Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Datos generales
Categoría política
Localización geográfica
Clima
Hidrología
Vías de comunicación
Servicios públicos
Datos censales (actual y por lo menos 3 anteriores)
2. Planimetría de la población
3. Plan de desarrollo urbano
Cobertura del proyecto
Usos de suelo
Trabajos previos
El primer paso del proyecto consiste en efectuar el trazo de la red de atarjeas en
combinación con los trazos definidos para los colectores y emisores. Se analizan
las alternativas de trazo y combinaciones que sean necesarias de acuerdo con las
condiciones particulares de la zona en estudio con el fin de seleccionar la alternativa
de la mejor combinación técnica y económica.
Una vez definido el trazo más conveniente se localizan los pozos de visita de
proyecto, respetando la separación entre ellos, deben colocarse pozos de visita en
todos los entronques y donde haya cambios de dirección o de pendiente de la
tubería, en el caso de tramos con longitudes muy grandes se colocarán pozos
intermedios.
Ejemplo
Datos
Lugar de proyecto: Xaloztoc clima: cálido
Clase socioeconómica: alta = 15% media = 35% popular = 50%
Dotación: clima cálido
Aportación: 75%
Período económico: 20 años
Datos censales:
año población
1970 5253
1980 6380
1990 8721
2000 10752
2010 15855 Población proyecto
Método aritmético
15855 − 5253
𝐼= = 265.05
40
P2030 = 15855 + (265.05x20)
∑= 9475 2762
Método de Malthus
AÑO POBLACIÓN INCREMENTO % INCREMENTO
1970 5253
1127 0.214544
1980 6380
2341 0.366927
1990 8721
2031 0.232886
2000 10752
5103 0.474609
2010 15855
∑= 1.288966
Xi Yi XiYi Xi²
1970 5253 10348410 3880900
𝑦 = [255.76(2030)] − 499570.2
Consumos
Pp2030 = 26702 hab
Alta = 15% media = 35% popular = 50%
Consumo para p. alta = 15%
Datos proyecto
Población actual (2015)
Pob. Proyecto (2035)
Dotación
Aportación
Qmed
Qmin
Qmax inst
Qmax ext
Coeficiente de harmon (ón
Qmed
Qmin
Qmax inst
Qmax ext
Coeficiente de harmon (ϻ)
Sistema
Nombre del cuerpo receptor
Tipo de cuerpo receptor
Long. Tributaria = 1943 + 575 + 808 = 3326 + 129(propia) = 3455 m long. Acumulada
3455 x 4.88 = 16860 hab
Qmed = 16860 x 0.75 x 233 / 86400 = 34.10 l/s
Qmin = 34.10 x 0.5 = 17.05 l/s
Qmax inst = Qmed x ϻ
ϻ = 1 + (14 / 4 + √16.86)
ϻ = 2.72
Qmax inst = 34.10 x 2.72 = 92.75 l/s
Qmax ext = 92.75 x 1.5 = 139.125 l/s
1. Visita a la Comunidad.
2. Entrevistas y recorridos con el representante de la comunidad y personal de OP.
3. Presentación de avances a la supervisión de la DGOP.
4. Levantamiento topográfico en Planimetría y Altimetría.
5. Levantamiento de infraestructura existente.
6. Identificación y Clasificación del Suelo.
Una vez que se ha logrado concebir una amplia visión tanto de las características
actuales y las necesidades de la comunidad, se buscó el diseño óptimo que ayuda
integralmente a atender las necesidades sanitarias de la comunidad.
Para completar el diseño de la red de drenaje sanitario, es necesario realizar una
serie de actividades, que por ultimo darán forma y sustentarán los resultados de
nuestro diseño.
Para conectarse a este último tipo de redes, cada conectante deberá construir a
continuación de su pozo negro, un pequeño depósito de retención de sólidos,
consistente en un tubo de hormigón de 300 mm de diámetro con una losa de
hormigón pobre en su fondo, y tapa y marco de hormigón. La conexión entre este
depósito y el pozo negro se efectúa mediante una tubería de PVC φ 50 mm, de
unos 70 cm de longitud, inclinada 30º respecto a la vertical, la cual permite su
limpieza desde el depósito.
Desde este depósito se deriva una tubería de 50 mm, hasta el colector público,
con una pendiente mínima de 5 por mil.
