Está en la página 1de 2

LA ETICA DE LA MORAL ARTISTICA

Filosóficamente hablando, la ética da a la sociedad una serie de principios, pautas


y sugerencias que cada una de las personas debería seguir, para disfrutar de una
buena vida profesional y personal, claro, aunque parezca una utopía; ya que en la
realidad normalmente esto no sucede, debido a que cada persona tiene su propio
conocimiento y pensamiento de lo que es bueno o malo y de lo que debe hacer o
no, influenciado por algunos aspectos como lo económico, lo laboral, su manera
natural de pensar, su interés propio y las influencias externas ambientales o
sociales. Se puede deducir entonces, que la ética es un término subjetivo sujeto a
la formación de cada ente o persona a nivel educativo, ya que en lo que tiene que
ver con lo personal y el crecimiento, podemos aplicar el término de la Moral, que
está basado en el desarrollo personal y esto es, de acuerdo a lo que vemos,
escuchamos y palpamos que podemos crear unas pautas propias que rijan nuestra
vida.

Por tal razón, y teniendo en cuenta que la Ética y la Moral, aunque son dos términos
que se relacionan son diferentes entre sí, y se pueden aplicar a cada
profesión; dentro de la cotidianidad se pueden presentar situaciones que
requieran decisiones de solución, que pueden venir de tipo moral o ético ya sea
profesional, institucional o deontológico, el hecho es que se deben evaluar las
consecuencias que ocurran debido a esas decisiones, ya que ellas afectan
negativamente o positivamente la vida y dar un cambio drástico, y artísticamente
hablando, un pintor, un músico, un escultor, pueden presentar una obra que
puedan herir sensibilidades o de lo contrario guste hasta el punto de ser
reconocido, sin embargo, se puede decir que: ¿una obra tiene ética? o ¿es la moral
o ética del autor la que se debe evaluar? o más aún, se ¿debe evaluar una obra
desde el punto de vista psicológico y no ético?.

Según el artista plástico Alexander Calderón: ”La ética artística no existe, solo es
la ética profesional del artista”, las obras de arte ya sean plásticas o musicales no
se crean para herir susceptibilidades, solo quieren expresar algo que el autor
quiera dar a conocer, si se puede hablar de una psicología de lenguaje que se
plasme en la obra a través del material o los acordes que se usen y no
necesariamente va a un público en particular, el que le guste o no le guste una
obra al público es subjetivo, pero el autor si ésta sujeto a sus propios principios
morales y éticos que pueden ser antiéticos para otras personas, por ejemplo: el
Maestro Calderón habla de que algo antiético para él es hacer algo que no le parece
arte, o sabotear el trabajo artístico de otro artista, destruyendo su obra o usándola
para su propio beneficio.

Dentro del arte además de lo ético o antiético los artistas deben competir creando
e innovando, habiendo casos en que su moral se reduce, pero no necesariamente
su ética profesional, esto debido al consumismo, porque sí moralmente hablando
una obra es ingenua y falta de creatividad, económicamente es lo que la gente
quiere porque es el “boom” del momento y eso puede ser ético. Por ejemplo, en
nuestro caso particular, como artista plástica, los bodegones no son de mi gusto,
ni me dicen nada, solo son objetos decorativos en una pintura, eso no tiene sentido
ni moral para mí, no los haría, pero económicamente hablando son del gusto de
las personas y sí me representan entradas económicas en realidad los haría; esta
es la discrepancia a la que la sociedad somete a los artistas, ya que estas personas
deben tener un libre lenguaje para plasmar o expresar lo que les guste, no lo que
más se demande económicamente.

Por otro lado, también se puede tener como antiético el confundir el arte
académico con las artesanías o arte decorativo; porque puestos en conceptos
básicos una artesanía es un objeto que se repite miles y miles de veces, una obra
de arte es única, no repetitiva y original, de allí su valor; esta clase de confusiones
se debe a la poca cultura y bajo conocimiento del arte como tal, influenciando de
ésta manera la moral de los observadores o escuchas y la ética profesional de los
artistas, ya que al final podría pasar que las reglas éticas se modifiquen debido a
la influencia externa de la sociedad, sin embargo, en la mayoría de los casos los
artistas virtuosos, con conocimiento y con metas fijas morales y éticas siguen sus
pautas hasta que son reconocidos y nombrados a veces adelantados a su época,
por ejemplo; la cantante Lady Gaga, en mi concepto es vulgar y pasada, pero hay
quienes dicen que es un artista del Perfomance, un arte corporal, ella es
reconocida y hasta imitada, pero dentro de su género es única.

Para finalizar, la moral y la ética son tan subjetivas como el arte, ellas dependen
de nuestro grado de nivel educativo y cognoscitivo, del desarrollo personal y
profesional, y a la vez tienen sus diferencias porque aunque una obra es valiosa
por el artista que la creó, esta carece de ética y moral, porque son solo objetos o
melodías, no piensan, no deciden, no critican, estas características son únicas y
personales del artista que las ideó en su mente, que las desarrolló para expresar
algo y que les dio vida. También, se puede decir que a través de las obras se crea
una interrelación entre la moral y la ética del artista y del público, los cuales dan
la interpretación que quieran a partir de su conocimiento y pensamiento propios.

http://bellasartesexperiencias.blogspot.com/2014/05/la-etica-de-la-moral-artistica.html

También podría gustarte