Está en la página 1de 85

SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
SECCIONAL BELLO

Las sublíneas de investigación que se describen a continuación son el producto de la


reflexión académica del cuerpo docente de Trabajo Social. Su fundamentación es el
resultado de un proceso de indagación y reflexión acerca de la trayectoria y fortaleza
investigativa del programa, las líneas de desarrollo de la disciplina en el orden
nacional e internacional, las problemáticas del contexto social que requieren de su
estudio y el enfoque misional de la función investigativa dentro de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

El presente documento es el instrumento que orienta e ilustra el proceso investigativo


en el programa; es por tanto susceptible de seguir modificándose a partir nuevas
reflexionas que lo nutran.

Las sublíneas que este documento presenta son las siguientes:

Sublínea de Investigación en Sujeto y Sociedad .............................................. 2


Sublínea de Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos ............. 20
Sublínea de Investigación en Gestión e Intervención Comunitaria ................. 39
Sublínea de Investigación en Familia, Infancia, Adolescencia y Juventud ..... 55
sublínea de Investigación en Fundamentación Epistemológica del Trabajo
Social .............................................................................................................. 71
SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN SUJETO Y SOCIEDAD

1. Descripción

La sublínea de investigación en Sujeto y sociedad tiene como centro de interés el


estudio de la forma en que se ha construido la subjetividad, es decir, el conjunto de
percepciones, argumentos, lenguajes, visiones de mundo y comportamientos que el
sujeto ha construido con base en su experiencia particular. El sujeto se va
construyendo a partir de la realidad, que al ser cambiante, permea la subjetividad
misma, y esta se va construyendo desde el seno de la familia hasta su edad madura
en donde la subjetividad se ve influenciada por el contexto social, económico, cultural
y político cambiante.

Desde esta perspectiva, la sublínea de investigación busca analizar, críticamente, la


forma en que la subjetividad se ha reflexionado a lo largo de la historia y la relación
dialéctica entre el sujeto y la sociedad. Así mismo, como lo señala Nava (2009), se
pretende abordar “la relación que existe entre individuo y sociedad y cómo es que a
partir de esta interacción el hombre se socializa y se vuelve sujeto a las normas y
reglas que le demanda la cultura y por tanto la sociedad” (p. 1).

2. Objetivo

Analizar el modo complejo en que la realidad social impacta en la construcción de la


subjetividad y cómo esta misma, en su evolución, reconstruye esa misma realidad
social de forma reciproca.

3. Temáticas a trabajar Dentro de la sublínea de investigación

Dentro de las temáticas que son estudiadas desde la presente sublínea se pueden
relacionar, por ejemplo, aquellos temas de interés que son abordados en los trabajos
de grado de los estudiantes de Trabajo Social de UNIMINUTO seccional Bello.

Particularmente la sublínea de investigación en Sujeto y sociedad irá alimentando los


intereses investigativos de los estudiantes en lo que respecta al rol del Trabajo
Social, la educación y el tema de comunidad.

Como lo definen Muñoz y Vargas (2013):


Desde el punto de vista teórico en la contemporaneidad, en Trabajo Social se
privilegian aquellas teorías que posibiliten lecturas de los sujetos y de los
objetos de intervención en su contexto histórico, que permitan comprender las
subjetividades individuales y colectivas con las cuales se construyen
relaciones profesionales y se confiere sentido a la relación teoría-práctica. Se
privilegian perspectivas interpretativas y construccionistas (Kisnerman, 1998;
Vélez Restrepo, 2003; Carballeda, 2004; 2006; Di Carlo, 1998; Rozas Pagaza,
1998) que potencien la comprensión de las interacciones sociales, de las
relaciones intersubjetivas que se generan en la vida cotidiana. En tal sentido,
también se vienen consolidando apuestas que contribuyan en la lectura de la
dimensión simbólica de los sujetos de la intervención, sus experiencias, sus
vivencias, su cotidianidad, sus prácticas sociales, su vida diaria, es decir, la
acción social. Para ello han sido de utilidad perspectivas teóricas como el
interaccionismo simbólico, las representaciones sociales, la fenomenología y
la hermenéutica principalmente, porque abren la posibilidad de ampliar los
márgenes de comprensión de las singularidades y particularidades de estos
sujetos y situarlos, por tanto, en su dimensión socio-histórica (p.127).

Este tipo de búsquedas hacen pertinente la existencia de una sublínea de


investigación en Trabajo Social que haga referencia a Sujeto y sociedad y que
posibilite la reflexión de “la potenciación de capacidades individuales y colectivas, en
la generación de autonomía comunitaria para el desarrollo humano y social, en la
construcción de subjetividades, en la construcción de sujetos éticos y políticos.
(Muñoz y Vargas, 2013, p. 127).

