Está en la página 1de 63

“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE

ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-


HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

PLAN DE CAPACITACION EN COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL


A HOGARES RURALES

PROYECTO:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
CREACIÓN DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
EN LA LOCALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE HUANCAHUASI, DISTRITO
DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO DE AMBO - HUANUCO” SNIP: 266545

SNIP : 266545
Unidad Formuladora : Municipalidad Provincial de Ambo
Unidad Ejecutora : Municipalidad Provincial de Ambo

LOCALIDAD : HUANCAHUASI
DISTRITO : AMBO
PROVINCIA DE AMBO : AMBO
REGION : HUANUCO

1
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

I. INDICE
I. INDICE ................................................................................................................................................................... 2
II. PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................ 4
III. OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA ..................................................... 7
1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................................ 7
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...................................................................................................................... 7
3. RESULTADOS ESPERADOS: ................................................................................................................... 7
IV. PUBLICO OBJETIVO ................................................................................................................................... 7
1. INICIAL JARDIN............................................................................................................................................. 8
2. PRIMARIA........................................................................................................................................................ 9
3. DISPOCISION DE PAGO DE LAS FAMILIAS ..................................................................................... 11
V. ENFOQUES TRANSVERSALES.................................................................................................................. 11
1. EQUIDAD DE GÉNERO. ............................................................................................................................ 11
2. INTERCULTURALIDAD. ............................................................................................................................ 12
3. EQUIDAD DE GÉNERO. ............................................................................................................................ 12
4. CIUDADANÍA. ............................................................................................................................................... 12
5. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. ...................................................................................... 12
6. ENFOQUE DE DEMANDA. ....................................................................................................................... 13
7. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. ........................................................................................ 13
VI. INDICADORES ............................................................................................................................................. 13
1. CONOCIMIENTOS / APTITUDES / PRACTICAS GRUPO FOCALIZADO: MUJERES CON
HIJOS MENORES DE 5 AÑOS ......................................................................................................................... 20
2. GRUPO FOCALIZADO: VARONES CON HIJOS MENORES DE 5 AÑOS ................................. 24
3. GRUPO FOCALIZADO: GRUPO JUNTA DIRECTIVA Y MIEMBROS DE LA UGM - AMBO . 28
4. GRUPO FOCALIZADO: GRUPO MUJERES MAYORES DE 45 AÑOS ....................................... 30
5. GRUPO FOCALIZADO: ACTORES SOCIALES DE LA CONUNIDAD ......................................... 34
VII. ACTIVIDADES Y METOLOGIA DESARROLLO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y
EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL ............................................................................................................. 37
1. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN IDENTIFICADAS: ................................................................. 37
2. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS A DESARROLLAR EN LA
POBLACIÓN PARA LOGRAR EL PERFIL: .................................................................................................. 38
3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES PARTICIPANTES DEL PLAN DE
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA:........................................................................................... 40
4. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA
AMBIENTAL: .............................................................................................................................................................. 41
VIII. METODOLOGÍA: ............................................................................................................................................... 43
1. CUADRO DE ACTIVIDADES ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2. CANTIDAD DE ACTIVIDADES POR FASES ...................................................................................................... 46

2
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

IX. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO ................................................................................................. 50


X. ANEXO ................................................................................................................................................................ 56
1. MATERIALES ............................................................................................................................................... 56
2. MODALIDADES DE CAPACITACIÓN ................................................................................................... 60
3. ASISTENCIA TÉCNICA ............................................................................................................................. 60
4. TALLERES .................................................................................................................................................... 60
5. SESIÓN EDUCATIVA. ................................................................................................................................ 61
6. SESIÓN DEMOSTRATIVA ........................................................................................................................ 62
7. VISITA DOMICILIARIA ............................................................................................................................... 62
8. REUNIÓN INFORMATIVA ......................................................................................................................... 62
9. SPOTS RADIALES ...................................................................................................................................... 63

3
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

II. PRESENTACIÓN

El plan de capacitación en comunicación y educación sanitaria es producto del procesamiento


de la información sobre estado actual de las pequeñas ciudades como Huancahuasi en el
distrito de Ambo, provincia de Ambo y región de Huánuco, Huancahuasi es priorizado porque
no cuentan con sistema de abastecimiento de agua potable adecuado, y peor aún no tienen
sistema de eliminación de excretas. De acuerdo a la infraestructura e indicadores de gestión
de servicios de saneamiento del Sistema de Información de Agua y Saneamiento (SIAS), que
da cuenta de los principales problemas a resolver en la prestación de los servicios de
saneamiento. Asimismo, se convertirá en la herramienta que propicie cambios para la
Administración debido a ser incorporado a la localidad de Huancahuasi (U.G.M – Ambo) y
como consecuencia de ello en los usuarios.

El presente plan ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos del PNSR y los planes
institucionales vigentes para la prestación de los servicios de agua y saneamiento en el distrito
de Ambo, a partir de la información sobre infraestructura e indicadores de gestión de servicios
de saneamiento del Sistema de Información de Agua y Saneamiento (SIAS), que da cuenta
de los principales problemas a resolver no sólo en la prestación de los servicios de
saneamiento, sino en la población usuaria.

Contiene el primer capítulo relativo a la justificación del plan, donde se realiza un análisis de
la problemática y los beneficios que traería la solución de los mismos; un segundo capítulo,
donde se indica el público objetivo a quien está dirigido el plan; el tercer capítulo,
correspondiente a los objetivos del plan, los cuales tienen que ver con el fortalecimiento de
las competencias de las pequeñas ciudades para la adopción de prácticas de higiene, el buen
uso del agua y la valoración de los servicios de saneamiento; el cuarto capítulo, presenta el
conjunto de indicadores y medios de verificación que se obtendrían como resultados del
proceso de capacitación; el quinto capítulo, precisa las competencias y capacidades a
fortalecer en las pequeñas ciudades; el sexto capítulo, indica los contenidos temáticos a
desarrollar para el fortalecimiento de competencias y capacidades; el séptimo capítulo,
corresponde a la descripción de cómo serán incorporados en el plan los enfoques del PNSR;
los capítulos ocho y nueve, describen las actividades comunicacionales y la metodología para
la educación sanitaria ambiental a las pequeñas ciudades; el capítulo diez, presenta el
cronograma de trabajo, y finalmente en el capítulo once se presenta el presupuesto total y
detallado para el desarrollo de las actividades consideradas en el plan.

Mediante Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA se creó el Programa Nacional de


Saneamiento Rural (PNSR), bajo el ámbito del Viceministerio de Construcción y Saneamiento
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con el objetivo ofrecer a la población
del ámbito rural oportunidades de mejora de su salud a través de la provisión de un servicio
integral de agua y saneamiento que les permita contar con un baño digno, agua continua y de
calidad, y educación sanitaria antes, durante y después de cada intervención.

4
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

En este contexto, el presente documento del “Plan de Comunicación y Educación Sanitaria


Ambiental” corresponde al – Expediente Técnico Huancahuasi. El Plan pretende brindar los
lineamientos y ruta de capacitación a desarrollar para implementar actividades de gestión
social y comunicacional con las familias a fin de promover la Valoración del Servicio, prácticas
saludables y de higiene que permitan disminuir las enfermedades de origen hídrico, mejorando
la calidad de vida de su población y contribuya a dar sostenibilidad de los servicios de agua y
saneamiento.

El Plan de Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental, presenta como punto de partida el


diagnóstico socio económico del centro poblado, la descripción de las herramientas de gestión
social empleadas, las alternativas técnicas definidas durante el desarrollo del estudio a nivel
de perfil.

Los contenido propuestos en el presente plan además de tener como base el diagnostico socio
económico, tiene como fundamento educativo a los enfoques, de ciudadanía como persona
con derechos y deberes, la Participación Inclusiva para la disminución de las brechas sociales,
la Equidad de Género como la construcción de objetivos valorando la oportunidad de género
en la cuota de poder a varones como a mujeres, la Interculturalidad ligado al reconocimiento
y valoración de la diversidad sin discriminaciones en razón de su origen y el enfoque de
Comunicación para el Desarrollo entendido como un proceso estratégico planificado para
facilitar y promover cambios sociales y de comportamiento.

Dada la integralidad del proyecto, este Plan también comprende la participación de las
organizaciones sociales de base, instituciones públicas o privadas y quienes formen parte de
grupos organizados; además, propone el uso de los materiales didácticos apropiados teniendo
en cuenta la particularidad idiomática y cultural del centro poblado, con la finalidad de lograr
óptimos niveles de información, motivación y aprendizaje adecuado.

Posteriormente se concluye con la propuesta del desarrollo del plan de educación sanitaria,
siendo parte de este conjunto de propuestas la metodología a utilizar, los materiales
educativos, las estrategias, los contenidos a desarrollar, la duración, los indicadores de
monitoreo y evaluación, el cronograma de actividades y finalmente el presupuesto que hará
posible la ejecución de dicha propuesta.

Además se han considerado los lineamientos dados por el Programa Nacional de


Saneamiento Básico Rural – PNSR, definiéndose una Estrategia de Comunicación y
Educación Sanitaria que valora las características culturales y de comunicación, con la
finalidad de optimizar los recursos existentes en la capacitación, la sostenibilidad y el
mantenimiento de los servicios por parte de la población; así como, la valoración del agua
potable, el buen uso de los servicios y prácticas saludables de higiene de las familias.

En ese sentido, el Plan de Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental, busca fomentar


niveles adecuados de información, actitudes y cambios de comportamientos en lo referente al
buen uso del agua, saneamiento y preservación del medio ambiente, tomando en cuenta que
la “educación” es el proceso de formación que determina la integración del niño, adolescente
y adulto a la comunidad, satisfaciendo sus necesidades.

5
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

JUSTIFICACION DEL PLAN:

En la actualidad uno de los principales problemas que atraviesa nuestro distrito de Ambo es
el consumo de agua de mala calidad, problema que se agudiza con falta de infraestructura
adecuada de sistemas de abastecimiento de agua y Unidades Básicas de Saneamiento la
discontinuidad del servicio por fallas en la operación y mantenimiento del sistema y mal uso
del recurso en épocas de sequía, Centros poblados sin sistema de abastecimiento de agua y
sistema de eliminación de excretas, cuenta con servicios deficientes de agua potable y de
saneamiento, el cual vienen influyendo directamente en la prevalencia de enfermedades que
ponen en riesgo la salud integral y la vida de sus habitantes, en especial de los niños y niñas
menores de cinco años. Estos niños padecen de enfermedades diarreicas y se encuentra con
secuelas de desnutrición crónica influyendo directamente en el normal crecimiento y desarrollo
de los infantes.

Las condiciones de vida, e higiénicas en la que viven estas familias son precarias. Siendo así
que el aseo personal se muestra descuidado sobre todo en mujeres y niños, esta precariedad
también se muestra en la vivienda, observándose desorden y suciedad afectando la calidad
de vida de las familias.

Por lo manifestado nace la necesidad de diseñar un conjunto de actividades que permitan


desarrollar comportamientos saludables y de higiene, como el uso adecuado de los servicios
de agua y saneamiento.

6
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

III. OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA

1. OBJETIVO GENERAL:

Contribuir a mejorar la salud de las familias de la pequeña ciudad de Huancahuasi y la


sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento rural provistos por el PNSR,
promoviendo practicas saludables y de higiene y la valoración y buen uso de los servicios,
involucrando la participación y compromiso de sectores y actores clave, con el fin de reducir
las enfermedades diarreicas agudas y prevenir la desnutrición crónica infantil.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Promover la valoración de los servicios con los factores claves para apoyar la sostenibilidad
de los sistemas facilitando el cumpliendo con el pago de la cuota familiar para el
mantenimiento de los mismos.

Facilitar la adopción de prácticas saludables de higiene y uso adecuado de los servicios de


agua y saneamiento por parte de las familias usuarias.

3. RESULTADOS ESPERADOS:

Garantizar la sostenibilidad de los servicios como consecuencia de contar con familias cuya
conducta exprese su compromiso con el cuidado y mantenimiento de sus SAS y con el
pago oportuno de la cuota familiar.

Lograr el mayor impacto posible en la salud y calidad de vida de las familias rurales como
consecuencia del consumo de agua segura y la adopción de prácticas de higiene
saludables.

IV. PUBLICO OBJETIVO


Haciendo un resumen poblacional de las familias del centro poblado Huancahuasi
El plan de capacitación está dirigido a 434 hogares rurales.
✓ Total, de familias en la Localidad = 434 familias.
✓ Total, Conexiones a realizarse = 434 unidades.
✓ Población Total Comunidad = 1,946 habitantes.
✓ UBS con Arrastre Hidráulico = 5 unidades
✓ Sistema de Alcantarillado con PTAR= 429 unidades

N° de
N° Comunidad Observaciones Familias

1 Huancahuasi SAP y sistema de cloración programado para el año 2019 434


TOTAL 434
CUADRO: N°001 – N° DE FAMILIAS

7
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

1. INICIAL JARDIN

FUENTE: UGEL AMBO CÓDIGO DE LA SUPERVISIÓN (100002)

8
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

FUENTE: UGEL AMBO CÓDIGO DE LA SUPERVISIÓN (100002)

2. PRIMARIA

FUENTE: UGEL AMBO CÓDIGO DE LA SUPERVISIÓN (100002)

9
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

FUENTE: UGEL AMBO CÓDIGO DE LA SUPERVISIÓN (100002)

10
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

3. DISPOCISION DE PAGO DE LAS FAMILIAS

El ingreso promedio mensual de las familias es de S/. 400.00/mes y considerando


que la proporción máxima que se destina al pago de los servicios de agua potable
y saneamiento no debería superar el 5% de los ingresos del hogar (según la
recomendación de la Organización Mundial de la Salud), se determinó que el gasto
máximo que las familias debiesen hacer por concepto de estos servicios es de S/.
10.00 a S/. 15.00 Soles. En la Socialización del Perfil se ratificó el compromiso
asumido durante la etapa del Perfil del Proyecto de pagar una cuota mensual de S/.
06.00 Soles, pero que esta puede ser modificado o actualizado de acuerdo a la
(SUNASS) monto que se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la
UGM.

Descripción Abs. %
SI 434 100%
NO 0 0.00%
Total 434 100%
CUADRO N°002 – DISPONIBILIDAD DE PAGO DE LAS FAMILIAS

Si le ofrecieran un mejor servicio de calidad, el 100% de las familias de Huancahuasi


estarían dispuestas a pagar una cuota mensual para la administración, operación y
mantenimiento del sistema.

Durante la elaboración del Expediente Técnico, se realizó la asamblea de


aceptación del monto de la cuota familiar mensual, siendo el compromiso de aportar
mensualmente.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES

1. EQUIDAD DE GÉNERO.

Durante el proceso de la gestión del saneamiento ambiental básico, se promueve que


varones y mujeres asuman roles al interior de la familia y de la Organización Comunal. Que
ambos tengan las mismas oportunidades para acceder a servicios educativos, de salud, de
desarrollo de capacidades y de participar en la toma de decisiones, en espacios de diálogo
en la comunidad sobre medidas que favorezcan un mejor desarrollo local. Por ejemplo, que
las mujeres asuman cargos representativos en la OC, que tomen decisiones sobre la
gestión en iguales condiciones, y se promueva el reconocimiento social por su labor.
Asimismo, que los varones también participen en la educación sanitaria de los hijos y en el
cuidado de la salud e higiene de la familia y del hogar. Como Organizaciones Comunales
son el derecho al voto de ambos sexos, mismas oportunidades laborales o la
independencia económica. La equidad de género es un derecho humano que indica que
tanto los hombres como las mujeres deben vivir con la misma dignidad, derechos y libertad.

11
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

2. INTERCULTURALIDAD.

Enfoque que permite orientar estrategias y políticas de estado hacia diversos grupos
culturales. Una estrategia para garantizar el conocimiento, respeto y valoración del otro.
Desde hace algunos años nuestra sociedad se compone de una diversidad que antes no
habíamos experimentado. Hasta hace algunos años conocer a una persona de otra raza y
cultura era algo poco frecuente y exótico. Afortunadamente hoy convivimos con personas
de distintas procedencias, que traen con ellos sus diferentes culturas, idiomas, religiones,
vestimentas, gastronomías:

Como Área Técnica Municipal, tener presente que el respeto es la premisa básica para vivir
en sociedad, y más si ésta es plural. Que no compartamos o comprendamos algo: una idea,
una vestimenta, una costumbre no nos autoriza a despreciarla.

3. EQUIDAD DE GÉNERO.

Durante el proceso de la gestión del saneamiento ambiental básico, se promueve que


varones y mujeres asuman roles al interior de la familia y de la Organización Comunal. Que
ambos tengan las mismas oportunidades para acceder a servicios educativos, de salud, de
desarrollo de capacidades y de participar en la toma de decisiones, en espacios de diálogo
en la comunidad sobre medidas que favorezcan un mejor desarrollo local. Por ejemplo, que
las mujeres asuman cargos representativos en la OC, que tomen decisiones sobre la
gestión en iguales condiciones, y se promueva el reconocimiento social por su labor.
Asimismo, que los varones también participen en la educación sanitaria de los hijos y en el
cuidado de la salud e higiene de la familia y del hogar. Como Organizaciones Comunales
son el derecho al voto de ambos sexos, mismas oportunidades laborales o la
independencia económica. La equidad de género es un derecho humano que indica que
tanto los hombres como las mujeres deben vivir con la misma dignidad, derechos y libertad.

4. CIUDADANÍA.

Entendemos la ciudadanía como un proceso en construcción permanente en el que se va


constituyendo la persona como sujeto de derechos y responsabilidades, con sentido de
pertenencia a una comunidad, y comprometido con el reto de forjar una sociedad más justa,
que respete y valore la diversidad.

Se busca promover la activa participación e involucramiento de la población con respeto


de su idiosincrasia e identidad cultural, así como de las instituciones públicas y privadas,
buscando una acción conjunta y articulada en la intervención a través de la concertación.
Donde la misma familia participa en la elección, diseño y construcción de su batea, letrinas
y microrrellenos, para lo cual se compromete en aportar con mano de obra no calificada,
dinero en efectivo (mínimo) y materiales de la zona.

5. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO.

La comunicación para el desarrollo es la disciplina utilizada para promover cambios


sociales, políticos e institucionales a distintos niveles, construyendo lazos de confianza

12
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

entre autoridades y ciudadanos, promoviendo la comunicación y el dialogo.

6. ENFOQUE DE DEMANDA.

Etapa en la cual la comunidad sensibilizada busca y demanda o pide apoyo de su


Municipalidad Provincial y otras instituciones del sector, para la atención de su problemática
en saneamiento Básico Rural. A su vez, la municipalidad recurre al Gobierno Regional y
otras instituciones para solicitar apoyo con el cofinanciamiento para intervenciones
integrales de saneamiento.

7. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Igualmente, en el marco de los proyectos de saneamiento debe promoverse el cuidado y


la protección del medio ambiente, buscando mantener el equilibrio del ecosistema. Por
ejemplo, promover la gestión del agua con enfoque de cuenca y la Gestión Integrada de
Recursos Hídricos, en coordinación y participación de los diferentes usuarios y
organizaciones en relación al agua.

