Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR

CACERES VELASQUEZ
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

MONOGRAFIA
CURSO:
MACROECONOMIA
DOCENTE :

PRESENTADO POR:

UANCV - PUNO – PERU

2019

DIDICATORIA

1
A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y
dándome fortaleza para continuar.

A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos


los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerza para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida

2
A mis padres que en su demostración ejemplar me han enseñado a no
desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios
consejos.

En esta oportunidad mi reconocimiento y agradecimiento a nuestro profesor,


por nuestra, precisa e instruida orientación para el logro del presente trabajo.

INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5
1. LA MACROECONOMÍA.........................................................................................7
1.1. Economía:...........................................................................................................7
1.1.1. Variables económicos:.................................................................................8
1.2. Modelo económico.............................................................................................8
1.3. Política macroeconómica..................................................................................10
1.3.1. Bienes económicos finales e intermedios..................................................11

3
1.4. Tasa de interés nominal y tasa de interés real...................................................13
1.5. Crecimiento económico y ciclo económico......................................................19
2. LA MACROECONOMÍA.......................................................................................20
2.1. Definición.........................................................................................................23
2.2. Teoría de la macroeconomía basada en capital................................................24
2.3. RAÍCES DE LA MACROECONOMÍA..........................................................26
2.4. LA GRAN DEPRESIÓN..................................................................................28
2.4.1. Modelos Clásicos.......................................................................................29
2.5. SIGNIFICADO DE ECONOMÍA KEYNESIANA.........................................29
2.5.1. Ley psicológica fundamental.....................................................................33
2.6. Sectores económicos y sociales........................................................................34
2.6.1. Sectores económicos.................................................................................35
2.6.2. Sector industrial.........................................................................................37
2.7. Propósito de la macroeconomía........................................................................41
2.8. Beneficios de la macroeconomía......................................................................41
2.9. Objetivos de la macroeconomía........................................................................42
2.9.1. Componentes de los agregados macroeconómicos...................................48
2.9.2. Modelos económicos.................................................................................50
2.9.3. Modelo de los precios rígidos o de Keynes...............................................54
2.9.4. La creación y el estudio de un modelo macroeconómico..........................55
2.9.5. Comprobación de validez de un modelo macroeconómico.......................55
2.10. Diagrama de flujo circular............................................................................56
2.10.1. Modelo de flujo circular simple.............................................................58
2.11. PRODUCCIÓN E INGRESO NACIONAL.................................................58
2.12. Productividad, salarios y desempleo.............................................................60
2.12.1. La demanda de trabajo...........................................................................61
2.12.2. La oferta de trabajo................................................................................62
2.12.3. Teoría del salario flexible......................................................................62
2.12.4. Teoría de salario inflexible....................................................................62
2.12.5. LOS TRES ESCENARIOS DE MERCADO........................................63
2.12.6. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS.............................................63
2.12.7. MERCADO DE TRABAJO..................................................................63
2.12.8. MERCADO DE DINERO.....................................................................63
2.13. Variables macroeconómicas..........................................................................64
2.13.1. El producto bruto interno:......................................................................64
2.14. TASA DE DESEMPLEO:............................................................................68
2.14.1. Inflación.................................................................................................69
2.14.2. La tasa de inflación................................................................................69
2.14.3. Tipos de inflación..................................................................................72
2.14.4. Teorías de la inflación............................................................................73
2.15. LA LEY DE OKUN......................................................................................74
2.15.1. FORMULACIÓN MATEMÁTICA DE LA LEY DE OKUN:.............74
2.16. Instrumentos de la macroeconomía...............................................................75
2.16.1. Que es una política económica..............................................................76
2.17. Objetivos y políticas macroeconómicas........................................................77
2.17.1. Análisis de las políticas macroeconómicas de demanda.......................79
2.17.2. Funciones del dinero..............................................................................95
2.18. Consumo y ahorro.........................................................................................99
2.18.1. Teoría de los siclos de la vida para el consumo y ahorro:...................100
2.18.2. La influencia de la riqueza en el consumo...........................................106

4
3. Conclusiones..........................................................................................................133
4. Bibliografía............................................................................................................136

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este tema de investigación es darles a conocer, que la

macroeconomía y la microeconomía son ramas de la economía que examinan

el funcionamiento de la industria tanto de lo particular a lo general la


5
macroeconomía opta por una perspectiva diferente debido a que dirige su

atención a los determinantes de producción total también se ocupa del

consumo de todas las familias en la economía, el monto de trabajo provisto y

demandado por todos los individuos y empresas, el monto total del conjunto de

bienes y servicios producidos.

Una primera definición es que la macroeconomía es el estudio de los

agregados económicos. Con ella podemos entender cómo funciona la

economía, y obtener recomendaciones de política económica. Ese es

precisamente el objetivo de este texto. En primer lugar, tratar de entender que

determina los distintos agregados económicos, y en segundo lugar, analizar

qué efecto tiene las políticas macroeconómicas sobre la evolución de la

economía. También nos interesa estudiar que determina la inflación, cuáles son

sus costos y que se puede hacer para controlar las alzas de precios. Otra

cuestión, particularmente importante en países en desarrollo, es porque hay

economías que crecen por un tiempo prolongado más rápidamente que otras.

A partir de estas explicaciones podemos saber que políticas están disponibles

para aumentar el crecimiento. El estudio de la macroeconomía siempre ha

estado ligado a sus implicancias de política. Estas pueden ir desde el extremo

donde se plantea que no hay nada que hacer, pues lo que observamos en la

realidad no son más que respuestas optimas de las empresas y hogares a

cambios en la economía, hasta otro extremo donde se ven alarmantes señales

de desequilibrios que sería necesario corregir con medidas de política

económica. Para adoptar cualquier posición, primero debemos entender la

realidad. Más aun, podemos llegar a la conclusión de que, en ciertas

circunstancias, la teoría nos entrega respuestas ambiguas, e incluso no puede

6
responder a todas nuestras inquietudes. De ser así, desde el punto de vista de

políticas no queda más que aplicar el juicio, pero para llegar a un buen juicio es

fundamental entender que ocurre en la realidad. No obstante lo anterior, no

todo en macroeconomía es recomendación de políticas. En el mundo de los

negocios y en todas las actividades económicas en general, la evolución del

ambiente macroeconómico es un parámetro fundamental. Hoy día es cada vez

más importante la predictibilidad de la política monetaria. Esto tiene

repercusiones en el funcionamiento de los mercados financieros, donde

además es posible establecer estrategias de inversión que permitan cubrir

riesgos y obtener buenos retornos. El análisis macroeconómico nos puede

ayudar a determinar las principales vulnerabilidades y potencialidades de una

economía, aspectos muy importantes a la hora de decidir sobre la realización

de un proyecto de inversión. Desde el punto de vista de las empresas, la

evolución de la tasa de interés y la actividad económica son muy relevantes

para determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión. La macroeconomía

está presente en todas nuestras decisiones económicas. A modo de

conclusión, lo que nos interesa con el estudio de la macroeconomía es

entender la realidad. Una vez que tenemos cierta noción de lo que ocurre,

podemos avanzar en la obtención de conclusiones de política económica,

predecir lo que puede ocurrir y evaluar el estado de una economía particular,

sus oportunidades y riesgos.

LA MACROECONOMÍA
Economía:

Es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos

disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también

estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.


7
 Economía positiva: enfoque de la economía que intenta

comprender el comportamiento y operación de los sistemas sin

emitir juicios, describe como existe y como funciona.

 Economía descriptiva:

Recopilación de datos que describe hechos y fenómenos.

 Teoría económica:

Enunciado o serie de enunciados relacionados sobre causas y

efectos, causas y reacciones (microeconomía y macroeconomía)

Economía normativa

Enfoque de la economía que analiza los resultados del comportamiento

económico, los evalúa como buenos o malos y prescribe cursos de acción.

También llamada política económica.

Variables económicos:

Una variable económica es la representación de un concepto económico que

puede medirse o tomar diversos valores numéricos. La mayoría de dichas

variables deben satisfacer la condición de no negatividad; es decir, no pueden

ser menores que cero. Las variables económicas pueden ser de flujo o stock,

endógena o exógena, y real o nominal.

Variables de flujo y stock. En macroeconomía hay una serie de variables que

representan cantidades, y se dividen en dos categorías según su relación con

el tiempo. Flujo: variable cuya cantidad se mide por unidad o periodo

determinado de tiempo; por ejemplo, el ingreso, la inversión, el PBI, la inflación,

etcétera.

8
Stock: variable cuya cantidad se mide en un determinado momento del tiempo;

por ejemplo: la población, la riqueza, el stock de capital, la oferta monetaria,

etcétera. Estas variables carecen de dimensión temporal, por lo que la

referencia al tiempo solo es necesaria como dato histórico. El valor de una

variable de stock resulta de la suma de las variables de flujo respectivas,

registradas en el pasado. Por ejemplo, la cantidad de galones de agua en una

piscina (stock) en un determinado día es igual a la suma de todos los galones

que se le fueron incorporando para llenarla. Del mismo modo, el stock de

capital de un país en un determinado año resulta de la suma de todos los flujos

de inversión que se realizaron en dicho país. Análogamente, el crecimiento

anual del stock de riqueza de un obrero representa en el pasado su flujo de

ahorro.

Modelo económico

Un modelo económico es una simplificación de la realidad que ayuda a los

economistas a explicar ciertos fenómenos prescindiendo de información

accesoria. Contiene relaciones de comportamiento, identidades,

proposiciones analíticas e hipótesis que constituyen un sistema.

Usualmente, estos modelos son expresados en términos matemáticos en

los cuales algunas variables son tomadas como datos, mientras que otras

son determinadas a partir de estos datos de acuerdo a relaciones

prestablecidas entre ellas.

 Variables endógenas y exógenas Según su dependencia o

independencia respecto de otras variables, las variables

económicas puedes clasificarse en: Exógenas: su valor no está

determinado por el modelo, sino que se toma como dado. Son

9
variables independientes. Hay variables exógenas que pueden

ser instrumentos de política económica. Endógenas: aquellas

cuyos valores son determinados o explicados por las relaciones

existentes dentro de un modelo económico a partir de un conjunto

de datos conocidos como variables exógenas. Son variables

cuyos valores dependen de otra(s) variable(s). Por eso, también

se les denomina dependientes.

Variables endógenas y exógenas en un modelo de economía cerrada En una

economía cerrada, los componentes del gasto agregado son el consumo, la

inversión y el gasto del gobierno.

C = C0 + bY I = I0 G = G0

En equilibrio, se cumple que el gasto agregado es igual al ingreso:

Y=C+G+I

El consumo tiene dos componentes: uno que depende del ingreso, y otro

autónomo, no explicado por el ingreso. Por su parte, la inversión es exógena;

es decir, no depende de ninguna de las variables a determinar en el modelo. El

gasto del gobierno es una variable exógena e instrumento de política, pues

depende de las decisiones del gobierno. Luego de reemplazar las variables,

obtenemos una expresión que muestra el ingreso como una variable explicada

por el resto de componentes exógenos del modelo: la inversión, el gasto del

gobierno y el consumo autónomo. Claramente, se trata de una variable

endógena.

Política macroeconómica

Es una medida del gobierno destinada a influir sobre el funcionamiento de la

economía en su conjunto. Tiene objetivos, instrumentos de política y un

10
objeto sobre el que se aplica el instrumento para el logro de los objetivos.

Los objetivos pueden ser la inflación, el desempleo, el crecimiento, etcétera;

mientras que los instrumentos pueden ser la tasa impositiva, el gasto

público, la tasa de interés o la cantidad de dinero, entre otros.

a) Variables nominales y reales; precios corrientes y precios constantes

A lo largo del tiempo es usual que los precios de los bienes y servicios

varíen. La magnitud de las variables puede tomar en cuenta las

variaciones en los niveles de precio, como también no hacerlo. Variables

nominales: son variables que se expresan en unidades monetarias

corrientes; es decir, a precios del periodo al que se refieren. Por

ejemplo, si un lapicero cuesta S/. 1 en el 2004, el valor nominal de diez

lapiceros será S/. 10.

b) Variables reales: son variables que se expresan a precios de un

periodo determinado o periodo base (que es un periodo determinado con

características de normalidad); es decir, a precios constantes de dicho

periodo base para eliminar la variación de precios y tomar en cuenta

solo los cambios en cantidades. Para ilustrar la diferencia entre ambos

tipos de variables, veremos el caso de la medición del PBI en un país

llamado A. Tal y como veremos más adelante en el libro, el valor del PBI

en un año determinado es la suma de los distintos bienes y servicios

finales, multiplicados por sus respectivos precios.

El PBI es una de las variables más importantes en la macroeconomía porque

es un indicador del bienestar material de un país. El PBI nominal y el real se

cruzan, como es de esperar, en el año base 1994. El efecto precio captado por

el PBI nominal es relativamente significativo: por esta razón, es posible obtener

11
resultados engañosos acerca del desempeño de un país si el análisis se basa

en el PBI nominal. Un mejor indicador es el PBI real, ya que solo toma en

cuenta el incremento de la producción física, más no el incremento de los

precios.

Es importante mencionar que las variables a precios constantes, como el

producto de un país, sirven para estudiar su comportamiento a largo plazo, sus

fluctuaciones, realizar proyecciones de la misma en el tiempo y analizar sus

efectos en el nivel de vida de un país. Los datos a precios corrientes no

permiten realizar estos estudios porque incorporan las variaciones de los

precios al análisis de la evolución de la riqueza material de un país. A manera

de ejemplo, se tiene la evolución de los precios del barril de petróleo a precios

corrientes y constantes. Es claro el efecto de la variación de los precios.

Bienes económicos finales e intermedios

Los bienes económicos son aquellos que tienen la capacidad de satisfacer

directamente necesidades de consumo o de producción, y que se adquieren

en el mercado pagando un precio por ellos. Además, tienen la característica

de ser escasos; es decir, que no se encuentran de manera ilimitada en la

naturaleza. Ejemplo de estos bienes son los alimentos, el vestido, el agua

potable o la electricidad. Hay dos tipos de bienes económicos:

i) los bienes intermedios, que son aquellos bienes que se destinan a la

producción de otros bienes;

ii) los bienes finales que, a diferencia de los primeros, no se utilizan

como insumos intermedios, por lo que son comprados para uso final.

Un tomate podría ser tanto un bien intermedio como un bien final: si

el tomate es utilizado por Maggi para producir salsa de tomate, será


12
considerado un bien intermedio; sin embargo, si es que se utiliza

para consumo será considerado como bien final. Las transacciones o

ventas intermedias o finales son las que determinan si un bien es

intermedio o final: si fue o no vendido para ser utilizado en

posteriores periodos de producción o para un uso final (Beckerman,

1970).

Valor agregado El valor agregado es un concepto muy relacionado con el

de bienes finales e intermedios: es el valor que se adiciona en el proceso de

producción al valor de los insumos intermedios utilizados. Puede decirse

que es la diferencia entre los ingresos totales por las ventas menos el costo

de los insumos intermedios. Supongamos la existencia de tres industrias: A,

B y C. La industria A vende papas a la industria B por un valor de S/. 300.

La industria B procesa las papas y se las vende cortadas y procesadas a la

industria C por un valor de S/. 5000. Por último, la industria C vende papas

fritas al consumo privado por un valor de S/. 10 000. El valor agregado por

la industria A es S/. 300. La papa es un producto primario, por lo que no

requiere de otros bienes para su producción: el valor agregado de A es el

valor mismo de la papa. El valor agregado por la industria B es:

VAB = 5000 - 300 = 4700 La materia prima para la industria B es justamente

las papas que la industria A le vende; por lo que, una vez restado el valor de

las papas al valor de las ventas y asumiendo que no hay más bienes que

participen en la producción, se obtiene el valor agregado de la industria B. Por

último, el valor agregado por la industria C es: VAC = 10 000 - 5000 = 5000 ™

Producto bruto interno (PBI) Es el valor de toda la producción que se genera

13
dentro del país en un periodo determinado. Se mide a precios corrientes y a

precios constantes.

 La tasa de interés y el valor del dinero en el tiempo

El interés es el rendimiento de un activo financiero o de un monto

de capital invertido durante un periodo determinado, que puede

ser un mes, un trimestre, un año, etcétera. Si a este rendimiento

se le expresa como una fracción del valor inicial del activo o del

bien, se obtiene la tasa de interés. La tasa de interés es un

instrumento importante de la política monetaria; como veremos

más adelante, tiene un gran impacto en la inversión y en el costo

de los créditos. Además, es un buen indicador de corto plazo de

la coyuntura económica.

