Está en la página 1de 4

FICHA DE LECTURA 2

Tenga en cuenta que:

a. Esta ficha le permitirá: elaborar las secciones de referencias bibliográficas y de


revisión de la literatura. En esta última, deberá consignar a los autores más
destacados en el tema de su proyecto de investigación (las autoridades), lo que
plantean y su aporte principal; de qué manera concuerdan con otros autores y en
qué puntos difieren de otros. Asimismo, de qué forma coinciden o divergen con los
resultados o hallazgos de su investigación. b. Por cada documento considerado en
la bibliografía debe elaborar una ficha. Esta ficha también le facilitará registrar las
citas textuales o parafraseadas que extraiga de cada lectura. Almacene sus fichas
en una carpeta y cree subcarpetas por temas, según lo considere conveniente.

1. Referencia normalizada (según el estilo APA o el que requiera)

Inca Vásquez, Elder Roger EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES


TECNOFUNCIONALES Y SENSORIALES DE PURÉ DESHIDRATADO DE PAPA
NATIVA (Solanum tuberosum) FORTIFICADO CON QUINUA (Chenopodium
quinoa Willd.) Y OCA (Oxalis tuberosa Mol.).

2. Ideas principales del autor en relación con su tema de investigación

a. Mostrar una nueva presentación de productos a base de Papa, Oca y Quinua de interés
para la alimentación que contribuyan a mejorar su demanda y consumo, además de
determinar las características físicas de interés para la agroindustria.

b. La determinación de la composición química de la Papa nativa, la Oca y la Quinua, así


como el producto de transformación como el Puré, permitirá determinar el aporte nutricional
de los mismos, en relación a las raciones diarias dietéticas recomendadas, en nutrientes
tales como la fibra, grasa, proteína, carbohidratos, minerales y vitamina C, debido a la
importancia que representa su consumo en poblaciones indígenas donde se consumen
estos productos.

c. Las propiedades tecnofunionales como el Índice de absorción de agua (IAA), Índice de


solubilidad en agua (ISA), Densidad aparente (DA), Temperatura de gelatinización (TG), así
como las propiedades sensoriales evaluadas por panelistas no entrenado, fueron evalados a
travez de un diseño de mezclas de tres harinas de papa, oca y quinua.
3. El planteamiento de este autor coincide con:

a. Señale al autor y los temas o aspectos en los que concuerdan.


Edwin Macavilca Ticlayauri
La evaluación sensorial se realizó teniendo como criterio de calidad a la actitud de adquirir el
producto en este caso papas por parte de posibles consumidores, donde evaluaron las
mismas papas pero cortadas para que se pudieran evaluar las condiciones internas del
producto textura, olor, color etc.

b. Señale al autor y los temas o aspectos en los que concuerdan.


Cortijo Palacios, Kiara
Holguin Villajuan, Xiomara
La vida útil de un alimento es el periodo de tiempo en el que, con unas circunstancias
definidas, el producto mantiene unos parámetros de calidad específicos

c. Señale al autor y los temas o aspectos en los que concuerdan.


Rosas Dueñas; Angie Melisa
La vida útil de cualquier producto alimenticio, es el periodo de tiempo bajo determinadas
condiciones de conservación, durante el cual permanece seguro y mantiene el nivel
requerido de sus cualidades organolépticas, siendo aceptables por el consumidor.

4. El planteamiento de este autor difiere de:

a. Señale al autor y los temas o aspectos en los que discrepan.


Álvarez García, Giacomo
El estudio de vida en anaquel es necesario definir indicadores que midan la calidad del
alimento. Dentro de estos indicadores encontramos que se toman evaluaciones
microbiológicas, físico-químicas y sensoriales.

b. Señale al autor y los temas o aspectos en los que discrepan.


Cortijo Palacios, Kiara
Holguin Villajuan, Xiomara
El tiempo de vida útil se tuvo que evaluar definiendo el indicador de calidad como la
aceptabilidad y análisis sensorial: color, olor, sabor y pungencia.

c. Señale al autor y los temas o aspectos en los que discrepan.


