Está en la página 1de 5

 

"2021  - Año de El Impenetrable Chaqueño, Departamento General    Güemes" 

PROVINCIA
DEL CHACO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DIRECCIÓN REGIONAL X -B
SUPERVISIÓN ZONAL TECNICO DOCENTE –NIVEL SECUNDARIO

ESCUELA DE EDUCACION SECUNDARIA Nº 87


“ESCUELA NORMAL SARMIENTO”
CALLE GRAL.DONOVAN Nº425- C.P. 3500
RESISTENCIA-TEL.:4424200-
E-MAIL:  ees87ens@gmailcom.ar

Trabajo domiciliario para 2° AÑO (todas las divisiones)


Espacio Curricular: Lengua y Literatura II- Ciclo Bá sico
Profesores: Liliana Godoy, Lorena Maciel, Gabriel Benítez, Leticia Arizaga – Sosa, Beatriz-Pirez Da
Silva, Liliana
Tema del trabajo:
Fecha de presentación: VIERNES 9 de abril de 2021
Tener en cuenta para presentació n de los trabajos: prolijidad, ortografía, entrega
en tiempo y forma.
Las respuestas pueden ser elaboradas en
- documento WORD (tipo y tamaño de letra: Arial 11 o Time New Roman 12)
- en hojas de carpetas (fotos).
- Aclarar en el trabajo: nombre y apellido, curso y división.

Liliana Godoy: liligodoy34@gmail.com. (2°1° y 2°8 °)


Lorena Maciel: macielorena@hotmail.com . (2°4° y 2°5°)
Gabriel Benitez: bosquedelinde60@gmail.com. (2°3°)
Leticia Arizaga: leticia_arizaga@hotmail.com. (2°7)
Liliana Pirez Da Silva lilianapirez_08@hotmail.com (2º2º)
Beatriz, Sosa bettysosa97@gmail.com (2º6ª)
Historia, Memoria, Literatura

“Todos los sucesos de la historia ocurren solamente para que los hombres tengan algo para contar”.
Proverbio griego

Hace unos cuantos siglos a un hombre se le ocurrió recopilar los sucesos de su tiempo y aun
los que habían ocurrido mucho antes de su nacimiento. El resultado es un gordo volumen que con
el tiempo tomó el nombre de los Nueve Libros de la Historia. Cada uno de estos libros lleva el
nombre de cada una de las musas -que también eran nueve-, que en aquel tiempo eran deidades
protectoras de las ciencias y las artes conocidas hasta entonces. Entre otras cosas, el libro nos habla
de aquella famosa batalla de las Termópilas, de las vicisitudes de reyes como Ciro de Persia, y
alguna que otra descripción de alguna maravilla del mundo antiguo.

¿Con qué fnalidad escribió Heródoto aquellos libros? Tal vez, una parte de la respuesta se
encuentre en las musas, o más precisamente, en la madre de ellas, cuyo nombre era Mnemosine,
deidad de la Memoria, que no es ni ciencia ni arte, pero que está unida a lo humano desde sus
comienzos. En ese libro que tiene mucho de historia, bastante de periodismo y una pizca literaria,
Heródoto, de alguna manera, intentaba organizar la memoria de los hombres de su tiempo; creemos
que tenía muy en claro aquel peligro de olvidar y repetir la historia.

Los griegos en ese tiempo tenían como ideales a la Verdad, la Belleza y la Justicia. El
lenguaje usado para contar la Historia nunca es inocente, porque los hechos protagonizados por los
hombre nunca lo son. Después de Heródoto y como Heródoto, muchos hombres, escritores o no,
cargaron con la memoria, usando palabras justas para hechos injustos; buscaban con sus palabras,
reconstruir el sueño de los vencidos para lograr un sueño colectivo. Recordar o no olvidar, es
apropiarse de la memoria.

En toda poesía existe una imprescindible poética de la resistencia. Podríamos asegurar con
un riesgo mínimo de equivocarnos que la Memoria también es un imprescindible acto de
resistencia.

¿Qué se conmemora en nuestro país el 24 de marzo? Para responder, un poco de historia.

Un 24 de marzo de 1976, un golpe de estado en la Argentina dio inicio a una de las etapas
más difíciles y oscuras de nuestra historia. Como sabrás, un golpe de estado es la interrupción del
orden constitucional y la deposición de un gobierno legítimo elegido por el pueblo. De esta forma
llegó al poder el llamado Proceso de Reorganización Nacional, que puso en marcha un plan
represivo que incluía la desaparición de personas, la censura a los medios de comunicación y
difusión e incluso a las manifestaciones artísticas. Entre otras cosas, se prohibieron libros,
canciones, autores, películas, nacionales y extranjeros. Para muchos de nuestros artistas, la manera
de salvarse fue el exilio. Este denominado Proceso ejerció violencia desde el estado, cuyas
consecuencias aún perduran, marcó con dolor la vida de los argentinos.

Los artistas, en esta circunstancia, buscaron la manera de contar esta experiencia y al mismo
tiempo esquivar la censura. No fue fácil, claro, pero de un modo o de otros produjeron una
estrategia de resistencia: escribiendo, cantando, hablando, incluso haciendo humor. Era la manera
en que daban voz a los que ya no tenían voz.
Poco a poco, esta generación fue encontrando la manera de hacerse oír. En oposición al
discurso monológico de la dictadura, que intentaba reproducir la verticalidad del superior y el
subordinado, estos artistas e intelectuales produjeron y propusieron textos donde pretendían una
dialéctica con el público, con la historia y con la cultura. En un intento por encontrar sentido a
aquel presente oscuro, su discurso intentó ser plural, diversificador y, quizá paradójicamente,
fragmentario. En un intento de explicar el presente, hurgaron en el pasado.

