Está en la página 1de 19

IMPUGNACIÓN DE FALLO DE TUTELA EN PRIMERA INSTANCIA

Señor
Juez 3 Administrativo Oral de Cali
E. S. D.

Ref. :Tutela

Actor Mercy Alejandra Porras Orozco


Accionado Sanitas Eps, La Administradora Colombiana de Pensiones Col pensiones y
Porvenir S.A.

ASUNTO: IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA DE TUTELA NO. 011, DE FECHA 2


DE FEBRERO DE 2021.

MERCY ALEJANDRA PORRAS OROZCO, mayor y vecina de Cali, identificada con la


cédula de ciudadanía No. No.32799818 de Cali-Valle, domiciliada en la ciudad de Cali,
actora en el proceso de la referencia oportunidad señalada por el decreto 2591 de
1991, Art. 31, impugno, para ante el Tribunal Superior de Cali, la decisión de ese
despacho, de fecha 2 de febrero de 2021, notificada virtualmente el día 3 de febrero
de 2021, relativa al asunto de la referencia, mediante el cual el despacho en el
resuelve se manifiesta sobre:
1. DECLARAR, que las partes actoras no vulneraron mis derechos fundamentales
al MÍNIMO VITAL, SEGURIDAD SOCIAL. Manifestándose en este punto el
Juzgado no hace referencia como tal a los Derechos Fundamentales que
invoque en la acción tutela presentada y que quedo en este juzgado así
tratando de entender de que en los derechos fundamentales que se vulneraron
fueron:
2. NEGAR, las demás pretensiones de la acción de tutela, en donde solicite
comedidamente que se ordenara a las entidades que invoque en la tutela se
me haga el correspondiente pago de mis incapacidades de fechas:

1. 07/08/2020 al 02/09/2020
2. 03/09/2020 al 30/09/2020
3. 01/10/2020 al 28/10/2020

La calificación del origen de la enfermedad y la pérdida de capacidad laboral,


entendiendo que vengo incapacitada desde el año 2019, en razón de que al estar en
un estado de enfermedad como lo es no poder ver de un ojo tal como lo expresan las
historias clínicas allegadas a la misma, es deber de la EPS O ARL, o fondo de
pensiones según corresponda al origen o la tipología de la enfermedad La anterior
calificación puede ser recurrida ante las juntas regionales de calificación en caso que
el interesado no esté de acuerdo, y la decisión de la junta regional de calificación
puede ser apelada ante la junta nacional de calificación, conforme lo señala el artículo
41 de la ley 100 de 1993.

Teniendo en cuenta que el Juzgado se funda en el No.011, de fecha 2 de febrero de


2021, suscrito por SANDRAM PATRICIA PINTO LEGUIZAMON, juez del respectivo
despacho, me refiero a sus afirmaciones así: Al punto 1 referente a DECLARAR que
la EPS SANITAS S.A, COLSANITAS MEDICINA PREPAGADA, PORVENR S.A Y
COLPENSIONES, no han vulnerado los derechos fundamentales al mínimo vital, a la
seguridad social.
1. No existe legitimación en la causa por parte de mi persona al momento en que
presente la tutela.
2. Que los derechos fundamentales deben ser derechos vulnerados de parte de
los accionados, siendo yo la persona que al momento de instaurar la acción de
tutela los invoca ya que han sido quebrantados de gran manera, manifestando
lo siguiente:

En referencia del trámite procedimental respecto a la solicitud que realice con medida
provisional solicitada en la misma es de considerar que la decisión que se tomó por
esa parte de no aceptar la medida fue correcta en referencia de que aplica solo
cuando una persona se encuentra en un estado de debilidad manifiesta o un estado
de salud es decir cuando se considere netamente necesario, así lo estipula el artículo
7 del decreto 2591 de 1991:

ARTICULO 7o. MEDIDAS PROVISIONALES PARA PROTEGER UN


DERECHO. Desde la presentación de la solicitud, cuando el juez expresamente lo
considere necesario y urgente para proteger el derecho, suspenderá la aplicación del
acto concreto que lo amenace o vulnere.