Tasa de interés nominal y tasa de interés real

1. Tasa de interés nominal: es la tasa que cargan los prestamistas a los

prestatarios por el capital o dinero prestado. Es por eso que la mayoría

de los rendimientos de activos financieros están expresados en tasas

nominales.

2. Tasa de interés real: es la tasa nominal neta de inflación y mide el

retorno sobre los ahorros en términos de cantidades de bienes que

podrán comprarse en el futuro con un monto establecido de ahorro

presente. Por ejemplo, si un ahorrista tiene cien nuevos soles, y decide

colocarlos en un banco (a manera de inversión) que promete pagarle 5%

de tasa de interés nominal al año, al concluir el año el ahorrista recibirá

los cien nuevos soles que prestó, más cinco soles adicionales por el

interés. Sin embargo, si queremos calcular la tasa de interés que recibirá

14
del banco en término de bienes, debemos ajustar el cálculo por algún

indicador de variación de precios esperados. Esto se debe a que el

poder adquisitivo del ahorrista al final del periodo de inversión

dependerá de los precios futuros de los bienes (por ejemplo, si los

precios suben, en el futuro el ahorrista podrá consumir menos). En el

momento en que el individuo decide invertir su dinero, no conoce la tasa

de inflación que habrá durante el periodo de inversión. Por ello, se

pueden distinguir dos tipos de tasa de interés real: ex ante y ex post. La

primera es calculada utilizando la inflación esperada (pe ), mientras que

la segunda es calculada utilizando la inflación que efectivamente ocurrió

(p) y que es observada al finalizar el periodo de inversión.

La tasa de interés real ex post se calcula análogamente, pero utilizando la

inflación observada:

r i ex− post = − + π 1 π

Donde:

r Tasa de interés real

i Tasa de interés nominal

πe Tasa de inflación esperada

π Tasa de inflación observada

Interés simple e interés compuesto El interés que paga una determinada

inversión puede ser calculado de diversas maneras, particularmente, de la base

de cálculo de los pagos: si estos se realizan en todo periodo sobre la base del

capital inicial (por ejemplo, la cantidad que deposita un ahorrista en el banco) o

sobre el capital en cada periodo. El interés puede ser clasificado en: Interés

simple: se da cuando el interés generado en cada periodo se calcula sobre el

15
capital inicial que permanece constante. Así, el interés que se obtiene en cada

intervalo de tiempo es siempre el mismo. Definiendo C0 como el capital inicial,

Cn como el valor del capital después de n periodos, r como la tasa de interés

nominal por periodo e I como el total de intereses pagados durante el periodo

total de la inversión, podemos calcular tanto I como Cn de la siguiente manera:

I = Co nr

Entonces en n periodos se obtendrá:

Cn = C0 + I

Reemplazando la inversión de la ecuación anterior:

Cn = C0 (1 + nr)

Interés compuesto: se da cuando el interés generado en cada periodo se

incorpora al capital, con lo cual la tasa de interés se aplica al capital y a los

intereses ganados en el periodo anterior. Es decir, la capitalización de la

riqueza ocurre al inicio de cada periodo. Así, el interés que se obtiene en cada

intervalo de tiempo no es el mismo, aunque la tasa se mantiene. Supongamos

que tenemos un capital inicial que rinde intereses mensuales a una tasa r. Al

cabo de un mes tendremos esa cantidad más el interés calculado a la tasa r:

Valor futuro vs. Valor presente de una variable Supongamos que tenemos un

capital inicial y dos opciones: i) gastar el dinero inmediatamente; o ii) ahorrarlo

en forma de inversión y gastarlo en un futuro. Se sabe que al invertir el dinero,

este generará naturalmente una rentabilidad; de lo contrario, no habría

incentivo alguno para invertir. Si es que el dinero se deposita en un banco, el

rendimiento de este capital será la tasa de interés que el banco le ofrezca a

cambio de guardarlo ahí.

16
Valor futuro (VF): es el valor que tendría el dinero al final del periodo. Si se

invirtiera a interés compuesto, el valor futuro en el periodo n sería:

VFn = Cn = C0(1 + r) n

Valor presente (VP): supongamos ahora que no se quiere invertir el capital,

sino que se quiere gastar de inmediato. Al valor futuro calculado se le tiene que

aplicar un descuento, que será el costo de oportunidad2 de invertir el capital y

reservarlo para el futuro; es decir, la tasa de interés. El valor presente de ese

dinero se hallará despejando C0 de la ecuación anterior, con lo cual tenemos:

VP C C i n n = = + 0 ( ) 1

El valor presente es el capital inicial, lo cual es totalmente lógico: si es que no

se invierte el capital inicial, no se obtiene rentabilidad alguna. Ahora

supongamos un individuo común que planifica la distribución de sus rentas a lo

largo de su vida, con lo cual tenemos la siguiente secuencia: Y0,...Yn, donde el

subíndice 0 indica el periodo actual en el que se encuentra el individuo y n el

enésimo periodo. Para saber cuánto será el valor de su riqueza futura en el

periodo actual, tenemos que descontar todos los ingresos futuros por el costo

de oportunidad del dinero; es decir, la tasa de interés.

El valor presente es una herramienta muy útil cuando se quiere analizar si una

inversión es o no es rentable: supongamos que Y0,...Yn son flujos de ingresos

futuros asociados a una inversión. Para analizar si es conveniente o no realizar

la inversión, se puede comparar el valor presente de dichos flujos con el valor

de la inversión I0. Si el valor presente de dichos flujos es menor que I0, la

inversión no será rentable, dada la tasa de interés r. Valor presente neto (VPN):

es la diferencia entre el valor presente total de los flujos de ingreso asociados a

17
la inversión y el valor de la inversión efectuada al inicio del periodo. Un

resultado positivo indica que estamos en presencia de una inversión rentable.

Bono El concepto de valor presente es útil para el cálculo de los precios de los

activos financieros, como en el caso del bono. Un bono es un contrato formal

de deuda en el que el emisor se compromete a hacer pagos periódicos de

servicios de esta deuda al tenedor del bono hasta una fecha determinada de

vencimiento. Estos contratos de deuda indican el monto de dinero que fue

prestado, también llamado principal (P), así como los montos de dinero que

serán pagados en fechas determinadas por concepto de interés, también

llamados cupones (c). Los bonos son usualmente emitidos por gobiernos

nacionales, municipales y corporaciones privadas, y son adquiridos en su

mayoría por bancos comerciales, bancos de inversión y fondos de pensiones.

Cuando el precio de venta del bono es igual al principal, se dice que fue emitido

a la par; si el precio es menor, se dice que fue emitido con descuento; y si es

mayor, se dice que fue emitido con prima. Los bonos pueden clasificarse según

su emisor (bonos del tesoro, municipales, corporativos) o por su estructura; es

decir, la forma en que se amortiza el principal y se pagan los cupones. En

general, los bonos se emiten con un valor nominal y se colocan mediante

subasta para que sea el mercado el que determine su rendimiento. A

continuación, detallamos algunos tipos de bonos según este último criterio:

Bonos cupón cero: son aquellos que se emiten a un precio menor al principal

(se emiten con descuento) y no implican ningún tipo de pago de cupón. El

capital se devuelve en su totalidad en la fecha de vencimiento. Se colocan en el

mercado al descuento, con un valor nominal y por licitación para que el

mercado sea el que determine su rendimiento.

18
Bonos bullet: son aquellos que pagan el cien por ciento del capital principal a la

fecha de vencimiento y también un cupón periodo tras periodo. Los bonos del

tesoro público norteamericano o los bonos soberanos emitidos por el Perú son

ejemplos de este tipo de bonos.

Bonos consol: son bonos con pagos de intereses indefinidos y que, por lo tanto,

no tienen el compromiso de reintegro del capital principal; es decir, son títulos

de renta perpetua, pero nunca se paga el capital principal. Son bonos sin fecha

de vencimiento.

Bonos Balloon: son los llamados bonos amortizables periódicamente. El

capital y el pago de intereses se realizan en cuotas.

Bonos Brady: son bonos emitidos por países emergentes con el objetivo de

que estos puedan reducir su nivel de deuda y pagos de intereses. Dichos

bonos fueron comprados inicialmente por países desarrollados y

organizaciones multilaterales, aunque son también negociados en los

mercados de capitales. Son los típicos bonos Balloon, emitidos por los países

emergentes, que permiten probar periódicamente su capacidad de pago para

ser sujetos de crédito en el mercado internacional.

Curva de rendimientos La curva de rendimientos (yield curve) es conocida

también como estructura temporal de las tasas de interés. Esta curva describe

la relación entre el rendimiento de los bonos y sus diferentes vencimientos o,

más precisamente, describe la relación entre el periodo que resta hasta el

vencimiento de los bonos (su amortización), y sus respectivos rendimientos

durante dicho periodo. Todos los bonos considerados para la obtención de la

curva de rendimientos deben tener el mismo grado de riesgo, de liquidez y de

imposición fiscal.

19
El rendimiento hasta el vencimiento es la tasa anual media de retorno que un

comprador de bonos (inversionista) obtendría si los mantuviera en su poder

hasta la fecha de su vencimiento. Estamos suponiendo que este inversionista

recibe durante todo este periodo todos los pagos que el emisor de los bonos se

comprometió a realizar al momento de emitirlos. El periodo que resta hasta el

vencimiento del bono es el número de años transcurridos hasta que se efectúa

el último pago prometido por el emisor. Los bonos pueden ser muy líquidos o

poco líquidos. La liquidez no es otra cosa que la facilidad con la que el bono

puede convertirse en efectivo. Los bonos también tienen un riesgo de

incumplimiento, que se produce cuando el emisor no es capaz o no desea

realizar los pagos de interés en las fechas prometidas ni desea liquidar el valor

nominal del bono en la fecha de su vencimiento. Debido a este riesgo, los

compradores del bono exigen una prima de riesgo, que no es otra cosa que un

porcentaje de interés adicional para estar dispuestos a comprarlo. Cuanto

mayor es esta prima, mayor es el riesgo del bono. En el gráfico que sigue, cada

uno de sus puntos representa el rendimiento del bono hasta su vencimiento y el

periodo o duración del bono hasta que vence. La línea de tendencia logarítmica

es precisamente la representación de la estructura temporal de las tasas de

interés. Su forma ascendente indica que los rendimientos a corto plazo son

menores que los rendimientos a largo plazo.

Modificaciones en las tasas de interés de mercado.

Que su forma sea ascendente, descendente o plana puede deberse a varias

razones. Si hay primas por riesgo que se incorporan en el rendimiento

esperado de los bonos o si los inversionistas anticipan una tendencia al alza de

las tasas de interés, la curva tendrá una forma ascendente. Si la anticipación es

20
hacia una caída de las tasas de interés, la forma será descendente. La figura

que sigue muestra las diferentes formas que una curva de rendimiento puede

adoptar. Las formas expresan los tipos de riesgo y la calificación que se hace

de los bonos en el mercado. La curva de rendimiento de bonos más riesgosos

(o peor calificados) se ubicará por encima de la curva que corresponde a bonos

menos riesgosos. Como ya se mencionó, la mayor prima indica que se

demanda un rendimiento superior para compensar el hecho de que el bono sea

más riesgoso. La forma plana indica que la tasa de interés es la misma para

todos los periodos de vencimiento. La forma ascendente (a mayor madurez de

los bonos, hay un mayor rendimiento) es la más común o normal a diferencia

de la forma descendente (a mayor madurez de los bonos, hay un menor

rendimiento). Las formas con «joroba» indican la existencia de ciertos plazos

intermedios donde los rendimientos crecen y luego decrecen por razones que

pueden ser económicas o técnicas.

Crecimiento económico y ciclo económico

En el largo plazo, la producción puede seguir una tendencia creciente. El

crecimiento económico se refiere justamente al cambio porcentual del PBI real

de una economía sobre periodos largos de tiempo. Sin embargo, en el corto

plazo, la producción puede crecer (expansión) o decrecer (contracción),

situándose por encima o por debajo de esta tendencia. A las fluctuaciones de

corto plazo de la actividad económica total, principalmente de la producción, el

empleo y el ingreso, se les denomina ciclo económico. Al momento máximo del

ciclo se le llama pico y al más bajo, sima o fondo. Un ciclo económico se mide

de sima a sima o de pico a pico: por ello, se dice que la economía está en

21
recesión cuando se produce una caída desde un pico hasta una sima, mientras

que se dice que hay expansión cuando la economía va de una sima a un pico.

Los ciclos económicos tienen una naturaleza ondulatoria y acumulativa y la

secuencia de sus expansiones y recesiones es recurrente, mas no

necesariamente regular o periódica. Las expansiones suelen durar más que las

recesiones, ya que por lo general la producción agregada se expande a lo largo

del tiempo de modo tal que las cimas sucesivas de los ciclos son cada vez

mayores. Los ciclos económicos no son deseables, atentan contra la

estabilidad del país. Si es que la producción se mantuviese en el pico

aumentaría la inflación, de lo contrario, si se mantuviese en la sima generaría

desempleo, lo cual es nocivo para la calidad de vida de la población.

 El desempleo o desocupación

 La inflación

 Gastos, ingresos y déficit fiscal del gobierno

LA MACROECONOMÍA

La macroeconomía proviene del griego “markos” que significa grande.

La Macroeconomía es la rama de la Teoría Económica que se dedica a

estudiar el comportamiento de variables agregadas en un determinado lugar,

entendiendo a todos los agentes económicos como un conjunto.

En muchas otras ramas de la Economía se estudia cómo las

decisiones de unos individuos afectan a los otros. Por ejemplo, se puede

estudiar las decisiones de demanda de un bien por parte de un conjunto de

individuos para estudiar después cuál sería la demanda del conjunto de

consumidores, al sumar todas las demandas de los individuos.

22
El caso de la Macroeconomía no es ese. No se pretende agregar las

decisiones individuales que afectan a un bien, a un mercado de trabajo, a

una decisión concreta donde un conjunto de personas interaccionen, sino

que estudia la economía de un lugar como conjunto. Se estudia el consumo

de todos los bienes de la economía, la realización del conjunto de

inversiones, el comportamiento de sus mercados de trabajo, etc.

Por tanto se ocupa del nivel agregado de los precios. Los incrementos

en el nivel general de los precios (inflación), también del producto agregado,

cantidad de bienes y servicios.

Antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el tema de

desempleo no provocaba gran importancia, se consideraba como algo

voluntario y que su duración sería breve, se atribuía a que los trabajadores

que habían perdido su empleo no deseaban laborar en otro lugar y menos

aún con salarios bajos. Esta situación era apoyada por los clásicos como

Adam Smith y David Ricardo. Durante la guerra referida, Estados Unidos

tomó fuerza al desbancar a Inglaterra como primera potencia. Sin embargo,

es a finales de 1929 cuando Estados Unidos enfrentó una fuerte crisis,

llamada la Gran Depresión, misma que se prolongó por 10 años y provocó

cambios de suma importancia en la estructura económica mundial. Ocasionó

graves problemas de desempleo masivo que tenían precedente, se vino

abajo la producción, se desplomaron los precios de los valores bursátiles y

dio como resultado el denominado “crack” de 1929 (caída de la bolsa de

valores de Nueva York, Wall Street) y un declive del comercio internacional.

A estos fenómenos de orden macroeconómico se les dio una explicación de

manera microeconómica. Ante esta situación los modelos clásicos mostraron

23
su incapacidad para poder entender, explicar y resolver la existencia

prolongada de un creciente nivel de desempleo. Este panorama va a influir

en la teoría de la política económica. Es en 1936 cuando J.M. Keynes con su

obra: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, trata de explicar

los nuevos fenómenos económicos a los que se enfrentaba el mundo.

Keynes niega la validez del laissez-faire, es decir, libre economía y mínima o

nula intervención del Estado. Consideró que el desempleo es resultado de

una demanda agregada insuficiente.

 tienen trabajo o que buscaron y no encontraron. Las personas que están

en edad de trabajar y quieren trabajar al salario de mercado.

 Población Económicamente Inactiva. (PEI) Total de personas de 12

años o más que no realizan ninguna actividad económica, ni buscaron

trabajo, tales como: estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.

 Desempleo. Está representado por la parte de la Población

Económicamente Activa que desean laborar pero no pueden obtener

trabajo.

 Subempleo. Parte de la Población Económicamente Activa que no

cuenta con un trabajo debido a la presencia del desempleo, por lo que

opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco.

También son subempleados las personas que trabajan jornadas

reducidas y de modo esporádico, sin suficiente regularidad.

TASA DE DESEMPLEO:

El empleo es el número de personas que tienen trabajo. El desempleo es el

número de personas que no tienen empleo, pero que están buscando. La

población activa es la suma del empleo y el desempleo.