Cuerpo a cuerpo, de David Viñas; Respiración artificial, de Ricardo Piglia, desde la


literatura. Tiempo de revancha, de Adolfo Aristarain, desde el lenguaje cinematográfico; Los
dinosaurios y Películas, canciones de Charly García, son obras que, cada una desde su particular
forma de expresión, encerraban claves para la comprensión de esa coyuntura. Por otro lado, el
Movimiento Teatro Abierto, formado en 1981 -y que fue blanco de un atentado- y encabezado por
Osvaldo Dragún, fue una de las primeras voces colectivas que encararon la tarea de denunciar con
un teatro libre, transgresor y crítico.

La derrota en Malvinas (1982) fue el hecho que precipitó la caída de la dictadura y la llegada
de la democracia: el pueblo fue convocado a elecciones nuevamente y en octubre de 1983 el voto
popular consagró a Raúl Alfonsín como presidente de la República. La historia daba una vuelta de
página.

“Con la democracia se come, se cura y se educa”

Tales las palabras del Presidente en sus primeros años, conocida hoy como la “primavera
alfonsinista”. Pero la Memoria necesitaba acción además de palabras, también la Historia lo exigía.
El 15 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín creó la CONADEP (Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas) cuyo objetivo era investigar los hechos vinculados al terrorismo de
Estado entre 1976 y 1983. Esta entidad fue presidida por el escritor Ernesto Sábato, y conformada
por René Favaloro, Jaime de Nevaraes, Magadalena Ruiz Guiñazú, Marshal Meyers, entre otras
personalidades, entregó su informe el 20 de septiembre de 1984. El documente se conoció
inicialmente como Informe Sábato -el prólogo es de su autoría-, y actualmente es conocido como
Nunca Más. Este fue el puntapié inicial para el posterior Juicio a las Juntas que comenzó en ese
entonces. Luego de un breve lapso en donde el olvido estuvo a punto de ganarle a la Memoria (los
“90), actualmente las voces de los vencidos se volvieron a oír, con la continuación de los juicios.

Con los nuevos horizontes abiertos por la democracia, por la libertad de expresión, muchos
de los exiliados volvieron al país, entre ellos Juan Gelman y David Viñas, cuyos hijos figuran en la
lista de los desaparecidos.

Las guerras mundiales del siglo pasado fueron un punto de inflexión que derivó en la
declaración universal de los Derechos Humanos. Del mismo modo, nuestro país no fue el mismo
después de este trágico período, tuvimos nuestro propio punto de inflexión. Por este motivo, a
partir del año 2002 y por Ley, el 24 de marzo fue la fecha establecida como el Día Nacional de la
Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de quienes resultaron víctimas de este
proceso iniciado en 1976.
(¿Sabías que...?

También un 24 de marzo, pero de 1944, 335 ciudadanos italianos fueron asesinados por las
fuerzas nazis en Roma, hecho conocido como Masacre de las Fosas Adeatinas. Un Mausoleo
erigido en el lugar se levanta como recuerdo de aquella tragedia.)

Actividades (para responder releyendo el texto)

 1-¿Por qué piensan que se afirima que en la memoria existe un acto de resistencia?

 2-Mircea Eliade dijo: “Los griegos inmortalizaron en la literatura escenas que han quedado
en la memoria colectiva”. Teniendo en cuenta este contexto de pandemia, ¿qué sucesos de
la vida cotidiana y colectiva consideran que podrían quedar en la memoria? (Piensen por
ejemplo en esa famosa foto de los fosos hechos en las playas de Río de Janeiro para dale un
descanso a las víctimas del virus).

La Memoria, de León Gieco). https://youtu.be/V6eabs4xEuM

 3. Leer o escuchar y después responder: ¿la canción es una apelación a la tristeza, o piensan
que es un alegato a la esperanza? ¿Cómo expresa el yo poético una y otra cuestión?)

La letra de la canción de León Gieco contiene mucha información del pasado reciente de la
Argentina y Latinoamérica. Les proponemos reponer la información partiendo de sus
propios saberes, consultando portales de Historia y sitios de internet, en el caso de que no
puedan asesorarse con un profesor de Historia.

 Elijan un tópico (tema) de la canción y redacten un breve comentario, como si


estuvieran presentando a la misma.

 4-Entre los nombres que aparecen en el período democrático recuperado, ¿pueden reconocer
a algunos? ¿Saben quiénes son? Elijan por lo menos dos nombres, investiguen en libros o
en internet sobre la vida de estas personalidades y luego redacte un informe. Como ayuda,
imaginen que ustedes están presentando a esta personalidad a una clase que no lo conoce.

Anexo (observar el video

https://youtu.be/iikqCMjZt4E

Ford Falcon, bueno estado (Corto ficción 1987, José González Asturias)

Bibliografía

Literatura 5, una perspectiva realista-fantástica. Paula Croci, Marcela Groppo y otros,


Editorial Estrada, Buenos Aires 2015.

Literatura V, los territorios realistas, fantásticos y de ciencia ficción. Compilación, Romina


Sampayo. Editorial Mandioca, Buenos Aires, 2015.

Pensar la Lengua y la Literatura 5. Coordinación: Laura Maldonado, Editorial Long Seller,


Buenos Aires, 2015.

También podría gustarte