VI. INDICADORES FASE RESULTADOS DE EJECUCION.

INDICADORES DE PROCESO INDICADORES DE RESULTADO

434 hogares rurales que han ‐ 100 % de hogares con acceso a servicios de agua potable.
participado en los eventos de ‐ 80 % de hogares que pagan puntualmente la cuota familiar
capacitación (pagarían post ejecución).
‐ 75 % de hogares con prácticas adecuadas de uso de agua.

CUADRO N°003 – INDICADORES

13
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

GRUPO ACTOR ROL EN EL PROYECTO RELACIÓN PREDOMINANTES JERARQUIZ PERCEPCIÓN SOBRE EL


ACTORES ACIÓN DE PROYECTO
SOCIALES PODER
PUBLICOS PRESIDENTE DE La Agencia Municipal es un órgano Ejerce coordinación a nivel de la ALTA Demuestra interés, pero no
LA COMUNIDAD desconcentrado que ejerce y desarrolla los tenencia de gobernación, comité participa activamente en los
servicios y funciones de la Municipalidad de autodefensa y UGM - AMBO procesos que demanda el
provincial. y tiene dependencia directa de proyecto.
Su Rol frente al proyecto es de coordinación con alcaldía. No tiene liderazgo ni compromiso
los otros líderes del Centro Poblado para la La coordinación es también con en las actividades técnico
vigilancia ciudadana y apoyo en la fiscalización del el Agente de Medio Ambiente. sociales que se van desarrollado
proceso de implementación del Proyecto de Agua en el Centro Poblado.
y Saneamiento del P.N.S.R.
Participar en las actividades de gestión, operación
y mantenimiento de los servicios de agua y
saneamiento
TENIENTE. En teniente gobernador como autoridad política y Ejerce relaciones de ALTA Lidera y promueve la
GOBERNADOR representante del presidente de la república coordinación y apoyo mutuo con participación de la población en
cumple las funciones de promoción y difusión de la Agencia Municipal, Comité de las actividades programadas
los programas sociales y acciones del Estado, así Autodefensa y la UGM - AMBO durante la fase de Expediente
como coadyuvar en la priorización de políticas de en la toma de decisiones del Técnico.
desarrollo para su centro poblado. centro poblado. Desempeña y asume sus
El rol que le corresponde frente al Proyecto es compromisos con el pueblo,
liderar las actividades y acciones a realizar durante como también exige a la
la implementación del proyecto. población de Huancahuasi, el
Velar por el cumplimiento de los compromisos cumplimiento de compromisos
pactados como autoridades y centro poblado para la mejora de su Centro
asumiendo una gran responsabilidad como Poblado.
autoridad.
Vigilar el Cumplimiento de acuerdos en asamblea
general relacionados a la sostenibilidad de los
servicios de saneamiento.
Velar por el pago puntual de la cuota familiar por
los servicios de saneamiento.
PÚBLICOS Y PROMOTOR El rol que le corresponde como actor social clave Ejerce relaciones de MEDIO Difunde, promociona, orienta y
SOCIALES INSTITUCIÓN es: coordinación con el C.D. y el empodera en los niños y niñas la
PRONOEI • Brindan servicios de calidad a los alumnos programa Qali Warma, como importancia de Educación
Primaria, contribuyendo en la educación también con el Programa Juntos Sanitaria como también entre los
sanitaria con los alumnos y padres de familia a padres de familia, promoviendo
través de la programación curricular. su activa participación en el
• Fomentar entre los padres de familia el aseo de proyecto.
los niños y niñas.

14
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

• Sensibilizar a los padres de familia sobre la


importancia de contar con una organización
responsable de los servicios de saneamiento.
PUESTO DE Sus roles frente al Proyecto son: Estrecha coordinación con el Medio Alto interés y confianza en que el
SALUD – MICRO • Capacitación y vigilancia permanente para la teniente gobernador y Agente proyecto se concretará en los
RED DE SALUD prevención de enfermedades relacionadas con Municipal, Agente Ambiental y próximos meses.
AMBO
el agua. presidente de la de la Su participación generalmente
• Sensibilizar a las familias sobre la importancia comunidad. depende de sus programaciones
de la higiene personal y de la vivienda, mensuales a los diferentes
• Brindar asistencia técnica a los usuarios de los Centros Poblados, según sus
servicios de saneamiento, para una adecuada campañas realizadas.
operación y mantenimiento de estos.
• Promover una conducta favorable para el
correcto uso y manejo del agua y los servicios
higiénicos en el hogar.
COMUNAL PRESIDENTE Y Su rol frente al proyecto: Existe colaboración mutua con Medio Participa activamente en las
JUNTA • El Comité de Autodefensa, tiene por finalidad Ministerio del Interior (Teniente actividades técnico social del
DIRECTIVA DE contribuir al desarrollo, la seguridad, la moral, Gobernador). proyecto y promueve entre los
HUANCAHUASI
la justicia y la paz social dentro de su ámbito Establece relaciones de moradores su participación y
territorial, sin discriminación de ninguna índole, coordinación con la pequeña cumplimiento de compromisos.
conforme a la Constitución y a las leyes. ciudad
• Velar por la asistencia a las convocatorias.

COORDINADOR Participa activamente en la intervención del Mantiene coordinación directa Medio Lidera los procesos técnicos –
DE LA UGM programa siendo los roles identificados: con el agente municipal, teniente social del proyecto. Organiza a
• Participación constante del Programa de gobernador y demás los asociados para su
fortalecimiento de capacidades en AOM dirigido representantes de las participación efectiva en todas
a los usuarios durante el ciclo del proyecto. organizaciones de base. las actividades convocadas por
• Compromiso por parte de los representantes de el programa para que el proyecto
cada organización e institución involucrada con avance en sus tiempos
el proyecto. establecidos.
• Garantizar una gestión adecuada y transparente
de los servicios de agua y saneamiento
realizando informes económicos de acuerdo al
plan anual de trabajo de la UGM - AMBO
• Compromiso de participar del proceso de
capacitación en el uso y manejo adecuado de los
instrumentos de gestión donde participen
activamente cada uno de los integrantes de la
UGM - AMBO.

15
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

• Responsabilizarse de la Administración,
Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua
y Saneamiento
ORGANIZACI PRESIDENTE El rol identificado frente al proyecto es: Ejerce niveles de coordinación Bajo Participación pasiva en las
ÓN SOCIAL DE VASO DE • Como Programa social alimentario con el Agente Municipal y con los actividades que convoca el
DE BASE LECHE: implementando por el estado a través de las usuarios. programa. Apoya activamente en
municipalidades, se encarga del cocinado y las convocatorias. Asiste a todas
distribución de raciones alimentarias para los las actividades, pero sus
grupos más vulnerables de la población, con el intervenciones son limitadas.
propósito de mejorar la calidad nutricional de los
beneficiarios. Las madres de familia
debidamente organizadas en coordinación con
la jefa del centro poblado mensualmente
recogen los productos y mediante turnos
distribuyen las raciones durante los 30 días del
mes.
PROGRAMAS PRESIDENTE En los roles identificados tenemos: Relación de coordinación con el Medio Se muestran colaboradores,
SOCIALES DE • Inclusión social de los hogares en economía de teniente gobernador de manera encontrándose siempre
PROGRAMA subsistencia ampliando sus posibilidades del directa. motivados y dispuestos a ayudar,
JUNTOS: ejercicio de los derechos básicos, haciendo que en lo que sea necesario para
cada hogar asuma compromisos de conseguir la ejecución de los
participación en salud, educación, nutrición e servicios de agua y saneamiento.
identidad. El proyecto de agua y saneamiento
facilitará el acceso a servicios básicos
permitiendo que las familias de Huancahuasi,
puedan mejorar sus condiciones de vida.

En el Centro Poblado Huancahuasi, existen tres grupos de actores, a saber: las autoridades públicas o estatales, las autoridades y
organizaciones comunales, y por último, los programas sociales; también se podido precisar las funciones y roles que estas
organizaciones y autoridades realizan, lo que resulta importante ya que de ello se determinara de qué manera intervendrán en el
desarrollo del proyecto del PNSR; también se ha determinado su posicionamiento con respecto al proyecto de agua potable y
saneamiento del PNSR, concluyéndose que todos los actores identificados están a favor de la ejecución del proyecto, lo que resulta
natural pues la intervención del proyecto y la instalación de infraestructura de agua y disposición sanitaria de excretas en las viviendas
del Centro Poblado beneficiara directamente a las familias permitiendo mejorar su calidad de vida; finalmente, se ha precisad o el
nivel de influencia que cada actor posee en la población del Centro Poblado, as se ha establecido tres grupos de poder, a saber: alto,

16
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

medio y bajo poder; entiéndase el nivel de poder como el grado de influencia que estos actores poseen en las familias del Cen tro
Poblado, influenciándolas al momento de tomar decisiones y actuar en las actividades de la comunidad. En los siguientes puntos se
analiza con más detalle estas características de los actores identificados en el Centro Poblado.
• Nivel de poder
Tal como se señaló más arriba, el mapeo de actores a identificado tres grupos de poder en el Centro Poblado; el primero posee
un nivel alto de poder, siendo el grupo de actores más importante para garantizar un adecuado desarrollo del proyecto ya que
permitiría contar con el respaldo de actores que cuentan con gran aceptación y acogida entre los pobladores del Centro Poblad o,
lo que a su vez, promovería mayor convocatoria y difusión de los mensajes del proyecto; sin embargo el apoyo de los otros dos
grupos de poder (medio y bajo) también es importante ya que complementan el trabajo del primer grupo, generando mayor
aceptación, participación, compromiso, convocatoria, difusión, etc.
Por otro lado, el mapeo de actores también ha identificado el posicionamiento de los acortes respecto a la ejecución del proyecto,
tal como se mencionó más arriba, todos los actores se encuentran a favor del desarrollo del proyecto debido a que es un beneficio
para las familias y el Centro Poblado en general.
- Grupo de poder alto, posición afín: en este grupo encontramos a la Municipalidad provincial de la Satipo, Teniente
Gobernador, Delegado Vecinal y presidente de la Comunidad; quienes se encuentran a favor del desarrollo del proyecto en
el Centro Poblado; siendo su apoyo de vital importación pues facilitar la intervención técnico social del proyecto en el Centro
Poblado, generando mayor participación, convocatoria, difusión y compromiso por parte de las autoridades y la población
general.
- Grupo de poder medio, posición afín: en este grupo encontramos a los directores de las instituciones educativas y a las
APAFAS de estas instituciones, y los miembros del Puesto de Salud de la Micro Red de Salud Ambo; quienes se encuentran
a favor del desarrollo el proyecto en el Centro Poblado; lo que no deja de ser importante pues el apoyo de este grupo de
actores complementa el trabajo del primer grupo, reforzando la convocatoria, participación, difusión y compromiso de la
población y autoridades.
- Grupo de poder bajo, posición afín: en este grupo se encuentran el Comité de Vaso de Leche, el Programa Juntos;
quienes se encuentran a favor del desarrollo del proyecto de agua y saneamiento en el Centro Poblado, lo que es importante
ya que estos grupos a pesar de que no poseen gran influencia en las decisiones de la comunidad, si son importantes para

17
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

ciertas familias del Centro Poblado, constituyéndose en medios para acceder a estas familias, reforzando así la convocatoria
y participación en las actividades de intervención social.

PODER DE DESICIÓN

DELEGADA
VECINAL
ALTO
UGM - AMBO
TENIENTE
GOBERNADOR

PUESTO DE SALUD
MEDIO MICRO RED AMBO
PRONOEI

PRESTE. COMITÉ
DE AUTODEFENSA

COMITÉ VASO DE PROGRAMA


BAJO LECHE JUNTOS

GRAFICO N°001 – PODER DE DECICIÓN EN EL CENTRO POBLADO DE HUANCAHUASI

18
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Representación de actores y relaciones del Centro Poblado


El mapeo de actores sociales también permitió identificar las relaciones que han establecido los actores entre sí; de esta fo rma, se ha
determinado que en el Centro Poblado existen dos tipos principales de relaciones, según su intensidad, relaciones fuertes y relaciones
débiles. Las primeras se presentan en dos formas, a saber: de apoyo mutuo/alianzas y de coordinación; y las segundas, se pres entan
también en dos formas, a saber: puntuales y de aislamiento; siendo las que predominan en el Centro Poblado las primeras, es decir, las
relaciones fuertes, lo que concuerda con las características poblacionales y culturales del Centro Poblado.
Cabe resaltar que las relaciones fuertes entre los actores sociales favorecen el desarrollo óptimo de la intervención técnico social del
proyecto ya que permite que la información circule con más rapidez y las decisiones puedan tomarse involucrando a más actores;
promover las relaciones fuertes en el Centro Poblado reforzara la convocatoria, la difusión, la participación y el compromiso de las
autoridades locales, generando así condiciones para el cambio de conducta que se requiere para garantizar la sostenibilidad de la
infraestructura de saneamiento instalada en el Centro Poblado.
Relaciones fuertes
• De apoyo mutuo/alianza: estas relaciones se dan entre el Teniente Gobernador con el presidente de la Comunidad, el Puesto de
Salud de Micro Red de Salud de Ambo; también se da entre el programa Juntos los Directores de las Instituciones Educativas inicial
y primaria; entre las APAFAS con los Directores de las Instituciones Educativas; y finalmente, entre el Delegado Vecinal con el Vaso
de Leche.
• De coordinación: estas relaciones se dan entre el Teniente Gobernador y el Consejo Directivo, el Puesto de Salud, también se da
entre el Delegado Vecinal con el Vaso de Leche y las APAFAS de las Instituciones Educativas; y finalmente, entre el Teniente
Gobernador, Delegado Vecinal y el Coordinador de la UGM - AMBO.
Relaciones débiles
• Puntuales: estas relaciones se dan entre el Teniente Gobernador y las APAFAS de las Instituciones Educativas, el Programa
Juntos con las Instituciones Educativas Inicial y Primaria, El Delegado Vecinal con el Programa Juntos y el Consejo Directivo
Huancahuasi, con el Vaso de Leche.

19
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

• De aislamiento: estas relaciones se dan entre el Programa JUNTOS con el Vaso de Leche, y también entre el Presidente de la
Comunidad y el coordinador de la UGM - Ambo.

De las relaciones antes descritas, cabe señalar que la intervención social y el desarrollo de los planes de Comunicación y Educación
Sanitaria Ambiental y Capacitación para la Gestión del Servicio y Asistencia técnica servirán para superar las relaciones débiles que se
han establecido entre los actores sociales identificados.

1. CONOCIMIENTOS / APTITUDES / PRACTICAS GRUPO FOCALIZADO: MUJERES CON HIJOS MENORES DE 5 AÑOS

El análisis de respuestas obtenidas en la aplicación del presente Diagnóstico participativo al primer grupo focalizado “Mujeres con
hijos menores de 5 años”, trae consigo la evaluación de tres puntos importantes: Conocimientos, Actitudes y Prácticas; que tienen
mucho que ver con lo percibido en visitas a campo durante la intervención de expediente técnico; como también datos obtenidos
como referencia de los diagnósticos socioeconómico.
Como conclusiones generales que se extrae de este grupo focalizado es que conocen el significado de las siglas P.N.S.R. y sab en
que este programa les brindara agua y saneamiento, que le corresponde al Proyecto. Relacionan la calidad de los servicios con el
uso de buenos materiales para la construcción, afirmando que la sostenibilidad tiene que ver con la duración del proyecto. Identifican
como dificultades o problemas, no tener los servicios de agua potable y saneamiento en sus viviendas, manifestando al mismo tiempo
Identifican las ventajas y beneficios que tienen al contar con el servicio de agua. Este grupo identifica el compromiso asumi do para
ser parte del proyecto del PNSR. Con respecto al tipo de (UBS, PTAR y PTAP) que se instalara en sus viviendas, mencionan que
conocen el tipo de sistema en saneamiento, además saben que ello depende del análisis de suelo y de la ubicación de sus viviendas
(las opciones tecnológicas planteadas en alcantarillado, composteras y arrastre hidráulico), le centro poblado tiene 3 sectores.
Los participantes, describen algunas funciones y roles que tiene, y con respecto al tema del monto de la cuota familiar, indican el
monto de la cuota establecida por el actual servicio de agua entubada que reciben. La cuota familiar de acuerdo a la UGM - Ambo,
los beneficiarios escuchan, firman acuerdos, pero lo asumen como futuro el pago del servicio de agua por su sistema a construirse
en su C.P. Con respecto a la cuota de reserva ellos están en proceso de diferenciar entre cuota familiar mensual, solo un grupo
refiere que esa cuota servirá para que los miembros del consejo directivo realizan gestiones en beneficio de la población usuaria.

20
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Con respecto a los hábitos saludables de higiene, este grupo identifica, y describe algunos momentos del lavado de ma nos y otros
hábitos de vida saludable, pero en observación directa no lo práctica, estas contradicciones en lo que se dice y lo que pract ican lo
sustentamos por la convivencia que hemos tenido en el Centro Poblado.