Sin embargo, a petición de parte o de oficio, se podrá disponer la ejecución o la


continuidad de la ejecución, para evitar perjuicios ciertos e inminentes al interés
público. En todo caso el juez podrá ordenar lo que considere procedente para proteger
los derechos y no hacer ilusorio el efecto de un eventual fallo a favor del solicitante.

La suspensión de la aplicación se notificará inmediatamente a aquél contra quien se


hubiere hecho la solicitud por el medio más expedito posible.

El juez también podrá, de oficio o a petición de parte, dictar cualquier medida de


conservación o seguridad encaminada a proteger el derecho o a evitar que se
produzcan otros daños como consecuencia de los hechos realizados, todo de
conformidad con las circunstancias del caso.

Así lo dice la sentencia SU695 DE 2015:

“Medidas provisionales para proteger un derecho. Desde la


presentación de la solicitud, cuando el juez expresamente lo considere
necesario y urgente para proteger el derecho, suspenderá la aplicación
del acto concreto que lo amenace o vulnere.
 
Sin embargo, a petición de parte o de oficio, se podrá disponer la
ejecución o la continuidad de la ejecución, para evitar perjuicios ciertos
e inminentes al interés público. En todo caso el juez podrá ordenar lo
que considere procedente para proteger los derechos y no hacer
ilusorio el efecto de un eventual fallo a favor del solicitante.
 
La suspensión de la aplicación se notificará inmediatamente a aquél
contra quien se hubiere hecho la solicitud por el medio más expedito
posible.
 
El juez también podrá, de oficio o a petición de parte, dictar cualquier
medida de conservación o seguridad encaminada a proteger el derecho
o a evitar que se produzcan otros daños como consecuencia de los
hechos realizados, todo de conformidad con las circunstancias del
caso.
 
El juez podrá, de oficio o a petición de parte, por resolución
debidamente fundada, hacer cesar en cualquier momento la
autorización de ejecución o las otras medidas cautelares que hubiere
dictado”.
 RESPECTO A LA CONTESTACION POR PARTE DE EPS SANITAS:
Referente al pago de mis incapacidades quiero detallar frente al oponerse frente a mis
pretensiones, en referencia de que no se brindó o allego una información veraz
respecto de que le tocaba al fondo de pensiones hacerme el pago de mis
incapacidades, pues yo soy una persona que tiene una discapacidad en la vista OJO
DERECHO y se me dificulta entender las cosas a modo de lectura, vulnerado mi
derecho a la salud por no procedencia de buena comunicación de información, así lo
expone:

la SENTENCIA T-478 DE 2016:

DERECHO A LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL-Reiteración de


jurisprudencia sobre protección por tutela 
 
Esta Corte ha sostenido que, en virtud del derecho fundamental a la salud, el Estado
está en la obligación de adoptar aquellas medidas necesarias para brindar a las
personas este servicio de manera efectiva e integral, derecho que, de encontrarse de
alguna manera amenazado, puede ser protegido por vía de acción de tutela

La Constitución Política de 1991 dispone una especial protección a las personas que
se encuentran en condición de discapacidad. De las disposiciones constitucionales es
preciso destacar el artículo 13 y el 47. El artículo 13 de la Constitución enuncia que:
“El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. (…) El Estado
protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física
o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan.” De igual manera, el artículo 47
constitucional prescribe que “El Estado adelantará una política de previsión,
rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y síquicos,
a quienes se prestará la atención especializada que requieran.”

CONTESTACIÓN DE MEDICINA PREPAGADA COLSANITAS S.A.

