Está en la página 1de 31

1

Neurotransmisiones En El Sistema Nervioso

Autónomo

Génesis A. Forero G. C.I: 27:636.667, Lisa F. Castro C. C.I: 27.986.029; María

A. Desantiago A. C.I: 27.442.890, Mariaeliza Peña B. C.I: 27.409.763, Mayger

González A. C.I: 27.655.734

Facultad de Medicina, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

V Semestre, Sección 03, Farmacología I

Doctor: Carlos Herrera

26 de marzo de 2021
2

Índice

Introducción..........................................................................................................................5

Conceptos básicos..................................................................................................................7

Neurona..............................................................................................................................7

Neurotransmisor................................................................................................................7

Sistema nervioso................................................................................................................7

Sistema nervioso autónomo..............................................................................................7

Sinapsis...............................................................................................................................7

Neurona presináptica........................................................................................................7

Hendidura sináptica..........................................................................................................7

Neurona postsináptica.......................................................................................................8

Tipos de sinapsis según su transmisión...............................................................................8

Sinapsis química................................................................................................................8

Sinapsis eléctrica................................................................................................................8

Tipos de sinapsis según su efecto.........................................................................................8

Sinapsis excitatoria............................................................................................................8

Sinapsis inhibidora............................................................................................................9

Tipos de sinapsis según su lugar de conexión.....................................................................9

Sinapsis axodendríticas.....................................................................................................9
3

Sinapsis axosomáticas.......................................................................................................9

Sinapsis axo-axónicas........................................................................................................9

Neurotransmision del Sistema Nervioso Autónomo: fibras preganglionares y

postganglionares....................................................................................................................9

Sistema nervioso simpático.............................................................................................10

Sistema nervioso parasimpático.....................................................................................11

Neurotransmisores del sistema nervioso autónomo.........................................................12

Síntesis y degradación de los neurotransmisores del SNA..............................................14

Acetilcolina (AC).............................................................................................................14

Noradrenalina y adrenalina...........................................................................................15

Óxido nítrico....................................................................................................................16

Acido gamma amino butírico (GABA)..........................................................................16

Dopamina.........................................................................................................................17

Serotonina........................................................................................................................18

Sustancia P.......................................................................................................................18

Receptores del sistema nervioso autónomo......................................................................19

Receptores colinérgicos...................................................................................................19

Receptores adrenérgicos.................................................................................................21

Receptores α-adrenérgicos..............................................................................................22

Receptores α1...............................................................................................................22
4

Receptores α2...............................................................................................................22

Receptores β-adrenérgicos..............................................................................................24

Receptores dopaminérgicos (DA)...................................................................................25

Receptores DA1............................................................................................................25

Receptores DA2............................................................................................................26

Mensajeros del SNS y el SNP.............................................................................................28

Conclusión............................................................................................................................29

Referencias Bibliográficas..................................................................................................31
5

Introducción

El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso

central y periférico encargada de inervar los órganos internos, entre estos incluidos los

vasos sanguíneos, estómago, intestino, hígado, riñones, vejiga, genitales, pupilas,

pulmones, corazón, glándulas sudoríparas, salivales y digestivas todas de manera

automática (autónoma); este sistema es el encargado de la regulación de las funciones

involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las

respuestas de adaptación a las diferentes variaciones existente en el medio externo e interno

del cuerpo. Algunas de las funciones del SNA es controlar o regular procesos corporales

internos como por ejemplo presión arterial, temperatura corporal, balance de agua y

electrolitos (sodio y calcio), producción de líquidos corporales (saliva, sudor, lágrimas),

digestión, frecuencia cardiaca y respiratoria, respuesta sexual, metabolismo, micción y

defecación.

Este sistema se divide en SNA simpático y parasimpático, el simpático prepara al

organismo para situaciones estresantes o de emergencia (lucha o huida) puede aumentar la

frecuencia cardiaca, dilatar las vías respiratorias para facilitar la respiración, puede producir

sudor, dilatación de las pupilas, puede hacer más lento los procesos corporales menos

importantes ante situaciones de emergencia (digestión y micción). Por otro lado el

parasimpático controla los procesos durante situaciones ordinarias (conservar y restaurar)

tiene la capacidad para retardar la frecuencia cardiaca, estimula el tubo digestivo para

procesar los alimentos y eliminar los residuos.


6

Estos dos sistemas del SNA consisten de dos grupos de cuerpos nerviosos:

preganglionares localizados en el sistema nervioso central con conexiones con otro grupo

localizados en los ganglios fuera de del SNC y los postganglionares tienes fibras que van

desde los ganglios hasta los órganos efectores. Los dos neurotransmisores del SNA son la

acetilcolina (fibras colinérgicas) incluyen todas las fibras preganglionares, todas las fibras

parasimpáticas postganglionares y algunas fibras simpáticas postganglionares; y las

noradrenalina (fibras adrenérgicas) incluyen a la mayoría de las fibras simpáticas

postganglionares.
7

Conceptos básicos

Neurona: Células especificas del sistema nervioso, capaces transmitir impulsos

nerviosos a las demás células del cuerpo.

Neurotransmisor: Son sustancias químicas encargadas de la trasmisión de señales

desde una neurona a otra a través de la sinapsis.

