Está en la página 1de 2

SEMINARIO LATINOAMERICANO

“ÁREAS METROPOLITANAS, SALUD TERRITORIAL E INCENTIDUMBRE”

Resumen

LOS DEFENSORES DE LA TIERRA Y EL AGUA: UN ANÁLISIS DE


LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA AGRÍCOLA CAMPESINO DE
SAN ANDRÉS MIXQUIC, CIUDAD DE MÉXICO

Resumen
El modelo agroindustrial promovido por el actual sistema económico/productivo imperante
a nivel global ha impactado de manera profunda en los sistemas agrícolas tradicionales. Sin
embargo, la enorme huella de carbono de este modelo así como los altos costos
socioambientales que ha traído consigo le han colocado en la mesa de debate, donde se ha
dejado en claro que el afán por la maximización productiva y el uso de técnicas intensivas
como el monocultivo, así como el abuso de agroquímicos que este modelo promueve, han
llevado al límite la capacidad de resiliencia de las tierras dedicadas a la agricultura a nivel
global.
Por su parte, el cambio climático ha colocado a la seguridad alimentaria en focos críticos,
ahondando la brecha de desigualdad global y visibilizando la enorme vulnerabilidad de un
gran porcentaje de personas que en el mundo tienen (y tendrán) un difícil acceso a los
alimentos como consecuencia de los impactos ecosistémicos, lo que ha obligado a virar la
atención hacia otros sistemas productivos que encuentren un equilibrio entre la eficiencia en
la producción de alimentos y una reducida huella ecológica. Es este, además, un escenario
que se agudizó notablemente durante el periodo de crisis sanitaria provocada por el virus
SARS-CoV-2.
En ese sentido, el objetivo central de esta investigación es analizar el sistema agrícola de la
comunidad campesina de la comunidad de San Andrés Mixquix, al surponiente de la Ciudad
de México; esta comunidad de orígenes prehispánicos ha logrado sobrevivir y perpetuar su
cultura alimentaria gracias al sistema agrícola de chinampas que caracteriza a la zona, un
sistema agroalimentario propio de la región que se basa en la conformación de islotes gracias
a la superposición de tierra, raíces y cubierta vegetal sobre una zona lacustre, mecanismo que
lo convierte en un sistema altamente productivo y totalmente sostenible. Buscamos, además,
resaltar el conocimiento ancestral detrás de esta técnica, ya que los campesinos que han
logrado perpetuar este modelo agrícola no suponen que la tierra es productiva per se, sino
que requiere de tratamiento que se basa en un conocimiento vivo de las características del
suelo y de los factores asociados a la producción (suficiencia acuífera, rotación de cultivos,
interrelación con la fauna local, entre otros).
Metodológicamente, hemos realizado una investigación histórico/documental sobre la
evolución de las chinampas en Mixquic para analizar su enorme capacidad resiliente;
complementamos con un estudio etnográfico con participación de los habitantes de la región,
con bitácora de campo, entrevistas a actores clave y observación participante; por ultimo,
realizamos una revisión documental sobre el análisis científico alrededor de este método
agrícola, siguiendo el espíritu de la cogeneración de saberes.
SEMINARIO LATINOAMERICANO

“ÁREAS METROPOLITANAS, SALUD TERRITORIAL E INCENTIDUMBRE”

Resumen
Adelantando conclusiones, pese a la imposición de sistemas productivos intensivos
insostenibles, los habitantes de Mixquic han logrado subsistir y, con ellos, el sistema agrícola
chinampero que ha demostrado una gran capacidad de resiliencia, ya que ha introducido
algunos sistemas modernos de mecanización y el uso de fertilizantes orgánico-minerales que
han logrado enriquecer esta técnica de producción agrícola. Asimismo, observamos que, a
diferencia de las tendencias del sector campesino en México que señalan un claro abandono
del campo debido a fenómenos como la compra de ejidos por grandes corporaciones, la
búsqueda de oportunidades en ciudades, la falta de apoyo gubernamental a pequeños y
medianos productores y los impactos a la tierra provocados por el cambio climático, en
Mixquic se ha observado una tendencia a la alza en el número de personas que se dedican a
las actividades agrícolas, al absorber inclusive a campesinos migrantes de otras regiones del
país.

Palabras clave
Agricultura de subsistencia, desarrollo sostenible, estructura agraria, clase campesina, zona
metropolitana.

Referencias bibliográficas

Alzate, A. (1983). Las chinampas en Mexico. Compilación histórica. México, Universidad


Autónoma de Chapingo.
Gliessman, S. (1990). Agroecology: Researching the Ecological Basis for Sustainable
Agriculture. New York, Springer Verlang.
González, A. (2004). The ecological basis of indigenous Nahum agriculture in the sixteenth
century, Agroculture and Human Values 21, 221-231.
Gonzáles, A. del Amo, S. y Gurri, F. (2006). Los nuevos caminos de la agricultura: proceso
de conversion y perspectivas. México, Plaza y Janes/Universidad Iberoamericana.
Jiménez-Osomio, J. y Nuñez, P. (1993). La producción de chinampas diversificadas de San
Andrés Mixquic, México, Distrito Federal, Agroecología, Sostenibilidad y Educación,
Colegio de Postgraduados, México.
Le Jeloux, J. (2006). Avance de la mancha urbana y declive de la agricultura en San Andrés
Mixquic, Colegio de Posgraduados, México.
Mancilla, C. (2005). Cronología Histórica de San Andrés Mixquic. Año 1821-2000. México,
Delegación Tlahuac.
Paz, F. (2003). La economía agrícola mexicana ¿sin campesinos? México, UNAM-FCA.
Rojas, T. (1983). La agricultura chinampera. México, Universidad Autónoma de Chapingo.
Tortolero, A. (1993). Entre lagos y volcanes. Volumen 1. México, El Colegio Mexiquense,
H. Ayuntamiento de Chalco.

También podría gustarte