Referente a la contestación por parte de COLSANITAS S.A, hay una controversia al


decir que me encontraba que me encontraba afiliada a la ADMINISTRADORA DE
FONDO DE PENSIONES PORVENIR Y A LA ADMINISTRADORA DE FONDO DE
PENSIONES PORVENIR, ya que realice la afiliación a COLPENSIONES quien se
encargó de dar el concepto de rehabilitación favorable que radique mediante petición
el día 3 de noviembre de 2020, donde solicite por la misma el pago de subsidio de
incapacidad.

Frente al pago de mis incapacidades por valor de $2.850.183, es de denotar que el


pago sobre el IBC es decir del 50% por ciento siendo la mitad de pago $1.425.091,
siendo el pago que me correspondería si el valor fuera el antes mencionado pero
ahora el valor correspondiente siendo el pago con el 50% un valor de
$800.000 entrando el error por parte al fondo al que me encuentro afiliada ya que el
valor debe ser la mitad de incapacidades por $4.000.000, siendo la mitad
$2.000.0000.

De acuerdo al artículo 142 de la ley 100 de 1993, modificado por el artículo 142
del decreto ley 019 de 2012, en referencia a los requisitos para el pago de
incapacidades por parte de la AFP, es de denotar que cumplo con los
señalados en la ley.

Mi EPS, expidió mediante respuesta a la acción de tutela que instaure que


cuento con más de 180 días de incapacidad.

Existe concepto favorable de rehabilitación que me fue expedido por Col


pensiones, mediante Col pensiones.

Que el origen de mi enfermedad es común.

Que al cumplírseme el día 180 me encontraba afiliada a col pensiones.

Que cotice a pensión a los 30 días anteriores al periodo de incapacidad


reclamado.

En las consideraciones por parte del juzgado se dice que la EPS SANITAS,
señala que cuento con 373 días de incapacidad dando a entender que se
exceden los 180 días y que el pago debe hacerse por medio de la entidad a la
cual me encuentro afiliada directamente COLPENSIONES quien emitió
concepto favorable de rehabilitación el día 20 abril de 2020, pero no fue emitido
por AFP PORVENIR, tal como lo demuestra . Le corresponde
a la entidad a la cual me encuentro afiliada el pago de incapacidades es decir
por parte de COLPENSIONES, a la cual me afilie 2 de junio de 2020, la cual se
encuentra certificada con fecha efectiva desde el 1 de agosto de 2020.
Que COLSANITAS S.A, no dio una información certeza referente de que no estableció
ni ME INFORMO, sobre a cual ADMINISTRADORADE FONDO DE PENSIONES, le
correspondía sufragar mis auxilios económicos por incapacidad, diciendo que
procedieron al pago en las nóminas de agosto, septiembre y octubre de 2020,
entendiendo que así que en alusión a lo anterior la entidad encargada de dicho pago
es COLPENSIONES, a quien le asiste la obligaciones de cancelarme mis
incapacidades que solicito en la acción de tutela que instaure.

Por lo anterior instauro recurso de impugnación para revocar los numerales primero y
segundo de la sentencia No. 011 proferida por su juzgado, pues que no se me brinda
una asesoría oportuna referente a que al cambiarme de régimen PORVENIR A
COLPENSIONES, ninguno de los dos fondos me explica quién debía de seguir
pagando mis incapacidades laborales.
Ambas entidades que son las accionadas en el proceso antes referido, incurrieron en
error ya que al yo ser una persona con una discapacidad me debieron de brindar una
información más clara.
Por tal razón ni COLPENSIONES NI PORVENIR, me han querido pagar los faltantes
de incapacidades mencionadas en la ACCIÓN DE TUTELA, porque su respuesta ante
la misma solicitud es que ninguno de los dos es el competente para desembolso del
mismo, ni tampoco cumplo los requisitos del artículo 142 del Decreto 019 de 2012.
FUNDAMENTOS DE DEREHCO:
ARTÍCULO 1o. Modificar el artículo 186 de la Constitución Política el cual
quedará así: “Artículo 186. Corresponderá al Fiscal General de la Nación o a
sus delegados ante la Corte Suprema de Justicia investigar y acusar ante una
Sala de Decisión de la Sala Penal del Tribunal Superior de Distrito Judicial de
Bogotá a los miembros del Congreso por los delitos cometidos durante el
ejercicio de sus funciones. Contra las sentencias que profiera la Sala de
Decisión de la Sala Penal del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá
procederá el recurso de apelación. Su conocimiento corresponderá a la Sala
Penal de la Corte Suprema de Justicia. La primera condena podrá ser
impugnada. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia estará conformada
por subsalas que garanticen el derecho de impugnación y la doble instancia. La
decisión que defina situación jurídica de los aforados constitucionales de que
trata el artículo 251, numeral 1 de la Constitución Política tendrá control de
legalidad ante la Sala Plena Penal del Tribunal Superior de Cundinamarca.
Parágrafo. Los aforados constitucionales del artículo 174 de la Constitución
Política tienen derecho de impugnación y doble instancia conforme los términos
que señale la ley.