Sistema nervioso: Sistema complejo y uno de los más importantes, con múltiples

funciones entre ella la más resaltante es recibir y procesar toda la información que proviene

del interior así como del entorno que rodea el cuerpo, regulando el funcionamiento de los

demás órganos y sistemas que lo conforman.

Sistema nervioso autónomo: Parte del sistema nervioso encargado de controlar

las acciones involuntarias (digestión, frecuencia cardiaca y respiratoria, metabolismo)

Sinapsis: Descrito por primera vez por Ramón y Cajal y bautizado por

Sherrington, hace referencia a la existencia de una conexión entre dos neuronas,

caracterizada por la presencia de un pequeño espacio que sirve de vía para la transmisión de

la información.

Neurona presináptica: Por medio del axón se libera neurotransmisores a la

siguiente neurona (postsináptica).

Hendidura sináptica: Espacio entre las neuronas, es donde ocurre en si la

transmisión de la información.
8

Neurona postsináptica: Es la parte receptora de la transmisión, generalmente a

través de las dendritas.

Tipos de sinapsis según su transmisión:

Sinapsis química: Se trata del tipo de sinapsis mayoritario en nuestro organismo.

En estas sinapsis la información se transmite de forma química, a través del envío por parte

de la neurona presináptica de diferentes neurotransmisores que la neurona postsináptica

capta mediante diferentes receptores, cuya acción genera una alteración en forma de

potencial excitatorio o inhibitorio postsináptico que puede terminar o no con la generación

de un potencial de acción por parte de la neurona postsináptica. Son sinapsis versátiles,

puesto que algunas neuronas pueden inhibir la acción de otras dependiendo de qué se

active. No existe contacto físico entre ambas neuronas.

Sinapsis eléctrica: La información se transmite directamente a nivel eléctrico al

fluir directamente los iones entre el componente pre y postsináptico. No tienen versatilidad,

ya que su actuación no permite que una neurona inhiba la acción de otra. En este tipo de

sinapsis existe en realidad un contacto entre neurona pre y postsináptica, a través de las

uniones gap o canales formados por proteínas. Son propias del nervio óptico y su conexión

con conos y bastones en el ojo. También de animales invertebrados.

Tipos de sinapsis según su efecto:

Sinapsis excitatoria: Facilitando el potencial de acción de la neurona

postsináptica.
9

Sinapsis inhibidora: Dificulta el potencial de acción, por lo tanto hace más difícil

la transmisión de la información a través de la neurona postsináptica hacia otras conectadas

con ella.

Tipos de sinapsis según su lugar de conexión:

Sinapsis axodendríticas: Se da entre el axón de la neurona presináptica y las

dendritas de la neurona postsináptica.

Sinapsis axosomáticas: El axón de la neurona presináptica se conecta con el soma

o núcleo de la postsináptica.

Sinapsis axo-axónicas: Se produce una conexión entre el axón de la neurona

presináptica y la postsináptica, alterando la posibilidad de que esta libere determinadas

cantidades de neurotransmisores a una tercera con la que se conecta por otra vía.

Neurotransmision del Sistema Nervioso Autónomo: fibras preganglionares y

postganglionares

El sistema nervioso autónomo tiene dos grandes divisiones: el simpático o

toraculomotor y el parasimpático o craneosacro.

Las fibras secretoras de NA se denominan adrenérgicas y las que secretan AC,

colinérgicas. Todas las neuronas preganglionares, tanto las del sistema nervioso simpático

como las del parasimpático, son colinérgicas. Las neuronas postganglionares del sistema

nervioso parasimpático también son colinérgicas. En cambio, las neuronas postganglionares


10

simpáticas son adrenérgicas y secretan NA, excepto las que van a las glándulas sudoríparas

y a una minoría de vasos sanguíneos que son colinérgicas. Las neuronas postganglionares

de la médula suprarrenal secretan sobretodo adrenalina y muy poca cantidad de NA.

El neurotransmisor de todas las fibras autónomas preganglionares, de la

mayoría de las fibras parasimpáticas postganglionares y unas cuantas fibras simpáticas

postganglionares es la acetilcolina (ACh). Algunos nervios parasimpáticos

postganglionares utilizan óxido nítrico (NO) y se refieren como nitrérgicas.

Sistema nervioso simpático:

Las células que dan lugar a las fibras preganglionares de la división del sistema

nervioso simpático se encuentran principalmente en las columnas intermedio laterales de la

médula espinal y se extienden desde el primer segmento torácico al segundo o tercer

segmento lumbar. Los ganglios simpáticos se encuentran en tres ubicaciones: paravertebral,

prevertebral y terminal.

Las fibras preganglionares simpáticas se originan en neuronas de segmentos

torácicos y lumbares de la médula espinal, en el cuerno lateral. Las fibras preganglionares

que salen de la médula espinal pueden hacer sinapsis con las neuronas de más de un ganglio

simpático. Sus principales ganglios de terminación no necesitan corresponder al nivel

original desde el cual la fibra preganglionar sale de la médula espinal. Muchas de las

fibras preganglionares del quinto al último segmento torácico pasan a través de los ganglios

paravertebrales para formar los nervios esplácnicos. La mayoría de las fibras nerviosas

esplácnicas no producen sinapsis hasta que alcanzan el ganglio celíaco; otras inervan

directamente la médula suprarrenal.