SUB
N°. TEMA CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACION
TEMAS/PREGUNTAS
Este grupo focalizado
respondió asertivamente,
identificando las siglas del
Las mujeres se
programa nacional de
muestran contentas Las madres con hijos
saneamiento rural
¿Qué significa PNSR? con el Programa PNSR menores de 5 años, participan
En cuanto a la interrogante de
¿Qué va a hacer en su – y la implementación activamente en las Según instrumento de preguntas y respuestas
que de lo que es lo que el
CONOCIMIENTO DEL comunidad? ¿Cuántas de los servicios de actividades y acciones aplicadas, este grupo de madres, lograron, definir
1 PNSR hará en su localidad,
PNSR: fases o etapas tienen los A&S en sus viviendas. realizadas, muchas llevan a claramente y describen las siglas del Programa-
manifestaron que el PNSR les
proyectos de agua y Sin embargo, les sus hijos menores a las P.N.S.R, fases de implementación y los servicios de
brindará el servicio de agua y
saneamiento del PNSR? invade las dudas de reuniones que en cierta forma A&S a instalar en sus viviendas.
saneamiento (desagüe),
sobre la ejecución, impide su total concentración
identificando las fases que
debido otros proyectos en los talleres brindados.
tiene el proyecto, ambos
no hechos realidad.
grupos mencionan cada una
de ellas.
Según respuestas, se indica,
Miran sus servicios,
¿Cuándo decimos que un que se habla de agua y
como un sueño hecho Un gran porcentaje de madres
servicio de agua y saneamiento de calidad,
realidad, y que les entrevistadas en este grupo,
saneamiento es de cuando el agua es tratada, y
brindara la oportunidad difieren sus conocimientos de Logran identificar el agua de calidad, con agua
COMPRENSIÓN DEL calidad, a qué nos apta para el consumo
de contar con un la práctica, porque hablamos tratada para consumo humano, sobre el termino
CONCEPTO DE estamos refiriendo, qué humano, sin embargo, en la
servicio de agua de de calidad del agua, pero sostenibilidad lo relacionan con el termino duradero,
CALIDAD Y hace que un servicio sea segunda variable
2 calidad en resguardo siguen tomando agua con el uso de materiales de calidad, además la base
SOSTENIBILIDAD de calidad? ¿Qué saneamiento no mencionan.
de su salud. directamente de la fuente, sin de la sostenibilidad lo relacionan con el pago de la
DEL AGUA Y significa sostenible? El termino sostenibilidad lo
Existe la hervir, además son “cuota familiar”, punto muy importante, ello permitirá
SANEAMIENTO: ¿Qué hace que un relacionan con duradero,
predisposición del conscientes que deben el buen mantenimiento del sistema.
servicio de agua y relacionándolo con el uso de
cuidado a su sistema y aportar mensualmente pero
saneamiento sea materiales de calidad, además
del aporte puntual de la no todos realizan sus pagos.
sostenible? lo relaciona con el pago de la
cuota familiar.
“cuota familiar”.
El grupo de madres con hijos Cuando identificamos Esa indignación y malestar se
menores de 5 años es estas dificultades, se ve reflejado, día con día, Este grupo focal es el más afectado ante esta
PERCEPCIÓN DE
¿Qué dificultades o consciente que el no contar pudo observar el tratando de sobrellevar la ausencia ya que las labores y el cuidado diario de
LOS RIESGOS DE
problemas trae no tener con el servicio de agua potable malestar y la ausencia del servicio, los niños y niñas hacen que busquen otros medios
3 NO CONTAR CON
servicios de agua potable los expone a contraer indignación de este acarreando agua desde las alternativos para obtener agua necesaria
SERVICIOS DE
en la casa? enfermedades por grupo focal, por la falta fuentes más cercanas, del distribuyéndola en todas las actividades domésticas,
AGUA DE CALIDAD:
inadecuadas condiciones de del servicio de agua vecino o algunos que cuentan preparado de alimentos y aseo personal.
higiene, al no tener agua potable, porque son con conexiones en sus casas

21
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

disponible y en suficiente ellas las que viven de manifiestan que el agua se


cantidad. cerca esta necesidad. seca constantemente y
presenta un color turbio,
principalmente en épocas de
lluvia.
Este grupo focalizado
menciona que contar con el
servicio de agua en su
propiedad les permitirá
Se percibe un poco de
acceder a una mejor calidad
calma frente a su
de vida, reflejado en un mejor
PERCEPCIÓN DE ¿Qué ventajas tiene indignación y malestar,
rendimiento académico de sus
LOS BENEFICIOS DE contar con el servicio de cuando se habla de los El grupo de madres es consciente de las ventajas y
hijos, tranquilidad (ya no
CONTAR CON agua en su propiedad? servicios a ser Se encuentran en la beneficios que trae contar con los servicios del
4 estarán preocupados por el
SERVICIOS DE ¿Qué beneficios trae instalados y disposición de apoyar para programa mostrando interés en ayudar en todo lo
acarreo diario).
AGUA Y tener un baño en su construidos, que el proyecto avance sin que sea necesario para el avance del proyecto con
Por otro lado, contar con un
SANEAMIENTO: propiedad? relacionando siempre dificultad demostrando interés tal de tener la instalación de sus servicios lo más
baño en cada una de las
con la mejora de la en conocer los procesos para pronto posible.
viviendas les resulta muy
calidad de vida y por su construcción e instalación.
beneficioso, ello contribuirá a
ende un avance para
mejorar las prácticas de
su Centro Poblado.
higiene y a disminuir el grado
de contaminación ambiental.
Este grupo focalizado
reconoce muy bien los Este grupo demuestra
compromisos asumidos para actitudes positivas
ser parte del proyecto frente a los
manifiestan que asistir a las compromisos
¿A qué se han reuniones, charlas, el pago asumidos para el
Participan pese a tener niños
CONOCIMIENTO DE comprometido para ser puntual de la cuota familiar y el desarrollo de su Las madres de familia son conscientes que sus
pequeños en las actividades
LOS ACUERDOS Y parte de este proyecto de cuidado de los servicios son proyecto de agua y compromisos con el proyecto son: la asistencia a los
programadas por el Programa
COMPROMISOS agua y saneamiento del parte de ellos. saneamiento. talleres convocados, el pago de la cuota familiar.
5 Nacional de Saneamiento
QUE SE REQUIEREN PNSR? ¿Estuvieron Respecto a que, si están de El grupo se mostró de Pero es necesario fortalecer y ratificar estos
Rural, identificándose con sus
PARA PARTICIPAR todos los de la acuerdo o no con los acuerdo con el pago de compromisos con el proyecto para que de esa
compromisos que tienen con
DEL MODELO PNSR: comunidad de acuerdo? compromisos asumidos para sus aportes manera el proyecto logre el impacto esperado.
el proyecto.
¿Por qué? ser parte del proyecto este mensuales, asumiendo
grupo focalizado manifestó como parte de sus
que, si está de acuerdo porque compromisos por la
necesitan el servicio y porque necesidad del servicio
ello, será beneficioso para de calidad.
toda la comunidad
Conocen el tipo de baño a Están de acuerdo con Este grupo de mujeres con hijos menores de 5 años
instalarse en sus domicilios, el tipo de baño a Se observa la disposición conocen la opción técnica elegida, y están de
¿Cuál es el tipo de baño
CONOCIMIENTO DE refieren que dependiendo de instalarse en sus participando en las asambleas acuerdo. El manejo de términos les dificulta la
que van a instalar en sus
6 OPCIÓN TÉCNICA la ubicación de sus viviendas y viviendas mostrándose y sesiones informativas, correcta escritura del tipo de UBS – PTAR-PTAP.
casas? ¿Y qué les
ELEGIDA: del análisis de suelo realizado emocionadas por el demostrado interés en el Pero si saben que características definen la opción
parece?
se aplicara la opción avance en cuanto a avance de cada proceso. técnica adoptada en los diferentes sectores del
tecnológica alcantarillado, desarrollo y mejora de centro poblado.

22
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

composteras o arrastre sus familias.


hidráulico.
Consideran muy bien la
opción técnica a instalarse.

Saben que la UGM -


AMBO lo conforma
El grupo focalizado conocen la
CONOCIMIENTO DEL todo el centro poblado, Participan en la identificación
función de la UGM - AMBO,
ROL Y FUNCIONES y que están de las necesidades del Centro Este grupo conoce e identifica las funciones que le
¿Cuál es la función que le manifestando que les
DE LA UGM - AMBO representados por un Poblado y se muestran corresponde a la UGM - AMBO y con ello el
7 corresponde hacer a la corresponde la fiscalización y
EN LA GESTIÓN DE consejo directivo comprometidas para el compromiso que tienen como parte del centro
UGM - AMBO? el mantenimiento para el buen
SERVICIO DE AGUA quienes se encargaran cumplimiento de la función de poblado.
funcionamiento del proyecto
Y SANEAMIENTO: de la fiscalización y el la Junta Directiva.
de agua y saneamiento.
mantenimiento
adecuado del sistema.
Aún hay debilidades en el Hay debilidades en el concepto de la cuota de
concepto de la cuota de reserva, confunden con la cuota familiar, solo un
Se muestran de
reserva, confunden con el grupo menciona que esta cuota será para las
interesadas y
concepto de la cuota familiar, gestiones en beneficio del proyecto, por ello es
comprometidas en el
solo un grupo menciona que necesario profundizar aún más este tema en
pago de la cuota
esta cuota será para las posteriores asambleas, ya que al ser nuevo este tipo
¿Saben para qué sirve la familiar mensual pero
PERCEPCIÓN DE LA gestiones en beneficio del Asumen el compromiso del de aporte les resulta complicado diferenciarlas
cuota de reserva? confundidas con la
NECESIDAD DE proyecto, tienen pago de la cuota familiar, completamente pese a orientaciones previas.
¿Saben para qué sirve la cuota de reserva ya
APORTAR DE conocimientos básicos integrándose con mayor Este grupo focalizado tiene conocimientos básicos
cuota familiar? ¿La cuota que lo relacionan
FORMA OPORTUNA respecto al direccionamiento identificación con el Centro respecto al direccionamiento de sus aportes
8 familiar de cuánto es? directamente a
LA CUOTA DE de sus aportes mensuales Poblado para evitar los mensuales refiriendo que se destinan al
¿Cada que tiempo hay Administración y
RESERVA Y LA refiriendo que se destinan al índices de morosidad que se mantenimiento del sistema.
que pagarla? Mantenimiento.
CUOTA FAMILIAR mantenimiento del proyecto identificó con el sistema La cuota familiar de acuerdo a la UGM - Ambo, con
¿Y están de acuerdo o el pago que
ACORDADA: en general actual. su aporte mensual actual por el servicio de agua
no? ¿Por qué? actualmente realizan
Afirma que el monto del entubada, sumado a ello que ha pasado bastante
con el compromiso que
aporte, mensual es de S/.6.00 tiempo desde la última visita a la localidad se justifica
se tiene mediante acta
N.S, están de acuerdo con el en cierta forma la confusión.
de asamblea a
pago de la cuota familiar Se muestran de acuerdo con el pago de la cuota
General.
mensual. familiar mensual, del Sistema de A&S a Construir en
su localidad.
Este grupo es consciente de la Si bien es cierto las practicas
importancia de lavado de saludables generalmente no
Asumen positivamente
¿Qué pasa si no se: lavan manos antes de ingerir los van de la mano con las
la responsabilidad de Las madres son conscientes de las enfermedades
las manos antes de alimentos porque se pueden actitudes y conocimientos.
CONOCIMIENTO DE tratar el agua antes de mortales que causa no tener hábitos saludables de
comer? contraer enfermedades, Las madres manifiestan y
LOS RIESGOS DE ser bebida y la práctica higiene, pero lamentablemente no lo practican de
¿Qué pasa si toman agua reflexionándolo que beber expresan los peligros que trae
9 PRÁCTICAS DE del lavado de manos manera adecuada por la carga diaria del hogar, por
que no ha sido tratada? agua sin tratamiento expone a no tener hábitos saludables,
HIGIENE NO en el cuidado de la la falta de costumbre y por la dificultad de tener agua
¿Por qué creen que su familia a contraer pero por los mismos que
SALUDABLES salud de su familia, suficiente.
mucha gente no se lava enfermedades. La ausencia haceres diarios hacen que en
principalmente de los
las manos? de hábitos saludables de algunos momentos lo
niños y niñas.
higiene, sumando la carencia cumplan y en otros no,
del servicio de agua potable, generando una contradicción

23
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

hacen que las personas no entre lo que hacen y lo que


puedan lavarse las manos dicen.
antes y después de
actividades puntuales.
Este grupo focalizado conoce
Reconocen que hay que
los momentos claves de
¿En qué casos es lavarse las manos, pero no
lavado de manos, afirma que
necesario lavarse las Expresan que son existe el hábito de
no es lo mismo lavarse
manos? ¿Es lo mismo temas ya conocidos practicarlos, de igual forma Las madres están instruidas, son conscientes de la
CONOCIMIENTO DE solamente con agua, que, con
lavarse las manos por ellas, ya que al con la toalla sucia. importancia del lavado de manos y del uso del jabón
LA IMPORTANCIA agua y jabón, identificando la
10 solamente con agua que tener niños pequeños Es necesario mencionar que para un correcto lavado. Conocen la importancia del
DEL LAVADO DE importancia de usar
con agua y jabón? ¿Qué la posta médica, los en un porcentaje alto no se uso de la toalla o trapo limpio para el secado de las
MANOS: accesorios de aseo, que se
pasa si te secas las hospitales les brindan encontró la presencia de manos y no practican esta recomendación.
encuentren limpios, porque de
manos con una toalla o orientación. jabón en sus áreas de aseo de
lo contrario no garantizamos la
trapo que está sucio? las viviendas.
práctica de hábitos
saludables.

2. GRUPO FOCALIZADO: VARONES CON HIJOS MENORES DE 5 AÑOS

En este grupo focalizado, se puede concluir que conocen el significado del P.N.S.R., y los servicios que les brindará este programa,
identifican las 3 etapas del proyecto mencionando cuáles son esas tres etapas. Mencionan que la calidad se debe a un proceso de
control y evaluación de agua la misma que debe ser clorada con una buena infraestructura y apta para el consumo, de igual for ma
la sostenibilidad lo enlazan con la calidad de los materiales y su durabilidad durante muchos años, pero es necesario fortalecer
conocimientos y partir de la concepción que la sostenibilidad depende del mismo centro poblado.

Identifican muy bien que la contaminación y las enfermedades estomacales son una de las dificultades que trae no contar con
servicios de agua y saneamiento. Conocen y forman parte de ellos los compromisos asumidos como centro poblado con el P.N.S.R.
y su proyecto de Agua y Saneamiento.
Conocen el tipo de baño que será implementado en su centro poblado, junto con los componentes, entendiendo también que la cuota
familiar es para administración operación y mantenimiento, confundiéndola con la cuota de Reserva.

Este grupo Tiene claro que la función de la UGM - Ambo, es administrar, operar y mantener los sistemas de agua y saneamiento
para su buen funcionamiento.

24
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Según su nivel de conocimiento identifican el riesgo de no contar con los servicios básicos en la vivienda y al mismo tiempo las
ventajas de contar con ellos en la vivienda. Mencionan también los riesgos de no tener hábitos saludables de higiene para su familia.

SUB
N°. TEMA CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACION
TEMAS/PREGUNTAS
Este grupo focalizado respondió
asertivamente, identificando las siglas del
¿Qué significa PNSR? ¿Qué Programa Social que intervendrá en su
va a hacer en su Centro Poblado
CONOCIMIENTO DEL comunidad? ¿Cuántas Los tres grupos formados de varones con Conocen el tema y Se encargan de propagar los Este grupo conocen e identifican el
1
PNSR: etapas tienen los proyectos hijos menores de 5 años saben que el demuestran actitudes servicios y beneficios que el significado del P.N.S.R. saben qué
de agua y saneamiento del PNSR les brindara el servicio de agua positivas frente a la PNSR llevara a su Centro les ofrece y también las etapas del
PNSR? potable y saneamiento en su localidad, intervención del PNSR. Poblado. proyecto.
identificando las etapas que tiene el
proyecto.
El grupo focalizado identificó claramente
que la calidad se debe a un proceso de
tratamiento del agua la misma que debe
ser clorada con una buena infraestructura
¿Cuándo decimos que un
y apta para el consumo, cumpliendo los
servicio de agua y
criterios de salubridad establecidos por los
COMPRENSIÓN DEL saneamiento es de calidad,
organismos especializados
CONCEPTO DE a qué nos estamos Se muestran
Relacionan el término sostenible con la
CALIDAD Y refiriendo, qué hace que un interesados en conocer Este grupo focalizado tiene
2 durabilidad del proyecto
SOSTENIBILIDAD DEL servicio sea de calidad? más sobre calidad y conocimientos básicos de calidad
Respecto a la interrogante de que es lo que Su predisposición a aprender
AGUA Y ¿Qué significa sostenible? sostenibilidad de los de los servicios, además saben
hace que un servicio de agua y se ve reflejado en su iniciativa
SANEAMIENTO: ¿Qué hace que un servicio servicios para poder que la base de la sostenibilidad
saneamiento sea sostenible manifiestan por conocer más sobre la
de agua y saneamiento sea apoyar a su junta está en la adecuada operación y
que la calidad del material usado en la intervención del PNSR y
sostenible? directiva para el mantenimiento del sistema.
construcción de la obra, el pago de la cuota cuanto más pueda abarcar.
funciona miento
familiar para la adecuada operación y
correcto de los
mantenimiento del sistema, permitirán la
sistemas.
sostenibilidad del proyecto.
Este grupo focalizado conoce los
PERCEPCIÓN DE LOS Conocen e identifican los
¿Qué dificultades o problemas que se presenta por la falta de Se muestran
RIESGOS DE NO Tratan de sobrellevar esta problemas por la falta de agua y al
problemas trae no tener agua potable, ya que la poca disponibilidad preocupados por la
3 CONTAR CON ausencia, pero siguen mismo tiempo es una
servicios de agua potable en en calidad y cantidad hace que no puedan falta de agua potable
SERVICIOS DE AGUA acarreando agua de la fuente preocupación porque se exponen
la casa? desarrollar sus actividades cotidianas que trae consigo las
DE CALIDAD: más cercana a sus viviendas. a contraer enfermedades.
adecuadamente. enfermedades.
PERCEPCIÓN DE LOS ¿Qué ventajas tiene contar Este grupo focalizado manifiesta que el
BENEFICIOS DE con el servicio de agua en su servicio de agua potable mejorará su
4 CONTAR CON propiedad? ¿Qué beneficios calidad de vida, disminuyendo Participan activamente en las Este grupo identifica las ventajas y
SERVICIOS DE AGUA trae tener un baño en su enfermedades originadas por la falta de actividades concernientes al beneficios de contar con los
Y SANEAMIENTO: propiedad? agua segura, permitiendo una mejor Se muestran proyecto de agua y servicios básicos al mismo tiempo

25
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

higiene personal y del hogar interesados en las saneamiento porque lo asumen compromisos de
Los principales beneficios identificados ventajas y beneficios de consideran muy beneficioso participación activa con el
gracias a una adecuada disposición de los servicios porque para su familia y en general proyecto.
excretas es la mejora de la calidad de vida estos mejoraran la para todos.
disminuyendo la contaminación del medio calidad de vida.
ambiente y la proliferación de
enfermedades.
El grupo de varones identificó entre los
Consideran que, como
¿A qué se han compromisos asumidos la participación en
CONOCIMIENTO DE comuneros activos del
comprometido para ser parte las asambleas y reuniones que se Participan activamente en las
LOS ACUERDOS Y Centro Poblado, es Este grupo es consciente de los
de este proyecto de agua y convoquen, el pago puntual de sus cuotas actividades programadas por
COMPROMISOS QUE necesario colaborar y compromisos asumidos
5 saneamiento del PNSR? familiares. el Programa Nacional de
SE REQUIEREN PARA participar en faenas y demostrando interés y
¿Estuvieron todos los de la La aceptación de los compromisos parte Saneamiento Rural, y si ellos
PARTICIPAR DEL reuniones y en general participación en cada una de las
comunidad de acuerdo? siempre de una necesidad primordial, que no pueden mandan a sus
MODELO PNSR: los deberes como convocatorias.
¿Por qué? es contar con sus servicios de agua y esposas.
beneficiarios del
saneamiento.
proyecto.
En cuanto al conocimiento de la opción
tecnológica a implementarse en el centro
poblado manifestaron que se les instalaran
“Composteras, alcantarillado, arrastre Están de acuerdo con el Este grupo conoce la opción
CONOCIMIENTO DE ¿Cuál es el tipo de baño que hidráulico” manifiestan que ello dependerá tipo de baño a Se observa la preocupación técnica elegida, y están de
6 OPCIÓN TÉCNICA van a instalar en sus casas? de la ubicación de sus viviendas. instalarse en sus por obtener mayor información acuerdo con ello.
ELEGIDA: ¿Y qué les parece? Están de acuerdo con la opción técnica viviendas mostrándose con respecto a operación y Observando su interés por conocer
informada y aprobada en la etapa de Perfil, conformes con dicha mantenimiento de lo que ellos profundamente el mantenimiento
ya que manifiestan que la realización del opción que trae consigo consideran un sistema nuevo de este sistema ya que es nuevo
proyecto les permitirá mejorar la situación la mejora en sus para su comunidad. para ellos.
actual de su centro poblado. familias.
Se muestran Participan en la identificación
En cuanto al conocimiento de los roles y interesados en vigilar el de roles y funciones de cada
CONOCIMIENTO DEL ¿Cuál es la función que le funciones, este grupo focalizado manifiesta cumplimiento de las actor social, actividad que les Este grupo conoce e identifica las
7 ROL Y FUNCIONES DE corresponde hacer a la UGM que le corresponde la administración de los funciones del UGM – permite un mejor conocimiento funciones que le corresponde a la
LA UGM-AMBO - AMBO? ingresos y el mantenimiento del sistema. AMBO, sobre todo para y juicio para la vigilancia del UGM – AMBO.
cuidar los recursos del buen mantenimiento de los
comité. sistemas.

