Está en la página 1de 17

2019

PROTOCOLO
Reanimación Neonatal
Establece las acciones que se deben seguir al momento de identificar un recién
nacido sin vigor en el ámbito prehospitalario por parte del personal médico y
paramédico del Grupo EMI

Grupo EMI
Colombia
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 1 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

AGRADECIMIENTOS

Este protocolo fue revisado en 2019 por el Dr. Danny Ochoa, Médico General, Grupo EMI
Medellín, basado en las publicaciones científicas, guías AHA 2015 y revisiónes de 2017,
opinión de expertos y guías de práctica clínica de las cuales se adaptó; editado por el Dr.
Carlos Alberto Montoya Echeverri, Auditor Médico Colombia, Grupo EMI y aprobado por el
Comité Técnico Administrativo.

Durante la realización del protocolo, el personal implicado no manifestó conflicto de


intereses; el contenido fue desarrollado para facilitar la tarea del profesional y en beneficio
del paciente. No se involucró a terceros con fines lucrativos.
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 2 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO ...................................................................................................................... 3
2. NORMAS DE SEGURIDAD ........................................................................................... 3
3. EQUIPOS NECESARIOS ............................................................................................... 3
4. DEFINICIÓN.................................................................................................................... 4
4.1. ASPECTOS QUE ANTICIPAN A UNA REANIMACIÓN ....................................... 4
4.2. FACTORES DE RIESGO PRENATAL ................................................................... 4
5. EL ABCD DE LA REANIMACIÓN ................................................................................. 5
5.1. DESPEJAR LA VIA AÉREA ................................................................................... 7
5.2. BREATHING (OXÍGENO) ....................................................................................... 8
5.2.1. MEDIDAS DEL TUBO ENDOTRAQUEAL...................................................... 8
5.3. CIRCULACIÓN ........................................................................................................ 9
5.4. DROGAS O MEDICAMENTOS ............................................................................ 10
5.4.1. MEDICAMENTOS EN REANIMACION A NIVEL PREHOSPITALARIO ..... 10
6. CUIDADOS POST-REANIMACIÓN ............................................................................. 11
7. TOPICOS DE ALGUNOS MANEJOS .......................................................................... 11
7.1. HIPOGLUCEMIA ................................................................................................... 11
7.2. REPOSICIÓN HIDRICA ........................................................................................ 11
7.2.1. LIQUIDOS A UTILIZAR DE ACUERDO AL PESO ...................................... 12
8. ASPECTOS ÉTICOS .................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 15
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 3 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

1. OBJETIVO
Establecer pautas concretas para el manejo acertado en la atención pre-hospitalaria del
recién nacido sin vigor y/o neonatos con paro cardiorrespiratorio, definiendo criterios de
atención y traslado, aumentando la expectativa de vida del paciente.

2. NORMAS DE SEGURIDAD
● El sitio debe garantizar la seguridad de la tripulación y contar con buena fuente de
luz, para realizar la evaluación física.
● El paciente debe estar en una posición cómoda y segura, al igual que el personal
médico.
● Realizar medidas de limpieza de manos antes y después de manipular al paciente.
● Utilizar guantes desechables y otros implementos de barrera para evitar riesgo de
infección por contacto con secreciones o fluidos del paciente cuando el caso lo
amerite.
● Realizar los procedimientos pertinentes con las técnicas recomendadas.
● Disponer adecuadamente los desechos ordinarios, biológicos y corto-punzantes.

3. EQUIPOS NECESARIOS
● Fuente de luz
● Fuente de oxígeno
● Reloj
● Aspirador con manómetro 100mmHg
● Adaptador al tubo endotraqueal para aspiración directa
● Sondas de aspiración (6, 8, 10, 12 y 14 F)
● Mascarillas faciales (diferentes tamaños) y mascarilla laríngea
● Bolsa autoinflable (250, 500 ml)
● Ambú
● Cánulas oro faríngeas (tamaños 0 y 00)
● Laringoscopio de valva recta 0 y 1
● Tubos endotraqueales 2,5; 3; 3,5; 4 mm DI
● Equipo de cateterización umbilical
● Estetoscopio
● Jeringas, llaves de tres vías y agujas
● Guantes y gasas estériles, tijeras y esparadrapo
● Adrenalina 1/1.000 (diluida al 1/10.000)
● Bicarbonato
● Suero fisiológico
● Glucosa (5-10%)
● Mezclador de aire/oxígeno
● Pulsoxímetro
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 4 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

● Monitor de electrocardiograma (ECG)


● Capnógrafo

4. DEFINICIÓN
Existe un gran número de muertes prevenibles en las primeras cuatro semanas de vida,
tres cuartas partes en la primera semana y más frecuentemente en el primer día de vida.
El 99% ocurre en países pobres y casi despreciable porcentaje restante en los
desarrollados. Como causas directas están la prematuridad (28%), sufrimiento fetal
agudo, infección severa (26%), la asfixia por broncoaspiración por meconio (23%). La
asfixia es causa importante de morbimortalidad ya que la mitad de los casos sufren daño
irreversible en el tiempo antes del parto y no mejoran con las medidas de reanimación. La
otra mitad presentan asfixia en el postparto inmediato o poco tiempo después.