Sentencia T-401 DEL 2017:

la Corte Constitucional ha reiterado que el conocimiento de ese tipo de


solicitudes exige la valoración de aspectos legales y probatorios que muchas
veces escapan a la competencia del juez de tutela. De esta manera, es claro
que la improcedencia es una regla general para reclamar el reconocimiento y
pago de incapacidades

Posteriormente, la Ley 100 de 1993 contempló la figura de la incapacidad en su


artículo 206, conforme al cual los afiliados al Régimen Contributivo en salud
tienen derecho al reconocimiento dinerario por incapacidades generadas por
enfermedad común. Así mismo, el Decreto 2463 de 2001[87] dispuso que las
AFP, previo concepto favorable de recuperación, tienen la potestad de
postergar la calificación de pérdida de la capacidad laboral hasta por 360 días
posteriores a los 180 que se encuentran a cargo de las EPS siempre y cuando
se otorgue un subsidio equivalente a la incapacidad que venía disfrutando el
trabajador. Esta disposición se mantuvo sustancialmente en el artículo 142 del
Decreto Ley 019 de 2012[88], norma que actualmente regula la materia.

Reconocimiento de incapacidades laborales superiores a 180 días. 19. Ahora


bien, una vez expedido el certificado de incapacidad laboral, sus pagos y los de
las respectivas prórrogas deben ser asumidos por distintos agentes del
Sistema General de Seguridad Social, lo cual dependerá de la prolongación de
la situación de salud del trabajador. Así, el lapso que hay entre el primer y el
segundo día de la incapacidad, competen económicamente al empleador, de
conformidad con la modificación que introdujo el artículo 1º del Decreto 2943
de 2013, al parágrafo 1º del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999. En virtud de
dicha disposición"[e]n el Sistema General de Seguridad Social en Salud serán
a cargo de los respectivos empleadores las prestaciones económicas
correspondientes a los dos (2) primeros días de incapacidad originada por
enfermedad general y de las Entidades Promotoras de Salud a partir del tercer
(3) día y de conformidad con la normatividad vigente" [89]. 20. Las
incapacidades expedidas del día 3 al 180 están a cargo de las entidades
promotoras de salud, y el trámite tendiente a su reconocimiento debe
adelantarlo el empleador, conforme lo dispone el artículo 121 del Decreto Ley
019 de 2012. Tal obligación está sujeta a la afiliación del trabajador por parte
del empleador o del propio independiente [90]. 21. Es pertinente señalar que,
respecto de las incapacidades que persisten y superan el día 181, se han
suscitado debates en cuanto a la responsabilidad del reconocimiento de los
auxilios generados y a la exigibilidad de los mismos, en tanto se ha asumido
que el pago está condicionado a la existencia de un concepto favorable de
recuperación, en virtud del Decreto 2463 de 2001. Sobre la responsabilidad del
pago, esta Corporación ha sido enfática en resaltar que las incapacidades de
origen común que superan los 180 días, corren a cargo de la Administradora
de Fondos de Pensiones a la que está afiliado el trabajador [91], ya sea que
exista concepto favorable o desfavorable de rehabilitación, como se expondrá a
continuación. Respecto del concepto favorable de rehabilitación conviene
destacar que, conforme al Decreto Ley 019 de 2012, las EPS deben emitirlo
antes del día 120 de incapacidad temporal. Luego de expedirlo deben remitirlo
antes del día 150 a la AFP que corresponda. No obstante, en los eventos en
que no se cumpla con tales plazos, compete a la EPS pagar con sus propios
recursos el subsidio equivalente a la respectiva incapacidad temporal, en caso
de que la incapacidad se prolongue más allá de los 180 días. En tal sentido,
asumirá desde el día 181 y hasta el día en que emita el concepto en mención.

