Está en la página 1de 11

TRASTORNOS ADICTIVOS

Integrantes:
NELLY HERNANDEZ JULIO
YENNY PAOLA LOPEZ SUAREZ
JAHARY MENA GARCIA
LINA ALEJANDRA MONTAÑO ZAMBRANO

UNIVERSIDAD DEL SINÚ E.B.Z.


PSIQUIATRIA
SEMESTRE: NOVENO
AÑO: 2017
TRASTORNOS ADICTIVOS
Los actuales sistemas de clasificación incluyen un total de 11 sustancias
psicoactivas que provocan:
A. trastornos derivados del consumo
B. trastornos inducidos por sustancias.
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
 Dependencia: los criterios para el diagnóstico de dependencia incluyen cuatro
grupos: pérdida de control, problemas sociales, consumo e situaciones de
riesgo y fenómenos relacionados con la neuroadaptación a la sustancia
(tolerancia y síndrome de abstinencia).
Criterios de dependencia por el uso de sustancias en las clasificaciones actuales:
 tolerancia, necesidad de cantidades crecientes de la sustancia para
conseguir intoxicación o efecto deseado; disminución notable del efecto tras
el uso continuado de la sustancia.
 abstinencia: definida como síndrome de abstinencia característico de la
sustancia; se toma la sustancia para aliviar o evitar el síndrome de
abstinencia.
 la sustancia se toma con frecuencia en cantidades mayores o durante un
tiempo más prolongado de los que se pretendía.
 deseo persistente de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.
 se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la
sustancia
 deseo de consumir la sustancia
 problemas para cumplir con las actividades laborales, escolares o
domésticas.
 continua con la toma de la sustancia a pesar de los problemas sociales o
interpersonales causados por la sustancia
 reducción de las actividades sociales, laborales y recreativas debido al
consumo de la sustancia
 uso recurrente de la sustancia en situaciones de riesgo.
 continua con la toma de la sustancias a pesar de los problemas
psicológicos o físicos persistentes que parecen causados o exacerbados
por la sustancia.

La dependencia se puede codificar como:


-remisión total temprana: no se cumplen los criterios de dependencia en los
últimos 1- 12 meses.
-remisión parcial: se ha cumplido 1 o más criterios de abuso o dependencia en los
últimos 1-12 meses.
-remisión total sostenida: no se cumple ninguno e los criterios de dependencia por
12 meses o más.
-remisión parcial sostenida: se cumple uno o más abusos o dependencias durante
un periodo de 12 meses o más.
 Consumo perjudicial
Sujetos con Consumo de una sustancia con un patrón desadaptativo y que
cumplen los siguientes criterios: a). evidencia de que el consumo de la sustancia
ha causado en el sujeto daño somático o alteraciones psicológicas (juicio,
conducta). B). la naturaleza del daño debe ser identificable. C). el consumo ha
persistido durante 1 mes o se ha reiterado varias veces durante un periodo de 12
meses. D). el trastorno no satisface los criterios de dependencia.
 Consumo de riesgo
Consumo de la sustancia por encima de límite establecido. En Europa para el
alcohol, limite ara hombre es de 40g/dia y para la mujer de 24g/dia. Se considera
también riesgo aquella persona que consuma más de 80g de alcohol en un
período corto de tiempo.

EPIDEMIOLOGIA:
Adolescentes y adultos jóvenes tienen mayores tasas de consumo de drogas
ilegales, mientras que en las personas mayores se reducen considerablemente la
prevalencia de consumo de alcohol y tabaco.
Los enfermos metales constituyen un grupo de riesgo, se estima que los sujetos
diagnosticados de trastorno de personalidad antisocial, esquizofrenia y trastornos
afectivos tienen 2-10 veces mas riesgo de ser farmacodependientes.

