Está en la página 1de 8

Resumen ejecutivo

P OR : L AUR A K AT AL I NA M UÑ O Z CAS T IL L O

Este documento presenta las características principales de un resumen ejecutivo e


identifica errores comunes en su escritura. De igual forma, brinda recomendaciones
generales sobre la estructura y contenido que podrán ser modificados dependiendo de los
requerimientos del profesor y/o entidad.

¿Qué es un resumen ejecutivo?


Un resumen ejecutivo es una presentación general y breve de un documento, informe o
propuesta de un tema específico. Este es práctico y puede variar en su extensión
dependiendo de los requerimientos del profesor o la entidad. Sin embargo, por lo general,
este tipo de documento es corto y su extensión no excede de dos páginas. De igual
manera, sintetiza los datos complejos de forma coherente, lo cual permite al tomador de
decisión o al lector conocer los puntos claves de su argumentación. Un resumen ejecutivo
está claramente escrito y es conciso, además tiene conexión lógica entre los
antecedentes, la idea de cambio (idea principal), los argumentos y los resultados.

Uso del resumen ejecutivo


El resumen ejecutivo es utilizado en el campo profesional de múltiples disciplinas y brinda
los puntos claves y estratégicos para convencer a su lector de tomar una decisión en
específico. Por lo tanto, esta sección es la sinopsis de los principales elementos de un
documento completo donde se presenta el análisis a profundidad. Por lo general, un
resumen ejecutivo presenta los siguientes elementos:

1. Propósito del documento presentado (idea de cambio)


2. Contexto o antecedentes del problema o pregunta abordada

RESUMEN EJECUTIVO LAURA KATALINA MUÑOZ CASTILLO


3. Enfoque del análisis y metodología utilizada
4. Principales conclusiones

Estructura de un resumen ejecutivo


Aunque el resumen ejecutivo sea utilizado en el campo profesional, contiene los
elementos básicos de cualquier estructura de un texto académico: introducción, desarrollo
y conclusiones. Recuerde que el contenido y la estructura deben ser ajustados
dependiendo de los requerimientos del profesor o la entidad. El resumen ejecutivo se
puede organizar de varias maneras; sin embargo, en esta sección se brindan algunas
pautas generales.

Pasos para redactar un resumen ejecutivo

Paso 1. Identifique su audiencia y su objetivo

Este paso es crucial para cualquier comunicación. Por ende, antes de avanzar en la
escritura, usted debe identificar qué desea que su lector haga, piense o sienta una vez
que haya leído su resumen ejecutivo. En esta medida, ¿espera que el lector cambie su
opinión, apruebe un proyecto o que comprenda una situación en específico? Cualquiera
que sea su objetivo, su redacción tiene que estar direccionada a este.

Para esto, empiece por responder las siguientes preguntas:


1. ¿Para quién escribe el resumen ejecutivo?
2. ¿Con qué conocimiento, sobre el tema, cuenta la persona? Esto determinará la
extensión de los antecedentes que debe presentar.
3. ¿Cuál es la posición de su lector frente al tema o situación? Con base en esta
respuesta, tome en consideración la opinión del lector e incluya información que se
relacione con sus preocupaciones o intereses.

RESUMEN EJECUTIVO LAURA KATALINA MUÑOZ CASTILLO


Paso 2. Elabore un esquema

Este paso es fundamental para el resumen ejecutivo debido a su extensión, la cual


dependerá de la cantidad de información que necesite presentar y el tiempo que el lector
decida invertir. En este sentido, el esquema le permitirá identificar los puntos claves que
quiere abordar. A continuación, se establecen pausas para la elaboración de su esquema.

1 2
Título y autoría Contextualización
• El título debe ser corto, concreto y • Empiece por escribir una o dos
llamativo, además debe dar cuenta oraciones que capturen la
del contenido del documento. atención del lector.
• El encabezado contiene el nombre o • Plantee una pregunta que sea
los nombres de la persona o grupo relevante para el lector.
de la autoría. De igual forma, incluye • Provea información o datos
a quién va dirigido. importantes o impactantes.