Se han desarrollado técnicas de ensayos acelerados que acortan considerablemente el
proceso de obtención de los datos experimentales necesarios para predecir el tiempo de
vida en anaquel de un alimento como las pruebas ASLT.

5. Citas textuales que le parece importante incluir en el proyecto de


investigación.
Incluya la cita(s) entre comillas e indique la página(s) de donde la extrajo.
“El tiempo de vida útil de un producto alimenticio está definido por el Instituto de Alimentos
de los Estados Unidos (IFT) como; es el periodo de tiempo durante el cual el producto
alimenticio seguirá siendo seguro; conserva sus características sensoriales,químicas,físicas
y microbiológicas deseadas” p.29

6. Citas que le parece importante parafrasear en el proyecto de


investigación.
Redacte la idea que desea parafrasear e indique la página(s) de donde la
extrajo.

Se logró predecir utilizando el modelo paramétrico de Weibull el tiempo de vida útil sensorial
de la papa mejorada Canchan por un espacio de 28 días con respecto al 50% de los
posibles consumidores que rechazarían el producto. p.34

A continuación, se presenta una lista de verificación* que le ayudará a analizar


críticamente los documentos.
• ¿Qué idea propone el documento?
Evaluar la vida útil sensorial de la papa fresca en condiciones similares a su
comercialización en un ambiente a 18-20°C y 90-95 % HR.
• ¿Qué puntos se desarrollan en la idea?
Las variedades de papa escogidas fueron la Canchan y Yungay, las que fueron
acondicionadas y almacenadas de manera escalonada en 9 lotes experimentales (2, 10,
16, 22, 27, 34, 40, 48 y 58 días) y evaluadas sensorialmente en una sola actitud de
aceptar o rechazar al producto en función al tiempo de almacenamiento
• ¿Qué evidencia proporciona el autor?
Los resultados que fueron analizados con el programa S-PLUS y MINITAB para el
análisis de la estadística de supervivencia aplicada a la vida útil sensorial de alimentos.
• ¿Está de acuerdo con las conclusiones?
Estoy de acuerdo con las conclusiones por el método científico donde su data obtenida
fue corroborada por los programas estadísticos.
• ¿Con qué otro texto se relaciona el documento?
Con la tesis “Determinación del tiempo de vida en anaquel de pizzas en cadena de frío
por el método de Weibull”.
• ¿Cuál es la teoría (modelo) subyacente del documento?
El presente estudio utiliza datos censurados porque determina una censura en un
intervalo de confianza porque el consumidor rechaza el producto ente dos tiempos de
almacenamiento dado.
• ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del documento?
Fortaleza:
Utiza el método de Analisis de supervivencia para determinar la vida útil de la papa.
Debilidad:
Que debe desestimar intervalos de confianza para obtener la curva de Weibull.
• ¿Cuál es el tamaño de la muestra del documento, el diseño de la investigación, los
indicadores que usa, los sesgos, etc.?
Tamaño de la muestra: 67 panelistas.
Diseño de la investigación:
La investigación es de tipo experimental
Se acondicionó las papas frescas tipo Canchan en cajas de tal manera que se asemeje a
las condiciones de comercialización, estableciendo una temperatura de 20 a 25°C y una
humedad relativa de 85-95%, el tiempo de almacenamiento se tomó de acuerdo al
método progresivo o escalonado de 9 lotes correspondiendo para 2,10,16,22,27,34,40,48
y 58 días, de esta forma se obtuvieron las muestras.
Luego se realizó la evaluación sensorial para lo cual se reclutaron 67 personas quienes
realizaron pruebas de aceptación o rechazo de las muestras codificadas de papas
almacenadas a diferentes tiempos y de las mismas muestras las papas cortadas por la
mitad. Luego se realizó el análisis estadístico los datos en forma de censura se
analizaron con el software S-PLUS y MINITAB donde se obtuvo como resultado los
juicios de aceptación o rechazo de los 67 panelistas.

También podría gustarte