Está en la página 1de 2

Repasando algunas claves para conceptualizar al territorio, podemos pensarlo como:

● Un agente, pero ya no sólo el Estado o los animales. Cualquier individuo, grupo social,
comunidad, empresa, puede construir un territorio por razones variadas, como estrategia para
controlar recursos, personas, relaciones. […]

● Una acción: territorializar. La territorialidad es una estrategia mediante la cual un determinado


agente localiza, demarca, se apropia y controla algo de lo que hay en un área. […]

● Una porción de la superficie terrestre […] con existencia material sobre la que se ejerce el
control. (Alejandro Benedetti, 2009)

En la Provincia de Buenos Aires podemos ver estas complejidades en una diversidad de ciudades
pampeanas, el conurbano bonaerense, las ciudades intermedias y las ciudades balnearias. De hecho,
podemos pensar en "muchos territorios" que actúan como un mosaico en la identidad territorial
bonaerense.

La urbanización de la pampa fue una empresa visionaria, ya que poco tiempo después, esas tierras
albergarían a millones de inmigrantes europeos que darían su impronta cultural al territorio.
Conocer e interpretar la ciudad constituye un recurso significativo que da cuenta del contenido
socio-cultural y socioeconómico de las comunidades. (ver tema de españoles e italianos en
miramar).

Condiciones socioeconómicas: Las ciudades que no surgieron como fuertes, fueron erigidas como
cabecera de partido para el asiento de las autoridades o a partir de la instalación del ferrocarril. Las
motivaciones espontáneas por el encuentro de caminos, presencia de puertos u otras razones
naturales son casi inexistentes. La valoración de la tierra urbana se relaciona con la llegada del
ferrocarril en torno a la estación o se relaciona con un foco central alrededor de la plaza principal y
el centro comercial próximo.

El territorio del amplio litoral marítimo bonaerense se construyó a partir de la valorización de un


grupo de inversionistas inmobiliarios, que vieron en las desérticas playas la posibilidad de fundar
pueblos balnearios para las élites nacionales

Así, en el litoral marítimo bonaerense la fundación de villas turísticas responde a las necesidades
culturales de las clases altas porteñas.

El modelo marplatense se trasladó a localidades vecinas que, sin lograr el alcance de Mar del Plata,
imitaron el proceso fundacional en el mismo contexto socioterritorial. La fundación de Necochea en
1880, la de Miramar en 1888 y el proyecto frustrado de Mar del Sud en 1890 siguieron el modelo
exclusivista que se inició en Mar del Plata.

Si bien el modelo exclusivista decae en la década de 1930 por la consolidación de una emergente
clase media, un hito histórico cataliza el proceso de masificación de las playas: la llegada de Juan
D. Perón al poder (1946-1955). En ese contexto, las bases sociales y culturales del país se
modificaron, sustentadas en el ascenso de la creciente clase obrera, y el éxito de Mar del Plata se
expandió territorialmente a toda la costa bonaerense (turismo masivo).

En nuestro país, este modelo emerge de la crisis del turismo masivo vinculado al mundo del trabajo
que, como sostiene Cicalese (2005), surge al verse restringida la captación del turismo de masas; los
gobiernos y empresarios turísticos potencian y ofrecen nuevas opciones orientadas a retener a los
turistas provenientes de sectores más acomodados, destinando los espacios litorales distantes de la
urbanidad, mientras que las zonas céntricas de los grandes balnearios se deterioran
paisajísticamente y comienzan a presentar los indicadores más elevados de desempleo, subempleo y
población con necesidades básicas insatisfechas (es el caso de Mar del Plata, Miramar, Necochea y
Villa Gesell).
Los nuevos escenarios neoexclusivos se diferencian de los populares por la utilización de elementos
naturales en la transformación del paisaje natural. Se desarrolla una política paisajística de
forestación, otorgándole al producto playa un valor agregado: el bosque, que se traduce en un
mayor costo del alquiler temporario. Esta estética del paisaje está planificada para crear un
ambiente de privacidad con ciertos servicios ecológicos: la sombra, el microclima que se genera,
aromas relacionados con las especies, una mayor naturalidad; estos son indicadores ambientales del
neoexclusivismo en la costa bonaerense.

También podría gustarte