4
Introducción 3 Resumen del documento
¿Qué información contiene este • Objetivo del documento.
documento? • Pregunta o situación que se
• Exponga explícitamente su idea enfrenta.
de cambio. • Metodología para abordar la
• Brinde una justificación para pregunta o situación.
abordar el tema o situación en • Conclusiones.
específico: ¿Por qué es importante
en el contexto planteado?

5
Recomendaciones
• Finalice por plantear de nuevo su idea
de cambio y los aportes del documento.

RESUMEN EJECUTIVO LAURA KATALINA MUÑOZ CASTILLO


Paso 3. Escriba el resumen ejecutivo.

Después de elaborar el esquema, usted estará en la capacidad de identificar los puntos


principales y tener una idea acerca de su estructura. Ahora, es importante que complete
estos puntos con información relevante como antecedentes y datos que los apoye.
Asimismo, es imprescindible que cada sección sea fluida de tal forma que su narración sea
cohesiva. Recuerde que los detalles, tablas, imágenes o ejemplos ilustrativos no deben ser
parte del resumen ejecutivo. Debe incluir únicamente las ideas principales, hechos y
antecedentes para que su lector entienda el objetivo del documento. En estos términos,
ser breve y conciso es la base para una buena redacción.

Aspectos generales

Al igual que la mayoría de comunicaciones, el resumen ejecutivo se elabora enfocándose


en un objetivo, ya sea que alguien lea el análisis completo, compartir información o
motivar a alguien más para que apoye su idea de cambio. Por esta razón, enfóquese en
presentar los principales resultados y la lógica que usted sostiene. Recuerde que su lector,
por lo general, es una persona con tiempo limitado y, por lo tanto, su resumen lo
motivará para analizar el documento completo. Por lo tanto, es imprescindible redactar el
resumen ejecutivo bajo el supuesto de que el lector no tendrá la oportunidad de revisar el
documento completo y, por ende, este debe tener todos los elementos claves del análisis.

A continuación, se brinda una serie de preguntas que pueden servirle de manera reflexiva
para escribir su resumen ejecutivo. Para esto, piense sobre las fortalezas centrales de su
análisis y responda:

RESUMEN EJECUTIVO LAURA KATALINA MUÑOZ CASTILLO


1. ¿A qué público va dirigido el análisis? ¿Cuáles son sus
características y necesidades?
2. ¿A qué problema o situación específica responde su análisis?
3. ¿Por qué el cambio que propone es necesario o
imprescindible?
4. ¿Qué tiene de innovador su análisis que pueda ser del interés
del lector?
5. ¿Por qué la idea que usted está tratando de convencer podría
tener éxito? ¿Qué aportes brinda?
6. ¿Cuáles son los recursos requeridos?
7. ¿Por qué el lector debe tomar o apoyar la acción recomendada?

Ejemplo de resumen ejecutivo en políticas públicas

Este ejemplo se extrae del documento de trabajo #94 sobre el programa Más y Mejor
trabajo diseñado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de Argentina (Centro
de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, 2012).

Título que describe el


contenido del
La implementación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo
documento en ámbitos subnacionales

Oración efectiva que Desde la crisis de 2001, los jóvenes de entre 19 y 25 años se
captura la atención
encuentran expuestos al desempleo en forma masiva y sufren, por lo tanto,
del lector y describe
el problema. Además
mayores niveles de incertidumbre económica y social que el resto de los
justifica la grupos etarios. Bajo el paraguas del Plan Integral de Empleo “Más y mejor
intervención
trabajo”, diseñado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
se encuentra el Programa “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo” (PJMMT) que
Idea de cambio intenta, desde el 2008, abordar esta problemática. Este documento analiza
su implementación en diez provincias argentinas: Buenos Aires, Corrientes,

Resumen y propósito
del documento

RESUMEN EJECUTIVO LAURA KATALINA MUÑOZ CASTILLO


Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y
Santiago del Estero.

El informe se estructura en tres secciones. En la primera se presenta el


Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y se analizan en profundidad
Resumen del
dimensiones como la problemática que atiende, su inserción institucional y
documento
sectorial, la estrategia de implementación bajo la cual se rige, sus objetivos
específicos, su población objetivo y las prestaciones que ofrece.