En embarazos de alto riesgo, alrededor del 10% requieren medidas de reanimación


neonatal y el 1% medidas más prolongadas.

Actualmente se diferencian tres intervalos pediátricos en el contexto de reanimación:

a. Neonatal: periodo inmediato al nacimiento


b. Lactante: menores de 12 meses
c. Niño: mayor de 12 meses hasta la pubertad

El paro cardio-respiratorio en la población pediátrica es de mal pronóstico. Generalmente


es secundaria a paro respiratorio que origina una bradiarritmia severa. El 85% se
encuentra en ritmo de asistolia o AESP y 15% en FV o TVSP.

4.1. ASPECTOS QUE ANTICIPAN A UNA REANIMACIÓN


Al menos se debe contar con una persona responsable del neonato, capacitada para
realizar una ventilación con presión positiva y compresiones torácicas. Una segunda
persona debe estar en el inmediato para administrar los medicamentos y establecer la vía
aérea con la capacidad de realizar una reanimación completa. Se debe verificar entonces
factores de riesgo para ello como la gestación pretérmino (<37 semanas) donde el
neonato presenta un sistema pulmonar inmaduro y difícil para su ventilación que conlleva
a lesiones pulmonares asociadas a la ventilación. El sistema vascular cerebral es frágil
con riesgo de hemorragia; su piel carece de tejido graso con gran área de superficie
llevándolo a la hipotermia e hipoglucemia; riesgo de choque hipovolémico por el pequeño
volumen sanguíneo.

4.2. FACTORES DE RIESGO PRENATAL

● Edad materna < 16 o > 35 años


PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 5 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

● Tratamiento con medicamentos como: Sulfato de magnesio o bloqueadores


adrenérgicos.
● Falta de control prenatal.
● Poli u oligohidramnios.
● Hipertensión Arterial crónica.
● Ruptura prematura de membranas.
● Síndrome hipertensivo asociado al embarazo.
● Hidropesía fetal.
● Diabetes materna.
● Gestación pre o postérmino.
● Anemia o isoinmunización fetal - Gestación múltiple.
● Hemorragia del 2do o 3er trimestre.
● Malformaciones fetales.
● Enfermedad crónica en la madre - Actividad fetal disminuida.
● Consumo materno de psicoactivos.
● Discrepancia en tamaño y fechas.

5. EL ABCD DE LA REANIMACIÓN
Los recién nacidos que no requieren reanimación generalmente se pueden identificar con
TRES preguntas.

● ¿Es un bebe a término?


● ¿El bebé llora o respira bien?
● ¿Tiene adecuado tono muscular?

Si las TRES preguntas se contestan positivamente, el bebé debe recibir el calor inmediato
de la madre y el pecho evitando que la temperatura baje y su ropa debe estar seca.

Si alguna de las preguntas es negativa se debe pensar en las siguientes en las siguientes
acciones a tomar:

● Estabilizar (de calor, secar, estimular, posicionar vía aérea y despejarla)


● Ventilación
● Compresiones torácicas
● Vasopresor (adrenalina) expandir el volumen endovascular

Evaluar simultáneamente los 3 signos vitales:


frecuencia cardiaca, respiración y color
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 6 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

ALGORITMO DE LA ATENCIÓN INICIAL AL NACIMIENTO


PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 7 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

5.1. DESPEJAR LA VIA AÉREA


Las aspiraciones de meconio se producen antes, durante el parto o en la reanimación
produciendo neumonías severas. Se ha considerado como mejor medida obstétrica, la
aspiración en el momento en que sale la cabeza y antes de salir los hombros. Hay
estudios aleatorizados que no muestran disminución importante en el riesgo de aspiración
(Clase I). Las medidas de intubación y aspiración del meconio en el neonato vigoroso no
son necesarias como se hacía en un principio (Clase I). Se define vigoroso cuando
cumple los siguientes criterios: FC>100 por minuto, buen tono muscular y buen esfuerzo
respiratorio. La aspiración de meconio en los intubados no vigorosos tiene evidencia
indeterminada.

