Está en la página 1de 12

Material de Estudio Semana 4

Análisis Instrumental
Métodos de Calibración y Relación Señal-Ruido
Calibración del Blanco
Se ha propuesto en la literatura que cuando se utiliza la curva de calibrado con
adición de estándar, es conveniente la realización de una curva de calibrado para
el blanco, en la cual están incluidos todos los reactivos y la solución patrón a
diferentes concentraciones, excepto la muestra. La finalidad de este tipo de
calibrado es comprobar la contribución real de los reactivos a la señal del analito.
En este caso el intercepto en el eje x, corresponde al contenido de analito en los
reactivos. Posteriormente, se deben comparar los parámetros estadísticos de la
curva de regresión de calibrado del blanco, con los obtenidos de la curva de
regresión de adición de estándar y corregir la concentración del analito en la
muestra, usando el blanco medido.

Calibración con Estándar Interno


La calibración con estándar ó patrón interno se utiliza para compensar errores
aleatorios y sistemáticos como interferencias no espectrales de componentes de la
matriz, fluctuaciones debidas del método y errores instrumentales. Entre estas se
tiene; variación de la velocidad de nebulización, del tamaño de gota, fluctuaciones
de las presiones gaseosas, de la viscosidad y tensión superficial. Se aplica este
método en técnicas instrumentales que permitan la determinación multielemental.
Se selecciona como estándar interno, una sustancia diferente del analito que
presente propiedades similares a las del analito, tal que ambos sean afectados
similarmente durante el análisis. También puede seleccionarse un componente
mayoritario que esté presente en la muestra, y el cual se adiciona a los patrones a
elevada concentración para considerarse constante. La matriz debe estar libre de
estándar interno. El paso más importante en este método, es la selección adecuada
del estándar interno.
Considerando que se determina la intensidad de emisión de una analito (I A) y un
patrón interno (IP) a concentraciones determinadas (CA y CP) y conocidos los valores
de energía necesaria para que transcurra la transición electrónica respectiva (EA y
EP) al medir la relación de intensidades I A/IP; sí se cumple que (ΔEP y ΔEA) el
segundo término de la Ec. 18 tiende a uno y la relación de intensidades es
independiente de la temperatura.
Ejemplo: En la determinación de benceno (C 6H6) por cromatografía usando como
detector la espectroscopia de masa, se utilizó el benceno deuterado (C6D6) como
patrón interno, ambos salen casi al mismo tiempo y se obtuvieron los resultados
siguientes:
Parámetros de calidad de un método de análisis
Precisión: indica la concordancia o reproducibilidad entre datos obtenidos de la misma
forma, mide el error aleatorio o indeterminado de un análisis. Estadísticamente, la precisión
de un método se describe mediante términos como; la desviación estándar absoluta (s),
desviación estándar relativa (RSD) y la varianza (s 2).

Exactitud: describe la veracidad de un resultado experimental y requiere el análisis


de un material estándar de referencia para comprobar la exactitud de un método.
De esta forma se cuantifica el error sistemático o determinado. Se mide
estadísticamente mediante el error absoluto o el error relativo.

Sensibilidad del método (m): indica la capacidad de un método de análisis para


discriminar entre pequeñas variaciones de concentración del analito. Para la
evaluación de este parámetro, se determina la pendiente de la curva de calibración
siendo muy importante la precisión del método. Entre dos métodos de análisis que
presenten igual pendiente, el más sensible es aquel que presente la mayor precisión
de los datos obtenidos.

Límite de detección (LOD): se refiere a la mínima concentración de analito que se


puede detectar para un nivel de confianza dado, mediante la aplicación de un
método de análisis.
Matemáticamente, se define como el cociente de tres veces la desviación estándar
de la medida del blanco (b) entre la pendiente (m) de la curva de calibración.

Límite de cuantificación (LOQ): indica la mínima concentración de analito con que


se puede realizar medidas precisas. Matemáticamente, se define como el cociente
de diez veces la desviación estándar de la medida del blanco ( b) entre la pendiente
(m) de la curva de calibración

Límite de respuesta lineal (LOL): se refiere a la concentración de analito a partir


de la cual la curva de calibración no presenta un comportamiento lineal con respecto
a la señal analítica.