26
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Saben que hablar de cuota de reserva y


Este grupo sabe que hablar de
cuota familiar es muy diferente, manifiestan
cuota de reserva y cuota familiar es
¿Saben para qué sirve la que la cuota de reserva sirve para gastos Se muestran
Asumen el compromiso del muy diferente pero no encuentra
PERCEPCIÓN DE LA cuota de reserva? ¿Saben imprevistos, gastos ordinarios y/o gastos comprometidos con el
pago de la cuota familiar, los términos precisos para
NECESIDAD DE para qué sirve la cuota de movilización en gestión de la UGM - pago de sus cuotas
integrándose con mayor diferenciarlas, manifiestan que
APORTAR DE FORMA familiar? ¿La cuota familiar AMBO. familiares, ya que
identificación con el Centro sirve para gastos imprevistos,
8 OPORTUNA LA CUOTA de cuánto es? ¿Cada que Manifiestan que la cuota familiar sirve para reconocen l importancia
Poblado para evitar los altos gastos ordinarios y/o gastos de
DE RESERVA Y LA tiempo hay que pagarla? el mantenimiento del sistema que se de este aporte, pero
índices de morosidad que en movilización UGM – AMBO.
CUOTA FAMILIAR ¿Y están de acuerdo o no? instalara en su centro poblado, aún no definen la
un principio de se identificó con Este grupo focal manifestó que la
ACORDADA: ¿Por qué? En cuanto al monto de la cuota familiar finalidad de la cuota de
el sistema actual. cuota familiar sirve para el
manifiestan que es 6 soles. reserva.
mantenimiento del sistema que se
instalara en su centro poblado.

El grupo de varones es consciente de la


importancia de lavado de manos antes de
ingerir los alimentos porque si no lo
realizan están propensos a contraer Asumen positivamente
Este grupo de discusión es
enfermedades como infecciones y la responsabilidad de
El grupo de varones conocen consciente de las enfermedades
CONOCIMIENTO DE parásitos tratar el agua antes de
¿Qué pasa si no se lavan las la importancia de hábitos mortales que causa no tener
LOS RIESGOS DE Ante esta interrogante el grupo focal de ser bebida y la práctica
manos antes de comer? saludables pero el trabajo hábitos saludables de higiene,
9 PRÁCTICAS DE varones sabe que consumir agua cruda, del lavado de manos en
¿Qué pasa si toman agua diario, el descuido y no contar pero lamentablemente no lo
HIGIENE NO sin tratar pone en riesgo la salud de sus el cuidado de la salud
que no ha sido tratada? con el servicio de agua no les practican de manera adecuada por
SALUDABLES: familias; manifiesta que las principales de su familia,
permite practicarlo. la falta de costumbre.
causas de las inadecuadas prácticas de principalmente de los
higiene son la falta de conocimiento de su niños y niñas.
importancia y la ausencia del líquido
elemento primordial para la vida y la salud
“El Agua Potable
El grupo de varones conoce los
momentos claves para el lavado
Conoce los momentos claves para el
Reconocen que hay que de manos, pero no lo practican, se
lavado de manos, afirman que no es lo
lavarse las manos, pero no les olvida. Afirman que no es lo
mismo lavarse solamente con agua, con
Se muestran seguros existe el hábito de practicarlos, mismo lavarse solamente con
agua y jabón, porque no se hace una
¿Por qué creen que mucha de sus respuestas de igual forma con la toalla agua, con agua y jabón, porque no
CONOCIMIENTO DE LA correcta eliminación de bacterias, además
gente no se lava las manos? manifestando la sucia. se hace una correcta eliminación
10 IMPORTANCIA DEL identifican la importancia de usar
¿En qué casos es necesario importancia de contar Es necesario mencionar que de bacterias, pero no se observa
LAVADO DE MANOS: accesorios de aseo que se encuentren
lavarse las manos? con hábitos saludables no se encontró la presencia de presencia de jabón en el área
limpios, porque de lo contrario se vuelve a
de higiene. jabón en sus áreas de aseo de destinada para el aseo.
contaminar.
las viviendas. Identifican la importancia de usar
accesorios de aseo personal, que
se encuentren limpios.

27
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

3. GRUPO FOCALIZADO: GRUPO JUNTA DIRECTIVA Y MIEMBROS DE LA UGM - AMBO

Los integrantes de la UGM – AMBO y autoridades del Centro Poblado Huancahuasi, manifiestan sus compromisos asumidos con el
Programa Nacional de Saneamiento Rural, identificando los servicios que les brindará y las etapas que tiene el proyecto; al mismo
tiempo relacionan la calidad y sostenibilidad del proyecto con el agua potable y segura que les brindarán.
Tienen bien definido la importancia de contar con los servicios básicos de agua y saneamiento; mejorando la salud y brindando
estabilidad en las familias para mantener una vida saludable; ya que identifican que sin ellos, se corre riesgos de contaminación.
Se muestran entusiastas con el proyecto sin oponerse al pago de la cuota familiar, pues saben que con ello se podrá administr ar,
operar y mantener sus servicios de agua y saneamiento. Saben que hablar de la cuota de reserva y de la cuota familiar es diferente,
les cuesta definirlas correctamente ya que nunca han puesto en práctica ese tipo de aporte.

SUB
N°. TEMA CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACION
TEMAS/PREGUNTAS
El grupo de autoridades
Inicialmente demostraron
identificaron las siglas del
reproche, por el tiempo Se muestran proactivos, el
¿Qué significa PNSR? ¿Qué Programa Social.
transcurrido para la aprobación compromiso y dedicación Conocen que el P.N.S.R. les
va a hacer en su Conocen que el P.N.S.R. les
del perfil, actualmente se desde el inicio de los trabajos brindará el servicio de agua y
CONOCIMIENTO comunidad? ¿Cuántas fases brindará el servicio de agua y
1 muestran motivados al saber para expediente técnico, saneamiento e identifican las
DEL PNSR: o etapas tienen los saneamiento, pero lo identifican
que el proyecto está avanzando hacen notar que están prestos etapas de los proyectos de agua y
proyectos de agua y como desagüe, alcantarillado,
y esperan que continúen y se a concretar los objetivos del saneamiento
saneamiento del PNSR? además identifican las etapas
haga realidad en el menor PNSR
de los proyectos de agua y
tiempo posible.
saneamiento.
¿Cuándo decimos que un
Manifiestan que un servicio de Manifiestan que un servicio de agua
servicio de agua y
agua será de calidad cuando es será de calidad cuando es apta
COMPRENSIÓN saneamiento es de calidad, Demuestran compromiso con el Se observa un trabajo de
apta para consumo humano para consumo humano (tratada
DEL CONCEPTO a qué nos estamos trabajo que le corresponde forma activa, denotando un
(tratada adecuadamente), adecuadamente), relacionan la
DE CALIDAD Y refiriendo, qué hace que un realizar, asegurando la calidad evidente interés por conocer
2 relacionan la Sostenibilidad con Sostenibilidad con el término
SOSTENIBILIDAD servicio sea de calidad? y sostenibilidad del servicio más sobre la calidad y
el término duradero, a la vez duradero, a la vez manifiestan que
DEL AGUA Y ¿Qué significa sostenible? cobrando oportunamente las sostenibilidad de los servicios
manifiestan que sostenibilidad sostenibilidad será posible con el
SANEAMIENTO: ¿Qué hace que un servicio cuotas familiares de saneamiento.
será posible con el pago de las pago de las cuotas familiares,
de agua y saneamiento sea
cuotas familiares. puntos muy importantes.
sostenible?
Este grupo focalizado conoce En este grupo se observa la Las autoridades están atentos
PERCEPCIÓN DE Las autoridades conocen las
¿Qué dificultades o los problemas que se presenta preocupación que tienen a los procesos del proyecto
LOS RIESGOS DE necesidades de su Centro Poblado
problemas trae no tener por la falta de agua potable, que cuando se habla de dificultades participando activamente para
3 NO CONTAR CON y las carencias y dificultades que
servicios de agua potable en generalmente son infecciones, o problemas por la falta de este un mayor avance del proyecto
SERVICIOS DE tienen por la falta de los servicios
la casa? enfermedades, manifestando recurso importante, al mismo con la esperanza de que ya no
AGUA DE CALIDAD: básicos.
que estas se presentan porque tiempo la preocupación es por se retrase en la ejecución de la

28
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

el agua que consumen no es su familia que están expuestas obra.


potable. a diversas enfermedades.
Se observa una actitud positiva
Se encuentran en la
PERCEPCIÓN DE frente a las ventajas y
¿Qué ventajas tiene contar Este grupo de discusión disposición de trabajar
LOS BENEFICIOS beneficios de los servicios
con el servicio de agua en su identifica que la ventaja de coordinadamente con la
DE CONTAR CON brindados por el PNSR, El grupo de autoridades conocen
4 propiedad? ¿Qué beneficios contar con los servicios es vivir población para que el proyecto
SERVICIOS DE incentivándolos a seguir las ventajas y beneficios de estos
trae tener un baño en su higiénicamente, asegurando la avance del proyecto
AGUA Y trabajando con la comunidad servicios y se siente aún más
propiedad? buena salud de su familia. anhelando inicie pronto su
SANEAMIENTO: teniendo presente que comprometido con el proyecto.
ejecución.
persiguen beneficios comunes.
El grupo de autoridades y los Este grupo focalizado tiene una
usuarios saben que asistir a las gran responsabilidad antes,
CONOCIMIENTO charlas, cumplir con el pago de Participan en las durante y después de la
¿A qué se han
DE LOS la cuota familiar son los capacitaciones y intervención del PNSR, porque son
comprometido para ser parte
ACUERDOS Y compromisos asumidos para convocatorias realizadas por el ellos los que van a dar continuidad
de este proyecto de agua y Las autoridades demuestran
COMPROMISOS ser parte del proyecto. Programa, reafirmando en reforzando la educación sanitaria,
5 saneamiento del PNSR? actitudes positivas frente a los
QUE SE La necesidad de contar con los cada una de ellas los promoviendo la valorización de los
¿Estuvieron todos los de la compromisos asumidos para la
REQUIEREN PARA servicios básicos de compromisos pactados para la servicios y ayudando a vigilar los
comunidad de acuerdo? ejecución de su proyecto de
PARTICIPAR DEL saneamiento, hace que asuman sostenibilidad de los servicios compromisos de uso sostenible del
¿Por qué? agua y saneamiento.
MODELO PNSR: compromisos de agua y saneamiento. recurso.
Es importante seguir incidiendo en
su participación activa.
En cuanto al conocimiento del
tipo de baño a instalarse en sus Este grupo manifiesta su Se encargaron de hacer
Este grupo focal se encuentran
viviendas manifiestan que se aprobación con la opción extensiva la noticia del tipo de
informados sobre la opción técnica,
CONOCIMIENTO ¿Cuál es el tipo de baño que instalara el alcantarillado, técnica elegida y se muestran baño que instalaran en
ya que son ellos quienes brinden la
6 DE OPCIÓN van a instalar en sus casas? compostera y arrastre comprometidos con el cuidado Huancahuasi, con los
información a los usuarios y son los
TÉCNICA ELEGIDA: ¿Y qué les parece? hidráulico. de los servicios de saneamiento pobladores que no asistieron a
que tienen que aclarar dudas con
Ambos grupos están de acuerdo en bienestar de las familias de las reuniones realizadas en el
respecto a servicios a instalarse.
con la opción técnica informada su Centro Poblado. Centro Poblado.
y aprobada en la etapa de Perfil.
Demuestran Compromiso con Demuestran su compromiso e
el trabajo manifestándolo a identificación con sus roles y
El grupo focal de autoridades y
través de su entrega de forma funciones Participando de Este grupo conoce e identifica sus
miembros de la UGM - AMBO
CONOCIMIENTO activa, denotando un evidente manera activa en las funciones como UGM - AMBO y con
refieren que la función de la
DEL ROL Y ¿Cuál es la función que le interés por los roles que actividades programadas, ello ratifican el compromiso que
7 UGM - AMBO es la
FUNCIONES DE LA corresponde UGM - AMBO? desempeñan, demostrándolo facilitando la información tienen como autoridades por ser
administración, el cuidado y
UGM - AMBO: con su asistencia y requerida por los consultores e parte del proyecto.
hacer cumplir los acuerdos
participación en toda actividad y informando los avances del
firmados.
convocatoria realizada por el proyecto a los miembros del
PNSR. Centro Poblado.

29
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

El grupo es consciente de la
importancia de la cuota familiar
Las autoridades y los usuarios.
para el funcionamiento adecuado
Manifiestan que la cuota familiar
del servicio. Tienen previos
se direcciona al mantenimiento Se muestran comprometidos
PERCEPCIÓN DE conocimientos respecto a la cuota
¿Saben para qué sirve la de los sistemas, manifiesta que con el pago oportuno de la
LA NECESIDAD DE de reserva lo cual es bueno y
cuota de reserva? ¿Saben la cuota es 6 soles, no cuota familiar mensual pero Asumen el compromiso del
APORTAR DE además estos temas serán
para qué sirve la cuota recuerdan el monto acordado, también con respecto a la cuota pago y cobro de la cuota
FORMA abordados en la etapa de
familiar? ¿La cuota familiar pero saben cuán importante es de reserva, solo manifiestan familiar, integrándose a este
8 OPORTUNA LA ejecución, lo que permitirá un mejor
de cuánto es? ¿Cada que y por ello están dispuestos a que servirá para gastos trabajo articulado con mayor
CUOTA DE entendimiento, no recuerdan el
tiempo hay que pagarla? ¿Y pagar un monto razonable que imprevistos, emergencias, etc. identificación con el Centro
RESERVA Y LA monto acordado, pero saben cuán
están de acuerdo o no? ¿Por permita cubrir costos de Poblado.
CUOTA FAMILIAR importante es y por ello están
qué? operación y mantenimiento
ACORDADA: dispuestos a pagar un monto
Saben que el pago es mensual
razonable que permita cubrir costos
y están de acuerdo pagar por un
de operación y mantenimiento
servicio de calidad.

Reconocen que el no lavarse las


Son conscientes que el no manos antes de comer los expone
lavarse las manos antes de a contraer enfermedades,
CONOCIMIENTO Recepcionan positivamente los Demuestran una accesibilidad
¿Qué pasa si no se lavan las comer los expone a contraer infecciones etc, saben que beber
DE LOS RIESGOS conceptos demostrando interés al cambio, ya que sus
manos antes de comer? enfermedades, infecciones etc., agua sin ningún tratamiento daña
9 DE PRÁCTICAS DE en cambiar los hábitos actuales, conocimientos no se
¿Qué pasa si toman agua reflexionan la interrogante su salud.
HIGIENE NO con prácticas saludables en relacionan con las prácticas
que no ha sido tratada? planteada y responden las Manifiestan que la falta de
SALUDABLES: mejora de su salud. saludables.
consecuencias por beber agua costumbre hace que muchas
que no ha sido tratada, personas no se laven las manos.

Este grupo conoce los


CONOCIMIENTO Se observó que no practican lo Manifiestan que la falta de
¿Por qué creen que mucha momentos claves de lavado de
DE LA Se muestran colaboradores y que conocen, y con este costumbre hace que muchas
gente no se lava las manos? manos, afirman que no es lo
10 IMPORTANCIA DEL comprometidos a realizar un descuido exponen a los personas no se laven las manos,
¿En qué casos es necesario mismo lavarse solamente con
LAVADO DE cambio de actitud. integrantes de su familia a conocen los momentos claves de
lavarse las manos? agua, que con agua y jabón.
MANOS: contraer enfermedades. lavado de manos.

4. GRUPO FOCALIZADO: GRUPO MUJERES MAYORES DE 45 AÑOS

El análisis de respuestas obtenidas en la aplicación del presente Diagnóstico participativo al grupo focalizado “Mujeres mayores de
45 años”, trae consigo la evaluación de tres puntos importantes: Conocimientos, Actitudes y Prácticas; que tienen mucho que ver con
lo percibido en campo durante la intervención de expediente técnico; como también datos obtenidos como referencia de los
diagnósticos socioeconómico.

30
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Como conclusiones generales que se extrae de este grupo focalizado es que conocen el significado de las siglas P.N.S.R. y sab en
que este programa les brindara agua y saneamiento, que le corresponde al Proyecto. Relacionan el termino sostenibilidad con
duración del proyecto. Identifican las dificultades o problemas por no tener servicios de agua potable en la casa, manifestando al
mismo tiempo las ventajas y beneficios que tienen al contar con el servicio de agua. Son conscientes de los compromisos asumido.
Este grupo focalizado conoce las funciones que le corresponden a la UGM - AMBO, identifican el monto, tiempo y destino del aporte
de la cuota familiar mensual.
Con respecto a los hábitos saludables de higiene, este grupo identifica su importancia, pero no lo practica, eso se pudo observar en
la salida a campo, la permanencia en el Centro Poblado, como también apoyándonos en el Diagnóstico socio económico.

N°. TEMA SUB CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACION


TEMAS/PREGUNTAS

1 CONOCIMIENTO DEL ¿Qué significa PNSR? ¿Qué El grupo de mujeres adultas de Muestran seguridad en Son mujeres entusiastas y Este grupo conoce el
PNSR: va a hacer en su comunidad? más de 45 años respondieron sus respuestas y proactivas, toman significado del P.N.S.R.
¿Cuántas fases o etapas activamente, identificando las opiniones, iniciativa y realizan sabe qué les ofrece y
tienen los proyectos de agua siglas del Programa Social mencionando de acciones sin que nadie se también las etapas de estos
y saneamiento del PNSR? Conocen que el P.N.S.R. les manera emotiva los los tenga que orientar. proyectos.
brindará el servicio de agua y servicios con los que
saneamiento, identifican las contaran, al mismo
etapas de los proyectos de tiempo un poco de
agua y saneamiento del PNSR incertidumbre con
respecto a la fecha de
ejecución de la obra.
2 COMPRENSIÓN DEL ¿Cuándo decimos que un El grupo de las mujeres Se muestran Exigen mayores alcances
CONCEPTO DE servicio de agua y menciona que el servicio de colaboradoras con la con respecto al proyecto Al igual de los demás
CALIDAD Y saneamiento es de calidad, a agua será de calidad cuando el mejora de los servicios demostrando interés y grupos focales este grupo
SOSTENIBILIDAD DEL qué nos estamos refiriendo, agua es limpia, está libre de e interesadas con el empoderamiento con el tiene conocimientos básicos
AGUA Y qué hace que un servicio sea gérmenes y bien tratada tema de calidad, quizá PNSR y al mismo tiempo respecto a la calidad de los
SANEAMIENTO: de calidad? ¿Qué significa relacionan la Sostenibilidad no definan bien el con la mejora de su servicios de agua.
sostenible? ¿Qué hace que con el término duradero, termino sostenibilidad, calidad de vida.
un servicio de agua y manifiestan que la pero tienen
saneamiento sea sostenible? sostenibilidad dependerá de la conocimientos básicos
calidad de la obra y relacionándolo muy
mantenimiento del sistema. bien con la calidad de
servicio.
3 PERCEPCIÓN DE LOS ¿Qué dificultades o Reconocen los problemas que Se observa Se muestran aun Identifican correctamente
RIESGOS DE NO problemas trae no tener existen por la falta de agua incomodidad por la sensibles ante este tema e los problemas por la
CONTAR CON servicios de agua potable en potable, principalmente falta del servicio de inician tomando ausencia de este líquido

31
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

SERVICIOS DE AGUA la casa? enfermedades agua potable, porque conciencia de la elemento.