En el niño de término se debe utilizar sonda 10 F y 8 F en prematuros, sin exceder los 100
mmHg de presión negativa. En la boca, la sonda de succión no debe introducirse más allá
de 5 cm desde el labio. Secar al bebe y estimularlo con contacto en los pies, frotar el torso
sin estímulos bruscos.

Se debe hacer evaluaciones periódicas cada 30 segundos en la respiración que sea


adecuada que permita mantener un buen color y una frecuencia cardiaca >100 por
minuto. Las respiraciones irregulares o agónicas son criterio de necesidad de ventilación
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 8 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

asistida. El incremento de la frecuencia cardíaca o la disminución nos dice de su mejoría o


empeoramiento del estado clínico.

Temperatura: Poner al bebe bajo una fuente de calor radiante y en posición de “olfateo”
de la cabeza para la apertura aérea y despejar la vía aérea con cánulas de succión. El
control de la temperatura debe ser a la normotermia y no a la hipertermia. Estudios han
demostrado que bebes nacidos de madres con hipertermia tienen mayor riesgo de
depresión respiratoria, convulsiones y PCI. La hipertermia debe ser evitada (Clase IIb).

5.2. BREATHING (OXÍGENO)


Estudios han demostrado que las altas concentración de oxigeno generan radicales libres,
provocando daño tisular y cerebral. Se indica su uso, cuando se requiere ventilación con
presión positiva en reanimación, idealmente 100% de FiO2. La ventilación positiva con aire
ambiente tiene evidencia indeterminada, pero se recomienda aumentar FiO2 cuando no se
encuentra mejoría clínica en los primeros 90 minutos.

La evidencia obtenida con oximetría continua, ha demostrado que la transición neonatal


es un proceso gradual. Neonatos sanos a término pueden tomar >10 minutos en
presentar una saturación de oxígeno preductal >95% y casi 1 hora en alcanzar saturación
postductal >95%. La cianosis central se determina por examen físico. La acrocianosis es
generalmente un hallazgo normal al nacimiento y no es patognomónico de hipoxemia;
puede indicar condiciones como el frío. La palidez y el moteado nos hablan de posible
disminución del gasto cardíaco, anemia severa, hipovolemia, hipotermia o acidosis.
Las ventilaciones con presión positiva se recomiendan con presión de insuflación entre
20-40 mm de agua y generar una PEEP 4-5 mm de agua, suficiente para un reclutamiento
alveolar. La bolsa máscara debe hacer un buen sello boca-nariz y realizar ventilaciones
entre 40-60 por minuto. Si esta ventilación con bolsa máscara se prolonga por más de 2
minutos, se debe colocar sonda nasogástrica para evitar la distención gástrica El principal
signo de una ventilación inicial adecuada, es el rápido incremento de la frecuencia
cardíaca. Si esta no mejora, se continua con administración de agente surfactante
(CUROSURF) 2.5 cc/kg (manejo hospitalario).

5.2.1. MEDIDAS DEL TUBO ENDOTRAQUEAL

EDAD
PESO TAMAÑO DISTANCIA
GESTACIONAL
<1000 g <28 sem. 2.5 mm 6-7 cm
1000-2000 g 28-34 sem. 3 mm 7-8 cm
2000-3000 g 34-38 sem. 3.5 mm 8-9 cm
>3000 g >38 sem. 3.5-4 mm 9-10 cm
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 9 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

La guía de marca de las cuerdas vocales en el TOT no es confiable para la posición


correcta. El cálculo del peso más 6cm para su posición podría resultarben una
introducción excesiva. Actualmente se recomienda medir la longitud desde la base
del tabique nasal al trago y adicionarle 1 cm.

Una vez Intubado el paciente, se debe asegurar que el tubo esté en la tráquea. Observar
los movimientos torácicos y escuchar los sonidos respiratorios. El incremento en la
frecuencia cardíaca y la detección de CO2 son los métodos primarios para confirmar la vía
aérea. La profundidad se calcula sumando 6 cm al peso (kg), si es orotraqueal, o 7 cm si
es nasotraqueal.

Se prefiere ventilar con mascara laríngea si la intubación va a


realizarse por personal poco entrenado por alto riesgo de depresión.

5.3. CIRCULACIÓN
Si la frecuencia cardíaca es <60 por minuto, se deben realizar compresiones torácicas
para lograr la presión de perfusión coronaria. Esto es posible si las compresiones son
hechas con adecuada profundidad y dejando que el tórax se expanda. También están
indicadas luego de dar ventilación con presión positiva con FiO2 al 100% durante 15 a 30
segundos donde la frecuencia cardíaca continúe por debajo de 60 lpm.