11

Las fibras postganglionares que surgen de los ganglios simpáticos inervan las

estructuras viscerales del tórax, el abdomen, la cabeza y el cuello. El tronco y los miembros

son abastecidos por las fibras simpáticas en los nervios espinales. Los ganglios

prevertebrales contienen cuerpos celulares cuyos axones inervan las glándulas y los

músculos lisos del abdomen y las vísceras pélvicas. Muchas de las fibras simpáticas

torácicas superiores de los ganglios vertebrales forman plexos temporales, como los plexos

cardiaco, esofágico y pulmonar .La distribución simpática a la cabeza y el cuello

(vasomotora, dilatadora de la pupila, secretora y pilomotora) se realiza mediante la cadena

simpática cervical y sus tres ganglios. Todas las fibras postganglionares en esta cadena

surgen de cuerpos celulares localizados en estos tres ganglios.

En los ganglios simpáticos, las neuronas preganglionares sinaptan con las

postganglionares, y liberan acetilcolina. Las fibras postganglionares se distribuyen muy

ampliamente y liberan noradrenalina sobre los órganos efectores. La activación simpática

tiende a producir efectos generalizados (difusos), que suelen ser perdurables.

Sistema nervioso parasimpático:

Las fibras preganglionares parasimpáticas se originan en neuronas que tienen los

somas situados en dos lugares separados del SNC: el tronco del encéfalo y segmentos

sacrales de la médula espinal. De ahí el nombre de división craneosacral. Las regiones de

origen central son el mesencéfalo, el bulbo raquídeo y la parte sacra de la médula espinal.

Las fibras preganglionares salen del SNC (tronco y médula) y viajan por nervios

craneales y por nervios espinales sacros (sobre todo el nervio vago). Llegan a ganglios que

se encuentran situados en las vísceras o muy cerca de ellas; a diferencia de la división


12

simpática que hacía las sinapsis entre neuronas preganglionares y postganglionares en

ganglios localizados muy cerca de la médula, lejos generalmente los órganos efectores. En

los ganglios parasimpáticos, las neuronas preganglionares sinapten con las

postganglionares, y liberan acetilcolina.

Las fibras postganglionares actúan sobre órganos concretos, ejercen un control

más restringido y localizado en una región, no dan lugar a una reacción masiva y

generalizada del organismo.

En la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo, las fibras

preganglionares son muy largas, mientras que las fibras postganglionares son muy cortas.

El nervio vago también lleva un número mucho mayor de fibras aferentes (pero no fibras

del dolor, aparentemente) desde las vísceras hasta la médula. El estímulo de salida

parasimpático sacro consiste en axones que surgen de las células en los segmentos segundo,

tercero y cuarto de la médula sacra y proceden como fibras preganglionares para formar los

nervios pélvicos (nervios erigentes).Éstos hacen sinapsis en los ganglios terminales que se

encuentran cerca o dentro de la vejiga, el recto y los órganos sexuales. Los flujos vagal y

sacro proporcionan fibras motoras y secretoras a los órganos torácico, abdominal y pélvico.

Neurotransmisores del sistema nervioso autónomo

La transmisión del estímulo excitatorio a través de la hendidura sináptica ocurre

mediante liberación de neurotransmisores; los neurotransmisores del sistema nervioso

simpático y parasimpático son fundamentalmente la noradrenalina (NA) y la acetilcolina

(AC). La dopamina también se considera un neurotransmisor adrenérgico, ya que es un


13

precursor en la síntesis de NA y adrenalina (A), aunque actúa sobre receptores diferentes.

Los neurotransmisores postganglionares interaccionan con los receptores de los diferentes

órganos terminales donde provocan una respuesta biológica. A parte de la NA y AC existe

un gran número de diferentes neurotransmisores relacionados con la transmisión nerviosa

en el sistema nervioso autónomo.

Otros neurotransmisores del sistema nervioso autónomo son:

Neurotransmisores Funciones en el SNA

Parasimpático – importante en la erección y

vaciado gástrico. Activa la guanilato ciclasa.


Óxido nítrico (NO)

Parasimpático – co-liberación con la

acetilcolina, afecta la salivación.


Péptido intestinal vasoactivo (VIP)

Importante en el tracto gastrointestinal.

Simpático – vasos sanguíneos.

Adenosina Trifosfato (ATP) Co-liberación con las catecolaminas.

Simpático – facilita el efecto de la

noradrenalina (coliberación).
Neuropéptido Y (NYP)

Causa vasoconstricción prolongada.

Serotonina (5HT) Neuronas entéricas (peristaltismo).

Ácido gamma-amino butírico (GABA) Neuronas entéricas.

Dopamina Posible mediación de vasodilatación renal.

Hormona liberadora de gonadotropina Co-transmisor con la acetilcolina en los

(GnRH). ganglios Simpáticos.


14

Sustancia P Ganglios simpáticos, neuronas entéricas.

Síntesis y degradación de los neurotransmisores del SNA

Acetilcolina (AC): Se encuentra, en su mayoría, encerrada en vesículas sinápticas

transparentes y pequeñas en elevadas concentraciones en los botones terminales. En la

mayoría de los casos la acetilcolina tiene un efecto excitador, sin embargo, se sabe que

tiene efectos inhibidores sobre algunas terminaciones nerviosas parasimpáticas periféricas,

como es la inhibición del corazón por el nervio vago.