Expediente T-2447206 Sentencia T-212/10 ACCION DE TUTELA-Procedencia


excepcional pago de acreencias laborales INCAPACIDAD MEDICA-Pago
sustituye salario ACCION DE TUTELA-Razones de la procedencia excepcional
para el pago de incapacidades laborales En la Sentencia T-1242 de 2008,
sintetizó los casos en que la jurisprudencia constitucional ha sido concedido el
amparo para el pago de incapacidades laborales, así: (i) cuando tales
prestaciones constituyen el único medio de subsistencia (afectación del mínimo
vital) o cuando, por ejemplo se afecta el derecho a la salud de quien se
encuentra incapacitado y dada la ausencia de pagos, es abocado a
reincorporarse a sus actividades de manera anticipada sin que pueda
recuperarse satisfactoriamente; y sumado a lo anterior (ii) las EPS se niegan a
cancelar las incapacidades bajo el argumento de que el empleador no pagó los
respectivos aportes al sistema en los términos señalados por la ley. En estos
eventos la Corte ha establecido que en los casos en que las EPS no hayan
utilizado los mecanismos de cobro a su alcance, éstas se allanan a la mora, y
no pueden fundamentar el no reconocimiento de una prestación, como el pago
de la incapacidad por enfermedad general. INCAPACIDAD LABORAL-Se
presume que es la única fuente de ingreso con la que el trabajador cuenta para
garantizarse su mínimo vital y el de su familia, como ocurre con su salario.

Asimismo, en la Sentencia T-1242 de 2008, sintetizó los casos en que la


jurisprudencia constitucional ha sido concedido el amparo para el pago de
incapacidades laborales, así: (i) cuando tales prestaciones constituyen el único
medio de subsistencia (afectación del mínimo vital) o cuando, por ejemplo se
afecta el derecho a la salud de quien se encuentra incapacitado y dada la
ausencia de pagos, es abocado a reincorporarse a sus actividades de manera
anticipada sin que pueda recuperarse satisfactoriamente; y sumado a lo
anterior (ii) las EPS se niegan a cancelar las incapacidades bajo el argumento
de que el empleador no pagó los respectivos aportes al sistema en los términos
señalados por la ley. En estos eventos la Corte ha establecido que en los
casos en que las EPS no hayan utilizado los mecanismos de cobro a su
alcance, éstas se allanan a la mora, y no pueden fundamentar el no
reconocimiento de una prestación, como el pago de la incapacidad por
enfermedad general.
Sentencia T-008/18
 
RECONOCIMIENTO Y PAGO DE INCAPACIDADES LABORALES-
Procedencia excepcional de la acción de tutela
 
El mecanismo idóneo para solucionar las controversias sobre el reconocimiento y
pago de incapacidades que puedan presentarse entre un afiliado y las entidades del
Sistema de Seguridad Social Integral o su empleador, corresponde a la justicia
ordinaria. Sin embargo, cuando el pago de incapacidades laborales constituye el
único medio para la satisfacción de necesidades básicas, la acción de tutela también
se convierte en mecanismo idóneo para la protección del derecho fundamental al
mínimo vital. En síntesis, la Corte Constitucional ha reconocido que la interposición de
acciones de tutela para solicitar el pago de incapacidades laborales es procedente,
aun cuando no se han agotado los medios ordinarios de defensa, cuando de la
satisfacción de tal pretensión dependa la garantía del derecho fundamental al mínimo
vital.