ETIOPATOGENIA:
-Factores genéticos: la dependencia a sustancias es más frecuente en aquellos
con historial familiar de abuso de sustancias en un 40%.
-Factores neurobiológicos: las diferentes sustancias de abuso tienen la
capacidad de inducir un aumento de la trasmisión dopaminergica en el núcleo
accumbens (sitio donde se convierten las señales recibidas del sistema límbico y
del medio ambiente en acciones motivacionales). La afectación de la corteza
orbitaria por el consumo de drogas llevaría dificultades en la conexión de la
corteza prefrontaldorsolateral con los ganglios basales lo que se traduce en
pensamientos obsesivos relacionados con el deseo de consumir.
-Factores psicológicos: factores como baja tolerancia a la tensión, impulsividad,
ansiedad, depresión, y baja autoestima pueden modular el abuso de drogas.
Existen teorías psicológicas para explicar la vulnerabilidad frente al consumo por
la presencia de rasgos de personalidad (personalidad antisocial) o antecedentes
de aprendizajes capaces de favorecer la rapidez o intensidad del aprendizaje de la
conducta del consumo de drogas.
-Factores sociales: existen tres teorías: funcionalismo (el consumo proviene del
fallo de la integración de diferentes grupos de la sociedad), teoría del conflicto
(forma de escape de la clase subordinada o de resistencia de la clase
superior),teorías interaccionistas ( el consumo de droga constituye una forma de
represión por parte de grupos políticos o culturales)
COMPLICACIONES:
-Psiquiátricas: algunos síntomas forman parte del cuadro de intoxicación o
abstinencia a sustancias. ideas delirantes tras el consumo de cocaína o
alucinaciones visuales del síndrome alcohólico complicado.
-Medicas: alcohol (patologías que afectan SNC, digestivo, corazón, vasos,
embarazo); sedantes y benzodiacepinas ( deterioro neurológico y depresión
respiratoria); opiáceos ( asociados a infección por VIH, endocarditis hepatitis, HTP,
depresión respiratoria y coma); cocaína (lesiones necróticas del tabique nasal,
hemorragias nasales, HTA, acidosis respiratoria, patologías cardiacas,
convulsiones); cannabis ( infecciones broncopulmonares); inhalantes ( deterioro
neuropsicológico, arritmias y depresión respiratoria).
-Sociales: separación, divorcios, maltratos, aumento de inestabilidad laboral,
marginación y violencia.

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS POR EL USO DE


SUSTANCIAS
Mejor instrumento: historia clínica, indagar sobre el patrón de consumo actual,
signos y síntomas del uso de sustancias, antecedentes personales, la situación
social, legal y laboral y factores de actitud y motivación.
Examen físico completo: niveles en sangre u orina de drogas, grado de daño físico
y evitar las posibles complicaciones, pruebas complementarias (hemograma,
estudios bioquímicos, RX de tórax, ECG, prueba de embarazo, serología hepática.
VDRL, y VIH. Instrumentos e cribado: cuestionario ASSIST (the alcohol,
smmoking and substance involvement screening test).