Intervalo de linealidad: señala el intervalo útil de trabajo de un método analítico y el


cual va desde el límite de cuantificación al límite de respuesta lineal.
Masa característica (m0): corresponde a la masa o concentración de analito que
presenta una absorción del 1% lo que equivale a una absorbancia de 0,0044. Este
parámetro permite comparar la sensibilidad para un elemento medido bajo
determinadas condiciones.

Selectividad: muestra el grado de ausencia de interferencias debido a otras


especies presentes en la matriz de la muestra. Se cuantifica mediante la obtención
de la sensibilidad del método frente al analito (mA) y al interferente (mB). La señal
total (S) viene dada por la expresión:

RELACIÓN SEÑAL/RUIDO (S/N)


En la mayoría de las mediciones, la intensidad promedio del ruido que es igual a “N”
es constante e independiente de la magnitud de la señal “s”. Así que el efecto del
ruido relativo de un error en relación se vuelve cada vez mayor a medida que la
cantidad que se mide disminuye en magnitud. Por esta reacción la relación señal-
ruido (S/N) es una cifra de mérito mucho más útil que el ruido. Para una señal de
corriente directa, la magnitud del ruido se define de manera conveniente como la
desviación estándar de numerosas mediciones de la intensidad de señal y la señal
de la media de las mediciones.

FUENTES DE RUIDO EN ANÁLISIS INSTRUMENTAL


Los análisis químicos son afectados por dos tipos de ruido, ruido químico y ruido
instrumental.
▪ Ruido químico: surge de una serie de variables incontrolables que afectan las
características químicas del sistema que se analiza. Entre los ejemplos están las
variaciones no detectadas en la temperatura o presión que afectan la posición de
los equilibrios químicos, fluctuaciones en la humedad relativa que causan cambios
en el contenido de la humedad de las muestras, vibraciones que ocasionan la
estratificación de sólidos pulverizados, cambios en la intensidad de la luz que
afectan a los materiales fotosensibles y vapores de laboratorio que interactúan con
las muestras o reactivos.
Por ejemplo, la Humedad relativa: que es la humedad que hay en el ambiente
▪ Ruido instrumental: el ruido se relaciona con cada componente de un
instrumento, es decir, con la fuente, el transductor de entrada, los elementos que
procesan la señal y el transductor de salida. Además, el ruido de cada uno de estos
elementos puede ser de varios tipos y pueden surgir de varias fuentes. Por lo tanto,
se observa que el ruido es un componente complejo, que por lo común no se puede
caracterizar por completo. Ciertas clases de ruido instrumental son reconocibles
como:
• Ruido térmico o de Johnson: es causado por la agitación térmica de los
electrones u otros portadores de carga en resistores, capacitores, transductores de
radiación, celdas electroquímicas y otros elementos resistivos de un instrumento.
Esta agitación de partículas cargadas es aleatoria y crea irregularidades de carga
de forma periódica, las cuales a su vez originan fluctuaciones de voltaje que
aparecen después en la lectura como ruido.
Es importante notar que el ruido térmico está presente en un elemento resistivo
incluso en ausencia de corriente y desaparece solo en el cero absoluto.
La magnitud de ruido térmico en un elemento de circuito resistivo se puede deducir
a partir de consideraciones termodinámicas y está dada por:

al 90% de su valor final. Así si el tiempo de subida es de 0.01 segundos al ancho de