PAGO DE INCAPACIDADES GENERADAS CON POSTERIORIDAD A LA


CALIFICACION DE PERDIDA DE CAPACIDAD LABORAL-Reiteración de
jurisprudencia
 
El pago de esas incapacidades debe realizarse, incluso, después de que se realice el
dictamen de pérdida de capacidad laboral, “hasta que el médico tratante emita un
concepto en el que se determine que la persona está en condiciones de
reincorporarse a la vida laboral o hasta que se determine una pérdida de la capacidad
laboral superior al 50 %.”. Así las cosas, el pago de incapacidades no puede
suspenderse cuando se realiza el examen de pérdida de capacidad laboral, sino hasta
el momento en que la persona pueda reintegrarse a su puesto de trabajo o en su
defecto le sea reconocida pensión de invalidez.

PAGO DE INCAPACIDAD LABORAL SUPERIOR A 180 DIAS-Está a cargo de


la Administradora de Fondos de Pensiones a la cual se encuentra afiliado el
trabajador
 
El pago de incapacidades médicas laborales por enfermedad de origen común está a
cargo de la EPS durante los primeros 180 días. A partir del día 181 y hasta el día
540, los pagos deben ser realizados por la Administradora de Pensiones. Luego, a
partir del día 541, corresponde a la EPS asumir tales costos, sobre los cuales podrá
solicitar el respectivo reembolso ante la ADRES de conformidad con las previsiones
legales y pronunciamientos judiciales expuestos en este acápite.
 
INCAPACIDAD LABORAL SUPERIOR A 540 DIAS-Marco normativo y
jurisprudencial
 
El Legislador atribuyó la responsabilidad en el pago de las incapacidades superiores
a los 540 días a las EPS, quienes podrán perseguir el reconocimiento y pago de las
sumas canceladas por dicho concepto, ante la entidad administradora de los
recursos del sistema general de seguridad social en salud, según lo prescrito en el
artículo 67 de la Ley 1753 de 2015. 
RESUELVE:
 
Primero.- REVOCAR la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de
Santander, de fecha cinco (5) de abril de 2017, en segunda instancia, dentro del
proceso de acción de tutela promovido por JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ
GONZÁLEZ, contra Administradora Colombiana de Pensiones –COLPENSIONES−,
Sanitas EPS y Autotanques de Colombia, mediante la cual revocó la sentencia
pronunciada en primera instancia por el Juzgado Octavo Administrativo Oral de San
Gil el 21 de febrero de 2017, que amparó los derechos fundamentales a la vida en
condiciones dignas, a la seguridad social y al mínimo vital. En su
lugar, CONCEDER la protección invocada en los términos antedichos, de conformidad
con las consideraciones expuestas en la presente providencia judicial.
 
Segundo.- ORDENAR a Administradora Colombiana de Pensiones             –
COLPENSIONES− que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la
notificación de esta sentencia, reconozca y pague al ciudadano JOSÉ VICENTE
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ las incapacidades laborales por enfermedad de origen
común causadas entre el 24 de febrero de 2016 hasta el 19 de diciembre de 2016 [23].
 
Tercero.- ORDENAR a Administradora Colombiana de Pensiones               –
COLPENSIONES− pagar al ciudadano JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ GONZÁLEZ las
incapacidades que se hayan generado, con ocasión de su pérdida de capacidad
laboral, con posterioridad al 19 de diciembre de 2016 y el momento en que pueda
reincorporarse a sus actividades laborales, o cumpla el día 540 de incapacidad.
 