DE CALIDAD: son los niños y niñas necesidad del servicio.
los que corren riesgos
por considerarse como
población vulnerable.
4 PERCEPCIÓN DE LOS ¿Qué ventajas tiene contar saben cuan beneficioso es Se observa la Se percibe la necesidad Este grupo identifica las
BENEFICIOS DE con el servicio de agua en su contar con el servicio de agua confianza que tienen de contar con un servicio ventajas y beneficios que el
CONTAR CON propiedad? ¿Qué beneficios en su propiedad, manifiesta cuando se habla de la básico de agua y PNSR les brinda con la
SERVICIOS DE AGUA trae tener un baño en su que ello le permitirá estar instalación de sus saneamiento, al mismo instalación de sus servicios
Y SANEAMIENTO: propiedad? sanos, prevenir conexiones de agua tiempo están prestos a
enfermedades, consumiendo potable y la asumir compromisos con
agua limpia, y que contar con construcción de sus tal de tener sus servicios.
un baño en su propiedad les U.B.S.
permitirá vivir más higiénicos,
disminuyendo la
contaminación y previniendo
enfermedades.
5 CONOCIMIENTO DE ¿A qué se han comprometido El grupo de autoridades y Identifican sus Escuchan, reconocen y Son conscientes de los
LOS ACUERDOS Y para ser parte de este usuarios saben que asistir a compromisos y se asumen sus compromisos compromisos asumidos y
COMPROMISOS QUE proyecto de agua y las charlas, cumplir con el muestran como parte esencial del de la magnitud de los
SE REQUIEREN PARA saneamiento del PNSR? pago de la cuota familiar son colaboradoras con proyecto de agua y mismos. La necesidad de
PARTICIPAR DEL ¿Estuvieron todos los de la los compromisos asumidos disposición de ayuda saneamiento. contar con los servicios
MODELO PNSR: comunidad de acuerdo? para ser parte del proyecto. en lo que sea básicos de saneamiento,
¿Por qué? El grupo de las madres necesario para hace asuman compromisos
manifiesta que el pago de la alcanzar los objetivos
cuota familiar para el comunes como parte
mantenimiento del sistema es del Centro Poblado.
el principal compromiso
asumido para ser parte del
proyecto.
6 CONOCIMIENTO DE ¿Cuál es el tipo de baño que En cuanto al conocimiento del Este grupo focalizado Manifiestan su aprobación Las madres adultas
OPCIÓN TÉCNICA van a instalar en sus casas? tipo de baño a instalarse en conoce el tipo de baño y el interés por conocer el mayores de 45 años
ELEGIDA: ¿Y qué les parece? sus viviendas el grupo focal de y los componentes que avance del proyecto conocen el tipo de baño a
autoridades y miembros de la tendrán estos bañitos comprometiéndose a instalarse en sus viviendas
UGM - AMBO que se instalara dignos. hacer seguimiento junto a y están de acuerdo con la
el alcantarillado, compostera y sus autoridades. opción técnica informada y
arrastre hidráulico, están de aprobada en la etapa de
acuerdo con la opción técnica Perfil, son conscientes que
informada y aprobada en la ello depende del análisis de
etapa de Perfil. suelos y de las
características topográficas
del centro poblado
7 CONOCIMIENTO DEL ¿Cuál es la función que le El grupo focal de mujeres Se muestran Participan siempre en las Este grupo conoce e
ROL Y FUNCIONES DE corresponde hacer a la UGM mayores de 45 años describe comprometidos de actividades programadas, identifica las funciones que
LA UGM - AMBO - AMBO? que la función de la UGM – trabajar con una actitud colaborando para que la le corresponde UGM -
AMBO, debe organizar integradora en el UGM - AMBO cumpla en AMBO y con ello el
asambleas, dar charlas, Centro Poblado para adelante con las compromiso que tienen

32
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

además de la administración y un mejor trabajo funciones que le como parte del centro
operación del sistema. coordinado con la UGM corresponden. poblado.
- AMBO
8 PERCEPCIÓN DE LA ¿Saben para qué sirve la El grupo de mujeres mayores Se muestran de Comprenden la El grupo es consciente de la
NECESIDAD DE cuota de reserva? ¿Saben de 45 años manifiesta que es acuerdo con el pago de importancia de importancia de la cuota
APORTAR DE FORMA para qué sirve la cuota la cuota familiar, tiene la cuota familiar, y la mantenerse al día con los familiar y la cuota de
OPORTUNA LA familiar? ¿La cuota familiar conocimientos básicos del cuota de reserva pagos de sus cuotas reserva para el
CUOTA DE RESERVA de cuánto es? ¿Cada que destino de sus aportes alegando su porque de ello depende el funcionamiento adecuado
Y LA CUOTA FAMILIAR tiempo hay que pagarla? mensuales que se direccionan importancia para la buen funcionamiento de del servicio. Tienen
ACORDADA: ¿Y están de acuerdo o no? al mantenimiento del sistema, sostenibilidad de los los sistemas. conocimientos previos
¿Por qué? conocen que el pago de la sistemas. respecto a la cuota familiar,
cuota familiar es mensual, estos conocimientos
están de acuerdo pagar por un previos serán fortalecidos
servicio de calidad. en la etapa de ejecución.

9 CONOCIMIENTO DE ¿Qué pasa si no se lavan las Este grupo focal sabe que el Asumen positivamente Expresan su Este grupo focal es
LOS RIESGOS DE manos antes de comer? no lavarse las manos antes de la responsabilidad de preocupación por que consciente que el no lavarse
PRÁCTICAS DE ¿Qué pasa si toman agua comer los expone a contraer tratar el agua de bebida consumen agua sin tratar las manos antes de comer
HIGIENE NO que no ha sido tratada? enfermedades, infecciosas, y la práctica del lavado y los riesgos por lo que los expone a contraer
SALUDABLES: etc. además tienen de manos en el están atravesando ahora enfermedades, infecciosas,
conocimiento de las cuidado de la salud de y exigen la llegada del etc. son conscientes de las
consecuencias por beber agua su familia, proyecto. consecuencias por beber
que no ha sido tratada, como principalmente de los agua que no ha sido tratada.
son los bichos infecciones, etc. niños y niñas.
10 CONOCIMIENTO DE ¿Por qué creen que mucha Manifiestan que el Demuestran actitudes Reconocen que hay que El grupo focalizado conoce
LA IMPORTANCIA DEL gente no se lava las manos? desconocimiento de la positivas con respecto lavarse las manos, pero los momentos claves de
LAVADO DE MANOS: ¿En qué casos es necesario importancia del lavado de al conocimiento de los no existe el hábito de lavado de manos, pero no lo
lavarse las manos? manos, sumado a ellos la falta hábitos saludables de practicarlos, de igual practican, afirman que no es
de costumbre hace que higiene entre ellos los forma con la toalla sucia. lo mismo lavarse solamente
muchas personas no se laven momentos de lavado Es necesario mencionar con agua, que con agua y
las manos. de manos. que en un 80% de las jabón, pero ese
Conocen los momentos claves viviendas visitadas no se conocimiento no lo ponen
de lavado de manos, afirman encontró la presencia de en práctica la mayoría de
que no es lo mismo lavarse jabón en sus áreas de las personas.
solamente con agua, que con aseo.
agua y jabón.

33
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

5. GRUPO FOCALIZADO: ACTORES SOCIALES DE LA CONUNIDAD

De acuerdo al presente diagnóstico, el grupo de Actores Sociales del Centro Poblado tienen un mejor conocimiento sobre los te mas
desarrollados. Conocen los objetivos del PNSR, las actividades que se ejecutarán, así como los conceptos de calidad y sostenibilidad.
Sobre los riesgos de no contar con el servicio en la vivienda señalan que es riesgo para la salud y no les permite vivir adecuadamente.
Asimismo, sobre las ventajas de tener los servicios en el domicilio lo relacionan principalmente con la mejora de la salud. Conocen
sobre la importancia de cumplir los compromisos asumidos, sobre las funciones de la UGM – AMBO, importancia de aportar la cuota de
reserva y la cuota familiar. También describen la importancia del cuidado del agua y tratamiento del agua de bebida, así como el lavado
de manos. Cabe destacar que este grupo está conformado por moradores de la CENTRO POBLADO con cargos en organizaciones e
instituciones de la CENTRO POBLADO. Todos son activos participantes en las actividades que convoca el proyecto.

N°. TEMA SUB TEMAS/PREGUNTAS CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACION


1 CONOCIMIENTO DEL ¿Qué significa PNSR? ¿Qué va Los entrevistados conocen Se muestran contestos Buena atención ante el Es necesario continuar
PNSR: a hacer en su comunidad? e identifican las siglas del con la llegada de tema de lo que hará el con el empoderamiento
¿Cuántas fases o etapas tienen Programa Nacional de programa y demuestran programa en la del PNSR, y el cuidado de
los proyectos de agua y Saneamiento Rural y los su conformidad con los comunidad; los servicios para
saneamiento del PNSR? servicios que les brindará, servicios que les asegurar que los
cumpliendo las tres etapas brindara el PNSR. conocimientos se hagan
que tiene el proyecto extensivos a los demás
pobladores.
2 COMPRENSIÓN DEL ¿Cuándo decimos que un Relacionan la calidad de Dudas en las opiniones Su participación es Es necesario fortalecer
CONCEPTO DE servicio de agua y saneamiento los servicios con que brindar, sienten activa, porque son conceptos referidos a la
CALIDAD Y es de calidad, a qué nos estamos tratamiento el mismo que temor a equivocarse o autoridades y tienen calidad de los servicios,
SOSTENIBILIDAD DEL refiriendo, qué hace que un debe ser apta para el ser objetos de compromisos con su para que este sea visto en
AGUA Y servicio sea de calidad? ¿Qué consumo humano evaluación comunidad. su más amplia dimensión.
SANEAMIENTO: significa sostenible? ¿Qué hace Sostenibilidad es
que un servicio de agua y relacionado con los años
saneamiento sea sostenible? de duración del proyecto,
con la calidad de la obra y
con la adecuada operación
y mantenimiento del
sistema.
3 PERCEPCIÓN DE LOS ¿Qué dificultades o problemas Dentro de las dificultades Se muestran Se aprecian en las Identifican y describen
RIESGOS DE NO trae no tener servicios de agua consideran que traerá preocupados por la viviendas los cubos de que el no contar con el
CONTAR CON potable en la casa? enfermedades por beber carencia del agua agua que la familia junta servicio de agua potable
SERVICIOS DE AGUA agua no tratada potable y expresan la para el uso familiar. daña su salud y les genera

34
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

DE CALIDAD: adecuadamente. problemática según su muchas dificultades en el


ámbito de intervención. libre desarrollo de sus
actividades diarias.

4 PERCEPCIÓN DE LOS ¿Qué ventajas tiene contar con Identifican como ventajas Contar con servicios de Al igual que en otros Identifican como ventajas
BENEFICIOS DE el servicio de agua en su de contar con el servicio de calidad motiva a creer programas, se movilizan de contar con el servicio
CONTAR CON propiedad? ¿Qué beneficios trae agua potable, una mejor en el proyecto, ello recursos humanos en de agua potable, una
SERVICIOS DE AGUA Y tener un baño en su propiedad? calidad de vida, traducido garantiza el logro de los bien de la comunidad mejor calidad de vida,
SANEAMIENTO: en un mejor aseo personal objetivos propuestos esta movilización la traducido en un mejor
y limpieza del hogar. realizan las principales aseo personal y limpieza
Manifiestan que contar con autoridades a través de del hogar.
un baño en su propiedad las convocatorias Manifiestan que contar
disminuye la con un baño en su
contaminación, del medio propiedad disminuye la
ambiente, por ende, la contaminación, del medio
salud y el medio ambiente, ambiente, por ende, la
comodidad. salud y el medio ambiente.

5 CONOCIMIENTO DE ¿A qué se han comprometido El compromiso asumido es Existe mucha Se evidencia la Es necesario seguir con el
LOS ACUERDOS Y para ser parte de este proyecto cambiar el hábito de vivir, predisposición de responsabilidad que empoderamiento e
COMPROMISOS QUE de agua y saneamiento del al contar con los servicios cumplimiento de tiene cada actor social interiorización de
SE REQUIEREN PARA PNSR? ¿Estuvieron todos los de de agua y saneamiento, la acuerdos y entrevistado para con el compromisos para que no
PARTICIPAR DEL la comunidad de acuerdo? ¿Por asistencia a los talleres y el compromisos, proyecto y su se olviden y lo asuman
MODELO PNSR: qué? pago de sus aportes identificándolo muy sostenibilidad como tal.
mensuales. bien y estando de
Con este compromiso acuerdo.
todos estuvieron de
acuerdo, porque se quiere
una vida sana y así evitar
muchas enfermedades
6 CONOCIMIENTO DE ¿Cuál es el tipo de baño que van Los entrevistados conocen Actitud positiva frente al Tienen claro la UBS – Existe aceptación de la
OPCIÓN TÉCNICA a instalar en sus casas? ¿Y qué que su opción técnica UBS – PTAR - PTAP. PTAR - PTAP. a UBS – PTAR - PTAP.
ELEGIDA: les parece? elegida es alcantarillada, que se instalará en sus instalarse en sus siendo conscientes que
composteras y que ello viviendas. Lo viviendas y asumen les corresponde ser
dependerá del tipo de consideran muy compromisos de su ejemplo del valor y
suelo del sector en el cual moderno y completo. mantenimiento. cuidado que le dan a sus
está ubicado su vivienda, servicios.
además mencionan los
componentes de la UBS –
PTAR - PTAP.
7 CONOCIMIENTO DEL ¿Cuál es la función que le Los entrevistados conocen Respetan y apoyan a la Participan junto a las Son conscientes que la
ROL Y FUNCIONES DE corresponde hacer a la UGM - e identifican la función Directiva, se muestran demás autoridades en Directiva tendrá éxito en la
LA UGM - AMBO AMBO? primordial de la UGM - muy comprometidos a todas las actividades del gestión, siempre y cuando
AMBO trabajar hombro a proyecto. la UGM - AMBO en su
hombro, de manera conjunto trabaje y
integrada para el buen participe activamente en
desarrollo del proyecto. todo el proceso del

35
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

proyecto.
8 PERCEPCIÓN DE LA ¿Saben para qué sirve la cuota Los entrevistados poseen Se muestran conformes Manifiestan su pleno Los entrevistados son
NECESIDAD DE de reserva? ¿Saben para qué conocimientos previos con y de acuerdo en el pago acuerdo en el pago de la conscientes de la
APORTAR DE FORMA sirve la cuota familiar? ¿La cuota respecto a la cuota de de la cuota, por ser cuota familiar. No importancia de la cuota
OPORTUNA LA CUOTA familiar de cuánto es? ¿Cada reserva refieren que importante para el entienden la claramente familiar para el
DE RESERVA Y LA que tiempo hay que pagarla? servirá para gastos adecuado servicio. la diferencia entre cuota funcionamiento adecuado
CUOTA FAMILIAR ¿Y están de acuerdo o no? ¿Por imprevistos, y para que se familiar y cuota de del servicio. Confunden el
ACORDADA: qué? cubra las necesidades que reserva, pero asumen compromiso de pago de la
se presentan, conocen el su importancia para el cuota familiar que tienen
destino de sus aportes desarrollo del proyecto. con el proyecto, es por ello
mensuales manifestando que es necesario el
que servirá para la fortalecimiento aún más
operación y de las capacidades, para
mantenimiento de los un mejor conocimiento.
sistemas.

9 CONOCIMIENTO DE ¿Qué pasa si no se lavan las Las enfermedades e Asumen positivamente Se evidencia Las enfermedades e
LOS RIESGOS DE manos antes de comer? infecciones son los la responsabilidad de conocimiento de los infecciones son los
PRÁCTICAS DE ¿Qué pasa si toman agua que no principales problemas que tratar el agua de bebida problemas a principales problemas que
HIGIENE NO ha sido tratada? ¿Por qué creen identificaron los y la práctica del lavado consecuencia de la falta identificaron los
SALUDABLES: que mucha gente no se lava las entrevistados por la de manos en el cuidado de lavado de manos, así entrevistados por la
manos? ¿En qué casos es ausencia de hábitos de la salud de su como del consumo de ausencia de hábitos
necesario lavarse las manos? saludables de higiene familia, principalmente agua no tratada saludables de higiene,
como por ejemplo por las de los niños. Se observa descuido en responden que el beber
inadecuadas practicas del Muestran alto interés en el aseo personal. Son agua que no ha sido
lavado de manos este tema, dado que pocos los rincones de tratada perjudica la salud
Los entrevistados saben participan y son aseo encontradas en las de su familia, conocen los
que beber agua que no ha capacitadas con cierta viviendas, en ellos se momentos claves de
sido tratada, es perjudicial frecuencia por el sector observa el jabón y las lavado de manos, pero
para su salud, conocen salud. pocas toallas difícilmente lo practican
parte de los momentos encontradas están
claves de lavado de manos sucias.
mencionando que se debe
realizar antes de comer,
después de salir del baño,
antes de cocinar, etc.
10 CONOCIMIENTO DE LA ¿De qué forma piensa que Los entrevistados asumen Se muestran contentos Se evidencia Las autoridades asumen
IMPORTANCIA DEL puede ayudar Ud. para que el sus compromisos de por la llegada del autoridades sus compromisos con el
LAVADO DE MANOS: proyecto de agua y saneamiento acuerdo a la entidad que PNSR, y seguros de identificadas con el proyecto identificándose
del PNSR, cumpla con sus metas representan, asistiendo a cumplir los PNSR y su proyecto de con el problema
de brindar un servicio de calidad los talleres, brindando compromisos asumidos agua y saneamiento, encontrado y apoyando en
y fomentar buenas prácticas de documentación legal, como autoridades. demostrando en sus la concretización del
higiene y saneamiento? cumpliendo sus funciones participaciones proyecto.
y responsabilidad como constantes a las
autoridad y beneficiario del convocatorias.
proyecto de agua y
saneamiento del PNSR.