La síntesis de la Acetilcolina tiene lugar en la terminación presináptica

mediante la acetilación de la colina con acetil-coenzima A, reacción catalizada por la

acetilcolintransferasa. La mayor parte de la síntesis se da en el axoplasma y posteriormente

es transportada a las vesículas donde queda almacenada.

La eliminación de la AC se produce de forma muy rápida gracias a la hidrólisis

por la acetilcolinesterasa presente en la neurona, la hendidura sináptica y en diversos

tejidos, dando lugar a iones acetato y a colina. La colina es reutilizada, siendo transportada

hacia el interior de la neurona presináptica mediante transporte activo, para la síntesis de

más AC. Una mínima cantidad de AC difunde hacia líquidos vecinos y plasma donde se

metabolizará por la pseudo-colinesterasa (colinesterasa plasmática). La AC como tal no se

reutiliza y debe sintetizarse constantemente. En situación de reposo se liberan

continuamente pequeñas cantidades o "cuantos" de NT, cada uno de los cuales origina

pequeños cambios eléctricos, "potenciales en miniatura", en la membrana postsináptica que

no llegan a desencadenar la despolarización. La llegada de un potencial de acción provoca


15

la liberación sincrónica de cientos de cuantos, que ocasiona la exocitosis simultánea de

aproximadamente 100 vesículas, que sí causan la despolarización de la terminal

postsináptica.

Noradrenalina y adrenalina: El transmisor químico presente en la mayoría de las

terminaciones postganglionares del simpático es la noradrenalina. Se acumula y guarda en

los botones sinápticos de las neuronas que la segregan, en vesículas características que

tienen un núcleo denso (vesículas granulares). Las principales catecolaminas que se

encuentran en el organismo (noradrenalina, adrenalina y dopamina) se forman por

hidroxilación y descarboxilación del aminoácido tirosina.

La síntesis de NA se inicia en el axoplasma de las fibras adrenérgicas y acaba

en las vesículas de las terminaciones nerviosas. En el axoplasma se sintetiza la dopamina y

a continuación ésta es transportada hasta el interior de las vesículas donde se formará la

noradrenalina. En la médula suprarrenal se lleva a cabo una última etapa para la formación

de adrenalina. El paso limitante en la síntesis de NA es el paso de tirosina a Dopa y aquí se

controla la producción mediante un mecanismo de “feed-back” negativo.

Una vez secretada, el 50-80% de la NA es recuperada hacia el interior de las

terminaciones adrenérgicas presinápticas por transporte activo para ser reutilizada, siendo

este el principal mecanismo de finalización de la acción de la NA. Este proceso de

recaptación se realiza por proteínas transportadoras específicas localizadas en la membrana

presináptica. La NA restante difunde hacia los fluidos corporales vecinos y de aquí a la

sangre sufriendo metabolización hepática y renal; esta última es la principal vía metabólica

de las catecolaminas administradas exógenamente. Una pequeña cantidad de NA es


16

metabolizada, por la monoaminoxidasa en las propias terminaciones nerviosas o por la

catecol-o-metil transferasa presente en el resto de los tejidos, formándose ácido vanil-

mandélico que se eliminará por la orina. Menos de un 5% de la NA se elimina de forma

inalterada por la orina.

Óxido nítrico: Es una molécula gaseosa liposoluble que en el cerebro actúa como

neurotransmisor y que lleva a cabo distintas funciones dentro de nuestro organismo.

El óxido nítrico se sintetiza a partir del aminoácido proteico arginina y la L-

citrulina, un aminoácido no proteico, gracias a la acción de una enzima llamada óxido

nítrico sintasa (NOS). Además, para que la síntesis se produzca, es necesaria la presencia

de oxígeno y una coenzima (una molécula orgánica que se une a la enzima). La nad-fosfato

reducido (NADPH).

Acido gamma amino butírico (GABA): Es el principal NT inhibitorio cerebral.

Deriva del ácido glutámico, mediante la descarboxilación realizada por la

glutamatodescarboxilasa. Tras la interacción con los receptores específicos, el GABA es

recaptado activamente por la terminación y metabolizado. La glicina tiene una acción

similar al GABA pero en las interneuronas de la ME. Probablemente deriva del

metabolismo de la serina.

El GABA que existe como gamma-aminobutirato en los líquidos corporales se

forma por la descarboxilación del glutamato. La enzima que cataliza esta reacción se llama

glutamato descarboxilasa (GAD), presente en las terminaciones nerviosas en muchas partes

del encéfalo. El GABA se metaboliza principalmente por transaminación hasta convertirse


17

en semialdehído succínico y, de ahí, hasta succinato en el ciclo del ácido cítrico. La

transaminasa de GABA (GABA-T) es la enzima que cataliza dicha transaminación.

Dopamina: La dopamina es el neurotransmisor catecolaminérgico más importante

del Sistema Nervioso Central de los mamíferos y participa en la regulación de diversas

funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad así como en la

comunicación neuroendócrina. La dopamina se sintetiza a partir del aminoácido L-tirosina

y existen mecanismos que regulan de manera muy precisa su síntesis y liberación.