A su vez, Administradora Colombiana de Pensiones, en un plazo que no supere ocho
(8) días hábiles, deberá practicar un examen médico al ciudadano JOSÉ VICENTE
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, a efecto de determinar si su porcentaje de pérdida de
capacidad laboral ha variado desfavorablemente con el transcurso del tiempo. Si el
nuevo porcentaje de pérdida de capacidad laboral es igual o superior al 50% deberá
reconocerse la respectiva pensión por invalidez.
 
En el evento en que el accionante no acredite los requisitos para acceder a la pensión
de invalidez, una vez practicado el examen médico referido, Administradora
Colombiana de Pensiones deberá realizar estudios médicos periódicos a efecto de
determinar (i) si el ciudadano JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ GONZÁLEZ puede
reincorporarse a sus actividades laborales o (ii) reconocer el pago de la pensión por
invalidez, si su Pérdida de Capacidad Laboral llegase a superar el 50%.
 
Cuarto.- ADVERTIR a Sanitas EPS que debe asumir el pago de las incapacidades
que se generen al ciudadano JOSÉ VICENTE RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, a partir del
día 541.
 
Quinto.- Por la Secretaría de la Corporación, LÍBRENSE las comunicaciones de que
trata el artículo 36 del Decreto 2591 de 1991, para los efectos allí contemplados.
 
Notifíquese, comuníquese y cúmplase.
Las administradoras de pensiones tienen el deber de proporcionar a sus
interesados una información completa y comprensible, a la medida de la asimetría
que se ha de salvar entre un administrador experto y un afiliado lego, en materias
de alta complejidad. Es una información que se ha de proporcionar con la
prudencia de quien sabe que ellas tienen el valor y el alcance de oriental al
potencial afiliado o a quien ya lo está, así lo expone la sentencia radicada bajo el
número 31314, del 9 de septiembre de 2008.
Frente a la escogencia de régimen pensional, prevé el artículo 13, literal b), de la
ley 100 de 1993 que: “La selección de uno cualquiera de los regímenes
previstos por el artículo anterior es libre y voluntaria por parte del afiliado,
quien para tal efecto manifestará por escrito su elección al momento de la
vinculación o del traslado. El empleador o cualquier persona natural o jurídica que
desconozca este derecho en cualquier forma, se hará acreedor a las sanciones de
que trata el inciso 1o. del artículo 271 de la presente ley”. Y el artículo 114 ibídem
expresa: “Requisito para el Traslado de Régimen: Los trabajadores y servidores
públicos que en virtud de lo previsto en la presente ley se trasladen por primera
vez del régimen de prima media con prestación definida al régimen de ahorro
individual con solidaridad, deberán presentar a la respectiva entidad
administradora, comunicación escrita en la que conste que la selección de dicho
régimen se ha tomado de manera libre, espontánea y sin presiones (…)”
Y a su vez, de manera expresa el artículo 271 de la ley 100 de 1993 consagró
multas y sanciones para el empleador o cualquier persona natural o jurídica que:
“impida o atente en cualquier forma contra el derecho del trabajador a su afiliación
y selección de organismos e instituciones del Sistema de Seguridad Social
Integral”, con la consecuencia que “La afiliación respectiva quedará sin efecto y
podrá realizarse nuevamente en forma libre y espontánea por parte del trabajador
(…)”.
Frente al Traslado de régimen: El artículo 13 de la ley 100 de 1993 enuncia:
76001310500720180041901 Página 6 de 12 “Los afiliados al sistema general de
pensiones podrán escoger el régimen de pensiones que prefieran. Una vez
efectuada la selección inicial, éstos sólo podrán trasladarse de régimen por una
sola vez cada tres (3) años, contados a partir de la selección inicial, en la forma
que señale el Gobierno Nacional.”
El decreto 663 de 1993 el cual aplica como la regulación para las administradoras
de Fondos de Pensiones, toda vez que hacen parte del sistema como
instituciones financieras privadas de carácter provisional encargadas de
administrar eficientemente los fondos y planes de pensión del régimen de ahorro
individual con solidaridad y de los fondos de cesantías en Colombia (gestión
fiduciaria); por los anterior dicho estatuto estableció la importancia del deber de
informar al consumidor financiero, a partir del articulo 97 en lo siguiente:
ARTICULO 97: Las entidades vigiladas deben suministrar a los usuarios de los
servicios que prestan, la información necesaria para lograr la mayor trasparencia
en las operaciones que realicen, de suerte que les permita, a través de elementos
de juicio claro y objetivo, escoger las mejores opciones del mercado.
Transparencia e información cierta, suficiente y oportuna. Las entidades vigiladas
deberán suministrar a los consumidores financieros información cierta, suficiente,
clara y oportuna, que permita, especialmente, que los consumidores financieros
conozcan adecuadamente sus derechos, obligaciones y los costos en las
relaciones que establecen con las entidades vigiladas. (Congreso de la República
de Colombia, Ley 1328 de, 2009).