Una ventilación por cada tres masajes cardíacos, sumando un total


de 30 ventilaciones y 90 compresiones por minuto es el esquema
que se debe llevar.

A los 30 segundos de masaje cardíaco y ventilación bien dirigidos, se debe evaluar la


frecuencia cardíaca. Realizar masaje hasta que la frecuencia sea mayor de 60 lpm. Si la
frecuencia cardíaca es mayor a 60 se puede suspender el masaje. Continuar ventilando si
es mayor de 60 lpm, hasta obtener una frecuencia cardíaca mayor de 100 lpm y lograr la
respiración espontánea.

La técnica de las compresiones una es ubicar ambos pulgares bajo la línea intermamilar y
las manos abrazando el tórax. La segunda técnica es la del dedo índice y medio si no es
posible abrazar el tórax por ejemplo. Se debe comprimir un tercio del tórax y con
frecuencia de 100-120 compresiones por minuto (relación 3:1 masaje/ventilación).

Se debe comprimir un tercio del tórax y con frecuencia de 100-120


compresiones por minuto (relación 3:1 masaje/ventilación).
Realizar masaje hasta que la frecuencia sea mayor de 60 lpm
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 10 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

5.4. DROGAS O MEDICAMENTOS


En raras ocasiones se utilizan medicamentos, ya que en la gran mayoría de casos el PCR
ocurre por falla ventilatoria e hipoxemia. La Adrenalina es el fármaco de primera línea por
vía endovenosa, pues hay controversia por la vía endotraqueal, y se usa al no conseguir
la vía umbilical o periférica. Su indicación es la persistencia de la FC<60 lpm al realizar las
compresiones torácicas y la ventilación con presión positiva. La dosis de Adrenalina es
0.1 - 0.3 ml/kg de la concentración 1/10.000 y se repiten cada 3-5 minutos.
El uso de otros medicamentos como el bicarbonato es controvertido. La Atropina y el
Calcio no tienen suficiente evidencia clínica. Los expansores de volumen se siguen
usando para mejorar la perfusión tisular. La hipovolemia siempre debe ser considerada en
la reanimación en pediatría. Se prefiere la Solución Salina isotónica al 0.9% (10 cc/kg)
para pasar en diez minutos, preferiblemente por vía umbilical, en el contexto del paciente
con pulso filiforme, palidez y llenado capilar lento, por perdida materna de la volemia,
prolapso de cordón, isoinmunización Rh entre otros.

La Naloxona solo se recomienda por vía endovenosa en neonatos deprimidos, cuyas


madres estuvieron expuestas a narcóticos 4 horas antes del parto.

La vía umbilical es la preferida. Debe hacerse con catéter 3.5 - 5 F a una profundidad
establecida y se debe hacer a nivel hospitalario.

5.4.1. MEDICAMENTOS EN REANIMACION A NIVEL PREHOSPITALARIO

VIA /
MEDICAMENTO CONCENTRACION PREPARACION DOSIS
FRECUENCIA
1cc de
adrenalina + 9cc IV rápida cada
Adrenalina 1:1.000 0.1 0.3 cc/kg
S. Salina 0.9% y 3 - 5 minutos
sacar 1 cc
S.S. al 0.9% o
Hartman, sangre En 10 min con
Expansores de 10 cc/kg IV o
completa o jeringa o goteo
volumen umbilical
glóbulos rojos continuo
O negativo

El Bicarbonato y la Naloxona fueron excluidos del manejo prehospitalario, ya que se


requiere de paraclínicos para documentarse su uso.
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 11 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

6. CUIDADOS POST-REANIMACIÓN
Luego de las medidas de reanimación viene la fase del cuidado donde, con bastante
frecuencia, se presenta inestabilidad hemodinámica y se necesita de la ayuda de
paraclínicos para determinar la hipoglucemia y acidosis metabólica.

Además está indicada la hipotermia terapéutica, a nivel hospitalario, para conservar un


estado celular neurológico óptimo.

Se requiere entonces de:


● Ventilación adecuada, para mantener una buena oxigenación y perfusión a los
diferentes órganos y tejidos, con ayuda de equipos biomédicos y así evitar la falla
multiorgánica.
● Gases arteriales y corregir la acidosis.
● Imagenología para determinar posición del tubo endotraqueal.
● Vías invasivas vasculares.
● Establecer acceso venoso diferente del umbilical para evitar la infección y
trombosis.