En la segunda sección se analiza su implementación en el nivel subnacional,


tomando en cuenta la relevancia del programa en el contexto provincial, el
margen de acción de las provincias para intervenir en su diseño e
implementación, los recursos y capacidades involucrados en las provincias
relevadas y, finalmente, el modo de organización y la división de
responsabilidades. Esta investigación permitió identificar que, más allá de
un diseño e instrucciones de implementación, precisos y determinados
desde el nivel nacional, el programa tiene un alcance y una gestión
cotidiana que varía en cada jurisdicción.

La tercera sección del documento reúne las conclusiones de la investigación


y las recomendaciones de política pública para promover una mejora tanto
Idea de cambio en la gestión del programa en el nivel local como en la oferta pública
destinada a los jóvenes desempleados. En este sentido y con vistas a
ampliar el PJMMT a todo el territorio nacional, se sugiere:
1) Mejorar las capacidades de gestión local.
2) Vincular la selección de la población objetivo con la cantidad de población
necesitada (en términos de fortalecimiento de su empleabilidad) de cada
localidad.
Recomendaciones 3) Mejorar la coordinación política y técnica entre los actores involucrados
en el armado de las prestaciones locales, para imbricar al PJMMT en una

RESUMEN EJECUTIVO LAURA KATALINA MUÑOZ CASTILLO


política pública integral destinada a mejorar la situación de los jóvenes
desempleados. 4) Articular el PJMMT con otros programas nacionales
destinados a la misma población y con la oferta programática provincial que
atiende a la misma problemática.
5) Inscribir al PJMMT en una política pública integral que tenga en cuenta la
heterogeneidad del grupo poblacional en cuestión y acompañe a los
ciudadanos a lo largo del ciclo de vida.

Además, se recomienda:

 Sea breve y conciso. Deje los detalles, imágenes, tablas o ejemplos ilustrativos
para el documento completo.
 Solo incluya los antecedentes necesarios para el lector.
 Evite tomar frases del documento y enlazarlas. Revise el documento y redacte los
aspectos que considere relevantes.
 No se desvíe de la idea o punto principal que quiere presentar.
 Relea su escrito y modifíquelo hasta que sea fluido y sin exceso de palabras.
 Lea en voz alta su resumen ejecutivo antes de entregarlo.
 No necesita seguir las reglas que aplican para la redacción académica. Esta tiene
un propósito diferente y otra audiencia. No olvide que su propósito principal es
capturar el interés y conducir a la acción.
 Use lenguaje y oraciones efectivas para atraer la atención del lector.

Ejemplo:
“Desde la crisis de 2001, los jóvenes de entre 19 y 25 años se encuentran
expuestos al desempleo en forma masiva y sufren, por lo tanto, mayores niveles de
incertidumbre económica y social que el resto de los grupos etarios.”

RESUMEN EJECUTIVO LAURA KATALINA MUÑOZ CASTILLO


 Evite el uso de una jerga técnica, burocrática o con clichés. Además, absténgase de
utilizar retórica emocional o hipérbole.
 Elija las palabras más simples para expresar sus ideas.
 Revise ortografía y gramática, ya que estos errores pueden distraer a su lector.
 Elimine palabras innecesarias y evite repeticiones.

Referencias bibliográficas
Balanko, G. (2007). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. MCGRAW-HILL.
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. (2012).
La implementación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo en ámbitos
subnacionales. Buenos Aires: CIPPEC. Obtenido de
http://redproteccionsocial.org/sites/default/files/94_dt_ps_jovenes_forteza_2012.p
df
Dunn, W. (2004). En W. Dunn, Public Policy Analysis: An Introduction (págs. 430-473).
New Jersey: Upper Saddle River.
Green, D. (2015). Oxfam Inernational. Oxford: Oxfam. Obtenido de http://policy-
practice.oxfam.org.uk/publications/writing-an-executive-summary-579649
Herman, L. (2012). Executive Summary Guidelines. Boston: Harvard Kennedy School of
Gorvernment. Obtenido de https://projects.iq.harvard.edu/files/hks-
communications-program/files/ho_herman-exec-summary_2-14-13_0.pdf
University of Maryland. (2017). Executive Summaries. Learn about executive summaries
and how to write them. Maryland: University of Maryland.

RESUMEN EJECUTIVO LAURA KATALINA MUÑOZ CASTILLO

También podría gustarte