banda (Δf) es de 33 Hertz.
La ecuación de Johnson hace pensar que el ruido térmico se puede disminuir al reducir el
ancho de banda. Sin embargo, cuando se reduce el ancho de banda, el instrumento se
vuelve más lento para responder a un cambio de señal y se requiere más tiempo para hacer
una medición confiable. El ruido térmico se puede reducir si se disminuye la resistencia
eléctrica de los circuitos del instrumento y si se reduce la temperatura de los componentes
del instrumento. En los transductores se puede reducir mediante enfriamiento.
• Ruido de disparo: se encuentra en los electrones u otras partículas cargadas que cruzan
una unión. En los circuitos electrónicos típicos estas uniones se encuentran en las
interfaces, en las fotoceldas y los tubos de vacío, la unión es el espacio entre el ánodo y el
cátodo. Las corrientes comprenden una serie de eventos cuantizados como la transferencia
de electrones a través de la unión. Estos eventos ocurren al azar y la taza a la cual se
presentan está sujeta a fluctuaciones estadísticas mediante la siguiente ecuación.

• Ruido fluctuante: Se caracteriza por tener una magnitud que es inversamente


proporcional a la frecuencia de la señal observada a este tipo de ruido también se le
denomina ruido 1/F. la causa del ruido fluctuante no se entiende del todo, es una derivación
del ruido de disparo, es ocasional y es reconocible porque depende de la frecuencia. El
ruido fluctuante se vuelve insignificante a frecuencias menores a 100 Hz. Este tipo de ruido
se puede reducir de manera significativa en algunos casos por medio de
resistores(resistencias) enrollados con alambre o de película metálica .
• Ruido ambiental: está compuesto de varias formas de ruido que surgen de los
alrededores.
Existe mucho ruido ambiental porque cada conductor de un instrumento es
potencialmente una antena capaz de captar radiación electromagnética y convertirla
en una señal eléctrica. Existen numerosas fuentes de radiación electromagnética
en el ambiente como las líneas de corriente alterna, estaciones de radio y televisión,
sistemas de ignición de motores a gasolina, interruptores de arco, las escobillas en
monitores eléctricos, la iluminación y las perturbaciones iono-férricas.
Algunas de estas fuentes como las líneas de energía eléctrica y las estaciones de
radio causan ruido en los anchos de banda con frecuencia relativamente estrechos.
Si se grafica la potencia de ruido externo contra la frecuencia a esto se le conoce
como espectro de ruido.

INTENSIFICACION DE LA RELACION SEÑAL-RUIDO


Muchas mediciones de laboratorio requieren un esfuerzo mínimo para mantener la
relación señal-ruido en un nivel aceptable, donde se encuentra la determinación de
peso realizadas en una síntesis química o comparación de color determinando el
contenido de cloro en el agua de una alberca; para ambos la señal es grande
respecto al ruido y la presión y exactitud son mínimos. Cuando se requiere mayor
precisión y exactitud la relación señal ruido se vuelve un factor limitante. Se dispone
de un software y un hardware para mejorar la relación. La reducción de hardware
se lleva acabo incorporando en su diseño filtros, cortadores, blindaje, moduladores
y detectores sincronizados.
El software se basa en algoritmos de computadora, extraen señales a partir de datos
con ruido. Para condicionar la señal de salida del instrumento y convertirla de
analógica o digital.
ALGUNOS DISPOSITIVOS FISICOS PARA REDUCIR EL RUIDO
1. Conexión a tierra y blindaje
El ruido que surge de la radiación electromagnética generada ambientalmente
se puede reducir de forma sustantiva mediante blindaje, conexión a tierra y
reducción de longitudes de conductores. El blindaje consiste en rodear un
circuito con un conductor que se fija a una tierra fija. La radiación
electromagnética es absorbida por el blindaje no por conductores. El blindaje es
importante cuando se amplifica la salida de un transductor de alta resistencia
como un electrodo de vidrio.
2. Amplificadores de diferencia e instrumentación
Cualquier ruido generado en el circuito de un transductor es determinante porque
suele aparecer amplificado en la lectura del instrumento. Para atenuar esto los
instrumentos emplean un amplificador de diferencia. El ruido de modo común en
el circuito transductor aparece ordinario de fase en las entradas inversora y no
inversora del amplificador y es cancelado por el circuito para que disminuya en
su salida. Si el amplificador de diferencia es insuficiente se usa uno de
instrumentación.
Se componen de 3 amplificadores operacionales. Los amplificadores A y B
constituyen la etapa de entrada, ambos acoplados por 3 resistores. La segunda
etapa del módulo es C.
𝑉𝑜 = 𝐾(2𝑎 + 1)(𝑉2 − 𝑉1)