36
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

VII. ACTIVIDADES Y METOLOGIA DESARROLLO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN


Y EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL

1. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN IDENTIFICADAS:

Como sabemos el proceso de identificación de necesidades de capacitación en


temas de Educación Sanitaria es complejo, por ello para un mejor planteamiento
de la propuesta se elaboró un diagnóstico de conocimientos, actitudes y prácticas
que actualmente desarrolla la población en relación al tema, así como la
identificación de actores presentes en el Centro Poblado a fin de determinar los
posibles aliados estratégicos para el desarrollo de las acciones planteadas en el
presente documento, además de las formas de comunicación establecidas por
la población para determinar canales adecuados de difusión de los mensajes
según la actividad a desarrollar, se consideró imprescindible involucrar a la
población en cada una de las actividades ya que esto permitirá que se sientan
identificados con el plan de comunicación y educación sanitaria.
Cabe indicar que el análisis de esta información nos permite determinar de
manera objetiva la brecha de capacitación existente entre el perfil actual de la
población y el perfil ideal que se quiere lograr al finalizar el proceso de
capacitación. Además, nos permite identificar las necesidades de capacitación
de la población en los siguientes temas de Educación Sanitaria:

• Practicas adecuadas de almacenamiento, manipulación y tratamiento del


agua en el hogar.
• Momentos críticos y técnica correcta del lavado de manos.
• Beneficios de la adecuada disposición de excretas, uso, cuidado y limpieza
de la UBS – PTAR - PTAP.
• Derechos, obligaciones y sanciones a los usuarios.
• Lavado de manos e higiene personal y consumo de agua segura.
• Buen uso, operación y mantenimiento de la UBS – PTAR - PTAP.
• Valoración de los servicios y cultura de pago.
• Uso racional y adecuado del agua.
• Derechos y responsabilidades de los usuarios, y cuidado y vigilancia de los
servicios.

37
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

¿QUÉ DEBEN HACER? ¿CÓMO LO HARÁN?

Fase Ejecución de obra

Familias apoyan, participan - Participando activamente de cada una de las actividades


y vigilan las actividades programadas.
desarrolladas por la UGM - - Aportando puntualmente la cuota familiar.
- Participando de la ratificación y/o elaboración de la UGM – AMBO.
AMBO y el PNSR.
- Cumpliendo con Derechos y obligaciones.
- Aprobando los documentos de gestión UGM – AMBO.
Familias con buenas - Consumiendo agua segura.
prácticas de educación - Almacenando y manipulando adecuadamente el agua.
sanitaria. - Manteniendo limpias sus viviendas.
- Practicando el lavado de manos en los cinco momentos claves.
Familias utilizan - Haciendo uso adecuado y racional de los servicios de agua.
adecuadamente los - Usando adecuadamente sus baños.
servicios. - Conservando limpios sus baños.
- Cuidando las instalaciones de los servicios de agua y saneamiento.
- Vigilando que los vecinos utilicen el agua solo para consumo
humano y mantengan sus instalaciones en buen estado para evitar
fugas.
- Comunicando oportunamente al operador del sistema las
- fallas que se presenten al interior de sus viviendas.
Familias promueven las - Compartiendo lo aprendido al interior de su familia.
buenas prácticas de - Practicando adecuados hábitos de higiene en todos los contextos en
educación sanitaria al que se desenvuelven.
interior de sus familias y
comunidad.

2. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS A DESARROLLAR


EN LA POBLACIÓN PARA LOGRAR EL PERFIL:

Para lograr el perfil establecido al finalizar el Plan de Comunicación y Educación


Sanitaria Ambiental, se identificó los conocimientos, actitudes y comportamientos
que se deben desarrollar en la población, poniendo énfasis desde el inicio en su
carácter formativo donde los participantes a lo largo del proceso construyen su
propio conocimiento y adoptan conductas adecuadas respecto al problema
identificado, sin perder de vista los objetivos y resultados del proyecto.
Además, si tomamos en cuenta que el comportamiento es un proceso psicosocial
cuya dinámica está relacionada con el nivel de información, creencias,
preferencias, expectativas, experiencias, situaciones, condiciones y normas
sociales de la persona.
Por ello según el diagnóstico realizado en el Centro Poblado se ha identificado
los conocimientos, actitudes y prácticas actuales de la población respecto al
problema identificado, con el objetivo de analizarlos en función del
comportamiento ideal o lo que debería hacer la población respecto al mismo
problema, desarrollándose un perfil que responde a una conducta factible que se
puede lograr en el tiempo establecido considerando los supuestos y los aspectos
a favor.

38
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

FASE: EJECUCIÓN DE OBRA

PÚBLICO OBJETIVO: FAMILIAS DE LOCALIDAD FOCALIZADA

Conocimientos Actitudes Comportamientos

- Conocen los resultados de la línea de - Motivación y disposición a - Comunidad apoya y participa de


base y plan de capacitación. participar de las actividades las reuniones de la UGM –
- Conocen los alcances de la fase de correspondientes a esta fase. AMBO y las convocadas por el
Ejecución de obra (Incluye expediente - Disposición para apoyar la PNSR.
técnico). implementación de la opción - Familia realiza un adecuado
- Conocen las principales técnica del SAS acordada con tratamiento, manipulación, y
características de la opción técnica de el PNSR almacenamiento del agua.
los SAS a construirse en la fase de - Valoran positivamente los - Familias realizan prácticas de
Ejecución de Obra. beneficios de usar el agua lavados de manos antes de
- Conocen la importancia de la cuota de potable para preparación de cocinar, comer, alimentar a los
reserva y de la cuota familiar para la alimentos y limpieza de niños, después de cambiar el
sostenibilidad del servicio. utensilios. pañal al bebé y luego de ir al
- Conocen las prácticas adecuadas de - Muestran interés en usar el baño
tratamiento, manipulación, y baño (UBS – PTAR - PTAP.) - Familias utilizan agua segura
almacenamiento del agua. para la disposición adecuada para consumo y preparación de
- Conocen los 5 momentos críticos del de excretas. alimentos.
lavado de manos. - Muestran disposición en dar - Familias mantienen sus
- Conocen los beneficios de la higiene un adecuado uso y viviendas limpias.
corporal. mantenimiento a los servicios - Aprueban en asamblea general
- Conocen la técnica correcta de lavado de agua y saneamiento. el Plan y presupuesto anual de
de manos. - Valoran la importancia de AOM de la SAS y cuota familiar
- Conocen los beneficios de usar el mantener la vivienda y su - Aprueba y cumple con las
baño (UBS – PTAR - PTAP.) para entorno limpios. disposiciones de la UGM –
disposición adecuada de excretas. - Tiene la voluntad de cumplir AMBO.
- Conocen sobre uso y mantenimiento con el reglamento de la UGM -
adecuado de los servicios de agua y AMBO y asumir las sanciones
saneamiento. que derivan de su
- Conocen la importancia de mantener incumplimiento.
la vivienda y su entorno limpios.
- Conocen el plan y presupuesto anual
de AOM de los SAS.
- Conocen los derechos, obligaciones y
las sanciones que establece el
reglamento de la UGM – AMBO para
los usuarios de los SAS.

FASE: EJECUCION DE OBRA

PÚBLICO OBJETIVO: FAMILIAS DE LOCALIDAD FOCALIZADA

CONOCIMIENTOS ACTITUDES COMPORTAMIENTOS

- Conocen las actividades que - Disposición a participar de las - Apoyan y participan de las
comprende la fase de ejecución. actividades correspondientes a actividades del PNSR
- Conocen los beneficios de las esta fase. correspondientes a esta etapa.
prácticas en higiene personal: - Buena disposición para realizar - Realizan las prácticas en higiene
Lavado de manos con agua y prácticas saludables en higiene personal: Lavado de manos con
jabón (técnica y momentos) personal (lavado de manos). agua y jabón (técnica y
- Conocen los beneficios del - Buena disposición para consumir momentos).
consumo de agua segura. agua segura. - Consumen agua segura.
- Conocen sobre uso - Disposición a efectuar un uso - Hacen uso adecuado/racional
adecuado/racional del servicio de adecuado/racional del agua de del agua de calidad.
agua de calidad. calidad. - Mantienen sus baños / UBS –
- Conocen sobre cómo mantener - Están motivadas a mantener los PTAR - PTAP.limpios.
los baños/ UBS – PTAR - PTAP. baños limpios. - Pagan la cuota de reserva (si no
limpios. - Están dispuestas a cumplir con el lo han hecho en la fase anterior)
- Conocen la importancia de la pago de la cuota de los servicios de y de forma oportuna la cuota
cuota de reserva y la cuota familiar agua y saneamiento. familiar aprobada para la
para la sostenibilidad del servicio. - Interés en apoyar en el cuidado y Administración, Operación y
- Conocen importancia y rol de la vigilancia de la calidad de los Mantenimiento (AOM) de los
UGM – AMBO para la gestión de servicios de agua y saneamiento.

39
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

servicios de agua y saneamiento - Tiene la voluntad de hacer valer servicios de agua y


sostenibles y de calidad sus derechos y cumplir con sus saneamiento.
- Conocen sus derechos y deberes u obligaciones, y de - Participan y apoyan en el
obligaciones como usuarios. asumir las sanciones que indica el cuidado y vigilancia de la calidad
- reglamento de no hacerlo. de los servicios de agua y
saneamiento.

FASE EJECUCIÓN.

PÚBLICO OBJETIVO: ALIADOS CON PRESENCIA LOCAL

CONOCIMIENTOS ACTITUDES COMPORTAMIENTOS

- Conoce los objetivos, fases y - Valora positivamente los beneficios - Apoya iniciativas de
actividades del PNSR en la de que la comunidad cuente con sensibilización y promoción
Fase ejecución de la obra. servicios de agua y saneamiento comunitaria para el mejoramiento
- Conoce el rol que tiene en el sostenibles y de calidad. de los SAS y adopción de buenas
proceso de mejorar las - Muestra disposición para coordinar y prácticas en higiene, agua y
condiciones de salud y de vida apoyar la implementación del saneamiento.
de la comunidad. modelo de intervención del PNSR. - Refuerza actividades propias de
- Conoce los contenidos - Asume su responsabilidad como su función que contribuyen a
básicos para promover buenas aliado en la promoción de buenas promover o mejorar la salud de la
prácticas en higiene y en buen prácticas en higiene y en buen uso y comunidad.
uso y mantenimiento de los mantenimiento de los servicios en su - Realiza actividades de
servicios en su comunidad. comunidad. sensibilización y promoción para la
adopción de buenas prácticas en
higiene, agua y saneamiento.

Es importante precisar que, para lograr el perfil, los comportamientos descritos


anteriormente requieren de conocimientos y actitudes que no se pueden obviar
en el proceso de implementación del plan.

Conocimiento Actitudes Comportamientos


s
Otro punto que debemos tomar en cuenta son los supuestos y los aspectos
favorables al cambio, así tenemos:
FACTORES QUE FACILITAN EL FACTORES QUE DIFICULTAN EL CAMBIO
CAMBIO

- Disposición al cambio - Costumbres, hábitos disonantes con la conducta a


- Presencia de actores sociales con cambiar.
objetivos vinculados a la intervención. - Temor al cambio (“más vale malo conocido…”).
- Interés por el proyecto y sus beneficios. - Carencia de conocimientos o habilidades relacionadas
- Grupo social de referencia favorable al con la nueva conducta.
cambio. - Desconocimiento de temas relacionados al cuidado de la
- Formas de comunicación identificadas. salud.
- Descontento de la población por opción técnica de
saneamiento seleccionada.

3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ACTORES PARTICIPANTES DEL PLAN DE


COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA:

Para la ejecución del Plan de Educación Sanitaria se necesita la participación de


los siguientes actores:

40
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Beneficiarios: Familias usuarias de los servicios de agua y saneamiento


• Con patrones de conducta sanitaria adecuados.
• Con participación activa en las diversas actividades de la UGM - AMBO
• Con conocimiento del uso y mantenimiento adecuado de los Servicios de
agua y saneamiento.
• Con responsabilidad de cumplir sus derechos y obligaciones.
• Con compromiso de pago de la cuota familiar.
• Con responsabilidad de mantener en buen estado sus instalaciones al
interior de su vivienda.
• Con compromiso de cuidar los sistemas.
Gestor social: Profesional de las ciencias sociales
• Con responsabilidad sobre la ejecución de las actividades del plan.
• Con características personales y sociales propuestas en los lineamientos.
• Con capacidad de concertación para el desarrollo de las actividades.
• Con conocimiento de los temas a desarrollar.
• Con conocimiento de metodologías participativas.
La UGM - AMBO es el Órgano responsable de la administración del agua en
Huancahuasi
• Con capacidad para administrar, operar y mantener adecuadamente los
servicios.
• Con capacidad para promover los adecuados hábitos de higiene en su
comunidad.
• Con capacidad para administrar las cuotas aportadas por los usuarios.
• Con conocimiento para verificar la operatividad de los servicios.
• Con capacidad para realizar la vigilancia a los procesos de seguimiento a
las familias durante la intervención.

4. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN


SANITARIA AMBIENTAL:

De comunicación y articulación
La comunicación prevalente en el proyecto es la comunicación interpersonal
(persona a persona), aquella que permite el contacto directo, asegurando el
mejor uso de la comunicación no verbal y verbal en las diversas actividades, por
lo tanto, la que posibilita de mejor manera la adquisición de los aprendizajes.
En el proyecto se realizarán visita domiciliaria, asamblea, sesión educativa,
sesión demostrativa, visita guiada, acompañamiento, concurso y campaña.
La presencia de actores, organizaciones e instituciones al interior del Centro
Poblado permitirá, de forma articulada, la participación y también el
sostenimiento de los servicios de agua y saneamiento en el Centro Poblado;

41
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

considerando los diversos roles que tienen y que en el caso como la UGM -
AMBO.
De establecimiento de alianzas estratégicas
Con las organizaciones e instituciones identificadas en el Centro Poblado a partir
del mapeo de actores que persiguen objetivos comunes como las instituciones
educativas, aprovechando las relaciones de afinidad que la UGM – AMBO, ha
logrado establecer dentro del tejido asociativo del Centro Poblado.
Se prevé en el proyecto el establecimiento de las relaciones con el sector salud
y educación para promover comportamiento de hábitos saludables en higiene de
agua y saneamiento de los pobladores del Centro Poblado, mediante actividades
de promoción comunitaria.
De educación y capacitación
Brindar a los beneficiarios los conocimientos y herramientas necesarias para
lograr la modificación de conductas respecto al problema identificado, utilizando
para ello el enfoque constructivista, mediante la recuperación de los saberes
previos de los participantes para la construcción de nuevos saberes. Así como la
asistencia técnica a las diversas actividades que decidan emprender los
participantes como producto del proceso de capacitación, ya que la mejor
manera de reforzar lo aprendido es poniéndolo en práctica, por lo que esta
estrategia resulta válida para la construcción del nuevo conocimiento.
De motivación y aplicación
Con actividades que les permita involucrarse gradualmente en el proceso de
cambio de hábitos, permitiendo evidenciar los beneficios económicos y sociales
a los pobladores del Centro Poblado, al aplicar los aprendizajes aprendidos en
los procesos de capacitación, los cuales tendrán una metodología motivadora y
participativa. Se considera también el desarrollo de actividades participativas
tanto deportivas, como de concursos en las ferias, con las cuales se pretende
motivar la incorporación de conductas saludables vinculadas al agua y
saneamiento.
De establecimiento de consensos
Deberá consensuarse con la población las fechas y horarios para la
implementación de cada una de las actividades del Plan de Comunicación y
Educación Sanitaria Ambiental a fin de no trastocar sus quehaceres diarios,
dentro de los límites del plazo de ejecución de las actividades. Debe considerarse
los aspectos relacionados con la dispersión de las viviendas, o la existencia de
sectores al interior del Centro Poblado ya que de ser necesario debe ubicarse
espacios de reunión en cada uno de los sectores para el desarrollo de las
actividades.

42
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

VIII. METODOLOGÍA:
Para el proceso de capacitación utilizaremos una metodología participativa, que será
desarrollada mediante sesiones educativas que permitan a los pobladores aprender
haciendo, adquiriendo o mejorado el conocimiento (saber), incorporando actitudes
favorables (ser), teniendo la capacidad para actuar (hacer) y relacionándose en el
sentido del bien común (convivir). Un aspecto importante es tomar como referencia la
experiencia otorgándole significado a los temas desarrollados en las sesiones y también
en la aplicación práctica y cotidiana. El aprendizaje debe ser una experiencia agradable
y motivadora para generar actitudes positivas que conlleven a comportamientos de
desarrollo propio a familias y la comunidad.
En ese sentido se han organizados sesiones rutas de capacitación, es decir una
secuencia de acciones, que constituyen bloques de aprendizaje que serán desarrollados
en sesiones educativas y reforzamiento de aprendizajes que posibiliten que los
participantes mediante procesos de recuperación de saberes, análisis, socialización y
aplicación de los conocimientos, desde una realidad concreta, desarrollen sus
competencias en beneficio de mejorar su calidad de vida.

Así mismo, debe considerarse las características idiosincráticas de la población (grado


de instrucción predominante, lengua materna, costumbres, creencias, etc.);
considerando que la mayor comunicación es no verbal, debe priorizar la comunicación
corporal y gestual, el lenguaje verbal debe ser de la lengua nativa para asegurarse la
comprensión; los materiales a usar deben ser apropiados para cada grupo poblacional
por ejemplo, usar recursos del Centro Poblado (fotografías, frases o palabras usadas en
el Centro Poblado) ya que ello ayudara a la correcta comprensión de los temas tratados.

Para el proceso de capacitación se considera los siguientes principios:


• Confianza. - A través del trato amable, sencillo y horizontal se debe crear un
ambiente de plena confianza entre los participantes y el especialista Social.
• Flexibilidad. - Se debe propiciar el trato horizontal, con intervalos de tiempo donde
exista dinámicas (chistes, anécdotas, bromas, etc.), a fin de mantener el ambiente
dinámico para el buen aprendizaje.
• Cooperación. - El aprendizaje cooperativo, donde todos los participantes aportan,
hace que se sientan más útiles y más capaces.
• Autoestima. - El capacitador (facilitador) debe crear ambiente que estimule la
autoestima de los participantes, exaltar las intervenciones positivas, las buenas ideas,
felicitando siempre al participante. También es importante corregir los errores, pero sin
hacer daño, sin herir, sin ridiculizar al participante.

43
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Etapas de la Sesión Educativa


ETAPAS DEL PROCESO PARTICIPANTES/ INSTRUMENTOS/
METODOLOGICO INVOLUCRADOS(AS) MATERIALES
EDUCATIVOS
a. Establecer contacto con la Gestor Social y familias. Técnicas participativas (por
familia y /o Participantes. ejemplo, dinámicas, videos,
Presentación, recojo de afiches, actividad lúdica, etc.).
expectativas de los
participantes, motivación o
“rompe-hielo”.
b. Recuperación saberes Gestor Social y familias. Fotocopias, ficha familiar y
previos: otros.
Identificación de conductas
sanitarias del ámbito familiar,
necesidades educativas de
conocimientos y prácticas.
c. Presentación de Gestor Social. Manual, Rotafolio y otros.
Contenidos:
Mensajes claves.
d. Retroalimentación Gestor Social y familias. Técnicas participativas (por
ejemplo, dinámicas, videos,
afiches, actividad lúdica, etc.).
e. Compromiso Gestor Social y otros. Ficha de compromiso, guía de
monitoreo.