En las células pequeñas C intensamente fluorescentes (CPCIF), en los ganglios

autonómicos y en ciertas partes del encéfalo, la síntesis de catecolamina se detiene a nivel

de la dopamina y es esta catecolamina la que se segrega como transmisor sináptico. La

dopamina es secretada por las neuronas que asientan en la sustancia negra. Estas neuronas

terminan principalmente en la región del estriado, en los ganglios basales. Su efecto suele

ser inhibidor pero posiblemente es excitadora en otras zonas del encéfalo. Hay una activa

recaptación de dopamina a través de un transportador que depende de sodio y de cloro.

La dopamina se metaboliza a compuestos inactivos por acción de la MAO y

COMT de manera análoga a la que se utiliza para la inactivación de la noradrenalina

Serotonina: Se origina en el núcleo del rafe y las neuronas de la línea media de la

protuberancia y el mesencéfalo. Deriva de la hidroxilación y descarboxilación del

triptófano mediante la acción de la triptófano-hidroxilasa que produce 5-hidroxitriptófano;

éste es descarboxilado, dando lugar a la serotonina.


18

En condiciones normales, la hidroxilasa no está saturada, en consecuencia, el

aumento en la ingestión de triptófano puede aumentar el contenido de serotonina

encefálica.

La serotonina actúa como inhibidor de las vías del dolor en la médula y se

supone que sus efectos en zonas más altas del sistema nervioso ayudan a regular el humor o

estado afectivo del sujeto y es posible que produzca sueño. Después de su liberación desde

las neuronas serotoninérgicas, buena parte de la serotonina liberada vuelve a ser capturada

por un mecanismo activo de recaptación, e inactivada por la MAO para formar ácido 5-

hidroxiindolacético (5-HIAA), principal metabolito urinario de la serotonina.

Sustancia P: La sustancia P es un polipéptido que se encuentra en el intestino en

varios nervios periféricos y en muchas partes del SNC.

La sustancia P se encuentra en elevadas concentraciones en las terminales de

las neuronas primarias aferentes de la médula espinal y puede ser el mediador en la primera

sinapsis de las vías para el dolor leve. También se le ha encontrado en elevadas

concentraciones en el sistema nigroestriatal, donde su concentración es proporcional a la de

la dopamina, y en el hipotálamo, donde puede tener un papel en la regulación

neuroendocrina. En el intestino parece participar en el reflejo mientérico.

Receptores del sistema nervioso autónomo

Los receptores son complejos de proteínas que abarcan la membrana de la célula.

La mayoría interactúan principalmente con receptores postsinápticos, algunos se encuentran


19

en las neuronas presinápticas, lo que permite un control más preciso de la liberación del

neurotransmisor.

Receptores colinérgicos

La acetilcolina (AC) es el primer mensajero en la transmisión de impulsos en el

sistema nervioso parasimpático, ganglios del sistema nervioso simpático y en la unión

neuromuscular estriada y los receptores sobre los que actúa se conocen como colinérgicos.

Se diferencian dos tipos de receptores colinérgicos, muscarínicos y nicotínicos,

según su afinidad selectiva para la muscarina o la nicotina. Los receptores muscarínicos se

encuentran en las neuronas postganglionares del sistema nervioso parasimpático del

corazón y del músculo liso de todo el organismo y su estimulación produce bradicardia,

disminución del inotropismo, broncoconstricción, miosis, salivación, hipermotilidad

gastrointestinal y aumento de la secreción de ácido gástrico.

Estos receptores pueden bloquearse con atropina sin que se produzcan efectos

sobre los receptores nicotínicos. Se han identificado cinco tipos de receptores muscarínicos

(M1 a M5), aunque sólo tres de ellos están bien caracterizados.

Los M1 se localizan fundamentalmente en el sistema nervioso y median efectos

excitatorios. Los M2 predominan en el miocardio, aunque también se encuentran en

neuronas presinápticas donde son responsables del “feed-back” negativo.

Los M3 y M4 están localizados en las glándulas secretoras y en el músculo liso y

son responsables de todos los demás efectos de la estimulación parasimpática. En la

membrana presináptica de terminaciones nerviosas simpáticas del miocardio, coronarias y

vasos periféricos también encontramos receptores muscarínicos que se conocen como


20

receptores muscarínicos adrenérgicos por su localización, pero que se estimulan por acción

de la AC; inhiben la liberación de NA de manera similar a la estimulación de los receptores

α2− adrenérgicos presinápticos.

En estas localizaciones existen plexos del sistema nervioso autónomo donde las

terminaciones simpáticas y parasimpáticas están estrechamente asociadas de tal manera que

aquí, la AC liberada por el parasimpático, puede inhibir también la liberación de NA. El

bloqueo muscarínico eliminará este efecto inhibitorio sobre la liberación de NA,

aumentando la actividad simpática; así, la atropina, además del bloqueo vagal puede

aumentar la actividad simpaticomimética. La taquicardia provocada por algunos relajantes

musculares podría explicarse por este mismo mecanismo. Los receptores nicotínicos se

localizan en las uniones sinápticas de las neuronas pre y postganglionares tanto del

simpático (ganglios simpáticos) como del parasimpático; así el estímulo nicotínico produce

efectos excitatorios en ambos sistemas, pero el efecto final es predominantemente

simpático con hipertensión y taquicardia a través de la liberación de adrenalina y NA de la

médula suprarrenal. Los receptores de la unión neuromuscular estriada son también

nicotínicos, pero de un tipo diferente a los autonómicos.

Los fármacos agonistas muscarínicos directos son:

1) Esteres de colina: acetilcolina, metacolina, betanecol, carbamilcolina.

