Está en la página 1de 12

Curso Académico: 2015-16

GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE


Historia de la Teoría Política / History of Political Theory

1.1. Código / Course Code


17851

1.2. Titulación / Degree


Grado en Ciencia Política y Administración Pública/ Political Science and Public
Administration Degree

1.3. Tipo / Type of course


Formación Básica/ Compulsory Subject

1.4. Nivel / Level of course


Grado / Undergraduate Studies

1.5. Curso / Year


Primero/ Fisrt Year

1.6. Semestre / Semester


Primero/First

1.7. Número de créditos / Number of Credits Allocated


6 ECTS

1.8. Requisitos Previos / Prerequisites


Ninguno / No prerequisites

1.9. ¿Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to


class mandatory?

Es obligatoria la asistencia a clase, tanto a las clases magistrales como a los seminarios
y a la tutoría colectiva.

1 de 12
Curso Académico: 2015-16
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

/ Attendance to class is mandatory (lectures, seminars and the tutorial session).

1.10. Datos del profesor/a / profesores / Faculty Data

Profesores clases magistrales / Lectures

Grupo (mañana): 141

Fernando Vallespín
Despacho nº 5
Facultad de Derecho
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Edificio de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas
fernando.vallespin@uam.es

Profesores clases seminario y tutorías / Seminars and support tutorial sessions

Grupo 1411

Máriam Martínez-Bascuñán
Despacho nº4
Facultad de Derecho
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Edificio de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas
mariam.martinez@uam.es

2 de 12
Curso Académico: 2015-16
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

1.11. Objetivos del curso / Course objectives

1. Competencias generales:
G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el
trabajo intelectual y sus resultados.
G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma
oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que
procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
G9. Aprender a analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los
problemas y las soluciones jurídicas.

2. Competencias específicas:

E1. Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la


Administración.
E9. Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales..

1.12. Contenidos del Programa / Course Contents

A. Clases magistrales / Lectures

1. Obligaciones del estudiante:

 Preparación previa de las clases con la bibliografía básica recomendada.

2. Programa:

Clase 1: El nacimiento de la reflexión política en la Antigua Grecia: Sócrates y Platón

Clase 2: Platón

Clase 3.: Las formas de gobierno en Aristóteles

Clase 4: Teoría política y derecho natural en la Edad Media: Agustín de Hipona.

Clase 5: Tomás de Aquino.

3 de 12
Curso Académico: 2015-16
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

Clase 6: El Renacimiento: Nicolás Maquiavelo

Clase 7: Thomas Hobbes: el orden estatal moderno

Clase 8: John Locke y los fundamentos del liberalismo

Clase 9: La Ilustración francesa: Montesquieu

Clase 10: Rousseau

Clase 11: Tocqueville y la democracia.

Clase 12: John Stuart Mill: Libertad y autonomía.

Clase 13: Pensamiento conservador: Burke

Clase 14: Pensamiento revolucionario: Marx

3. Temario:

La prueba final evaluará los conocimientos adquiridos durante el curso.


Será imprescindible para superar la asignatura, completar las explicaciones del profesor con
los siguientes manuales:
• Vallespín, F. Historia de la Teoría Política, 6 vols., Madrid, Alianza, 1990-1999.
• Sabine, Historia de la Teoría Política, México, 1992.

B. Seminarios / Seminars

1. Obligaciones del alumno:

 Preparación previa de los seminarios procediendo al estudio de los materiales indicados


en cada caso.
 Realización de, al menos, un 80% de las actividades previstas en las clases-seminario.

2. Programa de actividades:

Seminario 1:
 Comentario de textos de Platón.
 Debate/Exposición.

4 de 12
Curso Académico: 2015-16
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

Seminario 2:
 Comentario de textos de Aristóteles.
 Debate/Exposición.

Seminario 3:
 Comentario de textos de Agustín de Hipona
 Debate/Exposición

Seminario 4:
 Comentario de textos de Tomás de Aquino
 Debate/Exposición

Seminario 5:
 Comentario de textos de Maquiavelo
 Debate/Exposición.

Seminario 6:
 Comentario de textos de T. Hobbes
 Debate/Exposición.

Seminario 7:
 Comentario de textos de John Locke
 Debate/Exposición.

Seminario 8:
 Comentario de textos de Montesquieu
 Debate/Exposición.

Seminario 9:
 Comentario de textos de Rousseau
 Debate/Exposición.

Seminario 10:
 Comentario de textos de Tocqueville
 Debate/Exposición.

Seminario 11:
 Comentario de textos de J. S. Mill
 Debate/Exposición

Seminario 12:
 Comentario de textos de Burke.
 Debate/Exposición

Seminario 13:
 Comentario de textos de Marx.
 Debate/Exposición

5 de 12
Curso Académico: 2015-16
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

3. Materiales:

Materiales seminario 1:
 Textos del libro Sócrates Furioso de Rafael del Aguila sobre Sócrates/ Apología de
Sócrates, J. Calonge, Diálogos I, Gredos, Madrid, 1985.