TRASTORNOS POR EL USO DE ALCOHOL


 Patrones de consumo y unidad de bebida estándar: Existen dos patrones
de consumo de alcohol: 1) Patrón ligado a los hábitos de alimentación
(consumo bajo de alcoholes de baja graduación). 2) Patrón de fin de semana
(típico de los jóvenes por ingesta de alcoholes destilados. La unidad de bebida
estándar (UBE) es una forma práctica y rápida de recoger los gramos de
alcohol consumidos, en España es igual a 10 gramos de alcohol puro.
 Neurobiología del alcohol: En el consumo agudo de alcohol se produce una
potenciación de los mecanismos inhibitorios cerebrales, lo que se traduce en
un predominio de los efectos sedantes ya sea por inhibir los factores de
irritabilidad neuronal o por potenciar los neurotransmisores inhibidores como el
GABA.
 Diagnóstico y evaluación: El mejor instrumento de evaluación es la historia
clínica, también pueden utilizarse diferentes instrumentos y marcadores.
Cuestionarios: los más difundidos son el CAGE y el AUDIT. CAGE: 4 ítems.
Ventajas no necesita personal cualificado, es barato, muy rápido, sensibilidad (65-
100%) y especificidad (88-100%), puede producir un alto número de falsos
positivos. EL AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test): cuestionario para
la detección temprana de riesgo y perjudicial. 10 ítems. Con una puntuación de 8
tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 90% para el diagnóstico.
 Marcadores biológicos: son relativamente inespecíficos. Considerados
aisladamente, son los menos fiables para diagnosticar el alcoholismo, lo que
los descarta como pruebas de detección precoz.
 TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS POR EL USO DE ALCOHOL
Dependencia alcohólica:
Manifestaciones clínicas: presencia de dificultad para controlar el consumo de
alcohol y la existencia de otros criterios de neuroadaptación al etanol (tolerancia y
síndrome de abstinencia), aparece el deseo de consumir, la vivencia de
compulsión por beber tras haber iniciado la ingesta y pérdida de control. El DSM- 5
permite clasificar la dependencia en leve (2-3 criterios), moderada (4-5 criterios) y
grave (6 o más criterios). Los sujetos que presentan manifestaciones clínicas de
dependencia a edades tempranas antes de los 25-30 años tienen peor pronóstico.
Tratamiento: incluye estrategias farmacológicas, psicoterapéuticas y
residenciales en función de la gravedad de las complicaciones y de las dificultades
del sujeto para alcanzar la abstinencia en su entorno.
Fármacos que disminuyen el deseo y la compulsión por la bebida
Antagonistas opiáceos: naltrexona o el nalmefeno, que bloquean la hiperactividad
opioide con el fin de eliminar la capacidad del alcohol para producir estos efectos.
Acamprosato: Favorece a que el paciente mantenga la abstinencia.
Tiaprida: benzamida con actividad antagonista específica sobre los receptores D2
previamente hipersensibilizados.
Anticonvulsivantes: como la carbamazepina, el valproato y el topiramato, evitan las
recaídas de los pacientes en los programas orientados a la abstinencia.
Tratamientos psicológicos para la dependencia alcohólica: se han diseñado varias
técnicas entre ellas tenemos el modelo de prevención de recaídas, técnicas de
bebida controlada, programas de refuerzo comunitario, terapias de pareja y familia
y grupos de autoayuda como Alcohólicos Anónimos y las asociaciones de Ex-