24
L=N+U

Población Activa Empleo Desempleo

La tasa de desempleo es el cociente entre el número de desempleados y el

número de la población activa.

u=U

Tasa de desempleo = desempleo/población activa

Nivel de Precios

Inflación.
Es un fenómeno económico que consiste en un incremento generalizado y

sostenido en el nivel de precios de los bienes, servicios y factores

productivos de un país. La presencia de la inflación repercute en un poder

de compra decreciente.

 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) Se define como el

promedio ponderado de los bienes de un conjunto específico de bienes y

servicios consumidos por las familias, conocido como la canasta básica o de

mercado. Por lo tanto, mide el aumento en el nivel general de precios:

INPC = Gasto en canasta de bienes en año

Gasto en canasta de bienes año base

La tasa de inflación
La inflación es un alza continua y generalizada del nivel general de precios

de la economía. Se dice que es continua porque el alza es repetitiva en

todos los periodos y se generaliza porque afecta a todos o casi todos los

bienes de la economía. La tasa de inflación es la tasa ala que sube el nivel

de precios a la inversa, una deflación es un descenso continuo del nivel de

predio corresponde a una tasa de inflación negativa.

25
Es cuando la Inflación se mide a través del crecimiento porcentual de algún

índice de precios durante un periodo. La tasa de inflación entre más alta es,

genera efectos negativos ya que reduce el poder adquisitivo, deteriora el

valor de los activos financieros expresados en términos monetarios.

Ciclo económico

El ciclo económico es un patrón histórico de altibajos en el nivel de

producción real; y que tiene un momento de crecimiento o expansión que se

caracteriza porque se incrementa la inversión y por lo tanto la inversión real,

con lo que se da un aumento en el nivel de empleo y por ende en el nivel de

ingresos. Esto llega a su punto máximo que es el auge, para luego iniciar el

descenso que se conoce con el nombre de recesión o contracción que es

cuando el nivel de empleo, de ingreso y de inversión decrecen hasta un

punto tal, en que se agudizan todos los problemas y que se conoce como

crisis o depresión. Relaciones con el resto del mundo Las relaciones con el

resto del mundo son estudiadas por la Economía Internacional y ésta se

divide en dos ramas: el Comercio Internacional y las Finanzas

Internacionales. El Comercio Internacional es el intercambio mediante la

compra y venta de bienes y servicios entre personas residentes de

diferentes países, por ello cuando se habla de comercio internacional, se

trata de un enfoque, por su naturaleza, básicamente microeconómico. Las

Finanzas Internacionales centran su análisis en los aspectos monetarios de

las relaciones internacionales, por lo que dada su naturaleza, su enfoque es

a nivel macroeconómico y se ocupa de los problemas de desequilibrio y

ajuste de la balanza de pagos, así como del mercado de cambio.

26
El índice de precios al consumidor es el promedio ponderado de los precios

de una canasta de bienes. Se entiende como ponderado que cada

componente tiene un peso diferente según su importancia dentro de la

canasta básica.

IPC = Gasto en canasta de bienes en el año X 100

Gasto en canasta de bienes en año base

Esta variación puede expresarse en porcentaje a través de la tasa de

inflación.

La tasa de inflación es el aumento porcentual en el nivel general de precios,

durante un periodo y es medida sobre el IPC de la siguiente manera:

Tasa de inflación = IPC año 1 – IPC año anterior X 100

IPC año anterior

Los índices de precios se pueden utilizar para calcular los cambios

que se presentan en el ingreso real. Pues los aumentos en el ingreso

nominal de una familia a través del tiempo no representan necesariamente

un aumento en el poder adquisitivo. Este último aumentará sólo si el

aumento en el ingreso monetario es mayor que el índice de precios al

consumidor. El ingreso real en pesos constantes de un año dado, se puede

estimar de la siguiente manera:

Ingreso real = Ingreso nominal X 100

IPC

Deflactor del PIB es el índice de precios que mide el precio medio de los

componentes del PIB en relación con un año base y se calcula por medio

del cociente entre el PIB nominal y el PIB real, multiplicado por cien,

quedando de la siguiente manera:

27
Deflactor del PIB = PIB nominal X 100

PIB real

Para calcular la tasa de inflación con base a éste índice se realiza la

siguiente operación:

Tasa de inflación = Deflactor del PIB año 1 – PIB año anterior X

100

Deflactor del PIB año anterior

La diferencia entre el IPC y el deflactor del PIB consiste en que éste último

incluye todos los bienes producidos, mientras que el IPC mide sólo el costo

de los bienes incluidos en la canasta básica representativa de las

economías domésticas.

Tipos de inflación
 Inflación baja o moderada. Presenta una lenta y predecible alza de

precios que se expresa a través de tasas de inflación anual de sólo un

dígito (del 1 a 9%). Este tipo de inflación no implica un peligro en la

economía, ni en los consumidores, por el contrario puede tener efectos

positivos. Dado que los precios son relativamente estables, los

consumidores prefieren mantener el dinero en sus bolsillos puesto que el

valor del dinero no se deprecia, estimula el consumo, las inversiones en

adquisición de viviendas, la inversión en las empresas y motivar la

compra en bienes de capital.

 Inflación galopante. Sube a una tasa de dos a tres dígitos que oscilan

entre 20 y 200% al año, una vez establecida surgen graves distorsiones

28
económicas, tales como: las operaciones mercantiles o contratos se

ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera; el dinero pierde

valor muy rápidamente; los mercados financieros desaparecen, ya que

los capitales huyen a otros países; y las tasas de interés nominales son

altas.

 Hiperinflación. Es una inflación cuya tasa es extraordinariamente

elevada, ya que los precios pueden llegar a subir un millón o hasta un

billón porcentual al año y como es obvio sus consecuencias suelen ser

desastrosas. Todo escasea, los precios son caóticos y la producción

está desorganizada, existe un exceso de dinero en la economía, el

público quiere deshacerse del dinero antes de que pierda su valor, por lo

tanto la demanda real de dinero disminuye. Se da una gran variación en

los salarios con un gran costo para los trabajadores y las empresas.

Teorías de la inflación
Las causas de la inflación se han explicado mediante tres factores: la

demanda agregada, el comportamiento de los costos y por cuestiones

estructurales. Inflación de demanda

Para analizar esta se han considerado dos teorías: los monetaristas y

los keynesianos. Aunque las explicaciones de ambas corrientes

económicas difieren ambas consideran que la causa de la inflación se

debe al comportamiento de la demanda.

Monetaristas

29
Consideran que el comportamiento de la demanda agregada se debe al

aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la

producción. Si en una economía se incrementa la cantidad de dinero, los

agentes económicos dispondrán de mayor liquidez, estos demandarán

mayor cantidad de bienes y servicios. Si en una economía tiene todos

los factores productivos empleados, entonces la producción no podrá

aumentar en el corto plazo. Por lo tanto, la demanda excedente por el

incremento de dinero no podrá ser satisfecha por un incremento en la

producción, lo que llevará a un alza en los precios. Gráficamente se

tiene que la oferta agregada (OA) es vertical, dado que la economía se

encuentra en pleno empleo. Y la curva de demanda agregada se

desplaza hacia la derecha, al darse un incremento en la cantidad de

dinero y por ende una reducción en la tasa de interés, la demanda

agregada aumentará. En el desplazamiento de la curva de demanda

agregada se observa el aumento de precios de P1 a P2. Así se

desprende que los monetaristas establecen una relación automática y

directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios.

LA LEY DE OKUN

La ley de Okun, propuesta por el economista norteamericano Arthur Okun,

establece la correlación existente entre los cambios en la tasa de

desempleo y los cambios en el PIB actual (real).

Dice: «La tasa de paro varía sólo un 1 % por cada cambio cíclico del 2 ó

3 % en la producción, y siempre en la dirección opuesta».

Por tanto:

 A mayor producción, menos paro

30
 A menor producción, más paro

(Pero el incremento/disminución en la tasa de desempleo es sólo la mitad

del incremento/disminución en el PIB real).

Esta medida es sólo una observación empírica, ya que no es posible

demostrarla. Okun se basó en datos de los años 1950 en Estados Unidos,

y además avisó que esta teoría sólo es efectiva cuando la tasa de

desempleo está entre el 3 y 7'5 %.

Hasta ahora, la regla se ha cumplido en la mayoría de casos, y por eso es

considerada como una observación muy fiable en macroeconomía. El

porcentaje exacto depende del período y país considerados, aunque lo

normal es que esté alrededor del 2,5 % (entre 2 y 3). El hecho de que el

coeficiente no sea predecible hace que algunos consideren a esta regla

poco apropiada.

FORMULACIÓN MATEMÁTICA DE LA LEY DE OKUN:


La ley de Okun puede ser expresada en la siguiente forma:

, donde:

 es la PIB de pleno empleo o producción potencial

 Y es el PIB actual

 es la tasa natural de desempleo

 u es la tasa actual de desempleo

 c es el factor que relaciona los cambios en el desempleo con los

cambios en la producción

La ley de Okun tal como se ha mostrado antes es difícil de usar en la

práctica porque y pueden ser solo estimados, nunca medidos. Una

forma más corriente de expresar la ley, expresada en forma de tasa de

31
crecimiento de la ley de Okun, relaciona los cambios en la producción con

los cambios en el desempleo:

, donde:

 Y y c tal como se definieron anteriormente

15

 ΔY es el cambio en la producción actual desde un año al siguiente

 Δu es el cambio en el desempleo actual desde un año al siguiente

 k es el porcentaje anual de crecimiento de la producción de pleno

empleo

En los momentos actuales en Estados Unidos, k es aproximadamente 3% y

c está alrededor de 2, así que la ecuación puede ser expresada

Instrumentos de la macroeconomía

Cinco retos macroeconómicos. Considerando los objetivos que tiene la

macroeconomía se puede decir que los cinco grandes retos que se

presentan en el contexto internacional actual desde la perspectiva

macroeconómica son fomentar el crecimiento económico, mantener la

inflación baja, buscar estabilizar el ciclo económico, reducir el desempleo y

reducir los déficits del gobierno y de la balanza comercial internacional.

Políticas macroeconómicas

Se estudian los efectos de las políticas macroeconómicas utilizando el

Modelo de Oferta y Demanda Global Agregada desarrollado en los

capítulos anteriores, particularmente considerando los tres “cierres de


32
oferta”, los componentes de la demanda agregada y sus factores

determinantes, así como las principales características de los mercados

monetario, cambiario y de capitales. Se presta mayor detenimiento –por la

mayor riqueza de análisis– a las políticas de demanda (fiscal, monetaria y

cambiaria) que a las de oferta. Se estudian también los efectos de

algunos de los denominados shocks externos que recibe la economía y

que pueden ser analizados con lo desarrollado a lo largo de este material

bibliográfico. Previo al análisis de las políticas macroeconómicas, se

presentan algunos aspectos referentes al concepto de política económica,

así como también respecto a los instrumentos y objetivos de las políticas

macroeconómicas. También se define el marco de análisis, en cuanto al

instrumental teórico a utilizar y en cuanto a la economía de referencia a

estudiar. En el anexo I se realiza una breve presentación del Modelo

Mundell-Fleming, con el cual se pueden consolidar los instrumentos

teóricos a utilizar.

Que es una política económica


La política económica es la acción del gobierno (autoridad económica) a

través del manejo de variables que están bajo su control, con un fin

determinado. A modo de adelanto: gasto del gobierno, impuestos, oferta

de dinero, tasa de interés, tipo de cambio, etc. El papel del gobierno en la

economía ha estado siempre en el centro del debate, no sólo en el ámbito

académico, sino también en la prensa y el público en general, pues sus

decisiones afecta la vida y el bienestar de todos, traspasando inclusive las

fronteras nacionales. En cuanto a la teoría de la política económica se

diferencia la teoría “normativa” de la “positiva”. La primera, estudia cómo

33
debe actuar el gobierno. ¿Debe actuar activamente en la economía o

limitarse a una mínima intervención, dejando actuar libremente a los

mercados? ¿Cuáles son los medios más efectivos para alcanzar las

metas buscadas? La teoría positiva estudia cómo actúa realmente el

gobierno, intenta explicar que factores influyen en las decisiones tomadas

por éste. Entre esas influencias se pueden citar: la teoría económica,

restricciones institucionales, presiones políticas, objetivos y metas

cambiantes, etc. Esta rama de la economía actúa de forma conjunta con

la ciencia política. A lo largo de este capítulo se estudiará exclusivamente

la teoría “normativa” de la política económica.

Objetivos y políticas macroeconómicas

Los gobiernos tienen diversos objetivos o metas. Los principales objetivos

macroeconómicos comúnmente aceptados son: la estabilización y el

crecimiento económico (asociado al producto), el equilibrio interno (pleno

empleo, inflación) y el equilibrio externo (balanza de pagos), considerados

éstos en un horizonte temporal de largo plazo, pues no necesariamente

son objetivos de corto plazo. En forma simplificada y en el marco del

alcance del presente texto, los objetivos que serán considerados en el

análisis de la eficacia de las políticas macroeconómicas son los de mejorar

el producto y el empleo, y combatir la inflación, a pesar de que este último

sólo se verá lateralmente, pues requeriría afinar más las herramientas a

utilizar.

Producción. Que la actividad económica proporcione bienes y servicios a la

sociedad que lo demanda. El indicador económico que mide la cantidad

34
total de la producción es el Producto Nacional Bruto (PNB). Estos bienes y

servicios se encuentran valorados a precios de mercado.

1) Empleo. Alcanzar un elevado nivel de empleo, es decir, reducir la tasa

de desempleo. Esta última tiende a variar con los ciclos económicos. En

un periodo de depresión el desempleo se eleva, contrario a lo que

sucede en un periodo de expansión en el que se reanima la economía y

con ello se generan empleos.

2) Inflación. Que los precios permanezcan estables. En una economía de

libre mercado los precios se determinan en la medida de lo posible de

acuerdo a la oferta y la demanda. Sin embargo, son las empresas

quienes pueden fijar libremente los precios. Las fluctuaciones rápidas en

los precios reflejan ineficiencias en la economía.

3) Comercio internacional. Tratar de mantener consistente el comercio

internacional de bienes y servicios y de capital; mantener el equilibrio

entre las importaciones y las exportaciones; y mantener estable el tipo

de cambio. Las variaciones en el tipo de cambio pueden afectar las

relaciones comerciales pues se refleja en los precios de los bienes y

servicios. Si el precio de una divisa es alto, tipo de cambio, la demanda

se contrae; mientras, que si el tipo de cambio es bajo, la demanda

incrementa.

Para la obtención de estos objetivos los gobiernos disponen de diversos

instrumentos. Para plantear concretamente las diferentes políticas

macroeconómicas que se pueden llevar adelante, estos instrumentos se

pueden clasificar en: política fiscal (manejando gastos e impuestos), política

monetaria (utilizando la oferta de dinero, tasa de interés), política cambiaria

35
(manejando el tipo de cambio), política comercial (protección o apertura,

acuerdos comerciales, integraciones, aranceles, para-aranceles, cupos,

prohibiciones, etc.). Habría dos formas de manejar estos instrumentos: a

través de controles directos o indirectos. Por ejemplo, en cuanto al manejo

de la cantidad de dinero, la fijación de controles sobre la cantidad de

depósitos y créditos, o sobre la base monetaria, serían controles directos

que realiza el gobierno; mientras que controles indirectos serían aquellos

sobre los encajes y las operaciones de mercado abierto. En lo referente a la

tasa de interés sucede lo mismo, hay controles directos como la fijación de

las tasas (activas, pasivas o ambas) o controles indirectos como el manejo

de los encajes, redescuentos y operaciones de mercado abierto, hay

controles directos como el denominado régimen de control de cambios o

controles indirectos como el sistema de tipo de cambio fijo con sus diferentes

variantes. Si bien la política macroeconómica del gobierno es manejada de

forma coordinada por distintas entidades del mismo, a efectos expositivos no

distinguiremos la institución que interviene, mencionando gobierno

simplemente, a excepción de la intervención de éste en el mercado

monetario y cambiario donde mencionaremos solamente al banco central.

las políticas fiscal, monetaria y cambiaria, que se denominan políticas de

demanda, por afectar a la demanda agregada; y por otro lado las políticas de

oferta, asociadas a los factores productivos, como ser políticas de desarrollo

tecnológico, de recursos humanos, naturales y de capital, que afectan a la

oferta agregada. También son analizados los shocks externos que recibe la

economía. Se deja de lado el estudio de los efectos de la política comercial,

por tratarse de una política con connotaciones y un marco de análisis

36
diferente, que no se estima conveniente desarrollar en este texto; estando

asociada generalmente a políticas sectoriales.