Materiales seminario 2:
 Textos de La República de Platón (Libros I y II: 338c-342e)

Materiales seminario 3:
 Textos de La Política de Aristóteles (Libro I: cap. 2)

Materiales seminario 4:
 Textos de La Ciudad de Diós de Agustín de Hipona (Libro II, cap. 21)
 Textos Del gobierno de los Príncipes de Tomás de Aquino (Libro I, caps. 1-2)

Materiales seminario 5:
 Textos de Defensor Pacis de Marsilio de Padua (Libro I, caps. 15, 17)

Materiales seminario 6:
 Textos de El Príncipe de Maquiavelo

Materiales seminario 7:
 Textos del Leviatán de T. Hobbes: Caps. 13 y parte del 14; cap. 17; parte del cap. 18;
parte del cap. 30 (pp. 292-299).

Materiales seminario 8:
 Textos del Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil de J. Locke (caps. VIII-XX)

Materiales seminario 9:

 Textos del Contrato Social de J.J. Rousseau (Libro I, caps 6, 7, 8; Libro II, 1,2, 3, 4, 6 y 7)

Materiales seminario 10:

 Textos de El Espíritu de las leyes de Montesquieu

Materiales seminario 11:

 Textos de La democracia en América A. de Tocqueville (Intro: “La revolución irresistible”;


“tiranía de la mayoría” y “Le influencia de las leyes para el mantenimiento de la república
de los EEUU”.

Materiales seminario 12:


 Textos de Sobre la libertad de J. Stuart Mill

Materiales seminario 13:

6 de 12
Curso Académico: 2015-16
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

 Textos del Manifiesto comunista de C. Marx

C. Tutorías / Support tutorial sessions

Actividades que hay que realizar:

- Resolución de dudas sobre los temas desarrollados


- Revisión de las prácticas realizadas
- Otras actividades que el docente estime en cada caso necesarias

1.13. Referencias de Consulta Básicas / Recommended


Reading.

 Fernando Vallespín, Historia de la Teoría Política, 6, vols., Madrid, Alianza, 1990-1999


 George Sabine, Historia de la Teoría Política, México, FCE, 2006.
 L. Strauss, J. Cropsey, Historia de la Filosofía Política, México: Fondo de Cultura
Económica, 1996

7 de 12
Curso Académico: 2015-16
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

2. Métodos Docentes / Teaching


methods
A. Clases magistrales / Lectures:

 El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se
recoge en el punto 1.12 de esta guía
 Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica
recomendada

B. Seminarios / Seminars:

 Se pondrán determinados textos a la disposición de los alumnos para que sirvan de base
a los comentarios de los seminarios.
 Los estudiantes prepararán las clases con los textos previamente señalados antes de
cada clase

3. Tiempo estimado de Trabajo del


Estudiante / Estimated workload for
the student
Asistencia a clases magistrales 90 ms. x 14 semanas = 21 horas/curso
Asistencia a seminarios 90 ms. x 12 semanas = 18 horas/curso

Asistencia a tutorías 1 tutoría obligatoria x 1,5 h. = 1,5


hora/curso
Estudio / preparación de clases 2,5 horas x 13 semanas=32,5 horas/curso
Magistrales
Preparación de seminarios, así como de 4 horas x 12 semanas= 48 horas/curso
escritos/pruebas de seminarios
Preparación y realización prueba final 29 horas/curso
Total horas 150 horas/curso

8 de 12
Curso Académico: 2015-16
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

4. Métodos de Evaluación y Porcentaje


en la Calificación Final / Assessment
Methods and Percentage in the Final
marks
A. Evaluación ordinaria:

1. Sistema de evaluación contínua: seminarios y tutorías:

2.1. Actividades previstas en seminarios y peso en la evaluación:

-Calificación de los ensayos que en caso vaya pidiendo el profesor.


-Exposición en clase de los temas tratados en los seminarios.
-Participación en la discusión de los temas tratados en los seminarios.
2.2. Pruebas adicionales (para realizar en seminarios), fecha de celebración y
peso en la evaluación:

 Ninguna

2.3. Evaluación en tutorías (si procede):

 Ninguna

2.4. Evaluación de estudiantes que se matriculen una vez iniciado el curso:

a) Objeto y contenido de la prueba:

 Los estudiantes deberán leer los textos correspondientes a las sesiones de seminarios
que se hayan perdido y superar una prueba descrita en el apartado anterior, en la que
demuestren su grado de conocimiento de las ideas fundamentales.

b) Fecha de entrega o de realización de la prueba:

 La que concierne al profesor/a.