Alcohólicos.
 TRASTORNO PSIQUIÁTRICOS INDUCIDOS POR EL ALCOHOL
Intoxicación alcohólica
Manifestaciones clínicas: se caracteriza por la existencia de cambios
psicológicos comportamentales desadaptativos, clínicamente significativos que se
presentan durante la intoxicación o pocos minutos después de la ingesta de
alcohol. Los síntomas más frecuentes son: lenguaje farfullante, incoordinación,
marcha inestable, nistagmos, deterioro de la atención o la memoria, estupor y
coma. Las concentraciones sanguíneas de etanol de 50-100 mg/100ml suele
producir mínimas alteraciones. Las alcoholemias de 100-200 mg/100ml se asocian
a euforia, excitación, locuacidad, disminución del rendimiento intelectual y
alargamientos de los tiempos de reacción. Las concentraciones comprendidas
entre 200-300 mg/100ml alteraciones de la coordinación como ataxia, disartria y
obnubilación. El coma etílico suele aparecer con 300- 500 mg/100ml.
Tratamiento: es sintomático y las intoxicaciones con alcoholemias inferiores a 200
mg/100ml no requieren tratamiento solo reposo. En riesgo de coma etílico hay que
derivar al paciente a las urgencias. El aporte de tiamina en dosis de 100mg sirve
como profilaxis de la encefalopatía de Wernicke, y luego la administración de
soluciones glucosadas (20-40 ml de glucosa IV al 50% previene la hipoglucemia).
Cuando se sospecha la utilización de opiáceos o benzodiacepinas, se puede
utilizar la naloxona y el flumazenilo, respectivamente.
 SÍNDROME DE ABSTINENCIA POR ALCOHOL
Manifestaciones clínicas: la característica fundamental del síndrome de
abstinencia por alcohol es el estado de hiperactividad autonómica con temblor
distal de manos, insomnio, nauseas o vómitos, alucinaciones visuales, táctiles o
auditivas transitorias, ilusiones, agitación, ansiedad y crisis epilépticas. Las
complicaciones más frecuentes son las crisis comiciales (3%) y los episodios
confusionales, también llamados delirium tremens (5%).
Tratamiento: los cuadros de abstinencia leves no requieren tratamientos
farmacológicos. En los casos moderados consiste en el adecuado control
hidroelectrolitico, la reposición vitamínica y el empleo de sedantes como las
benzodiacepinas, el clometiazol, la tiaprida o los anticonvulsivantes.
 TRASTORNOS POR EL USO DE TABACO
Epidemiologia: el grupo de mayor consumo es el de los varones de edades
comprendidas entre 35 y 64 años (el 33.9% son fumadores). El consumo medio de
cigarrillos al día entre los fumadores es de 17 en los varones y 14 en las mujeres.
Neurobiología: la nicotina se absorbe bien por todas las superficies corporales,
se metaboliza en el hígado y atraviesa fácilmente la barrera hematoencefalica. La
vida media es de dos horas. Es un agonista del receptor nicotínico de acetilcolina
en el SNC.
Manifestaciones clínicas: una de las características más relevantes de la
dependencia nicotínica es el deseo de fumar cuando han trascurrido algunas
horas desde el último cigarrillo. Se traduce en un intenso deseo de fumar con
tensión, irritabilidad, somnolencia, alteraciones del sueño, dificultad de
concentración, disminución de la tensión arterial, aumento del apetito y del peso, y
torpeza motora.
Diagnóstico y evaluación: elaboración de la historia clínica específica. Es
importante realizar exámenes hematológicos, de coagulación y de bioquímica
sanguínea para descartar otros factores de riesgo asociados y objetivar los