2) Alcaloides: muscarina, pilocarpina, arecolina.

Los fármacos agonistas muscarínicos indirectos son anticolinesterásicos que

producen un aumento de la AC en la hendidura sináptica al inhibir el metabolismo de la

misma por la acetilcolinesterasa y son la fisostigmina, neostigmina, piridostigmina,


21

edrofonio y ecotiopato. Los fármacos antagonistas muscarínicos son la atropina,

escopolamina, glicopirrolato e ipatropio.

Receptores adrenérgicos

Se clasifican en receptores alfa (α) y beta (β) dependiendo del orden de potencia

con la que se afectan por los agonistas y antagonistas del sistema nervioso simpático. Los

receptores α son aquellos que se estimulan sobre todo por la acción de la noradrenalina,

mientras que los receptores β son los que se estimulan sobre todo con el isoproterenol.

Existe además, otro receptor periférico adrenérgico específico para la dopamina, el receptor

dopaminérgico (DA). Los adrenoreceptores se localizan tanto en la neurona presináptica

como en la postsináptica, así como también en localizaciones extrasinápticas. Los

receptores presinápticos se consideran inervados ya que se encuentran muy próximos a la

liberación del NT. Los postsinápticos pueden considerarse inervados o no dependiendo de

su proximidad a la hendidura sináptica, de manera que los que están en la misma membrana

postsináptica se consideran inervados y los extrasinápticos se denominan no inervados.

Receptores α-adrenérgicos

La división en α1 y α2 viene dada por la respuesta a la yohimbina y la prazosina.

La prazosina es el antagonista más potente de los α1 y la yohimbina es el antagonista más

potente de los α2.

Receptores α1

Los receptores α1 son postsinápticos y se encuentran en la musculatura lisa de los

vasos sanguíneos, gastrointestinal, útero, trígono vesical y piel (músculo piloerector). Su

activación comporta un aumento o una disminución del tono muscular dependiendo del
22

órgano efector produciendo constricción del músculo liso, excepto en el sistema

gastrointestinal donde provoca relajación. Los receptores α1 tienen subtipos bien

identificados: α1A, α1B, α1D; esta subdivisión tiene relevancia clínica y no solamente

teórica; el desarrollo de nuevos agonistas y antagonistas con relativa actividad selectiva por

los receptores permite, por ejemplo, la terapia con antagonistas selectivos 1-A para el

tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata (los receptores alfa de la próstata son

predominantemente del subtipo A), evitando la hipotensión ortostática que ocurría con

otros antagonistas no selectivos.

Receptores α2

Los receptores α2, se encuentran en una gran variedad de órganos a parte del

sistema nervioso central y periférico, como plaquetas, hígado, riñones, tejido adiposo y

páncreas, con funciones fisiológicas en cada órgano bien definidas. Existen tres subtipos

bien identificados: α2A, α2B y α2C.

Los receptores α2 de la médula espinal son del subtipo A; a nivel del SNC los

efectos antihipertensivos también parecen estar mediados por este subtipo. La estimulación

de los receptores α2B parece causar vasoconstricción periférica. Los receptores α2 son de

localización pre y postsináptica. La mayoría de receptores postsinápticos α2 son

extrasinápticos y su importancia clínica radica en el hecho de que están más influenciados

por las hormonas catecolamínicas que por los neurotransmisores y la interacción agonista-

receptor tiene un inicio más lento y una duración más larga. Estos receptores

extrasinápticos parece ser que estarían menos influenciados por los factores determinantes

de la regulación al alza o a la baja del receptor.


23

A los α2 postsinápticos periféricos se les atribuyen múltiples acciones: arterio y

venoconstricción (su distribución, sin embargo es más importante en el territorio venoso),

agregación plaquetaria, inhibición de la liberación de insulina, inhibición de la lipólisis e

inhibición de la liberación de renina. Las funciones del receptor postsináptico en el SNC no

son del todo conocidas; se les atribuye la estimulación de la liberación de hormona de

crecimiento y la inhibición de la liberación de hormona antidiurética (ADH), así como

efectos sedantes, analgésicos e hipnóticos. Los receptores α2 presinápticos inhiben la

liberación de NA en la hendidura sináptica como si se tratara de un “feed-back” negativo.

Los efectos centrales reducen el estímulo simpático con un incremento concomitante del

tono parasimpático y en consecuencia disminuirán las resistencias vasculares sistémicas y

el gasto cardíaco. La NA interacciona tanto con los α1 como con los α2. Así, por un lado

produce vasoconstricción y por el otro inhibe su propia liberación. En las vías colinérgicas

también podemos encontrar receptores α2, los cuales pueden modular de forma

significativa la actividad parasimpática. Investigaciones recientes postulan que la

estimulación parasimpática de los α2 modularía el reflejo barorreceptor aumentando su

sensibilidad y mediaría el estímulo parasimpático de la frecuencia cardiaca (bradicardia),

broncoconstricción y salivación.

Receptores β-adrenérgicos

Se han descrito 3 subtipos: β1, β2 y β3. Los β1 y los β2 son los más estudiados y

conocidos. Los receptores β1 son postsinápticos y no se han identificado en la membrana

presináptica. Se consideran receptores inervados. Predominan en el miocardio, nodo sinusal

y en el sistema de conducción ventricular. Son sensibles a la adrenalina y a la NA, hecho


24

que los diferencia de los β2. Su efecto en el corazón es aumentar el inotropismo y el

cronotropismo y en el tejido adiposo estimulan la lipólisis.