Análisis de las políticas macroeconómicas de demanda


Como fue mencionado en la sección anterior, el análisis de las políticas

macroeconómicas será realizado para una economía pequeña, abierta,

tratando en primer lugar una economía que presente libre movilidad de

capitales y en segundo lugar control de capitales; y diferenciando en cada

caso si se trata de un sistema de tipo de cambio fijo o flexible. En esta

sección se presenta el estudio de políticas de demanda expansivas,

políticas que suelen recomendarse para economías que se encuentran con

desempleo, dejando al lector el estudio de las políticas contractivas, que se

recomiendan para economías con sobreempleo, entre otros aspectos.

Para lograr contrarrestar los impactos de estos agregados

macroeconómicos en la economía de un país, las autoridades federales

utilizan dos instrumentos de la política macroeconómica que son la política

fiscal y la política monetaria:

 Política fiscal: Se relaciona a los cambios en las tasas de

impuestos y en los programas de gastos gubernamentales,

teniendo afectaciones directas sobre los equilibrios del mercado

de bienes y servicios.

 Política monetaria: Afecta a las tasas de interés y en la cantidad

de dinero en la economía, cuyos desequilibrios en la base

monetaria tiene un efecto directo sobre el mercado de dinero.

37
Estabilidad económica: Usencia de grandes fluctuaciones en el nivel

de renta. Subempleo desempleo y por la ausencia de la inflación.

Estabilidad en la balanza de pagos: busca la suma de los saldos de la

cuenta corriente y la cuenta capital.

Desarrollo sostenible: es aquel crecimiento que es capaz de satisfacer

las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades

de las futuras generaciones.

Libre movilidad de capitales

El libre juego de oferta y demanda de capitales entre los países hace que

las tasas de interés se arbitren; así, ambas tasas de interés –doméstica e

internacional– serán iguales. Esto lo utilizaremos para el estudio de los

efectos de las diferentes políticas, y si por algún motivo esta condición no

se cumpliese, la mencionada libre movilidad internacional de capitales

conducirá a que se arbitren ambas tasas de interés.

a) Política fiscal

Se encarga de mantener el equilibrio entre los impuestos y el gasto

público, un exceso en el gasto público respecto a los ingresos

genera un déficit fiscal; esto a su vez afecta al ahorro, a la inversión

y a los tipos de interés. Significa que se está inyectando una mayor

cantidad de dinero a la economía, con lo cual se hace crecer a la

demanda. Caso contrario, si los ingresos son mayores en su

presupuesto quiere decir que hay un presupuesto superavitario, se

está retirando dinero de la circulación. De esta manera, se tiene una

38
interrelación entre la política fiscal y monetaria ambas coordinadas

por el gobierno. Los impuestos afectan la renta de los individuos, es

decir, se reducen sus ingresos y, por ende, el consumo de bienes y

servicios, lo que a su vez disminuye la cantidad de demanda de

bienes y servicios y finalmente el PNB. Estos son algunos de los

aspectos que se pueden ver afectados con la aplicación de una

política fiscal inadecuada.

El análisis de los efectos de la política fiscal sobre una economía con

las características establecidas, se refiere al de una política fiscal

expansiva. Esto es, la acción del gobierno tendiente a incrementar la

demanda agregada vía aumento del gasto público (en sus diferentes

rubros: salarios, compras de bienes y servicios, armas, libros,

inversión en carreteras, maquinaria, escuelas, bibliotecas, gasto en

asistencia social, etc.) o disminución de los impuestos. Con el objetivo

de simplificar la exposición de los efectos de esta política, se

considerará una política de incremento del gasto financiada a través

de una de las tres formas planteadas.

Endeudamiento. Se parte de una situación inicial determinada por el

punto 1, donde el producto se encuentra en Q1 y los precios en P1, y

la demanda agregada es Qd . El incremento del gasto llevado a cabo

por el gobierno tiene un efecto expansivo sobre la demanda agregada

al aumentar uno de sus componentes: el gasto público, con lo que la

curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha (para un

mismo nivel de precios, la demanda agregada es mayor). La forma de

financiar este nuevo gasto lleva a que el gobierno contraiga una

39
nueva deuda, colocando títulos públicos tanto en el sector privado

como en el externo. Para colocar bonos adicionales debe ofrecer una

tasa de interés superior a la del punto de partida, para así atraer

acreedores, y con ello la tasa de interés promedio de la economía

aumenta. Esta nueva tasa de interés que tiene ahora la economía es

superior a la internacional, incentivando a los agentes económicos a

traer depósitos a la economía (proceso de ingreso de capitales),

debido a que la tasa de interés doméstica es más atractiva que la

internacional. Para ello, deben deshacerse de moneda extranjera y

obtener moneda nacional para depositarla, provocando así un exceso

de oferta de divisas (moneda extranjera) en el mercado cambiario,

que presiona a la baja su cotización. En primer término, sigamos el

análisis de los efectos que tendría esta política sobre una economía

que funcionara bajo el régimen de tipo de cambio fijo. Las presiones a

la baja en el tipo de cambio conducen a que el banco central

intervenga para que ello no ocurra, comprando el exceso de oferta de

divisas, ingresando a sus arcas dichas divisas y saliendo de ellas

moneda nacional, incrementando en consecuencia las reservas del

banco central y aumentando la oferta monetaria de la economía Ese

movimiento de capitales hace que la tasa de interés descienda hasta

alinearse con la internacional, con lo que desaparecen los incentivos

a trasladar depósitos entre economías. Durante el tiempo en que la

tasa de interés doméstica fue superior a la internacional, se produjo el

fenómeno denominado ingreso de capitales, el cual está ligado a un

saldo de balanza de pagos superavitario (de partir de una situación de

40
equilibrio) y a la ganancia de reservas. La caída final de la tasa de

interés lleva a que la inversión privada aumente, teniendo un nuevo

efecto sobre la demanda agregada, impulsándola también hacia la

derecha. Es importante mencionar que la inversión privada se

mantiene constante respecto al punto inicial, pues con el incremento

del gasto público y el consecuente aumento de la tasa de interés se

había reducido la inversión privada (efecto desplazamiento). El efecto

final del incremento del gasto público sobre la demanda agregada

conduce, como decíamos, a que la misma se desplace hacia la

derecha obteniendo Qd ’. Para ver cuáles de sus componentes se

vieron afectados, además del gasto público, debemos recordar Así se

puede ver que el consumo privado incrementa al tener la nueva

demanda agregada un mayor nivel de ingreso asociado. La inversión

privada permanece constante tal cual fue mencionado anteriormente.

El balance comercial se ve afectado únicamente por el lado de las

importaciones, pues al igual que el consumo privado depende del

nivel de ingreso, viéndose incrementadas, mientras que las

exportaciones permanecen constantes. Otro efecto lateral que tuvo

dicha política fue el de incrementar el stock de reservas del banco

central y los activos en moneda nacional de los agentes económicos.

1) Política de gasto público. Relativa a compras gubernamentales

de bienes y trabajo, que se define en el Presupuesto de

Egresos de la Federación, que se aprueba año con año.

2) Política de ingresos. Se refiere a los ingresos del gobierno;

tanto, tributarios, como no tributarios. En México se plasma en

41
la Ley de Ingresos de la Federación, aprobada cada año por la

Cámara de Diputados.

3) Política de transferencias. Beneficios de seguridad social,

bienestar social, etcétera, que el gobierno aplica de manera

unilateral, es decir, sin recibir contrapartida alguna.

Como se mencionó antes la política fiscal es parte de la política

económica de un país y toca al Estado actuar en el campo de las

finanzas públicas.

b) Política monetaria

Esta política es aplicable por los gobiernos, el dinero cobra importancia

en el proceso económico debido a que es el medio de cambio o método

de pago.

La política macroeconómica de demanda que analizaremos en esta

sección se refiere a una política monetaria expansiva. Supongamos que

el gobierno intenta a través del manejo de la cantidad de dinero

incrementar la demanda agregada. Una de las formas que tiene el

gobierno de incrementar la oferta monetaria (a través de la acción del

banco central) es la realización de operaciones de mercado abierto

(compra o retiro de bonos, en este caso). Se parte de una situación

inicial determinada por el punto 1, donde el producto se encuentra en Q1

y los precios en P1, y la demanda agregada es Qd . El retiro de bonos

del mercado que realiza el banco central como forma de incrementar la

cantidad de dinero hace que la tasa de interés descienda, siendo ahora

inferior a la del punto de partida, que coincidía con la internacional. Esto

fomenta a los agentes económicos a depositar en el resto del mundo

42
debido a que la tasa de interés internacional es más atractiva que la

doméstica (proceso de salida de capitales). Para ello deben deshacerse

de moneda nacional y obtener moneda extranjera para depositarla en el

exterior, provocando así un exceso de demanda de divisas (moneda

extranjera) en el mercado cambiario, que presiona al alza su cotización.

Veamos en primer término, como prosigue el análisis en el caso de una

economía con un sistema de tipo de cambio fijo. Bajo este régimen, el

banco central interviene para que no ocurra la suba de la cotización,

vendiendo divisas para cubrir el exceso de demanda, saliendo de sus

arcas dichas divisas e ingresando moneda nacional, disminuyendo de

esta forma las reservas del banco central así como también la oferta

monetaria de la economía. Es importante señalar que la tasa de interés,

que había descendido inicialmente como consecuencia de la política

monetaria expansiva, como resultado de la salida de capitales comienza

a aumentar hasta alinearse nuevamente a la tasa de interés

internacional, con lo que desaparecen los incentivos a desplazar

depósitos entre economías. Durante ese lapso en que la tasa de interés

doméstica es inferior a la internacional y que se produce el fenómeno

denominado salida de capitales, la balanza de pagos mostrará un saldo

deficitario (al partir de una situación de equilibrio). El efecto final del

incremento de la cantidad de dinero a través de las operaciones de

mercado abierto es contrarrestado por la pérdida de reservas (que

reduce la cantidad de dinero) resultante de la intervención del banco

central para sostener la cotización, con lo que la demanda agregada

vuelve a su posición original (Qd ), no siendo afectada entonces por la

43
política monetaria. Ninguno de sus componentes se modifica, dado que

dicha política no afecta ninguno de sus factores determinantes. El único

efecto que tiene esta política es el cambio en la composición de la base

monetaria del banco central, destacándose la pérdida de reservas de

éste. A su vez, los agentes económicos disminuyen la tenencia de

activos en moneda nacional. Por tratarse de una economía con libre

movilidad de capitales, donde el mercado de capitales reacciona con

mayor velocidad que el de bienes, podemos decir que el desplazamiento

inicial que había tenido la demanda agregada (al incrementar la

inversión privada debido al descenso de la tasa de interés) termina por

revertirse por la indicada subsiguiente suba de la tasa de interés; no

teniendo sentido ahondar en la diferenciación de efectos de corto y largo

plazo de esta política. Dicho de otro modo, el incremento inicial no se

produce pues requiere para ello que aumente la inversión y antes de eso

el mercado financiero ya se ajustó (debido a la libre movilidad de

capitales) y la tasa de interés subió nuevamente a su valor inicial, el cual

no incentiva llevar adelante mayores inversiones. Ante la pregunta de si

es eficaz la política monetaria expansiva, no hay dudas sobre la

respuesta, pues esta política no es eficaz para incrementar la demanda

agregada, con lo que no es necesario analizar que sucede con el

modelo de oferta y demanda global agregada, debido a que la oferta

agregada tampoco se modifica (la política en estudio era una política de

demanda), pues la intersección de ambas que determina el producto y

los precios no se ve afectada por la política monetaria implementada. La

clave de la ineficacia de la política monetaria se encuentra en la relación

44
existente entre el mercado monetario y cambiario, y en particular en las

principales variables de éstos: la cantidad de dinero y el tipo de cambio,

respectivamente. Si bien ambas son variables de política económica,

éstas lo son en términos potenciales, pues no pueden emplearse al

mismo tiempo, cuando estamos ante el caso de la economía en estudio,

con tipo de cambio fijo. Aquí, el gobierno decide manejar el tipo de

cambio, lo que se aprecia a través de la intervención del banco central

para sostener la cotización de la divisa. De esta forma, cuando el banco

central incrementa la cantidad de dinero (como fue planteado párrafos

atrás) se producen presiones en el mercado cambiario para que suba la

cotización, lo que obliga al banco central a intervenir, poniendo en juego

su stock de reservas y en particular la cantidad de dinero, que varía en

sentido opuesto al de la política aplicada. Se puede concluir entonces

que, cuando el gobierno adopta un régimen cambiario de tipo de cambio

fijo, la cantidad de dinero se vuelve una variable endógena, esto significa

que el gobierno no tiene un control total sobre ella y por ende no puede

utilizarla para realizar política macroeconómica.

Pasemos ahora a analizar que sucedería si la economía tuviera un

sistema de tipo de cambio flexible. Bajo este régimen, las presiones al

alza sobre el tipo de cambio llevan a que en el mercado cambiario se

produzca efectivamente un aumento de la cotización, lo que a su vez

genera un aumento de la competitividad de la economía (al subir el tipo

de cambio nominal también lo hace el tipo de cambio real) mejorando

así el balance comercial, ya que incrementaron las exportaciones y

disminuyeron las importaciones. De esta forma, al aumento inicial de la

45
demanda agregada provocado por la expansión de la inversión privada

(al caer la tasa de interés debido a la política monetaria expansiva

implementada) se le suma el aumento provocado por la mejora del

balance comercial, por lo que la demanda agregada se desplaza hacia la

derecha. Cabe señalar que al no intervenir el banco central en el

mercado cambiario, no se modifican ni sus reservas ni la cantidad de

dinero de la economía. El descenso inicial de la tasa de interés,

provocado por la compra de bonos del banco central, se ve

contrarrestado por los efectos de la salida de capitales y el aumento del

tipo de cambio; de forma que la tasa de interés vuelve a alinearse con la

internacional, desapareciendo los incentivos a mover capitales entre las

economías. Veamos que sucedió con cada uno de los componentes de

la demanda agregada. El consumo privado aumentó debido a que el

ingreso asociado a la nueva demanda agregada es mayor. La inversión

privada permaneció constante debido a que la tasa de interés se ubicó

finalmente en el nivel de la internacional (bajó al inicio pero luego subió).

El gasto público no sufrió modificaciones. Incrementó el balance

comercial (aumentando las exportaciones y disminuyendo las

importaciones) debido a la mejora de la competitividad, y pese a que las

importaciones tuvieron un impulso alcista gracias al aumento del ingreso

que tiene asociado la mayor demanda agregada. De esta forma, la

política implementada genera una expansión de la demanda agregada

(desplazándola hacia la derecha).

46
Es el mecanismo que tiene el gobierno para determinar la oferta

monetaria si hay alguna fluctuación, puede influir en variables de tipo

financiero como son:

Tasas de interés.

b) Precios de acciones.

c) Precios de la vivienda.

d) Tipos de cambio.

Esta política controla la cantidad de dinero que circula en la economía

mediante la emisión de moneda, para el caso de México la entidad

autorizada en este proceso es Banco de México. Otra función de esta

política instrumental es el otorgamiento del crédito, que es operado por

los bancos comerciales. En este caso, Banco de México actúa de

manera indirecta a través de: otorgamiento de crédito a los bancos

privados y las operaciones de mercado abierto (compra y venta de

valores gubernamentales):

Política económica exterior. Tiene dos vertientes: la política comercial y

la política cambiaria:

La política comercial. Se encarga de establecer mecanismos que limiten

o incentiven a las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.

47
Una política restrictiva puede provocar graves perturbaciones a la

economía, como son inflaciones o recesiones. En tanto, una política

expansiva puede fomentar la eficiencia y el crecimiento económico de un

país.