beneficios del abandono del tabaco.
Tratamiento: los fármacos más utilizados en el tabaquismo son la nicotina, el
bupropión y la vareniclida. Un elevado porcentaje de fumadores abandonan el
hábito del tabaquismo sin ayuda de profesionales sanitarios. En el tratamiento
psicológico las técnicas de mayor eficacia son las cognitivo-conductuales que
aumentan la motivación para el cambio.
 TRASTORNOS POR EL USO DE OPIÁCEOS, ESTIMULANTES,
TRANQUILIZANTES, OTRAS DROGAS DE ABUSO Y JUEGO
PATOLÓGICO
 TRASTORNO POR EL USO DE OPIÁCEOS
La de pendencia a los opiáceos fue reconocida en 1700, hasta finales del XIX no
constituyo un verdadero problema sanitario. En la actualidad, los opiáceos de
abuso son más frecuentes en el mundo occidental son: la heroína, la morfina, la
codeína, la metadona y la meperidina. En nuestro país, la heroína es el principal
opiáceo de abuso. El grupo más afectado es el de los jóvenes (16-25 años);
principalmente por vía inhalada e intravenosa.
Diagnóstico y evaluación:
Pruebas de laboratorio: el consumo de riesgo y la dependencia de los opiáceos
no tienen por qué presentar alteraciones en las pruebas de laboratorio. Los
opiáceos de vida media corta suelen encontrarse en la orina transcurridas 12-36
horas desde el ultimo consumo. Las personas que han utilizado drogas por vía
intravenosa suelen presentar positividad en las serologías víricas hepáticas y del
VIH. Durante el síndrome de abstinencia hay leucocitosis y aumento del cortisol
plasmático, así como alteraciones de la temperatura corporal.
Exploración física: la utilización de la vía nasal puede producir irritación de la
mucosa nasal y los individuos que se inyectan la droga pueden tener abscesos en
la piel o escaras en las zonas accesibles como resultado de la falta de higiene
cuando la droga se inyecta subcutáneamente.
Dependencia de opiáceos:
Manifestaciones clínicas: los individuos con dependencia tienden a presentar
patrones de consumo compulsivos y toda su actividad está dirigida a la obtención
y administración de la droga.
Curso y pronóstico: algunas de las personas pueden consumir opiáceos
ocasionalmente, sin finalidad terapéutica, durante meses o años sin llegar a
desarrollar dependencia. Normalmente tras un consumo interrumpido de 20-40
días, el sujeto comienza a notar sintomatología de abstinencia. Cuando la
dependencia se ha desarrollado, el curso de la adición suele ser crónico y
dependerá de factores ambientales, de las características del sujeto, de la vía de
administración y del tipo de opiáceo utilizado.
Tratamiento:
-Los programas libres de drogas: orientados a los individuos para que adquieran
técnicas psicoterapéuticas con la finalidad de la consecución de un estilo de vida
sin drogas. Suelen utilizarse de forma temporal otros fármacos que ayudan a
disminuir riesgos y por tanto evitar recaídas. Los fármacos mas frecuentes
utilizados son los antagonistas (naltrexona) y los relacionados con la comorbilidad
psiquiátrica (antidepresivos y ansiolíticos).
-Los programas de mantenimiento con agonistas: en la actualidad, la sustancia
mas utilizada es la Metadona, aunque se han ensayado otras: Buprenorfina,
heroína, y la combinación de Buporenorfina y Naloxano.
El tratamiento con Metadona se considera de elección para evitar la
desintoxicación de las mujeres dependiente a la heroína embarazada.