9 de 12
Curso Académico: 2015-16
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

3. Prueba final:

 Requisitos para poder presentarse a la prueba final:


• Haber asistido, como mínimo, a un 80% de los seminarios1, sin perjuicio de las
ausencias que el profesor de cada Grupo estime justificadas,
• Haber realizado, al menos, el 80% de los actividades y pruebas previstas en la guía
docente y
• Haber obtenido un mínimo de 3 sobre 10 en la evaluación continua.

 Objeto y contenido:

La prueba final evaluará la consolidación de conocimientos básicos adquiridos sobre los


diferentes temas de la asignatura. Conforme a la normativa de ordenación académica, la
prueba tendrá una duración máxima de 2 h 30 m.

 Fecha y lugar de celebración:


Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

4. Calificación final:

 Porcentaje calificación prueba final: 50 %

 Porcentaje evaluación contínua seminarios y tutorías: 50 %

Corresponderá la calificación final de “no evaluado” a aquellos estudiantes:


a. que no hayan participado en ninguna de las pruebas o trabajos objeto de la evaluación
continua.
b. que habiendo participado en la evaluación continua, no cumplan los requisitos mínimos
para poder presentarse a la prueba final.
c. que cumpliendo con los requisitos para presentarse a la prueba final, no la realicen.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de “no evaluado” a aquellos


estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no actúen con
probidad y honestidad académica”.

B. Prueba de recuperación:

1. Requisitos para poder realizar la prueba de recuperación:

 HHaber obtenido un mínimo de un 3 sobre 10 en la evaluación continua.

2. Objeto y contenido de la prueba de recuperación:

1 En el primer semestre, en el caso de los estudiantes que se matriculen una vez iniciado el
curso (entre otros, supuestos de estudiantes admitidos tras la selectividad de septiembre o
adaptaciones de licenciatura a grado y otros procedimientos pendientes de formalizar), el 80% se
computará a partir de la fecha de la matrícula.

10 de 12
Curso Académico: 2015-16
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

 Un examen final de las mismas características que el realizado al final del curso ordinario.

 La prueba de recuperación evaluará la comprensión de los temas tratados en las clases


magistrales y seminarios. Los estudiantes son responsables de ponerse al corriente con
las actividades no realizadas durante el curso y de estudiar los materiales asignados para
cada clase y seminario.
 La nota de la prueba de recuperación se promediará con la nota obtenida en la evaluación
continua.

Corresponderá la calificación de ‘no evaluado’ a aquellos estudiantes que no hayan alcanzado


los mínimos para presentarse a la prueba de recuperación, o, habiéndolos alcanzado, no
realicen la prueba de recuperación.

No obstante, en ningún caso corresponderá la calificación de “no evaluado” a aquellos


estudiantes que, en cualquiera de las pruebas de la evaluación continua, no hayan actuado
con probidad y honestidad académica.

3. Fecha, hora y lugar de la prueba:

 Consultar calendario de pruebas finales en la Web de la Facultad

C. Evaluación de estudiantes de segunda matrícula

No se permite conservar la nota de los seminarios

5. Cronograma de Actividades
(opcional)* / Activities Cronogram
(optional)*
Ejemplo
Semana Magistrales: temas Seminarios:actividades Tutorías

11 de 12
Curso Académico: 2015-16
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Asignatura: Historia de la Teoría Política
Código: 17851
Titulación: Grado en Ciencia Política y Administración Pública
Tipo: Formación Básica (FB)
Número de créditos: 6 créditos ECTS
Grupos: 141 (1411)

Semana 1 Clase 1: Nacimiento de


la reflexión política.
Semana 2 Clase 2: Platón Seminario 1 x
Presentación
Semana 3 Clase 3: Formas de Seminario 2
gobierno en Aristóteles. Platón
Semana 4 Teoría Política de la Seminario 3
Edad Media: Agustín de Aristóteles
Hipona
Semana 5 Hacia el mundo Seminario 4
moderno: Tomás de Agustín de
Aquino Hipona/Tomás de
Aquino
Semana 6 El Renacimiento: Seminario 5
Nicolás Maquiavelo Maquiavelo
Semana 7 Thomas Hobbes: El Seminario 6
orden estatal moderno Hobbes
Semana 8 Jonh Locke y los Seminario 7
fundamentos del Locke
liberalismo.
Semana 9 La Ilustración Francesa: Seminario 8
Montesquieu y Rousseau Montesquieu
Semana 10 Rousseau Seminario 9
Rousseau
Semana 11 Tocqueville y la Seminario 10
Democracia Tocqueville
Semana 12 Stuart Mill y la libertad Seminario 11
Stuart Mill
Semana 13 Pensamiento Seminario 12
conservador: Burke Burke
Semana 14 Pensamiento Seminario 13
revolucionario: Marx Marx

* Este cronograma tiene carácter orientativo.

12 de 12

También podría gustarte