Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE REDACTORDO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JUDÍDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

Derecho Sucesoral

Autor:
Gladys Palmera C.I: V-10636913
Prof. Alonso Macías

Barquisimeto, 2019
Derecho sucesoral

Es el conjunto de normas y principios jurídicos que gobiernan la


transmisión del patrimonio que deja una persona cuando fallece, a la
persona o las personas que le suceden. La sucesión es una forma de
adquirir la propiedad. La sucesión un conjunto de derechos que al igual
que las obligaciones nacen pero que no se extinguen, es un cambio en la
titularidad, de carácter patrimonial y el que la adquiere no lo hace a título
originario sino derivativo.

Naturaleza del derecho sucesoral

La naturaleza del derecho de sucesiones se regula en 2 posiciones


fundamentales:
 Seguidores del sistema romano
 Seguidores del sistema germano.
Sistema sucesorio romano

Se estructura concentrado en la figura del pater, con necesidad de la


institución de heredero, concreción de la herencia a los herederos
testamentarios, responsabilidad del heredero de las deudas y
obligaciones contraídas por el testador y no separación entre los bienes
del heredero y los bienes del titular del patrimonio: esta señala la
aceptación por parte del heredero como condición para adquirir la
herencia, considerando ésta un derecho real.

Sistema sucesorio germano

En este la herencia se transmite por el mero hecho de la muerte. Elimina


la posibilidad de la herencia yacente; el patrimonio tiene siempre al
heredero como titular. La renuncia cobra una sustantividad, pues se
prescinde de la aceptación. Para no adquirir, bastaba en roma con no
aceptar. En este sistema, por sus características es imprescindible la
renuncia.

Principios de las sucesiones

 Mientras una persona vive, no hay herencia;


 La sucesión tiene lugar por grados, sin saltar ninguno;
 En la sucesión, por ley natural, el pariente más próximo excluye al
más distante;
 Mientras se pueda adir la herencia por testamento, no se defiere
abintestato;
 El heredero legítimo no es admitido mientras pudiese ser válido el
testamento;
 No designando el testamento otras porciones, se hereda por partes
iguales.

Sucesión, herencia y testamento

La sucesión es un hecho jurídico que nace con la muerte de un ser


humano y termina con la adjudicación de sus posesiones, hecha por el
juez, a sus familiares llamados asignatarios.  Las sucesiones son la forma
de adquirir total o parcialmente los bienes de una persona, cuando esta
muere.  Si esa persona no ha dejado testamento, la ley tiene muy en
cuenta el grado de  parentesco  con el difunto, como lo asignan las
normas reguladas en el código civil colombiano, para entregar esas
fortunas.
Coloquialmente se dice que esos bienes se entregan en el siguiente
orden: hacia abajo ( hijos) hacia arriba ( padres) y hacia los lados
( hermanos) y finalmente el estado con el i.c.b.f. esto que parece tan
simple tiene muchas implicaciones sociales y económicas, que deben ser
analizadas cuidadosamente. Si usted tiene dudas en estos temas, por
favor contáctenos en soporte jurídico.com y uno de nuestros abogados,
expertos en derecho de familia, lo asesorará.

En las sucesiones debe existir pues una relación entre el causante que es
el que fallece y los causahabientes que son sus herederos y esas
relaciones tienen grados de prioridad que se tienen en cuenta por el juez,
al momento de dar su veredicto. Ejemplo: los hijos son consanguíneos en
primer grado y los nietos lo son en segundo grado. Pero si un hijo del
causante ha fallecido con anterioridad, los nietos tienen el derecho  de
representación y pueden  recibir la herencia de su padre muerto. En este
caso cuando no existe testamento, es necesario hacerse representar por
un abogado.

La sucesión es testada si el occiso dejó un testamento donde consigna su


voluntad acerca de cómo quiere que se distribuyan sus bienes, es
universal si deja todos sus haberes a un solo asignatario pero también
puede nombrar a varios distribuyendo sus cosas, nombrándolos de modo
singular. El testamento es condicional si la persona estipula que el
asignatario debe cumplir con hacer o no hacer determinada acción, como
que se le entrega el dinero si obtiene su grado universitario o contraiga
matrimonio. Es incondicional si no pone ninguna condición para que se
entregue la herencia.

Pero hay unos requisitos que impone la ley para poder ser beneficiado
con los bienes dejados en un testamento: que exista la persona natural
(no jurídica), que sea una persona capaz y que no haya sido declarado
judicialmente indigno.

El testamento es revocable por el testamentario todas las veces que lo


desee, mientras viva, pero están impedidos para testar todos los que no
pueden expresar por escrito claramente su voluntad, el que ha sido
declarado interdicto o que tenga algún tipo de demencia y todo aquel que
no esté en pleno uso de sus facultades mentales.

El testamento se puede registrar en cualquier notaria del país y realmente


su costo es muy bajo. Para hacerlo no necesita abogado, pero si desea
que le indiquen todas las posibilidades aconsejándole la mejor manera de
elaborarlo o de recibir su herencia

¿Qué es una sucesión?

La sucesión es un modo de adquirir el dominio. Consiste en el traspaso


de bienes, derechos y obligaciones por causa de muerte.

¿Qué es una herencia?

Acto jurídico mediante el cual una persona que fallece transmite sus
bienes, derechos y obligaciones a otra u otras personas

¿Qué es un testamento?

Declaración voluntaria de una persona expresando lo que quiere que se


haga con sus bienes después de su fallecimiento; es un acto solemne
sometido a ciertos requisitos de forma y en el que necesariamente consta
la institución de un heredero.

También podría gustarte