 TRASTORNO POR EL USO DE COCAÍNA


La cocaína es la responsable del 5,4% de los episodios de urgencia relacionados
con el consumo de drogas. Los efectos de la cocaína sobre la conducta aparecen
inmediatamente y duran entre 30 y 60 minutos, por lo que es preciso repetir pronto
la dosis. Sus metabolismos se detectan en la orina hasta 72 horas después.
Dependencia de cocaína
Manifestaciones clínicas: debe sospecharse su presencia cuando existan
alteraciones inexplicables de la personalidad, conductas compulsivas y perdidas
de peso.
Abuso de cocaína
Manifestaciones clínicas: los sujetos que consumen cocaína desarrollan
rápidamente los fenómenos propios de la dependencia, como la tolerancia y el
deseo de consumo que también se instaura precozmente.
Tratamiento:
El abordaje de elección es el psicológico ya que no existe tratamiento
farmacológico específico y suelen utilizarse intervenciones breves o técnicas más
intensivas de tipo cognitivo-conductual para la prevención de recaídas.
Intoxicación por cocaína
Manifestaciones clínicas: las cocaínas producen sensación de bienestar,
felicidad, euforia, aumento de la autoestima y mejora de las tareas físicas y
mentales. A dosis más altas puede provocar irritabilidad, ansiedad, agitación,
agresividad, síntomas psicóticos y síntomas maniformes; físicamente aparece
taquicardia, hipertensión arterial y midriasis. La congestión nasal favorece la
inflamación y las hemorragias del tabique nasal y, como es un potente
vasoconstrictor, pueden aparecer procesos isquémicos y hemorrágicos.
 TRASTORNOS POR EL USO DE ANFETAMINAS Y EXTASIS
En 1987 se sintetizo por primera vez el sulfato de anfetamina, recomendándose
para la congestión nasal, asma y posteriormente para la narcolepsia, Parkinson
postencefalico, depresión y letargia. Las anfetaminas mas conocidas son la
dextroanfetamina, la meranfetamina y el metilfenidato. Otro derivado anfetaminico
ampliamente consumido es la MDMA o éxtasis.
Neurofarmacología
Las anfetaminas se absorben rápidamente por vía oral y el inicio de su acción es
rápido. El efecto dura 2-4 horas. Puede consumirse por vía oral, inhalada o
intravenosa. Se detecta en orina hasta 3-4 días después de dejarlas de consumir.
Dependencia
Manifestaciones clínicas: los sujetos suelen presentar un progresivo descenso
de la capacidad de afrontamiento de las obligaciones sociales y el consumo
continuado genera tolerancia y sintomatología de abstinencia.
Tratamiento: El tratamiento farmacológico de la dependencia de anfetaminas es
inespecífico. Se han utilizado, como en el caso de la dependencia de la cocaína,
fármacos como agonistas dopaminergicos, los antidepresivos tricíclicos y los
ISRS.
Intoxicación
En la intoxicación por anfetaminas suele haber ansiedad, irritabilidad e
hipervigilancia, así como deterioro de la capacidad de juicio y de la actividad
social. Físicamente aparecen temblor, cefalea, taquicardia, hipotensión, debilidad,
muscular y molestias digestivas. Una de las complicaciones suele ser las
convulsiones que deberán tratarse mediante la administración intravenosa de
Diazepam. En el cuadro típico de la intoxicación por MDMA consiste en la
aparición de taquicardia, hipertensión o hipotensión (en caso de haber entrado a
shock), midriasis, sudoración, hipertermia, trismus y agitación psicomotora,
aunque también acompañada de estupor y perdida de la conciencia.
 TRASTORNOS POR EL USO DE LA CAFEINA
La cafeína es una de las sustancias adictivas más consumidas en todo el mundo,
se considera q más del 80% de la población la consume en diferentes dosis. A
dosis bajas 100mg produce una leve euforia, a dosis más altas 300mg puede
aumentar la ansiedad, causar insomnios y palpitaciones, temblor y cefalea; la
cafeína es una metilxantina con una vida media de 3-10 horas y un pico máximo
de 30-60 min, la cafeína presenta mucho efecto farmacológico la mayoría de los
cuales se ligan al antagonismo de los receptores de adenosina la inhibición de la
fosfodiesterasa y el aumento de la liberación de calcio a partir de los depósitos
intracelulares.
Trastornos psiquiátricos relacionados con el consumo de cafeína: el DSM5
reconoce la clasificación de intoxicación y síndrome de abstinencia
Intoxicación: cursa con ansiedad inquietud, agitación, irritabilidad, sacudidas
musculares, rubor, náuseas, diuresis, malestar gástrico sudoración e insomnio.
Abstinencia: se caracteriza por cefalea y fatiga, iniciándose a las 12-24 horas y
remitiendo hasta una semana
 TRASTORNOS POR EL USO DE CANNABIS: esta suele tratarse de resina de
hachís que se mezcla con tabaco para ser fumada, el consumo está bastante
más extendido entre los hombres que entre las mujeres, respecto a la
intensidad del consumo se describen dos patrones: consumidores moderados,
1-2 porros diarios y grandes fumadores más de 5 al día, los periodos de
consumo intensivos son a los 18-24 años
Trastorno psiquiátrico por el uso de cannabis: son el consumo y riesgo de