Los receptores β2, son pre y postsinápticos. El estímulo de los receptores β2

presinápticos tiene un efecto opuesto al de los α2 presinápticos, aumentando la liberación

de NA endógena en la sinapsis, funcionando como un mecanismo de “feed-back” positivo.

Su antagonismo producirá efectos similares a la estimulación de los α2 presinápticos.

Los receptores β2 postsinápticos se consideran no inervados y responden

principalmente a la adrenalina circulante. Se encuentran en el músculo liso de los vasos

sanguíneos, piel, bronquios, útero, gastrointestinal, vejiga y páncreas. Son más sensibles a

la adrenalina que a la noradrenalina. La estimulación de estos receptores provoca relajación

del músculo liso con vasodilatación, broncodilatación, relajación uterina, etc. Se encuentran

también en el páncreas endocrino estimulando la secreción de insulina, y en el hígado

donde estimulan la glicogenolisis y la gluconeogénesis; en las glándulas salivares aumentan

la secreción de amilasa. A nivel renal están presentes los dos tipos de receptores,

predominando los β1. El efecto de la estimulación de estos receptores es el aumento de

liberación de renina (los beta-bloqueantes inhiben esta liberación). Los β2 parecen tener un

papel en la regulación del flujo sanguíneo renal y su estimulación ocasiona una respuesta

vasodilatadora. Los receptores β3 se han caracterizado fundamentalmente en la grasa parda

donde jugarían un papel importante en la termogénesis. El papel de estos receptores en el

tejido adiposo normal humano no está bien establecido. También se ha descrito su

localización en el miocardio donde antagonizarían los efectos de la estimulación β1 y β2.


25

Receptores dopaminérgicos (DA)

Los receptores dopaminérgicos se localizan en el SNC y en los vasos sanguíneos y

neuronas postganglionares del sistema nervioso simpático. Se dividen en dos tipos

principales: DA1 y DA2. Su importancia fisiológica es controvertida ya que a nivel

periférico no hay neuronas dopaminérgicas y por tanto se asume que toda la dopamina que

se encuentra a nivel periférico proviene del cerebro. Se ha sugerido que la dopamina podría

ser un regulador intrínseco de la función renal, ya que la zona glomerular del córtex renal

tiene receptores DA2 que inhiben la liberación de aldosterona. La dopamina no solo

estimula los receptores dopaminérgicos, estimulando también los receptores α y β de forma

dosis-dependiente. Dosis altas de dopamina pueden producir vasoconstricción actuando

sobre los receptores α1 y α2 postsinápticos. Este efecto es relativamente débil ya que la

acción de la dopamina sobre estos receptores es 35 veces menos potente que la de la

adrenalina y cincuenta menos que la NA. El estímulo de los receptores β incrementa el

gasto cardíaco (aumenta el inotropismo y el cronotropismo).

Receptores DA1: Son postsinápticos y se localizan sobretodo en el músculo liso

de los vasos mesentéricos y renales, aunque también se encuentran en otros sistemas

arteriales como el coronario, cerebral y cutáneo. La activación de estos receptores provoca

vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo. El estímulo concomitante de los DA2

presinápticos (inhibidores de la liberación de NA) también contribuyen a la vasodilatación.

A nivel esofágico, gástrico y del intestino delgado están implicados en el aumento

de la secreción y disminución de la motilidad (de aquí la utilización de la metoclopramida

como antiemético y estimulador del vaciado gástrico).


26

En el SNC están relacionados con la liberación de prolactina a nivel hipotalámico,

con la coordinación de la actividad motora a nivel de los ganglios basales (la degeneración

de estos ganglios es la base de la enfermedad de Parkinson) y con el estímulo de la zona

“trigger” quimiorreceptora del bulbo provocando náuseas y vómitos (los antagonistas

dopaminérgicos como el haloperidol y el droperidol tienen una actividad antiemética

potente).

En el riñón, los receptores dopaminérgicos se localizan en los túbulos renales,

inhibiendo la reabsorción de sodio y aumentando de este modo la natriuresis y la diuresis.

La natriuresis puede ser el resultado de la combinación de un aumento del gasto cardíaco,

de la acción tubular de los receptores y de la vasodilatación renal. Las células

yuxtaglomerulares tienen receptores DA1 que aumentan la liberación de renina. Al causar

vasodilatación renal y mesentérica disminuyen la poscarga cardíaca.

Receptores DA2: Se encuentran a nivel pre y postsinápticos. Los presinápticos

tienen un efecto similar a los α2, con inhibición de la liberación de noradrenalina y un

efecto vasodilatador. Los postsinápticos, aunque no se han identificado totalmente,

posiblemente tengan un efecto vasoconstrictor. Parece ser que tendrían un efecto contrario

al de los DA1 postsinápticos vasculares renales.

La siguiente tabla muestra los receptores del SNA, incluyendo su localización:

Nombre del
Localización Principal Mecanismo de Acción
Receptor

Muscarinico M1 Neuronas del sistema nervioso Formación de IP3 y DAG,

central, neuronas simpáticas postganglionares aumento del calcio


27

y algunos sitios presinápticos. intracelular.