Establecer contacto con la familia


Esta es la etapa inicial e importante para el proceso de capacitación, por lo cual el
capacitador – facilitador deberá antes conocer el lugar, adecuar el ambiente físico,
considerar evitar la distracción de participantes, el ambiente debe ser cómodo y con
espacio para la realización de actividades individuales y grupales, considerar que por el
tiempo de capacitación debe proveer de comodidad a los participantes, los materiales a
usar deben estar preparados y ordenados. La primera sesión consiste en establecer
confianza con las familias, para lo cual se debe crear un clima acogedor, de trato
horizontal e incorporar a los participantes a una actividad de aprendizaje conjunto en
beneficio de ellos mismos; la comunicación corporal y gestual es importante, después
de dar la bienvenida, comunicar sobre aspectos generales (tiempo, participantes,
metodología y resultados esperados), recoger las expectativas de los participantes para
luego establecer la relación con el objetivo de la sesión educativa; es recomendable el
uso de técnicas participativas para adultos que conlleven a la integración y permitan
“romper el hielo” dando posibilidad al involucramiento de los participantes al proceso de
capacitación; por ello debe tener especial cuidado en la selección de las técnicas,
dinámicas y herramientas educativas.
Recuperación de saberes previos
Es la etapa en la que se recogerán los conocimientos previos (los que ya tienen los
participantes por la experiencia o porque les fueron transmitidos) sean estos poco o bien
elaborados, la finalidad es establecer el conocimiento inicial sobre el cual se construirá
lo demás, puede servir como un autodiagnóstico, estos conocimientos deben ser
socializados, para ello se puede utilizar afiches, ficha familiar, juegos, etc.
Presentación de contenidos
A partir de los conocimientos socializados y analizados, el Gestor Social brinda

44
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

información, nueva o refuerza, considerando los trabajados antes, los conceptos y


mensajes claves deben ser claros y precisos.
Retroalimentación
Con el uso de materiales de apoyo el Gestor Social motivara a los participantes a la
aplicación de lo aprendido durante la sesión, se pueden utilizar, juegos, exposiciones,
expresión de ideas, representaciones a modo de socio dramas, elaboración de afiches,
etc. (el registro visual del mismo será también un medio de verificación del aprendizaje
logrado).
Compromiso
Concluida la sesión educativa se procede al cierre de la sesión de aprendizaje,
retomando el objetivo de la sesión educativa e identificando las conductas que
contribuirán al objetivo de la sesión educativa, se registra por escrito y se coloca en un
lugar visible para los miembros de la familia. Además, el Gestor Social monitorea su
cumplimiento.

1. CRONOGRAMA GENERAL DE (CUADRO DE ACTIVIDADES)

ITEM ACTIVIDADES AÑO 2019


MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL

1.01 ACTIVIDAD 01
01.01.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL Y GRUPAL X X X X X X X X X X X
1.02 ACTIVIDAD 02

01.02.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN


INTERPERSONAL Y GRUPAL X X X X X X X
01.02.02 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN
COMUNITARIA X X X X X X X X X X X
01.02.03 EVALUACIÓN DE INDICADORES (GESTOR
SOCIAL) X X X X X X X X X X X
1.03 ACTIVIDAD 03
X X X X X X X X

01.03.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN


INTERPERSONAL Y GRUPAL X X X X X X X X
01.03.02 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN
COMUNITARIA X X X X X X X X X X X
01.03.03 EVALUACIÓN DE INDICADORES (GESTOR
SOCIAL) X X X X X X X X X X X

FASE DE EJECUCIÓN A 11 MESES FASE FINAL DE LA


REALIZARSE EJECUCIÓN

45
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

El Plan de Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental comprende 57


indicadores en tres actividades

2. CANTIDAD DE ACTIVIDADES POR DESARROLLARSE.

El Plan de Comunicación y Educación Sanitaria Ambiental comprende 57


indicadores en tres actividades

PLAN y ACTIVIDAD TOTAL, DE


ACTIVIDADES
PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA 57.00
ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCION 42.00
Actividades Ejecución 1 04.00
Actividades Ejecución 2 38.00
Actividades Ejecución 3 15.00
Fuente: Presupuesto social del C.P. Huancahuasi

Las actividades que conforman el plan están agrupadas, las cuales se presentan
la ejecución de la obra.

Actividades de la fase ejecución

ITEM DESCRIPCION UND. DE META

PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT.

01 PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL


42.00
01.01 ACTIVIDAD 01
4.00
01.01.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL
-
01.01.01.01 ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GESTOR REUNION
SOCIAL EN LA FASE DE EJECUCIÓN CON LAS FAMILIAS 1.00

01.01.01.02 ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA LA ACEPTACION DE ACUERDOS Y ASAMBLEA


COMPROMISOS DEL PROYECTO 1.00
01.01.01.03 VISITA DOMICLIARIA: PARA VERIFICACION Y ACTUALIZACION DEL PADRON VISITA
DE USUARIOS SEGÚN EL EXPEDIENTE TECNICO Y FIRMA DE LA DOMICILIARIA 1.00
DECLARACION UNILATERAL POR VIVIENDA
01.01.01.04 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA (REALIZADA INFORME
POR EL GESTOR SOCIAL) 1.00
1.02 ACTIVIDAD 02
38.00
01.02.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL

01.02.01.01 ASAMBLEA DE SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO ASAMBLEA


SITUACIONAL 1.00

46
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

01.02.01.02 ASAMBLEA: VALIDACIÓN DEL PADRÓN DE USUARIOS (POBLACION - UGM - ASAMBLEA


ATM) Y VALIDACION DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL PARA AUTORIZAR LA 1.00
INSTALACIÓN INTRADOMICILIARIA DEL SISTEMA DE AGUA Y LA UBS – PTAR
- PTAP.
01.02.01.03 SESIÓN EDUCATIVA: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS SESIÓN
USUARIOS, CUIDADO Y VIGILANCIA DE LOS SAS-VIGILANCIA CIUDADANA Y EDUCATIVA 3.00
TRANSPARENCIA
01.02.01.04 SESIÓN EDUCATIVA 001: EL CICLO DEL AGUA, CUIDADO Y CONSERVACIÓN SESIÓN
DE LAS FUENTES DE AGUA Y FORMAS DE CONTAMINACION EDUCATIVA 3.00

01.02.01.05 SESIÓN DEMOSTRATIVA 001: RINCON DE ASEO, CONOCIMIENTO DE LOS SESIÓN


MOMENTOS CRITICOS Y TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS DEMOSTRATIV 3.00
A
01.02.01.06 SESIÓN EDUCATIVA 002: CULTURA DE PAGO, CUOTA DE RESERVA Y CUOTA SESIÓN
FAMILIAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS. EDUCATIVA 3.00

01.02.01.07 SESIÓN DEMOSTRATIVA 002: ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y SESIÓN


TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO RACIONAL. DEMOSTRATIV 3.00
A
01.02.01.08 SESION EDUCATIVA: ELABORACION DEL POA, PRESUPUESTO ANUAL Y LA ASAMBLEA
CUOTA FAMILIAR 1.00
01.02.01.09 VISITAS DOMICILIARIAS PARA REFORZAMIENTO DE LAS SESIONES VISITA
DEMOSTRATIVAS N° 001 Y 002 DOMICILIARIA 2.00
01.02.01.10 SESIÓN EDUCATIVA 003: BUEN USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SESIÓN
UBS EDUCATIVA 3.00

01.02.01.11 SESIÓN DEMOSTRATIVA 003: LAVADO Y CUIDADO DE LOS ALIMENTOS, SESIÓN


HIGIENE PERSONAL Y ENTORNO SALUDABLE). DEMOSTRATIV 3.00
A
01.02.01.12 VISITAS DOMICILIARIAS PARA REFORZAMIENTO DE LAS SESIONES VISITA
DEMOSTRATIVAS LAVADO Y CUIDADO DE LOS ALIMENTOS, HIGIENE DOMICILIARIA 1.00
PERSONAL Y ENTORNO SALUDABLE). (Se debe realizar a todas las familias).

01.02.01.13 VISITA GUIADA: CONOCIENDO EL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN MI VISITA GUIADA


COMUNIDAD 1.00

01.02.01.14 ACOMPAÑAMIENTO: REUNIÓN DE EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA EJECUCIÓN ACOMPAÑAMIE


DE OBRAS CON LA VEEDURIA CIUDADANA NTO 1.00

01.02.01.15 ASAMBLEA INFORMATIVA: TERMINO DE LA EJECUCIÓN DE OBRA DEL ASAMBLEA


SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN MI COMUNIDAD 1.00

01.02.02 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA

01.02.02.01 CONCURSO: DIRIGIDO A LAS FAMILIAS SOBRE "LAVADO DE MANOS- CONCURSO


CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS Y PRÁCTICA DE LA TÉCNICA 2.00
CORRECTA DEL LAVADO DE MANOS".
01.02.02.02 CAMPAÑA: " EL CONSUMO DE AGUA SEGURA, EN COORDINACIÓN CON LAS CAMPAÑA
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS (SALUD Y EDUCACIÓN) 1.00
01.02.02.03 SENSIBILIZACION Y DIFUSION DE EDUCACION SANITARIA Y CUIDADO DEL SENSIBILIZACI
MEDIO AMBIENTE ON 4.00

01.02.03 EVALUACIÓN DE INDICADORES (GESTOR SOCIAL)


-
01.02.03.01 AUTOEVALUACIÓN: MEDICIÓN DE INDICADORES ELABORADO POR EL EVALUACIÓN
GESTOR SOCIAL 1.00
1.03 ACTIVIDAD 03
15.00
01.03.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL
9.00
01.03.01.01 VISITA DOMICILIARIA PARA VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL VISITA
RINCÓN DE ASEO ASOCIADO A LA PRÁCTICA DEL LAVADO DE MANOS. DOMICILIARIA 1.00

01.03.01.02 VISITA DOMICILIARIA: SESIÓN DEMOSTRATIVA DE LA OPERACIÓN Y VISITA


MANTENIMIENTO DE LA UBS – PTAR - PTAP. (SEGÚN OPCIÓN TÉCNICA) DOMICILIARIA 1.00

47
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

01.03.01.03 VISITA DOMICILIARIA: REFORZAMIENTO PARA LA VALORACIÓN DE LOS VISITA


SERVICIOS Y PAGO PUNTUAL DE LA CUOTA FAMILIAR. DOMICILIARIA 1.00

01.03.01.04 VISITA DOMICILIARIA: REFORZAMIENTO DE LAS SESIONES DEMOSTRATIVAS VISITA


(TOTAL DE FAMILIAS). DOMICILIARIA 1.00

01.03.01.05 VISITA DOMICILIARIA CON FINES DE REFORZAMIENTO DE LAS SESIONES VISITA


EDUCATIVAS DOMICILIARIA 1.00

01.03.01.06 ASAMBLEA: AVANCE DE CUMPLIMIENTO DE PAGO DE LA CUOTA DE ASAMBLEA


RESERVA Y CUOTA FAMILIAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SAS 1.00

01.03.01.07 CONCURSO DE VIVIENDAS Y ENTORNO SALUDABLE (CUIDADO DEL MEDIO CONCURSO


AMBIENTE) 1.00

01.03.01.08 VISITA DOMICILIARIA DE VERIFICACION DEL LAVADO DE MANOS (TÉCNICA VISITA


Y MOMENTOS) Y BUEN USO DE LOS SERVICIOS DOMICILIARIA 1.00

01.03.01.09 ASAMBLEA INFORMATIVA: DE CIERRE Y LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO. ASAMBLEA


1.00

01.03.02 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA


5.00
01.03.02.01 FERIA DEL AGUA: (CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS CRITICOS Y FERIA
TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS; CULTURA DE PAGO, CUOTA DE RESERVA 1.00
Y CUOTA FAMILIAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS;
ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL
HOGAR, CUIDADO Y USO RACIONAL Y BUEN USO, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA UBS – PTAR - PTAP. (EN COORDINACIÓN CON LOS
SECTORES SALUD, EDUCACIÓN, MUNICIPALIDAD - ATM, UGM - AMBO Y
OTROS).
01.03.02.02 CAMPAÑA DE DIFUSION Y SENSIBILIZACION EDUCATIVA (CULTURA DE CAMPAÑA
PAGO, USO RACIONAL DEL AGUA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE) 3.00

01.03.02.03 CAMPEONATO DEPORTIVO PROMOVIENDO HABITOS SALUDABLES CAMPEONATO


1.00

01.03.03 EVALUACIÓN DE INDICADORES (GESTOR SOCIAL)


1.00
01.03.03.01 AUTOEVALUACIÓN: MEDICIÓN DE INDICADORES EVALUACIÓN
1.00

48
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

N.º INDICADORES FAMILIAS FASE


1 Familias participan de las reuniones, asambleas y actividades donde se tratan 60%
temas referidos al Proyecto.
2 Familias participan de las actividades del Proyecto convocadas por la UGM - 60%
AMBO
3 Familias conocen los cinco momentos del lavado de manos. 40%
4 Familias saben cómo mantener el agua segura. 40%
5 Familias conocen medidas para la limpieza de las Baños Dignos. 40%
6 Familias conocen medidas para el uso adecuado de los Baños Dignos. 40%
7 Familias conocen medidas para el mantenimiento de los Baños Dignos. 80%
8 Familias pagan oportunamente la cuota familiar. 80%
9 Familias tratan el agua que es para consumo humano (con cloro o lejía, o 40%
hirviendo el agua).
10 Familias saben cómo hacer el uso racional del agua. 60%
11 Familias realizan práctica de lavado de manos con agua y jabón. 40%
12 Familias se lavan las manos de forma correcta (técnica del lavado de manos). 40%
13 Familias hacen uso racional del agua. 70%
14 Familias mantienen sus baños/ UBS – PTAR - PTAP. limpios. 50%
15 Familias pagan oportunamente la cuota familiar aprobada. 80%

49
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

IX. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA FINANCIERO


EL PRESUPUESTO. La investigación implica una inversión económica, puesto que exige aseguramientos y recursos que se
dedicarán, en la medida que se requieran, para alcanzar los objetivos plasmados en el protocolo. Esto se materializa a través de
acciones basadas en un plan lógico, el cual se debe corresponder con los costos estimados del presupuesto. La confección de
un presupuesto, cuyo diseño contempla 11 meses por cada Año que dure la investigación, incluye dos tipos de gastos:

• Gastos de personal: Se refieren a categorías ocupacionales, salarios básicos, devengados y totales, así como el porcentaje de
tiempo que cada investigador dedicará mensualmente al proyecto. La inclusión del estimado para cubrir la seguridad social
dependerá del sistema establecido en cada país y formará o no parte del cálculo del salario total de cada participante.

• Materiales gastables: Son todos los productos requeridos para llevar a cabo la investigación; hay que describir las unidade s y
formas en que se presentan en el mercado, los precios por unidad o por forma de presentación, la cantidad solicitada y el importe
total del producto.

• Equipamiento: Se enumeran los equipos necesarios para la ejecución de la investigación con sus correspondientes precios,
cantidades e importe por renglón solicitado.

PRESUPUESTO DEL EXPEDIENTE SOCIAL - PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL - EDUSAA

Nombre “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION Código SNIP: 266545 Costos
del DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE al:
proyecto HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-HUANUCO
: SNIP N° 266545”
Centro HUANCAHUASI DISTRITO: AMBO
Poblado:
Respons Número de beneficiarios: 434
able:

Compon PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA AMBIENTAL CANT. Poblaci 1946


ente (EDUSAA) ACTIVIDADES 42.00 ón total

50
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

TIEMPO DE EJECUCION DE OBRAS CIVILES 4 TIEMPO TOTAL DE 11 CRONOGRAMA MENSUAL DEL PRESUPUESTO - PLAN
INTERV. SOCIAL EDUSAA
(MESES)
ITEM DESCRIPCION UND. DE META COSTO COSTO EJECUCION

PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT. UNITAR PARCIAL 11 MESES


IO

01 PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL 56,420.16


42.00
01.01 ACTIVIDAD 01 9,885.42
4.00
01.01.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 9,885.42
-
01.01.01. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL REUNION 8086.00 8,086.00 8,086.00
01 GESTOR SOCIAL EN LA FASE DE EJECUCIÓN CON LAS FAMILIAS 1.00

01.01.01. ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA LA ACEPTACION DE ASAMBLEA 206.00 206.00 206.00
02 ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL PROYECTO 1.00
01.01.01. VISITA DOMICLIARIA: PARA VERIFICACION Y ACTUALIZACION DEL VISITA 1319.00 1,319.00 1,319.00
03 PADRON DE USUARIOS SEGÚN EL EXPEDIENTE TECNICO Y DOMICILIARIA 1.00
FIRMA DE LA DECLARACION UNILATERAL POR VIVIENDA
01.01.01. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA INFORME 274.42 274.42 274.42
04 (REALIZADA POR EL GESTOR SOCIAL) 1.00
1.02 ACTIVIDAD 02 46,534.73
38.00

01.02.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 19,260.81

01.02.01. ASAMBLEA DE SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ASAMBLEA 4050.00 4,050.00 4,050.00
01 DIAGNOSTICO SITUACIONAL 1.00

01.02.01. ASAMBLEA: VALIDACIÓN DEL PADRÓN DE USUARIOS ASAMBLEA 1846.00 1,846.00 1,846.00
02 (POBLACION - UGM - ATM) Y VALIDACION DE LA DECLARACIÓN 1.00
UNILATERAL PARA AUTORIZAR LA INSTALACIÓN
INTRADOMICILIARIA DEL SISTEMA DE AGUA Y LA UBS - PTAR -
PTAP.
01.02.01. SESIÓN EDUCATIVA: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS SESIÓN 150.00 150.00 150.00
03 USUARIOS, CUIDADO Y VIGILANCIA DE LOS SAS-VIGILANCIA EDUCATIVA 3.00
CIUDADANA Y TRANSPARENCIA
01.02.01. SESIÓN EDUCATIVA 001: EL CICLO DEL AGUA, CUIDADO Y SESIÓN 554.00 554.00 554.00
04 CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA Y FORMAS DE EDUCATIVA 3.00
CONTAMINACION
01.02.01. SESIÓN DEMOSTRATIVA 001: RINCON DE ASEO, CONOCIMIENTO SESIÓN 903.00 903.00 903.00
05 DE LOS MOMENTOS CRITICOS Y TÉCNICA DEL LAVADO DE DEMOSTRATI 3.00
MANOS VA