En los puntos de quiebre de la dirección de los colectores, en los puntos de
cambio de pendiente (esto sólo en el sistema convencional), empalmes de
colectores y a intervalos regulares, se disponen registros de inspección o
cámaras. Los registros permiten el acceso a nivel de zampeado de los colectores
a fin de poder inspeccionar su estado, controlar el buen funcionamiento de los
mismos y realizar su limpieza si fuera necesaria.
Las cámaras prevén la posibilidad de bajar una manguera flexible, para la limpieza
de los colectores.
Según las condiciones propias del colector, su limpieza puede ser una necesidad
permanente o presentarse sólo con carácter excepcional. Cuando sea necesario
una limpieza constante, se prevé en el extremo terminal del colector una cámara
de limpia que descargará periódicamente un volumen de agua en cantidad
apropiada y de modo repetido como para producir la limpieza. Esta descarga se
obtiene en forma automática en las cámaras de limpia del tipo normal. Cuando
resulta imposible, a causa de la poca profundidad del colector, instalar una cámara
de este tipo, se disponen cámaras de limpia especiales, en las cuales la descarga
se consigue mediante operación manual de una válvula obturadora.
Cuando la limpieza sea necesaria sólo en casos accidentales, se empleará una
cámara terminal cuya función será permitir la realización de la limpieza mediante
descarga de masas de agua u otros procedimientos que se juzguen adecuados.
MATERIALES
INSTALACION DE TUBERIAS
Generalidades
El trabajo de instalación de tubería incluirá el transporte de tubería y accesorios
desde centros de almacenamiento del Titular hasta los sitios, debiendo incluirse la
carga y descarga de los mismos, su distribución en el sitio de la obra, bajada de la
tubería y accesorios, su instalación propiamente dicha ya sea solo o con piezas,
accesorios y prueba para su aceptación. Siendo obligación del titular cumplir con
los procedimientos de instalación requeridos en las especificaciones particulares
de este documento y lo especificado por el fabricante de la tubería.
Suministro de tuberías
Las tuberías serán suministradas, previa aprobación por escrito del representante
del órgano de contratación, en el sitio de trabajo, por cuenta del Titular.
Tipo de tubería
Se deberá utilizar tipo PVC lisa en los diámetros y espesores de pared indicados
en el diseño.
Otros materiales
Cualquier otro material que por cualquier razón deba incorporarse el proyecto,
deberá cumplir con la norma respectiva y ser inspeccionado y aprobado por el
representante del órgano de contracción previo a su utilización.
REPLANTEO
a) Planimétrico
Los colectores estarán emplazados por regla general, en el eje de las calzadas.
En ocasiones especiales, se ubicarán en las aceras. La distancia media a la línea
de propiedad, se indicará en cada caso en particular, en función de los obstáculos
que se encuentren y la profundidad de la zanja.
El contratista deberá ejecutar el replanteo del recorrido del colector según el
proyecto respectivo y/o conforme a las indicaciones que oportunamente formule el
Director de Obra, especialmente respecto a la ubicación de los ramales de
conexión domiciliaria.
b) Altimétrico
En la Memoria Descriptiva Particular o en los planos de proyecto, se indicará la
referencia altimétrica, a la cual está referida toda la nivelación.
A los efectos del replanteo altimétrico de cada tramo del colector, se tomará la
cota de referencia correspondiente y las cotas de zampeado del proyecto, y
mediante nivel óptico se ubicarán las niveletas fijas.
Se trabajará como mínimo, con dos niveletas fijas por tramo.
EXCAVACIONES
Sin perjuicio de lo establecido en el Art. anterior se deberán cumplir las siguientes normas:
a) En general el colector irá emplazado en el fondo de zanjas que tendrán un ancho mínimo
igual al diámetro nominal del caño más 0.45 m.
b) Las zanjas se harán preferentemente con sus paramentos verticales.
c) Realizar los apuntalamientos y estibaciones necesarias tal como lo dispone la
Reglamentación del Banco de Seguros del Estado, sin perjuicio de lo cual deberá dar
cumplimiento a las instrucciones que al respecto imparta el Director de Obra, tendientes a
ampliar la seguridad de los trabajos y la preservación de los pavimentos, servicios públicos
y edificios linderos.
d) Sin perjuicio de lo indicado en párrafo "a" el ancho de la zanja deberá ser tal que
permita que los caños puedan ser colocados y unidos adecuadamente y el relleno de
tierra pueda efectuarse y compactarse lateralmente en la forma establecida; además el
ancho de la zanja debe permitir la colocación de apuntalamientos en los tramos que lo
requieran.
e) El fondo de la zanja deberá ser excavado en forma tal que su profundidad sea 0,10 m
mayor a la que corresponde a la generatriz inferior del caño de acuerdo al proyecto. Dicha
sobre-excavación se rellenará con arena compactada previamente a la colocación del
colector a fin de permitir un buen asiento del mismo, debiendo los caños apoyarse en
toda su longitud, incluyendo los enchufes.