La política cambiaria. La actuación del mercado de divisas es

fundamental para la realización del comercio internacional y es el tipo de

cambio el que representa el precio de la moneda de un país expresada

en monedas de otros países. Cada país puede adoptar un sistema de

cambios y regular con esto el mercado de divisas. Existe una serie de

mecanismos que cada país establece y pueden ser un tipo de cambio

flexible (se establece por la oferta y la demanda), o bien, un tipo de

cambio fijo. Política de rentas. Se enfoca a un control de salarios y de

precios de los bienes y servicios, este método es menos drástico que

aquel en que los gobiernos tratan de contener la inflación adoptando

medidas de tipo monetario y fiscal a través de una reducción en la

producción y un aumento en el nivel de desempleo. Esta última

estrategia puede incurrir en pérdidas del Producto Nacional Bruto (PNB).

c) Política cambiaria

Esta política se basa en el manejo por parte del banco central del tipo de

cambio nominal, por lo que se aplica solo cuando la economía tiene un

sistema de tipo de cambio fijo. El caso a analizar en esta sección es el

aumento del tipo de cambio, lo que representa una pérdida de valor de

la moneda nacional frente a la moneda extranjera; política que recibe el

nombre de devaluación. Su objetivo es aumentar el tipo de cambio real

para así lograr un incremento de la demanda agregada por la vía de un

48
aumento del saldo de la balanza comercial (mayores exportaciones y

menores importaciones). Se parte de una situación inicial determinada

por el punto 1, donde el producto se encuentra en Q1 y los precios en

P1, y la demanda agregada es Qd . El incremento del tipo de cambio

nominal llevado a cabo por el banco central aumenta el tipo de cambio

real, al incrementar un componente del numerador de este último

indicador: el tipo de cambio nominal, mejorando así la competitividad de

la economía. Esta política tiene un efecto expansivo sobre la demanda

agregada al aumentar uno de sus componentes, las exportaciones, y

disminuir otro, las importaciones (debido a que las primeras son más

baratas y las segundas más caras en términos de moneda extranjera);

mejorando así la balanza comercial, con lo que la curva de demanda

agregada se desplaza hacia la derecha. Por otro lado, la devaluación

afecta el mercado de préstamos, al afectar la relación entre la moneda

nacional y la extranjera, aumentando la demanda de créditos en moneda

nacional y disminuyendo la de créditos en moneda extranjera, al igual

que incrementa la oferta de depósitos en moneda extranjera y disminuye

la de moneda nacional; efectos que provocan un aumento de la tasa de

interés doméstica. Financieramente hablando, la tasa de interés interna

se determina a partir de los valores de la tasa de interés internacional, la

tasa de devaluación esperada y una prima de riesgo; por lo que

analizando dicha relación se desprende que una devaluación genera un

aumento de la tasa de interés de la economía. Debido a que estamos

trabajando con el supuesto de libre movilidad de capitales, el nivel

alcanzado por la tasa de interés doméstica, que supera a la

49
internacional, genera una entrada de capitales del exterior, pues la

diferencia entre dichas tasas representa un estímulo a depositar en la

economía doméstica. Este incentivo se asocia con un incremento de la

demanda de moneda nacional, lo cual conlleva a que el banco central

deba intervenir en el mercado cambiario para cubrir el exceso de oferta

de divisas y mantener el nivel del tipo de cambio nominal, comprando

divisas a cambio de moneda nacional. De esta forma aumentan las

reservas del banco central y la cantidad de dinero en la economía.82

Este exceso de oferta de capitales genera una caída de la tasa de

interés doméstica hasta su equiparación con la internacional. El efecto

final de la devaluación sobre la demanda agregada es un

desplazamiento hacia la derecha, obteniendo Qd ’. En cuanto a sus

componentes, además del aumento de las exportaciones, se percibe un

aumento en el consumo privado debido al mayor ingreso disponible

asociado. La inversión privada permanece constante debido a que

finalmente se restablece el mismo nivel de la tasa de interés. El gasto

público también permanece constante. En cuanto a las importaciones,

que habían descendido al aumentar el tipo de cambio real, crecen al

aumentar el ingreso asociado a la nueva demanda agregada, con lo cual

el efecto final sobre las mismas no se puede determinar a priori.

Control de capitales

Cuando existen en una economía control de capitales, no

necesariamente tiene que cumplirse que la tasa de interés doméstica

esté alineada a la internacional, tal como ya fuese planteado en el

capítulo 6.2.c; por lo que el proceso de arbitraje entre ambas tasas de

50
interés que se daba gracias a la libre movilidad internacional de capitales

ya no se lleva a cabo El caso de control de capitales que analizaremos

en esta sección corresponde a un sistema en donde no todos los

agentes económicos tienen la facultad de convertir activos financieros

internos en externos, ni viceversa, pudiéndolo hacer solo para las

transacciones comerciales y no financieras especulativas (en búsqueda

de una mayor rentabilidad en uno u otro bono). Por ejemplo, en el caso

de tipo de cambio fijo, el banco central sólo compra o vende divisas para

las transacciones realizadas por exportadores e importadores; los

particulares que quieran intervenir en el mercado de divisas para

depositar o invertir en el exterior, así como para cambiar préstamos

recibidos del exterior, no lo podrán hacer por las vías permitidas. Si bien

la cadena de razonamiento utilizada para analizar los efectos de las

políticas macroeconómicas bajo libre movilidad de capitales seguirá

siendo válida, y de hecho la utilizaremos bajo control de capitales, dicha

cadena de razonamiento tiene alguna modificación. En primer lugar, la

tasa de interés doméstica no tiene porqué alinearse a la internacional,

así que, de cambiar por alguna razón la primera, no funcionará ningún

mecanismo que la arbitre a la internacional. En segundo lugar, y

justamente ligado a lo anterior, es la imposibilidad de participar en el

mercado financiero y cambiario que tienen los agentes económicos

(para transacciones fuera de la cuenta corriente) lo que no permite dicho

arbitraje.

d) Política fiscal

51
La política a analizar se refiere a una política fiscal expansiva, esto es, la

acción del gobierno tendiente a incrementar la demanda agregada vía

incremento del gasto público financiado a través de endeudamiento. Se

parte de una situación inicial determinada por el punto 1, donde el

producto se encuentra en Q1 y los precios en P1, y la demanda

agregada es Qd . El incremento del gasto llevado a cabo por el gobierno

tiene un efecto expansivo sobre la demanda agregada al aumentar uno

de sus componentes: el gasto público, con lo que la curva de demanda

agregada se desplaza hacia la derecha (para un mismo nivel de precios,

la demanda agregada es mayor). La forma de financiar este nuevo gasto

lleva a que el gobierno contraiga una nueva deuda, colocando bonos a

una tasa de interés superior a la del punto de partida.Esta nueva tasa de

interés que tiene ahora la economía es superior a la internacional,

incentivando a los agentes económicos a depositar en la economía

doméstica, debido a que la tasa de interés doméstica es más atractiva

que la internacional. Pero para ello deben deshacerse de moneda

extranjera para obtener moneda nacional y depositarla. Aquí se hace

relevante la diferencia entre una economía con libre movilidad de

capitales y una con control de capitales, pues en esta última, los agentes

económicos que no participen en el comercio exterior (cuenta corriente)

no podrán cambiar moneda extranjera por moneda nacional. De esta

forma, como no pueden hacer ese traslado de depósitos, lo que se

supone que hacen es gastar ese monto, aumentando así la absorción

interna y las importaciones. Desde el punto de vista macroeconómico el

gasto en absorción interna se compensa, siendo relevante el comercio

52
exterior a través de las importaciones. El aumento de importaciones

lleva a un empeoramiento de la balanza comercial, y de partir de una

situación de equilibrio inicial, se arriba a un déficit de balanza comercial,

que provoca un exceso de demanda de divisas en el mercado cambiario,

que presiona al alza su cotización.

Cuando la economía funciona bajo el régimen de tipo de cambio fijo, el

banco central interviene para que ello no ocurra, vendiendo divisas,

ingresando a sus arcas moneda nacional y saliendo divisas, con lo que

desciende la oferta monetaria de la economía y disminuyen las reservas

del banco central. De esta forma, se aprecia cómo, en una economía

con control de capitales y tipo de cambio fijo, la balanza comercial y la

cantidad de dinero están sumamente relacionadas, conduciendo un

saldo deficitario de la balanza comercial a una pérdida de reservas del

banco central y al descenso de la cantidad de dinero de la economía.

La tasa de interés vuelve a aumentar, debido al juego de oferta y

demanda de créditos en el mercado de préstamos. Se puede apreciar

que bajo control de capitales, si partimos de una situación donde la tasa

de interés doméstica coincidía con la internacional, por más que la

doméstica haya aumentado, ésta no desciende hasta alinearse a la

internacional, sino que llega a aumentar nuevamente. Al existir controles

a los movimientos internacionales de capitales se está regulando la

entrada y salida de capitales. El nuevo aumento de la tasa de interés

lleva a que la inversión privada descienda nuevamente, contrarrestando

el efecto expansivo sobre la demanda agregada que había tenido el

aumento del gasto público. Se puede decir entonces que la política fiscal

53
expansiva tuvo un efecto a corto plazo expansivo sobre la demanda

agregada (desplazándola hacia la derecha: Qd ’), pero que a largo plazo

es contrarrestado totalmente por el descenso de la inversión privada

provocado por la mayor tasa de interés (desplazándola hacia la

izquierda hasta volver a la posición original: Qd ). Esto se denomina

efecto desplazamiento (crowding out) parcial a corto plazo y total a largo

plazo. La distinción entre el corto y el largo plazo aquí sí se torna

relevante, pues si bien están interactuando los mercados de bienes y

servicios por un lado, y el financiero y cambiario por el otro, el ajuste que

se realiza (gasto del exceso de fondos ante la imposibilidad de efectuar

transacciones de bonos) pasa por el mercado de bienes y servicios, por

lo que lleva un tiempo hasta que se termine de procesar; a diferencia de

lo que ocurría en otros análisis realizados anteriormente en este texto,

donde dado que el ajuste se llevaba a cabo por el mercado financiero y

cambiario, no era relevante diferenciar el corto del largo plazo. No debe

olvidarse el descenso del stock de reservas del banco central que

provocó la implementación de la mencionada política fiscal. Los

componentes de la demanda agregada que se ven afectados son: el

gasto público que aumenta por la política aplicada, y la inversión privada

que desciende por la suba de la tasa de interés. El consumo, las

exportaciones y las importaciones no sufren alteraciones, a excepción

de estas últimas que tuvieron un aumento cuando se gastan los fondos

disponibles de algunos agentes económicos.

e) Política monetaria

54
La política a analizar se refiere a una política monetaria expansiva, es

decir, el manejo de la cantidad de dinero en pos de aumentar la

demanda agregada.

Si la economía se encuentra bajo un régimen de tipo de cambio fijo, el

banco central interviene vendiendo divisas de forma de satisfacer ese

exceso de demanda para mantener la cotización del tipo de cambio. El

resultado de esta intervención es una caída del stock de reservas del

banco central y de la oferta monetaria de la economía.

Funciones del dinero


Medida de valor. Cumple esta función porque todas las mercancías

pueden expresar su valor en forma monetaria. Este valor es su precio.

Una desventaja que tiene esta medida es que en un periodo inflacionario

los precios de los bienes y servicios suben, el poder adquisitivo de las

personas disminuye y con ellos el valor del dinero baja.

El dinero adopta diferentes formas:

1. Dinero mercancía. Es cuando se utiliza como medio de cambio y

también se compra y se vende como una mercancía. Los metales

preciosos como el oro y la plata han sido con frecuencia

mercancía y las veces de dinero.

2. Papel moneda. Casi no tiene valor intrínseco, pero representa

gran importancia. Una de sus características es que tiene poder

liberatorio ilimitado, es decir, puede saldar cualquier deuda.

3. Moneda de curso forzoso. Es la que se establece legalmente

por la autoridad monetaria competente, en cada país, adopta la

forma de moneda metálica o billetes.

55
4. Dinero pagaré. Documentos con vencimientos futuros, utilizados

como medio de cambio para saldar deudas de una empresa o

persona. Una vez observada la importancia que tiene el dinero en

el proceso económico. De esta manera, para que se desarrollen

las actividades productivas, el sistema bancario debe de hacer

una serie de adecuaciones que se adapten a las necesidades de

la economía.

5. Oferta monetaria.

La política monetaria es el mecanismo que tiene el gobierno para

determinar la oferta monetaria y lo hace a través de tres instrumentos:

 La tasa de reserva. Es un porcentaje de los depósitos totales

que un banco debe mantener como reserva. Cuando la tasa de

reserva es alta, los bancos contarán con menos dinero para

préstamos, por lo que, la oferta monetaria se verá reducida y

viceversa.

 La tasa de descuento. Es la tasa de interés que los bancos

pagan a la banca central, por los préstamos que esta les hace.

Entre mayor sea 108 la tasa de descuento, el costo del préstamo

será mayor y por lo tanto el deseo de realizar un préstamo

disminuirá, con lo que se reduce la oferta de dinero.

 Operaciones de Mercado Abierto. Compra y venta de títulos del

gobierno en los mercados financieros. La forma de medir el dinero

que circula en la economía es a través de los agregados

monetarios, que es el indicador de la oferta monetaria. Las dos

56
medidas más comunes son: el dinero para transacciones (M1) y

el dinero en sentido amplio (M2).

 M1. Dinero para transacciones. Es un activo líquido y que se

puede utilizar de manera inmediata y sin restricciones para

realizar pagos. Son los billetes y monedas de curso legal que se

encuentran en circulación, depósitos en cuenta corriente en

moneda nacional y depósitos de cuenta de cheques en moneda

nacional y extranjera, es decir, depósitos a la vista.

 M1 = billetes y monedas + cuenta de cheques moneda nacional y

extranjera + depósitos en cuentas corriente en moneda nacional.

 M2. Dinero amplio. Comprende el agregado M1 más los

instrumentos bancarios líquidos, con vencimientos hasta por un

año. Este también se reconoce como “cuasidinero”, es decir, que

tiene menor liquidez.

 M2 = M1 + instrumentos bancarios líquidos.

 M3. Es M2 más los instrumentos no bancarios líquidos como son

certificados, pagaré y bonos emitidos por el Estado. También se

considera el papel comercial emitido por las empresas.

 M3 = M2 + instrumentos no bancarios líquidos.

 M4. Es M3 más instrumentos con vencimiento a largo plazo, más

de un año. Son depósitos que extranjeros tienen en el país y los

instrumentos emitidos por los gobiernos. Incluye obligaciones

quirografarias e hipotecarias. M4 es conocida como la masa

monetaria y es la que permite medir la actividad económica de un

país.

57
109 M4 = M3 + instrumentos financieros a largo plazo. Si la oferta

de dinero no es influida por la tasa de interés y sólo se controla

por el monto de reservas de la economía y se determina por los

instrumentos arriba mencionados; la función de oferta de dinero

será representada por una línea vertical.

Tasa de interés ( % ) r

OD

Oferta de dinero M

Demanda de dinero

Se da porque la gente quiere y necesita dinero para comprar bienes y

servicios. La cantidad demandada de dinero (por las familias y las

empresas), está en función de la tasa de interés (r). Si esta es alta, la

demanda baja y viceversa, si la tasa es baja, la demanda de dinero se

incrementa.

Tasa de interés r

> Tasa de interés < Demanda de dinero

< Tasa de interés >demanda de dinero

Medida de cambio. El dinero sirve de intermediario en el proceso de

circulación de las mercancías, el cual en una economía de mercado es

aceptado en todos los comercios, empresas, bancos. La gente compra y

vende mercancías utilizando como medio de cambio el dinero. Este

facilita las transacciones en una economía.

Medio de acumulación. En este caso el dinero sirve de activo financiero,

es decir como depósito de valor. Este medio es una forma de mantener

riqueza. La gente o las mismas empresas pueden guardar la cantidad de

58
dinero que deseen, en este proceso hay una interrupción momentánea

en la circulación de las mercancías.

Esta caída de la cantidad de dinero disponible en la economía es

acompañada por un aumento de la tasa de interés doméstica, la cual

vuelve a su nivel original, y por una caída del gasto de los agentes

privados, volviendo todos a su nivel anterior, con lo que la curva de

demanda también vuelve a su posición inicial Qd. En particular, el

consumo y la inversión privada, así como las importaciones, retornan a

sus niveles originales, previos a la aplicación de la política monetaria;

mientras que el gasto público y las exportaciones no se ven afectadas

en ningún momento. En resumen, la política monetaria en un contexto

de control de cambios y de régimen de tipo de cambio fijo es totalmente

inoperante, no generando efectos reales. Al no provocar ningún cambio

en la demanda, y dado que la oferta agregada no varió (estudiamos

políticas de demanda), se vuelve innecesario realizar un análisis

conjunto de oferta y demanda agregada. Hay que destacar que si bien el

modelo utilizado muestra que en el corto plazo la política monetaria es

eficaz para incrementar la demanda, la velocidad de ajuste de los

mercados monetario, financiero y cambiario, hace del corto plazo un

período tan pequeño que sea irrelevante considerarlo

f) Política cambiaria

El presente análisis se refiere a los efectos de una devaluación, esto es,

el incremento del valor del tipo de cambio nominal por parte del banco

central. Se parte de una situación inicial determinada por el punto 1,

59
donde el producto se encuentra en Q1 y los precios en P1, y la demanda

agregada es Qd

Consumo y ahorro

En la Macroeconomía, es la forma como las familias reparten su ingreso

entre consumo y ahorro, sin duda, esta es una de las decisiones claves

que deben tomar las personas. A nivel de una familia individual, esta

decisión afecta su bienestar económico a lo largo del tiempo. Las familias

que optan por consumir más en el presente y por lo tanto ahorran menos,

tendrán que consumir menos en el futuro. el efecto acumulativo de las

decisiones en el consumo y el ahorro de las familias contribuye a

determinar la tasa de crecimiento de la economía, la balanza comercial y

el nivel de producto y empleo.