dependencia; las manifestaciones clínicas iniciales del trastorno consiste en
abandono del grupo de amigos no consumidores, desinterés por las actividades q
no tenga relación directa con el consumo y preocupación por disponer del
cannabis, cuando se acompañan de usos compulsivo de sustancias le llámanos
dependencia, el individuo no acostumbra a relacionar las alteraciones cognitivas
con el consumo; en cuanto al diagnóstico: es posible encontrar inyección
conjuntival y problemas respiratorios, es necesario preguntar sobre la cronología
de diferentes drogas ya que los consumidores de cocaína suelen utilizar el
cannabis para calmar la ansiedad; el tratamiento: desintoxicación seguida de
deshabituación, cuando aparece el síndrome de abstinencia podemos utilizar
benzodiacepinas o anticonvulsivantes en acción hipnótica como la gabapeptina o
la pregabalina y las técnicas psicoterapéuticas.
Trastornos psiquiátricos inducidos por el uso de cannabis:
Intoxicación: el consumo de cannabis produce un efecto bifásico. A una fase inicial
de estimulación (euforia, bienestar, aumento de la percepción) le sigue una fase
donde predomina la sedación (relajación y somnolencia) se produce una
agudización de las percepciones visuales, auditivas y táctiles así como una ligera
distorsión del tiempo y espacio, también aparece risa fácil, locuacidad, altera la
memoria reciente y la resolución de tareas complicadas; cuando aparecen
episodios de flaschback (revivencia transitoria de sensaciones y percepciones bajo
el efecto de la sustancia) puede estar indicado el uso de benzodiacepinas o los
antipsicóticos.
Síndrome de abstinencia: aparece irritabilidad, nerviosismo, insomnio,
pesadillas, perdida de apetito sudoración, temblor o hipertermia y un intenso
deseo de consumir cannabis.
 TRASTORNOS PO EL USO DEL LSD: entre sus efectos destacan
alteraciones de la percepción, fundamentalmente visual, rara vez se presentan
alucinaciones auditivas, aunque es frecuente la hiperacusia. Las respuestas
emocionales suelen ser muy variadas (calma o desesperación)
trastornos psiquiátricos relacionados al LSD: no produce sd de abstinencia ni
dependencia , los trastornos psiquiátricos son las intoxicaciones y las
complicaciones ocurridas durante las misma, en la clínica se producen
alteraciones de la percepción sensorial, del sentido del tiempo, espacio y del yo,
hay una disminución lógica de los patrones del pensamiento y una tendencia a las
conclusiones ilógicas pero que al consumidor le parecen normal, también
producen alteraciones del estado de ánimo y dificultad en la expresión del
pensamiento, sensaciones parecidas a pesadillas y alucinaciones visuales,
pueden terne pensamientos paranoicos, perdida de la conducta motora e
intelectual; el tratamiento: se hace en urgencias cuando se ha producido una
intoxicación por LSD, el tratamiento: es sintomático o en algunos casos
benzodiacepinas.
 TRASTORNOS POR EL USO DE INHALANTES: estos son utilizados
principalmente por adolecentes, habitualmente asociados al consumo de otras
drogas, regularmente el clínico descubre el abuso de inhalantes en el contexto
de una consulta relacionada con otra adicción.
 TRASTORNOS POR EL USO DE BENZODIACEPINAS: la prevalencia del
consumo es más elevada entre las mujeres y entre la población de 35-64 años;
los receptores de BZD, esta localizados principalmente en la corteza cerebral,
tálamo, hipocampo, la amígdala y los troncos cerebrales, estos receptores
forman parte de un complejo proteico llamado GABA-A; el desarrollo de las
BZD parece estar ligado al alivio de sintomatologías ansiosas.
trastornos psiquiátricos por el uso de BZD: los trastornos asociados son: el
abuso y la dependencia; factores asociados para la dependencia de las BZD:
dosis altas( 4-8 mese a dosis terapéuticas) tipo de BZD( BZD de acción ultracorta
y BZD de gran potencia) y características del pacte (si ha tenido historia de
dependencia); cuanto al tratamiento se puede hacer en tres pasos: reducción
gradual de las pautas de BZD, situación de BZD de vida media o por fenobarbital
y tratamiento del síndrome de abstinencia sin pautas de retirada, también se
pueden utilizar intervenciones psicoeducativas o del asesoramiento, técnicas
psicológicas o psicoterapia de apoyo.
Trastornos psiquiátricos inducidos por el uso de BZD: intoxicación: el lavado
gástrico las medidas de sostén y la utilización de un antagonista de las BZD, el
flumazenilo, por vía intravenosa son recursos eficaces para el abordaje de las
sobredosis de estas sustancias
Sd de abstinencia: síntomas más frecuentes de esta son, ansiedad, insomnio,
inquietud, agitación, irritabilidad, tensión muscular.
 TRASTORNOS POR EL USO DE HIPNOTICOS NO BZD PINICOS: en este
grupo se incluyen, el meprobanato, zolpidem, zopiclona; los trastornos
psiquiátricos son parecidos a las BZD pero con menor gravedad.

También podría gustarte