Cuando el fondo de la zanja sea excavado en roca, la sobre-excavación será de 0,05 m y se
rellenará con arena compactada.
Cuando el fondo de la zanja quede en terreno inestable, la sobre-excavación será de 0,15
m, rellenándose los primeros 0,07 m con material estable compactado a máquina y los
0,08 m restantes con arena compactada.
Situacion actual
Los métodos que tienen en la comunidad para desalojar las aguas negras
producidas, son mediante el drenaje sanitario en mal estado y otras muy
rudimentarias y precarias. Algunas viviendas, tienen sus baños y estos se
conectan a la red de atarjeas y otras construyeron sus propias letrinas pero ahora
tienen el gran problema que están a punto de llenarse; e incluso, algunas tienen
fisuras presentando pequeñas fugas. Y otras viviendas carecen de sistema de
desalojo de aguas negras, efectuando el desalojo de desechos en terrenos baldio ́ s
o a las calles.
4.3 MEMORIA DE CALCULO
Participacion en el origen y desarrollo del proyecto
El estudio propone la construccion del sistema de tratamiento con inversion fuerte al inicio
por la compra del terreno y su construccion, pero con la ventaja de su bajo costo en su
operación y mantenimiento, consecuentemente es un sistema que se vuelve facilmente
sostenible para las economias restringidas de las comunidades beneficiadas y de las
municipales y de las municipalidades respectivas. Por lo que la alcaldia municipal en
representacion de la comunidad, ha decidido realizar el pre inversion necesaria, como el
inicio para solicitar fondos a cualquier entidad nacional e internacional, preocupada por la
mejor calidad de vida de las poblaciones que por lo general son las mas pobres.
Trazo de bayoneta
Trazo de peine
Este trazo se forma cuando existen varias atarjeas con tendencias de paralelismo y
descargan su contenido en una tubería de mayor diámetro perpendicular a ellas.
Algunas de las ventajas y desventajas que se consideran para este tipo de trazo
son las siguientes: 117
Ventajas: Se garantiza una aportación rápida y directa a la tubería común de cada
peine y a los colectores, logrando con ello establecer rápidamente el régimen
hidráulico instaurado. Se tiene un gran número de valores para las pendientes,
siendo esto muy útil cuando la topografía es accidentada.
Desventajas: Motivado generalmente por el corto desarrollo, se desaprovecha la
capacidad de las tuberías. En muchas ocasiones, como al inicio de la atarjea se
tiene poca profundidad, para poder descargar al conducto se requiere de la
construcción de una gran cantidad de pozos de visita, elevando con ello el costo de
la construcción
Trazo de peine
Trazo combinado
El trazo combinado es la unión de los dos trazos anteriores y éste es obligado por
las condiciones topográficas de la localidad. 118 Factores que intervienen en el
diseño de la red
a).- Topografía La circulación del agua en las tuberías es por gravedad,
dependiendo del diseño de la red, es necesario verificar la ubicación de colectores
y emisores de acuerdo a las pendientes generadas por la topografía de la localidad,
esto basado en los planos topográficos con curvas de nivel, planos prediales o de
uso del suelo.
b).- Cálculo de gastos Los gastos a considerar en los proyectos de alcantarillado
son: gasto medio, gasto mínimo, gasto máximo y gasto máximo extraordinario. Con
el gasto mínimo se revisa la velocidad mínima de flujo y con el gasto máximo
extraordinario se realiza el diseño hidráulico de cada tramo y se revisa la velocidad
máxima del flujo del agua.
c).- Diseño hidráulico Con los datos topográficos y el plano catastral, se
definen las áreas de la población que requieren del proyecto, así como sus etapas
de construcción inmediata y futura. El primer paso consiste en efectuar el trazo
geométrico de la red atarjeas, colectores y emisores, realizando varias
alternativas, para poder seleccionar la mejor de acuerdo a sus características
técnicas y económicas. Posteriormente se calculan las pendientes y las
elevaciones de todos y cada uno de los tramos de tubería de acuerdo al tipo de
material con que está construida y se calculan los diámetros, se debe procurar que
la tubería vaya lo más paralela posible al perfil topográfico del terreno.