Apertura de canales de K+ e
Miocardio, músculo liso y algunos sitios
Muscarinico M2 inhibición de la
presinápticos
adenililciclasa

Formación de IP3 y DAG,


Glándulas exocrinas, músculo liso y en
Muscarinico M3 aumento del calcio
endotelio
intracelular

Apertura de canales
Nicotinico NN Terminales ganglionares
catiónicos y entrada de Na+

Apertura de canales
Nicotinico NM Placa Neuromuscular
catiónicos y entrada de Na+

Mensajeros del SNS y el SNP

El sistema nervioso autónomo libera mensajeros químicos para influir en sus

órganos diana. Los más comunes son la norepinefrina (NE) y la acetilcolina (Ach). Todas

las neuronas presinápticas utilizan Ach como neurotransmisor. Ach también es liberado por

algunas neuronas simpáticas postsinápticas y todas las neuronas postsinápticas

parasimpáticas. El SNS utiliza NE como su mensajero químico principal postsináptico. NE

y Ach son los neurotransmisores más conocidos del SNA. Además de los

neurotransmisores, ciertas sustancias vasoactivas son liberadas por las neuronas

postsinápticas automáticas, que se unen a los receptores en las células diana e influyen en el

órgano diana.
28

Conclusión

Finalmente, las partes del SNC y periféricos relacionados con la regulación y

control de las funciones viscerales se denominan en forma colectiva Sistema Nervioso

visceral, vegetativo o autónomo, el SNA, al contrario de lo que ocurre en el sistema

nervioso somático, está compuesto por una serie de dos neuronas, desde el sistema nervioso

central (SNC) hasta el órgano efector. Las principales divisiones funcionales son el sistema

nervioso simpático y el parasimpático. Una tercera división, el sistema nervioso entérico,

forma una red neural intrínseca que regula la función gastrointestinal.

El sistema nervioso autónomo (tanto su división simpática como la parasimpática)

consta de una neurona preganglionar en el tronco del encéfalo y la médula espinal que
29

inerva neuronas postganglionares cuyo soma se localiza en los ganglios autonómicos

periféricos. Las terminaciones nerviosas simpáticas y parasimpáticas segregan una de las

dos sustancias transmisoras sinápticas, acetilcolina o norepinefrina. Se dice que aquellas

fibras que segregan acetilcolina son colinérgicas; las que segregan norepinefrina se

denominan adrenérgicas, término derivado de adrenalina, que es el nombre británico de la

epinefrina. Todas las neuronas preganglionares son colinérgicas tanto en el sistema

nervioso simpático como en el parasimpático. Por ello, cuando son aplicadas a los ganglios

acetilcolina o sustancias similares a ella, excitarán las neuronas simpáticas y las

parasimpáticas postganglionares.

Las neuronas postganglionares del sistema parasimpático también son todas

colinérgicas. Por el contrario, la mayor parte de las neuronas simpáticas postganglionares

son adrenérgicas; aunque esto no es por completo así, debido a que las fibras nerviosas

simpáticas para las glándulas sudoríparas, para los músculos piloerectores y para unos

pocos vasos sanguíneos son colinérgicas. Así, en general, las terminaciones nerviosas del

sistema parasimpático segregan acetilcolina, y la mayor parte de las terminaciones

nerviosas simpáticas segregan norepinefrina.

La información que transporta una neurona va codificada en señales eléctricas que

viajan a lo largo de su axón a las terminales nerviosas. En las sinapsis a través de las

hendiduras las señales son transportadas por uno ó más mensajero. Algunos son

metabolitos del interior de la célula: los aminoácidos se polimerizan en proteínas, el

glutamato y el GABA actúan como sustratos en el metabolismo intermediario, y el ATP es

el medio principal de transferencia de la energía metabólica


30

Para comprender la estrategia molecular de la transmisión química, se debe

identificar el contenido de las vesículas sinápticas. Excepto en algunas neuronas en las que

el neurotransmisor es liberado por moléculas transportadoras, solo las moléculas alojadas

en las vesículas puede ser liberada de la misma terminal neuronal.

No todas las moléculas liberadas por una neurona son mensajeros químicos: solo

las que se unen a receptores adecuados y así inician los cambios de actividad de la célula

postsináptica pueden considerarse transmisores.

Referencias Bibliográficas

Guyton-Hall. Tratado de Fisiología Médica, Tomo III, 9na ed. 1999:615-833.

Guyton AC, Hall JE. El sistema nervioso autónomo; la médula suprarrenal. En:

Tratado de Fisiología Médica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España; 1996. p.

835-847.

Ganong WF. Fisiología Médica. 15ª ed. Neurotransmisores. México D.F:

Editorial El Manual Moderno 1996:93-122.


31

Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9na ed, Vol I.

Editorial McGraw-Hill Interamericana

Sanchez Sánchez C. Trastornos del sistema nervioso autónomo. Medicine 2003;

8: 5475-5483

Robert J. Brady. Sistema nervioso Editorial Limusa quinta edición México 1991

Abudara, V., Fernández Álvarez, A., Morales, F.R. (1998). El óxido nítrico

(NO) se comporta como un mensajero neuronal ortodrómico en las motoneuronas

trigeminales. VII Congreso Ibero-Americano de Biología Celular. pp 123.

También podría gustarte