7. TOPICOS DE ALGUNOS MANEJOS

7.1. HIPOGLUCEMIA
Para algunos autores se define como niveles de glicemia por debajo de 50 o 60 mg%. Su
manejo se establece con flujo metabólico, a una rata de 6-8 mg/kg/min en el neonato a
término y en el prematuro 4 - 6mg/kg/min. La meta es mantener glicemias entre 60 y 100
mg %. También se considera el manejo con bolos de 2cc/kg de DAD 10%, pero se
encuentra controversia en estos, ya que podría generar efecto hormonal de rebote en el
páncreas y complicar su manejo.

7.2. REPOSICIÓN HIDRICA


Los trastornos hidroelectrolíticos y la hipoglucemia son frecuentes en el post-reanimación.
Las perdidas insensibles son altas en el prematuro, entre 1-2 cc/kg/hora. En los dos
primeros días de vida se puede usar DAD 10% sin electrolitos a razón de 70 - 80 cc/kg/día
y puede variar su infusión a razón de las glucometrías. De acuerdo con el registro,
infundir líquidos sin exceder el volumen. Las sobrecargas se han asociado con riesgo de
reapertura o persistencia del ductus, displasia broncopulmonar y enterocolitis
necrotizante.
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 12 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

7.2.1. LIQUIDOS A UTILIZAR DE ACUERDO AL PESO

1-2 DIAS 3-14 DIAS NACIDO 15-30 DIAS


PESO en gramos.
NACIDO(cc/kg/día) (cc/kg/día) NACIDO (cc/kg/día)
750-1000 105 140 150
1001-1250 100 130 140
1251-1500 90 120 130
1501-1700 80 110 130
1701-2000 80 110 130
A término 70 80 100

8. ASPECTOS ÉTICOS
Es muy importante que los padres tengan conocimiento de la situación y su opinión debe
ser valorada.
La academia americana de pediatría ha establecido algunos criterios de no reanimación
como:
● Anencefalia
● Defectos cromosómicos no viables (trisomía 13-18)
● Prematuros menores de 400 gramos
● <24 semanas gestación.
● Condicionantes como regiones apartadas donde no se cuenta con el recurso de
personal en donde las secuelas son impredecibles por asfixia prolongada.

Luego de 10 minutos de una reanimación con calidad y sin respuesta de


los signos vitales, se producen grandes daños neurológicos y alta tasa
de discapacidad y mortalidad (clase IIb).
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 13 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 14 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

Tomado de https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 15 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

BIBLIOGRAFIA

1. Richmond S, Wyllie J et al. European Resucitation Council Guidelines for resuscitation


2010. Section 7. Resuscitation of babies at birth. Resuscitation 2010; 81:1389-1399.

2. Kattwinkel J, Perlman JM, Aziz K, Colby C, Fairchild K, Gallagher J, et al. Part 15:
Neonatal Resuscitation 2010 American Heart Association Guidelines for
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation.
2010 Nov 2;122(18 suppl 3):S909–19.

3. R. Boisier, S. Pesutic, S. Rendich. Nueva Carta de Reanimación Pediátrica.


ReaniMundo [Internet]. 2012 Nov;(22). Available from:
http://cefav.cl/dkadmin/archivo/20121128145647.pdf

4. Vallejo López Witer Elena, Vallejo Restrepo Beatriz, Faciolince Pérez Santiago. Guía
de reanimación del recién nacido. Secretaria de Salud Municipio de Medellín 2007-
2010.

5. Burón E, Iriondo M, Salguero E. Aire frente a oxígeno al 100% en reanimación


neonatal. En la práctica un dilema con varias opciones An Pediatr (Barc). 2007; 66:
111-114.

6. Burón ME, Aguayo Maldonado AJ, Grupo de RCP Neonatal de la Sociedad Española
de Neonatología. Reanimación del recién nacido An Pediatr (Barc) 2006 Nov.
1;65(5):470-77.
PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Página 16 de 17
PRESENCIAL Código CIE-10: P219, P285

PROTOCOLO DE REANIMACION Fecha de creación: 27/01/2012


Versión: 04
NEONATAL Fecha de Revisión: 04/02/2019

CONTROL DE CAMBIOS

Se estipula que la presente guía se actualizará en 5 años, donde se realizará búsqueda


de material bibliográfico y se preferirá la adaptación de guías y la medicina basada en la
evidencia.

Aprobado Fecha próxima Metodología Periodicidad de


Versión Fecha Descripción del Cambio
por actualización para la difusión evaluación

02 11/06/2014 Revisión de contenidos CTA Año 2017 Entrega en CD 1 vez al año

03 20/09/2017 Revisión de contenidos CTA Año 2022 Campus EMI 1 vez al año

04 04/02/2019 Actualización de contenidos CTA Año 2024 Campus EMI 1 vez al año

También podría gustarte