Problemáticas que surgen del no traslado oportuno – restricción traslado en los


últimos 10 años – Asesoría prepensional Uno de los problemas jurídicos que se
han tenido en el sistema pensional es el no tener en cuenta la restricción o
prohibición legal de traslado entre regímenes pensionales, la cual menciona la Ley
100 de 1993 en su artículo 13, modificado por el artículo 2 de la Ley 797 de 2003
“Los afiliados al Sistema General de Pensiones podrán escoger el régimen de
pensiones que prefieran. Una vez efectuada la selección inicial, estos sólo podrán
trasladarse de régimen por una sola vez cada cinco (5) años, contados a partir de
la selección inicial. Después de un (1) año de la vigencia de la presente ley, el
afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le faltaren diez (10) años o
menos para cumplir la edad para tener derecho a la pensión de vejez” (subrayado
propio). Muchas de las personas que encontrándose afiliados al Régimen de
Prima Media una vez entró a regir la ley 100 de 1993, empezaron a migrar a un
nuevo régimen pensional como es el RAIS, muchos sin tener una asesoría que les
indicará que era pertenecer a ese nuevo régimen, que beneficios tendría y que
perjuicios podría tener. Durante el inicio y desarrollo de dicha norma, las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), comenzaron un trabajo de
captación de personas y afiliaciones al nuevo sistema pensional, sin un adecuado
manejo de la información que ofrecían por parte de sus promotores, el trabajo era
empezar a hacer rentable dicho régimen, y por ende a las Administradoras de
Fondos de Pensiones, que empezaron a ser parte activa de la economía y del
sistema financiero en Colombia.

PRETENSIONES
Ante lo anterior solicito al Honorable Tribunal de Cali revocar la sentencia de primera
instancia del 2 de febrero de 2021, referente a los literales PRIMERO Y SEGUNDO
del resuelve de la sentencia.
ANEXOS:

1. Sentencia de Tutela No. 11 expedida por el juzgado TERCERO


ADMINISTRATIVO DE ORALIDAD DE CALI.
2. Auto de admisión de la tutela por el Juzgado
3. Copia de la Acción de tutela.
4. Historia clínica remitida por OFTAMOLOGIA CON TB-501, de fecha 2 de
febrero de 2021.
5. Historia clínica general remitida por FUNDACIÓN VALLE DEL LILI, de
fecha 3 de febrero de 2021.
6. Respuesta por parte de porvenir con radicado. Porvenir No.
010380204898600, con fecha 27 de enero de 2021.

NOTIFICACIONES:

MERCY ALEJANDRA PORRAS OROZCO


Dirección: calle 9B No. 50-100, apartamento 302K, Barrio Camino Real
Teléfono: 3174346032
Correo: Maleporr@gmail.com

También podría gustarte