1. Palanca de cambio de trayecto óptico (cabezal vertical/binocular).


2. Revolver.
3. Dial del diafragma de abertura.
4. Dial del diafragma del campo.
5. Puerto de operación para la unidad de polarizador/analizador y la unidad
fluorescente.
6. Palanca de cambio de campo Bright/Dark (campo claro y campo oscuro)
7. Mando flexible de Platina.
8. Platina.
9. Oculares.
10. Macrométrico y micrométrico.

2 y 3.

Campo oscuro.

Aumento de los oculares de 10X y el objetivo de 100X para un total de 1000X que
son las 10 micras
Campo claro

Aumento de los oculares de 10X y el objetivo de 100X para un total de 1000X que
son las 10 micras

Luz oblicua.

Aumento de los oculares de 10X y el objetivo de 100X para un total de 1000X que
son las 10 micras
Contraste de fases

Aumento de los oculares de 10X y el objetivo de 50X para un total de 500X que
son las 50 micras

Manejo del microscopio óptico.

 Colocar el objetivo de menor aumento en posición inicial y bajar la platina


completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso
anterior, ya debería estar en esas condiciones.
 Colocar la muestra sobre la platina con mucho cuidado de no golpear
ambas.
 Comenzar la observación con el objetivo de menor aumento.
 Para realizar el enfoque: Acercar al máximo la lente del objetivo a la
muestra, usando el tornillo macrométrico. Observando directamente que no
se choque el objetivo con la muestra y así evitar daños en ambos. Mirando,
ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la
preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la
imagen, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
 Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y
suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr un buen
enfoque. Si al cambiar de objetivo se perdió por la imagen, es preferible
volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir el paso anterior. Los
objetivos mayores enfocan a muy poca distancia por lo cual es fácil
golpearlo con el objetivo por lo que se debe tener cuidado.
 Si se quiere ver la imagen en campo claro se tiene que tener presionada la
palanca y si se quiere en campo oscuro se tiene que sacar la palanca.

Cuestionario.

1. ¿Es válido realizar la observación de la muestra de manera inicial en altos


aumentos? ¿Por qué? No, se tiene que empezar en aumentos bajos para ir
poco a poco acercando los objetivos a la muestra y con estos puedes
enforcar más fácil la imagen, ya que con aumentos altos es muy fácil perder
la muestra y se tiene que acercar más el objetico a la muestra y puedes
llegar a golpear y dañar ambos
2. ¿Cuál es el orden de magnificación más alto, que se puede alcanzar en un
microscopio óptico? 2000X.
3. ¿En qué consiste la profundidad de campo? es el espesor de la muestra
que se encuentra aceptable en cuanto a nitidez.
4. ¿Cuáles son los principales constituyentes del microscopio?
 Palanca de cambio de trayecto óptico (cabezal vertical/binocular).
 Revolver.
 Puerto de operación para la unidad de polarizador/analizador y la unidad
fluorescente.
 Palanca de cambio de campo Bright/Dark (campo claro y campo oscuro)
 Platina.
 Oculares.
 Macrométrico y micrométrico.
5. ¿Cómo se forma la imagen en el microscopio óptico? La imagen en un
microscopio se forma por la transmisión de los rayos provenientes de una
fuente luminosa a través del objeto. Los rayos luminosos atraviesan el
diafragma, que, a manera de iris, delimita el diámetro del haz lumínico que
penetra por el condensador. Este último, está formado por un sistema de
lentes convergentes que concentra y proyecta el haz lumínico sobre el
objeto a examinar, a través de la abertura de la platina. El objetivo recoge la
luz que atravesó el objeto examinado y proyecta una imagen real, invertida
y aumentada que se forma dentro del tubo y que es recogida por el ocular
que es la segunda lente, la cual forma una imagen virtual, invertida y
aumentada del objeto examinado.

Conclusiones

Debido a las complicaciones causadas por la pandemia solo se pudo conocer


teóricamente el uso del microscopio óptico, la manera en que funciona y la forma
en la cual tenemos que utilizarlo, así como sus partes y diferentes modelos se
tuvieron que observar por medio de videos y fotos. Gracias a esto se pueden
reconocer las partes que conforman a un microscopio óptico y en cuanto a su
funcionamiento, para una mejor comprensión y un buen uso, se tiene que trabajar
con el microscopio en persona ya que podríamos ajustar y mover sus partes y
observar como trabaja en diferentes circunstancias y con diferentes muestras ya
que esto es más difícil de mostrar en videos y fotos.

Bibliografía

https://www.nikonmetrology.com/es/product/eclipse-ma200

http://www.bibliotecagbs.com/archivos/027_032_CAP2_GBS.pdf

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/35/35697/uso_microscopio_optico.
pdf

También podría gustarte