Teoría de los siclos de la vida para el consumo y ahorro:


La familia percibe un flujo de ingresos durante su vida, que se extiende por

varios períodos o años y por tanto, necesita seleccionar una trayectoria de

consumo a través de su vida que sea consistente con sus ingresos a lo

largo de este mismo lapso. En cualquier período dado, la familia puede

consumir menos o más que su ingreso en tal período. Si consume menos y

ahorra más, con el tiempo, ese ahorro se usará para pagar un consumo

más amplio en algún período futuro. &i consume más, se ve obligada a

desahorrar en el período actual y, como resultado, su consumo futuro se

reducirá.

Dichas decisiones, generalmente se basan en las expectativas sobre los

ingresos futuros y los interese que podrán ganar sobre el ahorro por tanto,

este proceso de toma de decisiones posee un carácter inter temporal, ya

60
que se supone que las familias pesan sus decisiones de consumo

cuidadosamente.

La familia

Las familias son consideradas, las unidades básicas de análisis, ya que

son la unidad institucional, más simple, que puede determinar las

decisiones de consumo y ahorro en la economía.

Algunos elementos

El consumo, junto con el ahorro y la inversión, tienen un papel fundamental

en la evolución económica de cualquier país. Un alto consumo en relación

a la renta se traduce en poca inversión y a bajas tasas de crecimiento

futuras; un gran ahorro, por el contrario, suele implicar un alto nivel de

inversiones y elevadas tasas de crecimiento futuras. Las relaciones del

consumo y de la inversión con el nivel de producción son muy distintas

según en qué parte del ciclo económico nos encontremos. No es lo mismo

hallarse en una contracción que en una expansión. Si las condiciones

económicas son favorables, el consumo y la inversión crecen de forma

rápida, el gasto total o la demanda agregada aumentará, la producción

subirá y el empleo a corto plazo se verá favorecido. En cambio, si los

niveles de consumo y de inversión disminuyen o no crecen, debido

normalmente a una pérdida de confianza de los consumidores, se tiende a

reducir el gasto total, la producción y el empleo, siendo la antesala de una

recesión. La importancia del consumo en cualquier economía desarrollada

queda reflejada en su porcentaje con respecto al PIB. En concreto, durante

la última década este porcentaje ha sido siempre cercano o superior al

60%, convirtiendo al gasto de los consumidores en el principal componente

61
de la demanda agregada y el motor del gasto de una economía a corto

plazo. Recordemos del capítulo de Nacional que el consumo, como

elemento de la demanda agregada, comprende el gasto que hacen las

economías domésticas en servicios (como la asistencia sanitaria, las

matriculas universitarias y las entradas a espectáculos), en bienes finales

duraderos (como automóviles, muebles y ordenadores) y en bienes finales

no duraderos o perecederos (como alimentos y ropa). Por tanto, las

intenciones de gasto de las economías domésticas en todos estos tipos de

bienes y servicios afectan a las ventas y a la rentabilidad de una amplia

variedad de sectores económicos. Nosotros, en este capítulo y siguiente,

desarrollaremos el funcionamiento de la macroeconomía keynesiana,

consistente justamente en cómo los cambios en el consumo (provocados

por muy distintas causas) afectan a la producción y al empleo a través de

su impacto en la demanda agregada. El estudio del consumo también lleva

aparejado inevitablemente el examen del ahorro y de la inversión. Cuanto

más dinero se dedique al consumo menos fondos quedarán para el ahorro.

Si hay menos ahorro, menos financiación podrán disponer las empresas

para realizar sus inversiones. Y, como ya sabemos de Economía I, la

producción de bienes de capital es la fuerza que imprime velocidad al

crecimiento económico a largo plazo. Hay que observar, pues, cierto

equilibrio entre el consumo y la inversión. Porque si lo consumimos todo,

no creceremos, pero si no consumimos nada y lo ahorramos e invertimos

todo, nos encontraremos con que la nueva producción conseguida a base

de invertir no tendrá demanda porque nadie consume. Dentro de estos dos

límites, que frenan la creación de nueva riqueza, según destinemos más

62
renta a consumir o a invertir, así será el crecimiento subsiguiente de la

renta el año próximo.

El consumo y el ahorro son dos variables macroeconómicas esenciales

para entender tanto el crecimiento a corto como a largo plazo. Recordar

que uno de los conflictos entre los objetivos de la política económica era

precisamente el crecimiento a corto plazo frente al crecimiento a largo

plazo: a mayor consumo presente, menos ahorro y menos inversión hoy, y

menor consumo futuro. Para entender esta realidad económica lo

interesante es ver los elementos que están detrás de las decisiones de

consumo o ahorro. Es decir ¿qué factores influyen en las elecciones de

consumo o inversión? Vamos a tratar, pues, de buscar los condicionantes

económicos que van más allá de las convicciones religiosas o morales. Por

ejemplo, está comprobado que una razón histórica y cultural por la que

Alemania ha crecido más que los países mayoritariamente católicos, como

los del sur de Europa, es la defensa que el protestantismo realiza de la

austeridad y del ahorro. Sin embargo, nuestro fin no será el análisis de este

tipo de determinantes sino de las causas estrictamente económicas que

hacen que el consumo o el ahorro sean mayores o menores en cada

momento. El esquema de este segundo apartado es muy parecido al que

se realiza al estudiar la demanda y la oferta en microeconomía:

intentaremos entender primero los patrones de gasto individuales, para

poder trasladar después estas ideas al comportamiento del consumo

agregado.

Esta transición del comportamiento familiar a tendencias nacionales es el

principio que guía la metodología macroeconómica: se comienza

63
estudiando y comprendiendo la actividad económica individual y después

se suma o agrega la totalidad de los individuos para estudiar cómo

funciona la economía en general. La función de consumo keynesiana En

este curso vamos a estudiar la teoría más elemental del consumo, aquella

introducida y comprobada empíricamente por John M. Keynes en 1936, y

según la cual la renta disponible corriente (es decir, la que se obtiene

anualmente después de descontar los impuestos) es el factor más

importante para determinar el consumo de las personas en ese año. El

propio Keynes estableció una “ley psicológica” donde los individuos

vinculan estrechamente su gasto a su renta. La teoría keynesiana básica

del consumo consiste en afirmar que existe una relación estable, previsible

y positiva (o directa) entre el consumo y la renta disponible. Si las familias

disponen de más renta disponible, desearán comprar más bienes y

servicios; en cambio, a menos renta disponible, menos deseos de

consumir. Matemáticamente, la correspondencia entre renta disponible y

consumo planeado se convierte en una de las ecuaciones generales más

importantes de toda la macroeconomía y recibe el nombre de función de

consumo:

C = f (Yd ) ⇒ C = Co + c Yd

La función de consumo nos indica el gasto en consumo que planean

realizar las familias para cada nivel de renta disponible, ceteris paribus

(esto es, suponiendo que todo lo demás permanece constante). De forma

explícita, la función de consumo tiene dos componentes:

Todas las familias, independientemente de que su renta actual sea alta o

baja, o incluso si su renta es cero, tienen que comprar algún bien para su

64
subsistencia (vestido, comida…). A este gasto mínimo, que no depende del

nivel de renta sino de otros factores distintos de la renta, se le conoce con

el nombre de consumo autónomo (o consumo independiente) y lo

designamos con la expresión C0. Supongamos, por ejemplo, que los

consumidores ven con más optimismo el futuro y desean consumir más a

cualquier nivel dado de renta actual. Este aumento del consumo deseado

se representaría en la función de consumo como un aumento del término

C0. El otro componente es el gasto que depende de la renta. Esta parte de

la función de consumo, conocida como consumo inducido o consumo

dependiente (c Yd ) nos indica cómo varía el consumo cuando varía la

renta disponible. El parámetro c es un valor positivo denominado

propensión marginal a consumir y expresa el mayor o menor peso que

tiene el consumo inducido dentro del consumo total. El estudio particular de

este parámetro lo dejamos para un poco más tarde. La función de

consumo, al igual que sucedía con las funciones de oferta y demanda,

siempre será un dato en nuestras cuestiones prácticas. Supondremos que,

a partir de métodos estadísticos se ha estimado previamente, y nuestra

labor consistirá en sacar conclusiones o predicciones utilizando esa

estimación de la función de consumo. Supongamos que C = 200 + 0,8Yd .

En este caso, el consumo autónomo alcanza siempre el valor 200 (Co =

200) porque no varía con la renta disponible. En cambio, el consumo

inducido sí será distinto para cada nivel de renta disponible. Consideremos,

a modo de ejemplo, sólo dos posibles situaciones: • Si Yd = 2.000 ⇒ C =

200 + 0,8·2.000 = 1.800 ⇒ Los 1.800 se dividen en 200 de consumo

autónomo y 1.600 de consumo inducido por el nivel de renta 2.000.

65
Si Yd = 3.000 ⇒ C = 200 + 0,8·3.000 = 2.600 ⇒ Los 2.600 se dividen en

200 de consumo autónomo y 2.400 de consumo inducido por el nivel de

renta 3.000.

Otras teorías explicativas sobre el comportamiento del consumo y el

ahorro

Aun reconociendo que la función de consumo keynesiana permite explicar

de forma sencilla el comportamiento del consumo a corto plazo, algunos

economistas consideraron a lo largo del siglo XX que, en realidad, las

decisiones que toman los individuos sobre consumo y ahorro debían ser

algo más complejas. Expliquemos brevemente en qué consisten estas

otras teorías que explican la relación entre el consumo, el ahorro y la renta

disponible.

Teoría de la renta relativa (propuesta por James Duesenberry): Las

personas imitan y siguen el consumo que realizan otros individuos,

especialmente aquellos de rentas más altas, y eso se traduce en que su

consumo no depende en realidad de su propio nivel de renta. Es el típico

efecto imitación de patrones de gasto de personajes famosos o del grupo

social al que pertenecen las personas (por ejemplo, en el vestir, en el

comer, en el automóvil a comprar, etc.). Teoría de la renta permanente

(Milton Friedman, premio Nobel en 1970): Los consumidores eligen sus

niveles de consumo tomando como referencia no sólo sus ingresos

corrientes sino también las perspectivas de ingresos futuros. Las

decisiones de consumo dependen aquí de la renta permanente, es decir,

de aquella renta con la que se puede contar de forma estable en el largo

plazo o se espera recibir en su vida activa. Por ejemplo, si una persona con

66
contrato indefinido tiene la seguridad de ser ascendida con un salario más

alto, es probable que ésta persona dedique un mayor gasto de consumo en

el presente, pues considera que el cambio futuro en la renta es

permanente. En cambio, si la misma persona recibe un pequeño premio en

una lotería, puede que ahorre una parte apreciable de este ingreso

adicional porque el cambio de la renta aquí es claramente transitorio.

Teoría del ciclo vital (Franco Modigliani, premio Nobel en 1985): Aquí se

considera que la persona pasa por varias etapas en su vida, las cuales se

corresponden con pautas de consumo diferentes. No tiene las mismas

necesidades de consumo un joven que empieza a trabajar, que su abuelo

que lleva jubilado cinco años. Al comienzo, se necesita consumir mucho

(casa, coche, colegio, hijos, etc,) y se ahorra poco, en esta etapa lo normal

es endeudarse; en la edad adulta, se estabiliza el consumo, se tiende a

ahorrar mientras se trabaja para devolver los créditos de la juventud, y se

acumula ahorro para la vejez; por último, en la edad de retiro, las rentas

ahorradas con anterioridad sirven de “colchón” para financiar el consumo

de los últimos años de vida. De este modo, el consumo depende tanto de la

renta como de la riqueza, y un aumento de los ingresos de un año no

afectaría en gran medida al consumo de ese año, ya que se repartiría entre

los años que le quedan por consumir. Por ello, la estructura del consumo

de un país dependerá también de su pirámide poblacional y de su nivel de

. Es decir, es el costo de los factores y es igual al ingreso nacional. Debido a

que el valor de la producción o producto nacional se mide a precios de

mercado, inciden otros elementos en el precio de los bienes como son las

depreciaciones, impuestos indirectos y subsidios. Al ingreso nacional también

67
se le suman la depreciación que es el desgaste del capital, y del cual las

empresas tienen que contemplar la reposición de la inversión utilizada durante

el proceso productivo; los impuestos indirectos, que son recursos que recibe el

gobierno y que gravan al consumo; y se restan los subsidios que paga el

gobierno directamente de su presupuesto, en este caso el costo de los factores

de la producción es superior al precio que los consumidores están pagando por

el bien del que se trata.

Método del gasto. Incluye el gasto de bienes de consumo y bienes de

inversión, gasto del gobierno y las exportaciones de bienes y servicios,

finalmente, se resta las importaciones de bienes y servicios. Este método suma

todos los gastos de consumo final del sector público y del sector privado.

También se debe incluir la variación de existencias que se encuentran

almacenadas y que no fueron consumidas y que son incremento de la

producción que no se vendió. A este método se le conoce como gasto nacional.

COMERCIO INTERNACIONAL

Todas las economías mantienen algún tipo de relación con el exterior sea de

tipo comercial, político, cultural, diplomático o financiero. De esta manera es

preciso destacar la importancia que tiene la economía internacional partiendo

de sus dos grandes enfoques el microeconómico y macroeconómico. La

economía internacional estudia la manera cómo interactúan diferentes

economías en el proceso de asignación de los recursos escasos para

satisfacer las necesidades humanas. Está estrechamente ligada a la Teoría del

Comercio Internacional. Comercio Internacional Es el intercambio mediante la

compra y venta de bienes y servicios entre personas residentes de diferentes

países. El intercambio de bienes y servicios entre productores especializados

68
es exactamente lo que constituye el comercio. Son los residentes individuales

los que realizan las transacciones económicas, por ello cuando se habla de

comercio internacional se puede decir que se trata de un enfoque, por su

naturaleza, básicamente microeconómico. El desarrollo de la sociedad ha

llevado a la especialización y esto necesariamente implica la realización del

comercio. Cada país tiende a especializarse en la producción de aquellos

bienes que puede producir más baratos, para intercambiar luego sus

excedentes por los de los otros países. Este proceso lleva a la división

internacional del trabajo que hace posible para todos los países consumir más

de todos los bienes y servicios de los que consumirían si no existiera dicha

especialización.

La división internacional del trabajo (especialización de los países en la

producción de determinados bienes) incrementa el nivel de vida de los países.

Por lo tanto también la especialización implica la existencia de comercio

internacional. Los bienes que se importan en un país se pueden dividir en dos

categorías: los bienes que otros países producen más barato que el país

importador y los bienes que el país importador definitivamente no puede

producir. Causas del comercio internacional

Diversidad de recursos naturales. Los países tiene diferente dotación de

recursos naturales.

Diferencia de gustos. Existen diferentes preferencias por los distintos bienes.

Costos decrecientes. Existen diferencias entre los costos de producción de

cada país, es decir, a medida que la producción aumenta los costos

disminuyen.

69
El comercio exterior desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los

países, ya que afecta: la explotación y distribución de los recursos de cada

país, la producción y los costos, el desarrollo de la tecnología y la

productividad, la distribución del ingreso, patrones de consumo, sistemas

educativos, de salud y sociales, valores, ideales y estilos de vida. Representa

por un lado una serie de ventajas para las economías, pero también, por otro

lado genera ciertas desventajas, mismas que se describen a continuación.

Ventajas del comercio exterior

Permite una mayor producción, en base a las posibilidades productivas de cada

país.

Incrementa la productividad.

Se amplían los mercados, ya que existe un potencial mayor de compradores.

Debido a las economías de escala se reducen los costos totales y unitarios.

Se tienen mayores alternativas de productos para satisfacer los diferentes

gustos.

Aumenta los ingresos.

Se genera una mayor movilidad de los factores productivos, ya que pueden

desplazarse de un país hacia otro.

Se da una mayor división del trabajo y la especialización.

Asignación eficiente de los recursos.

Si cada país produce en lo que es más eficiente y comercia sus productos en

mercados más amplios, aumenta sus posibilidades de consumo, sus ingresos y

en consecuencia esta en posibilidad de mejorar su nivel de vida, esto conlleva

de alguna manera al desarrollo.