 Dispositivos de filtración analógica


Cuando las magnitudes de la señal se representan mediante variables
continuas, esto es análogas a las magnitudes que genera la señal contiene
dispositivos que manipulan cantidades físicas.
Tipos
1. Filtro pasivo: atenúan la señal en mayor o menor grado. Se implementan con
componentes pasivos como condensadores, bobinas y resistencias.
2. Filtros activos: pueden presentar una ganancia en toda o parte de la señal de
salida, respecto a la entrada.
3. Filtro paso bajo: es aquel que permite el paso de frecuencias bajas, desde la
frecuencia 0 no continúa hasta una determinada.
4. Filtro paso Alto: permite el paso de frecuencias desde una frecuencia de corte
determinado hacia arriba sin que exista un límite superior.
5. Filtro pasó bajo: permite el paso de frecuencias contenidos en un determinado
rango de frecuencia comprendido entre una frecuencia de corte superior y otra
inferior.
6. Filtro electrónicos de banda angosta: dificulta el paso frecuencias contenidas en
un determinado rango de frecuencias comprendidas entre una frecuencia de corte
superior y otra inferior.
7. Filtro o ecualizador de fase: idealmente no presenta atenuaciones, sino que
influye solo sobre la fase.

 Modulación
Variar a un parámetro de la onda portadora en función de las alteraciones de
la señal moduladora. Puede ser modulación de frecuencia, base, amplitud y
longitud de onda.
 Demodulación sincrónica
Se requiere una señal portadora generada localmente que sea idéntica a la
señal portadora del transmisor efectuando la detención de señal.

 Filtración digital
Opera sobre señales discretas y cuantizados implementando tecnología digital o un
circuito o programa informático, dependiendo de la variación de las señales de
entrada en tiempo y amplitud se realiza un proceso matemático de dicha señal por
Transformación rápida de Fourier.
FILTRACIÓN.
Es la separación de las partículas solidos del fluido donde se encuentran,
mediante un medio permeable y poroso denominado filtro.

 Transformación rápida de Fourier


Algoritmo que permite calcular la transformada de Fourier discreta y su inversa. Es
de gran importancia, cuando se habla de transformada digital de señales impone
limitaciones en la señal y espectro resultante.
La transformación de Fourier. De una señal unidimensional o función continua f(x)
es una transformación de dicha señal que nos permite calcular la contribución de
cada valor de frecuencia a la formación de la señal.
AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACIÓN.
Dispositivo creado a partir de amplificadores operacionales, es una medida del rechazo
que ofrece la configuración a la entrada de voltaje. Su utilización es común en aparatos
que trabajan con señales muy débiles, tales como equipos médicos.
Ejemplos.
1.- Los siguientes datos se obtuvieron al pesar en forma repetida una pesa patrón en una
balanza: 1.002, 1.000, 0.997, 1.004, 1.003, 1.001, 1.005, 0.999, 1.007
a) Suponga que el ruido es aleatorio y calcule la relación señal/ruido de la balanza.

Por lo tanto, aumenta la relación señal-ruido.

2.- Como afecta al ruido térmico la disminución al tiempo de respuesta de un instrumento


de un segundo a un microsegundo.
Solución
Asumiendo que el tiempo de respuesta es casi igual al tiempo de subida, se tiene que el
ancho de banda cambio de 0.3 Hz a 3.3 × 105Hz por un factor de 106. Utilizando la
ecuación de ruido térmico o ruido de Johnson se tiene que:

Por lo tanto, la disminución del tiempo de respuesta, disminuye la magnitud del ruido térmico

Como se ilustra en el ejemplo el ruido térmico se puede reducir también si se disminuye la


resistencia eléctrica de los circuitos del instrumento y si se reduce la temperatura de los
componentes del instrumento.

También podría gustarte