51
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

01.02.01. SESIÓN EDUCATIVA 002: CULTURA DE PAGO, CUOTA DE SESIÓN 674.00 674.00 674.00
06 RESERVA Y CUOTA FAMILIAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS EDUCATIVA 3.00
SERVICIOS.
01.02.01. SESIÓN DEMOSTRATIVA 002: ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN SESIÓN 729.00 729.00 729.00
07 Y TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO DEMOSTRATI 3.00
RACIONAL. VA
01.02.01. SESION EDUCATIVA: SECIONES EDUCATIVAS DE LA CUOTA ASAMBLEA 1756.00 1,756.00 1,756.00
08 FAMILIAR 1.00
01.02.01. VISITAS DOMICILIARIAS PARA REFORZAMIENTO DE LAS VISITA 1043.21 1,043.21 1,043.21
09 SESIONES DEMOSTRATIVAS DOMICILIARIA 2.00
01.02.01. SESIÓN EDUCATIVA 003: BUEN USO, OPERACIÓN Y SESIÓN 750.00 750.00 750.00
10 MANTENIMIENTO DE LA UBS - PTAR - PTAP EDUCATIVA 3.00

01.02.01. SESIÓN DEMOSTRATIVA: LAVADO Y CUIDADO DE LOS SESIÓN 4280.40 4,280.40 4,280.40
11 ALIMENTOS, HIGIENE PERSONAL Y ENTORNO SALUDABLE) DEMOSTRATI 3.00
VA
01.02.01. VISITAS DOMICILIARIAS PARA REFORZAMIENTO DE LAS VISITA 1150.20 1,150.20 1,150.20
12 SESIONES DEMOSTRATIVAS LAVADO Y CUIDADO DE LOS DOMICILIARIA 1.00
ALIMENTOS, HIGIENE PERSONAL Y ENTORNO SALUDABLE). (Se
debe realizar a todas las familias).
01.02.01. VISITA GUIADA: CONOCIENDO EL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN VISITA 1355.00 1,355.00 1,355.00
13 MI COMUNIDAD GUIADA 1.00

01.02.01. ACOMPAÑAMIENTO: REUNIÓN DE EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACOMPAÑAMI 20.00 20.00 20.00


14 EJECUCIÓN DE OBRAS CON LA VEEDURIA CIUDADANA ENTO 1.00

01.02.01. ASAMBLEA INFORMATIVA: TERMINO DE LA EJECUCIÓN DE OBRA ASAMBLEA 0.00 0.00 0.00
15 Y SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN MI COMUNIDAD 1.00

01.02.02 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA 2,423.50

01.02.02. CONCURSO: DIRIGIDO A LAS FAMILIAS SOBRE "LAVADO DE CONCURSO 975.50 975.50 975.50
01 MANOS-CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS Y PRÁCTICA DE LA 2.00
TÉCNICA CORRECTA DEL LAVADO DE MANOS".
01.02.02. CAMPAÑA: " EL CONSUMO DE AGUA SEGURA, EN COORDINACIÓN CAMPAÑA 1328.00 1,328.00 1,328.00
02 CON LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS (SALUD Y EDUCACIÓN) 1.00

01.02.02. SENSIBILIZACION Y DIFUSION DE EDUCACION SANITARIA Y SENSIBILIZAC 120.00 120.00 120.00


03 CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ION 4.00

01.02.03 EVALUACIÓN DE INDICADORES (GESTOR SOCIAL) 24,850.42


-

01.02.03. AUTOEVALUACIÓN: MEDICIÓN DE INDICADORES ELABORADO EVALUACIÓN 24850.4 24,850.42 24,850.42


01 POR EL GESTOR SOCIAL 1.00 2

52
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

1.03 ACTIVIDAD 03 63,538.18


15.00

01.03.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 37,817.88


9.00

01.03.01. VISITA DOMICILIARIA PARA VERIFICACIÓN DE LA VISITA 3924.00 3,924.00 3,924.00


01 IMPLEMENTACIÓN DEL RINCÓN DE ASEO ASOCIADO A LA DOMICILIARIA 1.00
PRÁCTICA DEL LAVADO DE MANOS.
01.03.01. VISITA DOMICILIARIA: SESIÓN DEMOSTRATIVA DE LA OPERACIÓN VISITA 29570.0 29,570.00 29,570.0
02 Y MANTENIMIENTO DE LA UBS - PTAR - PTAP (SEGÚN OPCIÓN DOMICILIARIA 1.00 0 0
TÉCNICA)
01.03.01. VISITA DOMICILIARIA: REFORZAMIENTO PARA LA VALORACIÓN VISITA 186.80 186.80 186.80
03 DE LOS SERVICIOS Y PAGO PUNTUAL DE LA CUOTA FAMILIAR. DOMICILIARIA 1.00

01.03.01. VISITA DOMICILIARIA: REFORZAMIENTO DE LAS SESIONES VISITA 540.80 540.80 540.80
04 DEMOSTRATIVAS (TOTAL DE FAMILIAS). DOMICILIARIA 1.00

01.03.01. VISITA DOMICILIARIA CON FINES DE REFORZAMIENTO DE LAS VISITA 20.00 20.00 20.00
05 SESIONES EDUCATIVAS DOMICILIARIA 1.00

01.03.01. ASAMBLEA: AVANCE DE CUMPLIMIENTO DE PAGO DE LA CUOTA ASAMBLEA 1427.00 1,427.00 1,427.00
06 DE RESERVA Y CUOTA FAMILIAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL 1.00
SAS
01.03.01. CONCURSO DE VIVIENDAS Y ENTORNO SALUDABLE (CUIDADO CONCURSO 2105.28 2,105.28 2,105.28
07 DEL MEDIO AMBIENTE) 1.00

01.03.01. VISITA DOMICILIARIA DE VERIFICACION DEL LAVADO DE MANOS VISITA 44.00 44.00 44.00
08 (TÉCNICA Y MOMENTOS) Y BUEN USO DE LOS SERVICIOS DOMICILIARIA 1.00

01.03.01. ASAMBLEA INFORMATIVA: DE CIERRE Y LIQUIDACIÓN DEL ASAMBLEA 0.00 0.00 0.00
09 PROYECTO. 1.00

01.03.02 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA 21,689.00


5.00

01.03.02. FERIA DEL AGUA: (CONOCIMIENTO DE LOS MOMENTOS CRITICOS FERIA 16,205. 16,205.00 16,205.00
01 Y TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS; CULTURA DE PAGO, CUOTA 1.00 00
DE RESERVA Y CUOTA FAMILIAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DE
LOS SERVICIOS; ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y
TRATAMIENTO DEL AGUA EN EL HOGAR, CUIDADO Y USO
RACIONAL Y BUEN USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
UBS. (EN COORDINACIÓN CON LOS SECTORES SALUD,
EDUCACIÓN, MUNICIPALIDAD - ATM, UGM - AMBO Y OTROS).
01.03.02. CAMPAÑA DE DIFUSION Y SENSIBILIZACION EDUCATIVA CAMPAÑA 988.00 2,964.00 988.00 988.00 988.00
02 (CULTURA DE PAGO, USO RACIONAL DEL AGUA Y CUIDADO DEL 3.00
MEDIO AMBIENTE)

53
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

01.03.02. CAMPEONATO DEPORTIVO PROMOVIENDO HABITOS CAMPEONAT 9440.00 9,440.00 9,440.00


03 SALUDABLES O 1.00

01.03.03 EVALUACIÓN DE INDICADORES (GESTOR SOCIAL) 4,031.30


1.00

01.03.03. AUTOEVALUACIÓN: MEDICIÓN DE INDICADORES EVALUACIÓN 4031.30 4,031.30 4,031.30


01 1.00

TOTAL, EN SOLES 70,458.1 34,668. 5,081.08 30,708.30


8 80
Inversión social en la 70,458.18
etapa

FASE ETAPA DE INTERVENCION

RESUMEN PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA TOTAL (S/.) EJECUCION


AMBIENTAL
ADQUISICION DE BIENES, INSUMOS, MATERIALES 70,458.18 PERSON 0.00
AL

REMUNERACION DEL GESTOR SOCIAL 0.00 0.00 0.00 0.00

SUB TOTAL 70,458.18 MATERIA 70,458.18


LES,
EQUIPO
SY 34,668. 5,081.08 30,708.30
SERVICI
80
OS
LOS MATERIALES ESTAN CONSIDERADOS PARA TODA LA
INTERVENCION DEL PROYECTO

54
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

55
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

X. ANEXO
En ese sentido se han organizados sesiones rutas de capacitación, es decir una
secuencia de acciones, que constituyen bloques de aprendizaje que serán
desarrollados en sesiones educativas y reforzamiento de aprendizajes que posibiliten
que los participantes mediante procesos de recuperación de saberes, análisis,
socialización y aplicación de los conocimientos, desde una realidad concreta,
desarrollen sus competencias en beneficio de mejorar su calidad de vida.
Así mismo, debe considerarse las características idiosincráticas de los actores
municipales y locales (grado de instrucción predominante, lengua materna,
costumbres, creencias, etc.); considerando que la mayor comunicación es no verbal,
debe priorizar la comunicación corporal y gestual, el lenguaje verbal debe ser de la
lengua nativa para asegurarse la comprensión; los materiales a usar deben ser
apropiados para cada grupo poblacional por ejemplo, usar recursos de la localidad
(fotografías, frases o palabras usadas en la localidad) ya que ello ayudara a la correcta
comprensión de los temas tratados.

1. MATERIALES

Los materiales educativos son un valioso medio para lograr los objetivos de
aprendizaje, procesos de información y capacitación a los miembros de la UGM -
AMBO y ATM por lo que estos deben facilitar la exposición, ejemplificación y
reforzamiento de los temas a tratar, en ese sentido el empleo de afiches, trípticos,
rotafolios, laminas y DVD temáticos, ayuda a comunicar de forma efectiva.

Además, deben incluir la problemática del agua y saneamiento rural en entornos


de decisión e influencia, posicionando al PNSR con audiencias y actores clave,
sensibilizando y promoviendo la corresponsabilidad a nivel sectorial y sub-nacional
en la solución de las necesidades de las familias de la localidad entorno al problema
identificado.

Materiales educativos de la propuesta: Considerando que el centro poblado


Huancahuasi cuenta con 434 viviendas beneficiarias y que el Plan de capacitación
para la Gestión de los servicios y asistencia técnica a implementar busca “Contribuir
a mejorar las capacidades de gestión de UGM – AMBO, a nivel local y del personal
responsable del Área Técnicas Municipal (ATM) a nivel municipal para garantizar la
calidad y sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento prestados a la
comunidad.”. Se prevé el uso de los siguientes materiales educativos
principalmente:

56
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Afiches:
Sistema de agua potable construido.
Importancia de la medición de la calidad y cobertura del Agua.

Desinfección del sistema de agua potable, ejemplos de afiches.

Tríptico:
Funciones de conservar el agua.

57
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Rotafolios:
Funciones y Roles de la UGM
Importancia de la cuota familiar mensual.
Roles, funciones, reglamento de la UGM
Liderazgo y Gestión de conflictos.
Buen uso y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento en su
comunidad.
Estrategias de comunicación.
Formación de operadores en sistema de agua potable.
El sistema de agua potable, protocolos de operación y mantenimiento,
análisis del agua.

Banners sobre mantenimiento de los sistemas:

58
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Laminas:
Laminas: Uso y limpieza y mantenimiento de la UBS – PTAR - PTAP.

Laminas con imágenes para el correcto uso de las UBS – PTAR - PTAP.

Laminas: Cultura de pago, cuota de reserva y cuota familiar para la


sostenibilidad del servicio.

DVDs temáticos referente a:


Coordinación con el Gobierno local - ATM - UGM sobre los acuerdos y
compromisos asumidos para la ejecución del proyecto.

Liderazgo, roles y funciones del a los usuarios.

Comunicación asertiva y gestión de conflictos y adecuación de estatutos y


reglamento interno de prestación de servicios de saneamiento.

Plan de desarrollo concertado local y la sostenibilidad del proyecto de agua


potable y saneamiento.

Autoestima para la gestión.

Sistema de agua-identificando los componentes (partes y sus funciones).

Sistema de agua potable-protocolos de operación y mantenimiento, y


análisis del agua.

59
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

2. MODALIDADES DE CAPACITACIÓN

Las modalidades de capacitación que se proponen para el presente Plan de


capacitación para la gestión del servicio y asistencia técnica son:

3. ASISTENCIA TÉCNICA

Son los servicios profesionales o especializados, por el cual el Asistente Técnico,


el prestador, se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la aplicación de
ciertos procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de proporcionar
conocimientos especializados, que son necesarios para los roles y/o funciones de
los en el proceso servidores públicos municipales y representantes locales.

La asistencia técnica busca implementar una base sólida para la adecuada


gestión, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y
saneamiento, para lo cual se les conferirá las herramientas necesarias.

Este tipo de asistencia posee como característica metodológica la participación


activa de los asistentes de modo que, a la par que van recibiendo pautas y
nociones, desarrollan un vínculo intrínseco con el proyecto y se afianzan los
compromisos asumidos por cada uno de ellos.

✓ Registro y reconocimiento de la UGM - AMBO.


✓ Gestión de validación de las constancias de libre disponibilidad del terreno,
pase de servidumbre en la municipalidad UGM - AMBO.
✓ Reforzamiento institucional para la adecuada gestión del ATM en el
proyecto.
✓ Herramientas de supervisión para la gestión de los servicios de agua y
saneamiento del ATM Y UGM - AMBO.
✓ ATM registra, atiende consultas y requerimientos de la UGM - AMBO y
usuarios, en coordinación con el programa de incentivos del PNSR.
✓ Promover la implementación del local de la UGM - AMBO
✓ Seguimiento y evaluación del cumplimiento del POA de la UGM – AMBO.
✓ Calidad, cobertura y gestión de los sistemas de agua y saneamiento del
Centro Poblado Huancahuasi.
✓ Registro de cobertura y calidad del agua del Centro Poblado Huancahuasi.
✓ El sistema de agua potable-protocolos de operación y mantenimiento,
análisis del agua.
✓ Uso, operación y mantenimiento de la unidad básica de saneamiento (según
opción técnica).
✓ Reforzamiento del uso de las herramientas de gestión.

4. TALLERES

Es una actividad importante desde el punto de vista del proceso pedagógico,


además de conocimientos aporta las experiencias de la vida de los participantes,
propiciando una relación entre lo cognitivo, emocional y procedimental. Se
considera dos aspectos importantes: la situación inicial de los participantes, cada
uno es diferente a los otros; y las necesidades de capacitación que ellos tienen.

60
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

El taller se caracteriza por desarrollarse en un clima de confianza y utiliza una


metodología participativa en la que prevalece el diálogo, el trabajo de grupo, la
colaboración y el uso de técnicas y herramientas que facilitan la construcción
individual y colectiva de aprendizajes.

La articulación de la teoría y la práctica promueve la estimulación de la reflexión,


el análisis de problemas y la propuesta de alternativas de solución de la
problemática que afecta la calidad individual y colectiva de las y los participantes,
buscando, inclusive, la toma de decisiones y el compromiso. El plan contempla
capacitación a los usuarios por parte de la UGM - AMBO y el responsable del ATM,
en temas liderazgo y gestión de conflictos; incluyendo el fortalecimiento de
capacidades de los operadores comunales.

✓ Liderazgo - roles y funciones de los usuarios.


✓ Estatuto y reglamente de la UGM - AMBO.
✓ Reforzamiento del liderazgo y roles y funciones de la UGM - AMBO.
✓ Comunicación asertiva y gestión de conflictos; y adecuación de estatutos y
reglamento interno de la UGM – AMBO.
✓ Elaboración del plan de trabajo del presente año.
✓ Uso y manejo de recibos de la cuota familiar.
✓ Autoestima para la gestión.
✓ Promoción y valoración de los sistemas de agua y saneamiento, buen uso
y prácticas saludables e higiene.
✓ (Parte II) Liderazgo y gestión de conflictos - autoevaluación de desempeño.
✓ Inducción para la formación de operadores SAP de la.
✓ Uso y aplicación de la cloración a gas.
✓ Desinfección del sistema de agua potable.
✓ Gasfitería.

5. SESIÓN EDUCATIVA.

Es una actividad educativa con un tiempo determinado, desarrollada de manera


precisa y clara.

Se tomará en cuenta tres momentos básicos del aprendizaje: motivación


(recuperación de saberes previos), incorporación de la nueva información y la
evaluación. Es importante que las sesiones educativas se realicen a partir de los
enfoques antes mencionados.

En el proyecto fomentara el análisis, el diálogo y la reflexión sobre la


administración, operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento.

Los temas de las sesiones educativas son:

✓ El sistema de agua-identificando los componentes (partes y sus


funciones).
✓ Importancia de la desinfección del SAP.
✓ Operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento.
✓ Estrategias de comunicación para promover el pago oportuno de la cuota
de reserva y familiar.

61
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

✓ Reforzamiento en gestión, administración, operación y mantenimiento del


UGM - AMBO.
✓ Evaluación del funcionamiento de los componentes del sistema de agua
potable.
✓ Reforzamiento del sistema de agua-identificación de los componentes del
SAP (partes y sus funciones)
✓ Uso, limpieza y mantenimiento de la
✓ según la opción técnica.

6. SESIÓN DEMOSTRATIVA

Es una reunión educativa en la cual se mejora el aprendizaje, dialogando y practicando


la forma adecuada de realizar el lavado de manos cómo manipular, tratar el agua en
el hogar. La Sesión Demostrativa tendrá tres momentos diferenciados: el antes,
durante y después de la sesión.

Las sesiones demostrativas se relacionan a:

✓ Operación y mantenimiento de la UBS, PTAR y PTAR (según opción


técnica)
✓ Uso y aplicación de cloro según dosis adecuada, muestreo periódico de
cloro residual.

7. VISITA DOMICILIARIA

Es una actividad valiosa, facilita la relación interpersonal “cara a cara” con las
familias a través de las visitas domiciliarias de seguimiento a los compromisos de
cambio asumidos por las familias, complementándose con reuniones y talleres por
sectores.

Se realizan con la finalidad de inspeccionar la situación real en las que se


encuentran los servicios de agua y saneamiento después de su instalación, así
como para verificar las prácticas saludables que, en teoría, han adoptado las
familias beneficiarias.

De esta manera, si se perciben falencias en aspectos propios de lo anteriormente


señalado, se fortalecerán algunos conceptos en beneficio de las familias y la
sostenibilidad de sus servicios.

8. REUNIÓN INFORMATIVA

Son reuniones en las cuales se brinda información específica para familiarizar a


servidores públicos municipales y representantes locales y otros actores sociales,
sobre información relevante y en beneficio de la implementación del proyecto.

Plan de desarrollo concertado local y la sostenibilidad del proyecto de agua


potable y saneamiento.

62
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

9. SPOTS RADIALES

SOCIODRAMAS
TEMA 1: SOCIODRAMA CON RICUCHO Y ANASTASIA SOBRE GÉNERO
‐ Posicionamiento: Equidad de genero
‐ Público primario: usuarios del sistema de agua potable
‐ Promesa básica: Garantizar participación de hombres y mujeres
‐ Personaje principal: Ricucho y Anastasia

SPOT RADIALES
TEMA 2: PAGO DE LA CUOTA FAMILIAR
‐ Posicionamiento: Pago de la cuota familiar
‐ Público primario: usuarios del sistema de agua potable
‐ Promesa básica: el pago de la cuota familiar garantiza el servicio potable y
el buen estado del sistema.
‐ Personaje principal: Anciano
‐ Personaje secundario: usuario enojón.
https://www.youtube.com/watch?v=TOaKySG5eBY

63

También podría gustarte