Desventajas del comercio exterior

70
Genera dependencia económica, en cierta medida está en función de las otras

economías.

Se recibe afectación por acontecimientos ocurridos fuera de los países.

Problemas de abastecimiento en caso de conflictos, guerra o huelgas.

Desplazamiento de productos nacionales.

Condiciona la planeación económica por retrasos en el abastecimiento de

productos.

Encarecimiento de productos por los aranceles.

Desplazamiento del empleo y la industria nacional.

Intercambio desigual debido al tipo de productos de intercambio.

Dumping, se venden productos por debajo de su costo para desplazar a los

competidores.

En general puede generar dependencia económica, política, social, cultural y

tecnológica.

A pesar de los beneficios que obtienen los países con el comercio

internacional, no existe un libre flujo de intercambio, pues se han fijado en

todos los tiempos, aranceles, cuotas, reglas y procedimientos técnicos y

administrativos y control de cambios. Estas políticas se encuentran influidas por

consideraciones políticas, sociológicas y económicas. Los países en este

contexto se dirigen hacia el proteccionismo o hacia la liberalización del

comercio internacional.

Proteccionismo

Es toda política adoptada por un país para proteger a las industrias nacionales,

de la competencia procedente de las importaciones. Esta protección se realiza

71
por medio de la aplicación de aranceles, subsidios, cuotas y barreras no

arancelarias.

Barreras Arancelarias. Arancel

Es un impuesto o gravamen que se impone sobre un bien cuando cruza una

frontera nacional. El arancel más común es el arancel a las importaciones. Y

puede ser de tres tipos:

Arancel ad valorem. Consiste en aplicar un impuesto con base a un porcentaje

fijo del valor del bien importado o exportado.

Arancel específico. Marca una cantidad fija de dinero por unidad importada o

exportada.

Arancel compuesto. Es una combinación de los otros dos.

Subsidios a la exportación

Son pagos del gobierno a empresas nacionales para alentar las exportaciones.

Por ejemplo subsidios a la agricultura. La práctica del dumping (venta de

productos en el mercado mundial a precios inferiores al costo de producción)

se relaciona estrechamente con los subsidios. El dumping se comete cuando

se propone dominar un mercado mundial.

Cuota o Contingente

Es un límite a la cantidad de las importaciones o exportaciones. Las cuotas

pueden ser obligatorias o voluntarias, y producto, ya sea de regulaciones o

negociaciones con gobiernos extranjeros.

Barreras no arancelarias

Son regulaciones administrativas que discriminan contra bienes extranjeros a

favor de los nacionales. Pueden ser:

Establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y costosos.

72
Determinación de normas de calidad y/o sanitarias muy estrictas.

Regulaciones administrativas complejas.

Otras barreras al libre cambio son las siguientes:

Libre cambio organizado. Este nuevo proteccionismo consiste en limitar

sectorialmente y en determinada cantidad las importaciones de productos

extranjeros que son muy competitivos para la industria nacional, con lo que se

busca proteger el empleo en sectores nacionales poco competitivos. Así,

devaluación de la moneda se efectúa con el objeto de hacer más competitivos

los productos nacionales y de este modo fomentar las exportaciones.

Liberalización del comercio internacional. Es el comercio internacional no

intervenido y existen dos enfoques en este tipo de liberalización: el

internacional y el regional:

1) El enfoque de liberalización internacional se refiere a conferencias

internacionales que mediante acuerdos generales deciden reducir

aranceles y las barreras no arancelarias al comercio internacional.

2) El enfoque de liberalización regional comprende los acuerdos entre un

pequeño número de países que busca promover el libre comercio entre

ellos, manteniendo las barreras comerciales con el resto del mundo.

Un régimen comercial internacional de absoluto librecambio (situación en la

que exista libre circulación de bienes y servicios entre países, sin ningún

tipo de trabas) no se ha dado nunca. Han existido momentos de mayor o

menor grado de liberación en las relaciones económicas internacionales,

pero siempre se han aplicado algunas restricciones a la libre circulación.

Política comercial externa

73
Es el conjunto de medidas de carácter fiscal y administrativo, tendientes a

controlar, regular y verificar los movimientos de entradas y salidas de bienes

y servicios.

Sus objetivos pueden ser de dos tipos: proteccionistas o librecambistas. La

primera como ya fue explicado tendrá como propósito establecer controles y

trabas a las importaciones y la segunda por el contrario, tenderá a abrirse a

la competencia externa eliminando todo tipo de trabas.

Por lo tanto la política comercial influirá en el comercio internacional

mediante los instrumentos que ya fueron explicados: aranceles, subsidios,

cuotas, etc. O bien mediante la instrumentación de una política de apertura

al exterior.

En México se han dado los dos casos: de 1940 a 1982, el enfoque de la

política comercial fue eminentemente proteccionista; y de 1983 a la fecha se

ha caracterizado por un tránsito hacia el librecambismo, a través de la

apertura comercio.

FINANZAS INTERNACIONALES

Dada su naturaleza, su enfoque es macroeconómico y se ocupa de los

problemas a corto plazo de desequilibrio y ajuste de la balanza de pagos.

Es decir, estudia el mercado de cambios, los procesos de ajuste de corto

plazo, las dificultades que enfrenta la economía mundial para alcanzar el

equilibrio internacional y las políticas económicas que pueden ser

necesarias para lograr el equilibrio internacional cuando los procesos

automáticos sean demasiado lentos o no funcionen adecuadamente.

Sistema monetario internacional


74
Es el conjunto de reglas, regulaciones y convenciones que gobiernan la

conducta financiera internacional de las naciones, cuya función principal es

permitir que los procesos económicos fundamentales operen

eficientemente. Sus objetivos son la maximización de la producción y el

empleo mundial total; permitir el uso pleno de la división eficiente del trabajo

entre las naciones y el logro de una distribución deseable de bienestar

económico entre los países.

Tipos de sistema monetario internacional

Se utilizan diversos criterios para clasificar los sistemas monetarios

internacionales, entre ellos existen dos principales: el papel de la tasa de

cambio y la naturaleza de los activos de reserva.

Sistemas de tipo de cambio. Papel de la tasa de cambio: el tipo de cambio

es el precio de una moneda en términos de una moneda extranjera:

 Sistema de tipo de cambio fijo. Es la fijación de la moneda a un tipo de

cambio dado y constante y determinado rígidamente por las autoridades

monetarias de un país.

 Sistema de tipo de cambio libre o flexible. Está determinado por las

fuerzas del mercado, es decir, por la oferta y la demanda, sin que

intervengan las autoridades monetarias. Cuando el Estado se abstiene

de intervenir el mercado de divisas, el sistema se denomina sistema

puro de cambios flexible.

En la realidad los sistemas de tipo de cambio rara vez se encuentran en

alguna de estas dos situaciones extremas y entre estas dos existen una

gran variedad de arreglos posibles:

75
 Tasa ajustable. Las naciones pueden alterar sus valores de paridad fija

cuando sea necesario corregir un desequilibrio fundamental.

 Banda amplia. La tipo de cambio flexible dentro de límites amplios, pero

se evita que se mueva por fuera de la “banda”.

 Devaluación gradual. Este tipo de cambio continuamente varia pero en

montos muy pequeños cada vez.

 Flotación controlada. No existen prioridades fijas, pero las autoridades

monetarias intervienen en el mercado de cambio extranjero para limitar

la frecuencia y la amplitud de las fluctuaciones de la tasa de cambio

alrededor de su tendencia de largo plazo.

 Tipo de cambio dirigido. Es el que más predomina en al actualidad,

según el cual los países intervienen de esporádicamente para estabilizar

su moneda, pero no existe ninguna paridad fija.

Sistema de Patrones Monetarios. (Naturaleza de los activos de reserva).

Las reservas monetarias internacionales pueden ser: reservas en especie

(como el oro) tienen algún valor intrínseco aparte de su valor como dinero; y la

reserva fiduciaria (como los derechos especiales de giro) no tienen valor

intrínseco.

Basados en la naturaleza de los activos de reserva se pueden clasificar los

sistemas monetarios internacionales en tres categorías:

1) Patrones puros en especie en los cuales todas las reservas son especie,

como el caso del patrón oro.

2) Patrones Fiduciarios Puros en este todas las reservas son fiduciarias,

como se ilustra en el patrón papel no convertible.

76
3) Patrones Mixtos en los cuales las reservas son mezclas de reservas en

especie y reservas fiduciarias como se ilustra en el patrón oro

convertible.

Tanto el papel de la tasa de cambio como la naturaleza de los activos de

reserva se refieren a la misma población del Sistema Monetario Internacional,

por ello se explica que se hable por ejemplo del patrón oro como un sistema de

cambio de tasas fijas o el sistema del Fondo Monetario Internacional como un

sistema de cambios flexible.

Balanza de pagos

Es el registro sistemático de las transacciones en bienes, servicios y activos;

que realiza un país con el resto del mundo, así como de fuentes y usos de

divisas. Es importante mencionar que mide flujos, no existencias y que en el

registro de las operaciones se aplica el principio contable de la partida doble,

en un periodo normalmente de un año.

La balanza de pagos para el caso de México se compone de las siguientes

cuentas:

Cuenta corriente.

En esta cuenta se registran los ingresos y pagos que surgen del comercio

internacional en bienes, servicios y transferencias:

 Balanza comercial. Registra entrada y salida de divisas por concepto de

compra o venta de mercancías en el exterior.

Importaciones de bienes (-)

Exportación de bienes (+)

 Balanza de servicios. Se anotan las entradas y salidas de divisas por

concepto de compra o venta de servicios al exterior.

77
Servicios no financieros

Servicios financieros

 Balanza de transferencias. Son recursos corrientes unilaterales como

pueden ser las donaciones o remesas.

Cuenta de capitales. Registra los ingresos y pagos que surgen del comercio

internacional en activos. Los ingresos provienen de la venta de activos al

resto del mundo, los pagos de la compra de activos al resto del mundo:

Activos financieros. Acciones, bonos, etcétera.

Entrada de capitales (+).

Salida de capitales (-).

Activos Reales. Inversión extranjera directa.

Entrada de capitales (+).

Salida de capitales (-)

Saldo en la balanza de pagos. Cambios en reservas internacionales = Cuenta

corriente + Cuenta de capitales. El saldo en la balanza de pagos muestra el

cambio en las reservas internaciones del país, en un periodo de tiempo, como

resultado del comercio en el exterior:

 Derechos especiales de giro. Son envíos de divisas (reserva monetaria)

al Fondo Monetario Internacional como apoyo a la paridad de una

moneda (peso mexicano), puede ser que de un año a otro no se

depositen.

78
 Errores y omisiones. Es una partida de ajuste en la que se incluyen una

serie de renglones invisibles que es muy difícil de captar.

 Variaciones de la reserva del Banco de México. Es la suma de los

renglones de cuenta corriente, cuenta de capitales, derechos especiales

de giro y, errores y omisiones.

De esta manera, la balanza de pagos informa que clase de transacciones

internacionales han llevado a cabo los residentes de un país en un periodo

dado, normalmente un año.

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Toda organización internacional se debe establecer mediante un tratado

con reconocimiento legal y sujeto al derecho internacional. Todo organismo

internacional puede ser de diversos tipos en función de su duración, es

decir sin fijar un plazo para la finalización de su mandato; por sus

competencias que es de acuerdo a la acción que tienen delegada; de

acuerdo a la materia que traten que puede ser económica, política, cultural,

u otra; y por su composición en donde pueden participar Estados

autónomos, Estados y organismos internacionales o integrados de manera

mixta en los que se incluyen instituciones públicas. De esta manera a

continuación se mencionan algunos organismos internacionales:

GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio

En 1947 un grupo de 23 países empezaron a entablar negociaciones

comerciales, con la necesidad de establecer un conjunto de normas

comerciales y concesiones arancelarias. Estas negociaciones multilaterales

se iniciaron poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Este

79
proyecto nace en una Conferencia llevada a cabo en La Habana, Cuba,

oficialmente el GATT era un acuerdo, convirtiéndose en una organización.

Tenía un secretario permanente en Ginebra. Los objetivos específicos del

GATT era contribuir a elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo,

desarrollar la producción y el intercambio de mercancías y fomentar el

desarrollo económico. Este organismo auspició las reducciones arancelarias

con la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida. Es en 1994

que el GATT tiene una serie de transformaciones, creándose la OMC

(Organismo Mundial del Comercio). Con una estructura bien definida

enfocándose desde el comercio de bienes, hasta el comercio de servicios y

derechos de propiedad intelectual.

OMC: Organización Mundial del Comercio

Surge en enero de 1995 como consecuencia de una serie de negociaciones

llevadas a cabo entre 1986-1994, en la llamada Ronda Uruguay, y de

acuerdos anteriores realizados por el GATT. Una de sus principales

propósitos es ayudar a resolver las diferencias comerciales que pudieran

surgir entre los países que lo integran. Se aplica un sistema de normas

comerciales que permitan eliminar obstáculos. Las negociaciones entre

países, que se han enfrentado ha obstáculos al comercio, han permitido

reducirlos y han contribuido a liberalizarlo, evitando con ello efectos

mayores. Además, esto ha contribuido de manera importante en el

desarrollo económico y en el bienestar. Asegurando así, a los individuos,

empresas y gobiernos, cuáles son las normas que rigen el comercio

internacional.

FMI: Fondo Monetario Internacional


80
En 1944 durante una convención en la ONU (Organización de las Naciones

Unidas) fue planteada la idea de crear el FMI y es en 1945 que se

concretiza desempeñando tres funciones: establecer las normas del sistema

monetario internacional, presentar asistencia financiera y actuar como

órgano consultivo de los gobiernos. Se considera un organismo

intergubernamental en el que participan Estados y otros organismos

internacionales. Entre sus objetivos principales está el promover la

estabilidad en los tipos de cambio, realizar préstamos de divisas en caso de

desequilibrios en la balanza de pagos.

En otros objetivos es dar asesoramiento en materia de política económica,

facilitar el comercio a través de la capacidad productiva, promover la

estabilidad cambiaria, asesora a los gobiernos y bancos centrales en el

desarrollo de sistemas recontabilidad pública, facilita las transferencias para

las transacciones al eliminar las restricciones que dificultan el comercio y

proporcionar financiamiento temporal a los países miembros que lo

requieran en caso representar dificultades en la balanza de pagos.

Debido a las condiciones cambiantes del mundo capitalista, el FMI a tenido

la capacidad de adaptarse a estas condiciones se le ha considerado el

centro institucionalizado del sistema monetario internacional. Cabe destacar

que este ha sido reflejo de la situación dominante de los EUA desde la

posguerra. Algunos países latinoamericanos recurrieron a este organismo,

ante las recesiones que se dieron a finales de la década de los noventa,

mostrando un rotundo fracaso sus recomendaciones de política económica.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

81
Es una organización financiera internacional creada en 1959, pertenece a

ella 26 naciones americanas y 15 países extrarregionales. Su objetivo

principal es acelerar el proceso de desarrollo económico entre países

miembros.

Entre sus funciones es la de estimular las inversiones privadas en proyectos

y actividades que impulsen al desarrollo, cooperar en la orientación de

desarrollo económico para la mejor utilización de sus recursos (desarrollo

sostenible), promover la inversión de capitales públicos y privados para

fomentar el desarrollo de los países miembros y, utilizar sus propios fondos

que obtenga para fortalecer el desarrollo de los países miembros.

OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo

Es una organización intergubernamental que fue creada en 1960.

Inicialmente se integró Arabia Saudita, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela.

Posteriormente se integraron Indonesia, Katar, Libia, Argelia, Nigeria,

Ecuador, Gabón y Abud Dhabi. Estos son países que producen el 85% del

petróleo del mundo. Esta organización es reconocida desde noviembre de

1962 por la ONU. Se clasifica como un organismo de competencias, que

aun teniendo la plena capacidad requiere para adoptar resoluciones la

decisión previa de los miembros que la componen. Se ha convertido en un

organismo poderoso, al ejercer un control sobre los precios del petróleo ha

sido su principal instrumento de defensa. Ha establecido programas que

aseguren la estabilidad de posprecios del petróleo crudo en los mercados

internacionales y eliminar fluctuaciones riesgosas para las naciones

82
productoras y para los países consumidores. México como productor de

petróleo no pertenece a la organización de países exportadores.

TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Entró en vigor en enero de 1994, es un bloque comercial que establece la

zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. Una de sus

reglas principales es la eliminación de aranceles en bienes y servicios

originarios de cualquiera estos tres países. Se refiere específicamente a

bienes que se producen en la región de América del Norte. Asimismo se

deben eliminar restricciones no arancelarias según convenga. Las barreras

arancelarias y no arancelarias se van eliminando de manera progresiva

sobre bienes originarios. Entre algunos de sus objetivos es la de eliminar

obstáculos al comercio en las zonas fronterizas, estimular el desarrollo

económico entre estos tres países, proteger los derechos intelectuales en

cada país, fomentar las oportunidades de inversión, facilitar el movimiento

de servicios en las zonas fronterizas, etcétera.

GLOBALIZACIÓN

La integración económica es un fenómeno que se ha dado desde siempre,

pues si se observa la historia se nota por ejemplo que la construcción de los

países modernos se dio a partir de la integración, unificación y

consolidación de varios feudos. Lo que sí es nuevo es la proliferación de

ensayos integradores y las diversas propuestas de integración, tales como

el TLC, ALADI, MERCOSUR, etcétera. Este concepto se define como la

eliminación progresiva de las fronteras económicas de los países. Las

causas de la integración se deben a cuestiones económicas y políticas.

83
Ésta genera efectos estáticos o a corto plazo, tales como la creación,

desviación y expansión del comercio; y dinámicos en el largo plazo que se

dan sobre la competencia, las economías de escala, la inversión y la

innovación.

Globalización

En el terreno económico puede definirse como la integración de los

mercados generada por las tecnologías de información y comunicación y

liberación interna o externa de muchos países. También se puede entender

como el conjunto de tendencias en el proceso de internacionalización que

consiste en la intensificación de los niveles de interacción, interconexión e

interdependencia entre los Estados y sociedades que conforman el sistema

mundial. Finalmente, puede entenderse como la ponderación de los

procesos económicos, sociales, ambientales y culturales de carácter

mundial.

Fases de la globalización

Se considera que este proceso ha pasado por tres etapas:

1) Primera etapa de 1870 a 1930 Se dio una gran movilidad de mano de

obra y de capitales, se dio el auge comercial y la consolidación de Estados

Unidos como primera potencia mundial. En América latina corresponde al

modelo de crecimiento hacia afuera.

2) Segunda etapa de 1930-1945 a 1970-1973. Se dio la expansión del

comercio de manufacturas entre economía desarrolladas, se limita la

movilidad de capitales y de mano de obra, creación de instituciones

internacionales y nacionales para la cooperación del crecimiento y el


84
desarrollo. Coincide en América latina con el modelo sustitutivo de

importaciones.

3) Tercera etapa de 1974 a la fecha. Se observa alta movilidad de capitales

y de flujos comerciales, hay restricciones en la movilidad de mano de obra,

se da en Estados Unidos un periodo de inflación y desequilibrio externo. En

América latina da inicio a un modelo de reformas estructurales o neoliberal.

Causas de la globalización

Avance técnico y rápida evolución de las tecnologías de la información y

comunicación.

Apertura paulatina de las fronteras económicas, como parte de los objetivos

del Acuerdo de Bretton Woods.

Liberalización de los capitales a partir de década de 1990.

Liberalización interior de los países (disminución de la acción reguladora por

parte del Estado).

Características de la Globalización

Aumento rápido de los flujos de comercio y de los flujos fronterizos de

capital.

Importancia creciente de las empresas multinacionales o transnacionales.

Deslocalización productiva, es decir, la producción fragmentada de un bien

en países distintos y con empresas diferentes.

Recurrencia de crisis financieras.

85
Competencia a escala mundial para casi todo tipo de productos, no

financieros y financieros. La escasa operatividad de las políticas nacionales.

Mayor concentración del poder económico y político mundial.

Beneficios de la Globalización

Ganancias estáticas derivadas de una mejor localización de los recursos, con

relación a la teoría de la ventaja comparativa.

Reducción de costos como consecuencia del aprovechamiento de economías

de escala.

Ganancias dinámicas, debido a la transferencia de tecnología.

Reducción de las actividades de búsqueda de rentas y de otros costos

asociados a las restricciones en el comercio.

Desventajas o costos de la globalización

Presencia recurrente de crisis cambiarias, bancarias y financieras.

Efectos negativos en las condiciones de empleo, el bienes y, en general, la

participación en la distribución primaria de la renta y la riqueza del factor menos

móvil (el trabajo calificado).

Incremento de desigualdades en la distribución del ingreso y la riqueza

internacional.

Amenaza para el crecimiento y desarrollo sustentable.

Transformación y desequilibrio en las relaciones de poder entre sector público y

privado.

Mayor concentración del poder económico y político mundial.

Las principales instituciones promotoras de la globalización son: el Fondo

Monetario Internacional (FMI) encargado de dar recomendaciones de política


86
económica a países pobres; Banco Mundial (BM) que financia grandes

proyectos para la expansión de grandes empresas; Organización Mundial de

Comercio (OMC) promotora del libre comercio; entre otros organismos como

los citados anteriormente y que apoyan el proceso de globalización.

Política demográfica

Población

La demografía da una descripción cuantitativa de la población, un inventario de

sus características, los cambios en las tasas de natalidad, tasas de mortalidad,

crecimiento y migración. Esta palabra proviene del griego y significa “medición

de personas. La población es el conjunto de personas que habitan en una

cierta área geográfica. Toda población tiene a la vez movimientos y estructura:

El movimiento o cambio proviene de los nacimientos, defunciones y la

migración.

La estructura se refiere a la composición o características de la misma: edad,

sexo, religión, etcétera.

Esa partir de estos dos elementos que se determinan los siguientes conceptos

que permiten establecer el crecimiento o disminución de la población son:

Tasa bruta de natalidad y tasa bruta de mortalidad que se determina al dividir el

número de nacimientos o el número de defunciones por la población total. Es

decir, por cada por cada mil habitantes en una población por año. Su fórmula

es:

b = B / N * 1000

Donde:

b: tasa bruta de natalidad

B: número total de nacimientos en un periodo de tiempo

87
N: población total

m = F / P * 1000

Donde:

m: tasa bruta de mortalidad

F: número total de fallecimientos

P: población total

La esperanza de vida hace referencia al número de años que viven en

promedio los habitantes de un país, el cual depende del bienestar y de la

disponibilidad y calidad de los servicios de salud.

La migración que es el desplazamiento de las personas de un lugar a otro con

el propósito de establecer una nueva residencia y que obedece generalmente

al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar. Su estudio aporta datos

importantes para entender los cambios sociales y económicos que se dan en

los lugares de origen y destino de los migrantes en un periodo determinado. De

esta manera, el crecimiento o disminución de la población obedece a factores

que se analizan mediante el comportamiento de las variables demográficas: la

natalidad, la mortalidad y la migración.

EMPLEO

La población económicamente activa es la que produce la riqueza nacional, y

esta última refleja el esfuerzo laboral que realizan los pobladores de un país.

Por ello, la distribución de la población por edades no sólo repercute en el

terreno social y político, sino también en el económico, ya que antes y después

de cierta edad las personas no están físicamente capacitadas para el trabajo.

Se considera que población económicamente activa son los individuos de 12 a

65 años de edad que se encuentran laborando en una actividad productiva o

88
bien que buscaron trabajo de manera activa y no encontraron. Por lo tanto la

población económicamente activa incluye a población empleada y

desempleada. Política de empleo

El empleo es el nivel de ocupación de la población económicamente activa que

ejerció una actividad productiva, por cuenta propia o ajena, durante un periodo

determinado.

Los parados o desempleados son las personas en edad laboral, que se

encuentran sin empleo y tienen el potencial y el interés para desempeñar un

trabajo productivo, y que buscaron un empleo remunerado o actividad lucrativa

y no encontraron. Por lo tanto, se utiliza en el sentido de desempleo

“involuntario”.

El desempleo representa un desperdicio de recursos debido a que la

economía produce por debajo de su capacidad potencial, por lo que la

producción de bienes y servicios es menor que si no existiera desempleo. De

esta manera, todos se encuentran en peor situación de lo que pudiera ser. Una

alta tasa de desempleo genera mayores tensiones sociales que altas tasas de

inflación.

SALARIOS

La tasa natural de desempleo corresponde a un equilibrio general, es decir,

equilibrio en todos los mercados de la economía incluyendo el de trabajo. Por

lo tanto, aunque parece incongruente, la tasa de desempleo que se observa

cuando la economía está en equilibrio de pleno empleo. Todos los precios y las

tasas salariales se ajustan a los niveles donde todos los mercados se saldan

(la oferta es igual a la demanda en cada mercado de la economía) por lo que

cualquier desempleo que se observa es en realidad “voluntario” a diferencia del

89
“desempleo involuntario”. El desempleo voluntario surge porque de acuerdo

con las tasas de salario que prevalecen, algunos trabajadores prefieren no

trabajar, tal vez para buscar otro trabajo que piensan les puede ofrecer un

salario más alto. La tasa natural de desempleo es un concepto de largo plazo.

En ausencia de información perfecta en el mercado de trabajo, la incertidumbre

sobre los precios y salarios futuros y la existencia de rigidez en los salarios son

elementos que, de forma natural, determinan que una cierta tasa de desempleo

aparezca asociada con la economía en un periodo determinado.

Teorías del desempleo

Antes de explorar las teorías sobre el desempleo es conveniente hacer una

diferenciación entre salario real y salario nominal. El salario nominal es el que

recibe un trabajador a precios corrientes y representa el valor de la retribución

percibida por un trabajador en términos monetarios. El salario real es la

cantidad de bienes y servicios que un salario monetario puede comprar. O bien,

se define como el salario monetario dividido entre el número índice de un nivel

de precios general (deflación) eliminado la inflación. Si los salarios monetarios

o nominales aumentan un 2%, en tanto que el nivel de precios también se

incrementa un 2%, el salario real permanece sin cambio, implicando que el

volumen de bienes y servicios que se puede comprar con el nuevo salario

nominal es igual al que se pudo comprar con el anterior.

Modelo Clásico. Considera que el desempleo es voluntario, pues al darse una

reducción en los salarios reales aumentaría el empleo y la producción. Esta

teoría consideraba un ajuste automático en el sistema económico en la

hipotética flexibilidad de los salarios nominales, de modo que si esta no se

producía, surgía el desempleo. Este último, se debe a una inadecuada política

90
de salarios. Cualquier aumento en la demanda agregada se traduciría en un

aumento en los precios y, posteriormente, en los salarios nominales, para evitar

pérdidas en el poder adquisitivo. El empleo sólo aumentará si se da una

reducción en el salario real o si se reduce el costo real de algún otro factor

productivo. Por tanto, es necesario aplicar una política de salarios que sea

flexible y que permita los ajustes a las condiciones de cambio en la demanda.

Modelo keynesiano. Se centró su estudio en el desempleo cíclico que es

resultado de desajustes en el mercado de trabajo debido a alteraciones

temporales en la demanda agregada. Considera que los salarios reales no se

determinan por convenios entre las empresas y los trabajadores; que los

salarios monetarios no disminuirán ante un exceso de oferta de mano de obra

y; aunque los salarios nominales se reduzcan puede que no aumente el nivel

de empleo. Para Keynes el problema del desempleo es involuntario y no radica

en los salarios. Rechazó la teoría clásica del desempleo, al considerar que este

no es resultado del comportamiento en los salarios, sino que la variable clave

radica en la demanda efectiva de la economía, al ser esta insuficiente se da

una subutilización de la capacidad productiva y, en consecuencia un bajo nivel

de empleo.

Modelo neoclásico. Se basa en el supuesto de los salarios flexibles.

Cualquier comportamiento que se produzca entre la demanda y oferta de

trabajo provoca reajustes salariales que quedan determinados en el punto en el

que se igualan. Considera dos tipos de paro que se pueden producir, el

involuntario y el voluntario. De esta manera, este modelo se explica mediante el

desempleo friccional y el desempleo estructural.

91
El mercado laboral es un ejemplo de mercado en continua desocupación, en el

cual los trabajadores desempleados ocupan los puestos vacantes a cada

momento del día laboral. Mientras algunos trabajadores aceptan empleos, otros

se convierten en desempleados o ingresan a la fuerza laboral.

Conclusiones

La macroeconomía es el estudio general de las empresas, lo cual nos ayuda

tener un amplio conocimiento de cómo funciona la economía para enfrentar los

diversos problemas que ocurre dentro y fuera del país.

Al hacer un análisis de la macroeconomía desde sus inicios, en la cual como

país principal tenemos a Estados Unidos, llegamos a concluir que en la

economía se presentan altos y bajos en cuanto el ingreso y a otros factores.

Para concluir es importante tener claro que como área de la economía la micro

y macroeconomía tratan factores similares y su diferencia fundamental está

dada por ámbito de actuación.

92
La Microeconómico aborda el problema económico desde el plano individual

(persona o empresa), mientras que la macroeconomía suma estos aportes

individuales para tratarlos globalmente y verlos desde el ámbito nacional.

Es por ello que a la macroeconomía le importa el impacto del endeudamiento

de la nación y la recaudación de impuestos para poder atender las necesidades

sociales como la educación y la vivienda, además brindar los contextos para

que la tasa de desempleo y de inflación sean bajas y los pobladores obtengan

mejores condiciones de vida.

GLOSARIO

Actividad económica.

Es en la que se encuentra involucrada las actividades que realizan los sectores

económicos (sector agropecuario, sector industrial y sector servicios) y sus

respectivas ramas productivas. Acumulación de capital. En el sistema

capitalista radica en la plusvalía creada por el trabajo no remunerado de los

obreros asalariados. Agregado. La cantidad total de la magnitud económica

para la economía en su conjunto. Bien intermedio. Bien que vuelve a vender su

comprador, sea en su forma actual o en una alterada.

Canasta básica. Conjunto representativo de bienes y servicios que con mayor

frecuencia adquieren las familias que representan un gasto importante en el

93
consumo total, que de manera directa o indirectamente, satisfacen necesidades

de consumo final.

Competencia monopolística. Se caracteriza por un gran número de

empresas, ninguna de las cuales puede influir en el precio de mercado

basándose únicamente en su respectivo tamaño.

Crecimiento económico. Crecimiento sostenido del PIB real natural.

Crecimiento sostenido. Estado en que las tasas de crecimiento de las variables

de un sistema económico permanecen constantes en el tiempo.

Cuasi-dinero. Activo que sirve como almacén de valor pero se puede convertir

con facilidad en medio de pago.

Cuentas nacionales de ingreso y producto. Es un sistema de contabilidad

económica, donde los países llevan un registro del PIB y de sus

subcomponentes.

Déficit fiscal. Los gastos que realiza el gobierno son superiores a los ingresos

que percibe.

Deflactor. Es un índice de precios con el que se convierte una cantidad

nominal en otro real.

Depósito a la vista. Entrega de dinero, títulos o valores a una institución

bancaria con el objeto de que se guarden y se regresen mediante la

presentación de un documento que ampare dichos bienes.

Depreciación. Disminución en el valor de un activo debido al uso. Devaluación.

Reducción de la tasa de cambio oficial a la que una moneda se intercambia por

otra. Depreciación de la moneda en términos de una moneda extranjera.

94
Econometría. Aplicación de las técnicas matemáticas y estadísticas a los

problemas económicos. Los estudios econométricos se realizan por medio de

la formulación de un modelo matemático.

Economía de mercado. Economía en donde se permite que los recursos se

asignen por la operación del mercado libre, es decir, existe un sistema de

precios.

Economía mixta. Contiene elementos tanto de empresas públicas como de

empresas privadas.

Economía planificada. Economía en la que la función básica de la asignación

de recursos se lleva a cabo mediante un proceso administrativo centralizado.

95
Bibliografía

De Gerardo, J. (S/F de Octubre de 2012). Obtenido de

http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf

Gimenez, F. (S/F de S/F de S/F). MACROECONOMIA. Obtenido

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a.pdf

Hernandez, J. M. (S/F de S/F de 2005). Obtenido de

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/2/macroeconomia.pdf

Forexeco (2011). Objetivos de la Macroeconomía. Información disponible en:

http://brd.unid.edu.mx/objetivos-de-la-macroeconomia/ • Montoya, R. (s/f).

Instrumentos de la Macroeconomía. Información disponible en:

http://brd.unid.edu.mx/instrumentos-de-la-macroeconomia/

Keynes, J., M., Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México:

FCE, 2005.

Mankiw, N, Gregory., Principios de Economía, México, Thomson Learning,

2002.

Mceachern William A., Economía. Una introducción contemporánea, México,

Thomson Learning, 2003.

Méndez, Morales Silvestre, Fundamentos Económicos, México, McGraw Hill,

2004.

96
97
98

También podría gustarte