Con base en lo antes expuesto, se proponen los siguientes ejes temáticos para ser
abordados desde la sublínea en Sujeto y sociedad:

 Pre-modernidad y subjetividad.
 La construcción de sujeto y subjetividad pre-kantiana.
 Modernidad y subjetividad.
 Post-modernidad y subjetividad.
 Subjetividad y clases sociales.
 Subjetividad e identidad.
 Subjetividad y género.
 Subjetividad y tecnología.
 Subjetividad y transformación social.
4. Fundamentación de la sublínea en relación con el Sistema de Investigación
CTI&S, el Proyecto Curricular del Programa de Trabajo Social y el área
científica

4.1. Articulación de la sublínea con el Sistema de Investigación CTI&S –


UNIMINUTO y las líneas de investigación institucionales

En cuanto a la relación de la sublínea de investigación de Sujeto y sociedad con las


líneas de investigación institucionales, ésta se encuentra estrechamente relacionada
con tres de las cuatro líneas existentes, a saber: “Educación, transformación social e
innovación”, dado que en esta línea se considera que el sujeto puede educarse y
transformar la sociedad a través de la educación, estimulando el desarrollo de la
persona humana, sus potencialidades, su espiritualidad, sus competencias,
habilidades y su autonomía; así mismo con la línea de “Desarrollo humano y
comunicación”, ya que a través del pensamiento y el lenguaje el sujeto aprehende y
transforma el mundo, apoyado por los medios de comunicación, y por último, con la
línea de “Gestión social, participación y desarrollo comunitario”, ya que ubica al
sujeto como un actor social activo, en medio de temas como la coproducción de
conocimiento con las comunidades, la participación activa de estas en la búsqueda y
construcción de las soluciones a los problemas que aquejan a estas comunidades
(Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), 2015b).

4.2. Articulación de la sublínea con el Proyecto Curricular del Programa de


Trabajo Social

La sublínea de investigación en Sujeto y sociedad se articula con las diferentes


competencias que se desean desarrollar en el programa de Trabajo Social
(UNIMINUTO, 2015a), a saber:

En el Componente Básico Profesional:

 Utilizar aportes de las ciencias humanas, sociales y económicas en aras de


abordar profesionalmente al ser humano desde una mirada multidimensional
en una sociedad que se ha construido en diversos contextos y distintos
momentos históricos.
 Identificar las características de la realidad social actual en los niveles local,
regional, nacional y global, para contextualizar el accionar en los diversos
escenarios en que se desenvuelven los sujetos.
 Asumir su papel como sujeto social y político como elemento básico para
insertarse y comprender la dinámica social en la que interviene.
En este componente se encuentran las asignaturas de: Epistemología de las
Ciencias Sociales, Fundamentos de Sociología, Fundamentos de Economía,
Fundamentos de Administración, Fundamentos de Antropología, Introducción a la
Sicología, Fundamentos de Investigación, Sujeto y Sociedad, Formación Ética y
Legislación Social.

En el Componente Profesional:

 Aplicar herramientas y técnicas básicas de intervención e investigación para el


análisis y transformación de la realidad social.
 Delimitar situaciones sociales objeto de intervención y estudio para definir
rutas y enfoques metodológicos a partir de la reflexión.
 Diseñar un proyecto de intervención profesional acorde a la realidad social que
incida en su transformación, a través de los enfoques y herramientas propias
de la profesión.
 Identificar los contextos sociales, culturales, ambientales, políticos y
económicos para incidir en los procesos de transformación social, con base
en las políticas sociales y públicas.
 Interpretar las teorías de las realidades sociales para la reflexión crítica, en el
marco del valor de lo público, la participación y la democracia.

De este componente hacen parte las asignaturas: Fundamentos del Trabajo Social I
y II, Política y Bienestar Social, Modelos y Gestión de Proyectos Sociales,
Organización y Desarrollo, Pedagogía Social, Paradigmas de Intervención, Teoría,
Ética y Método con Individuos, Familia, Grupos y Comunidad, Balance Social y
Construcción de Indicadores, Gestión Social, Gestión del Talento Humano,
Habilidades Investigativas, Realidad y Problemas Sociales, Investigación I y II, y
Sistematización.

En el Componente profesional complementario:

Se encuentra la siguiente competencia:

 Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas durante su proceso


formativo permitiendo el ejercicio de la intervención profesional del Trabajo
Social orientado desde principios éticos y una apuesta por la transformación
de la realidad social.
En este componente se encuentran las asignaturas de: Practica Profesional I y II, y
Opción de Grado I y II.

La sublínea de investigación en Sujeto y sociedad alimenta la formación del


estudiante de Trabajo Social dado que le brinda conceptos teóricos, analíticos y
experienciales que le permiten diseñar procesos, políticas y estrategias de desarrollo
social para responder a las problemáticas y necesidades individuales, familiares y
sociales; y enriquece sus competencias para desarrollar procesos de investigación,
intervención y planificación social con enfoque socioeconómico y de gerencia social,
como se expresa en Proyecto Curricular del Programa de Trabajo Social de
UNIMINUTO, Seccional Bello (UNIMINUTO, 2015a).

4.3. Fundamentación teórica de la sublínea

Según Pérez (2014) la idea de “sujeto” se refiere a una función gramatical, una
categoría filosófica o un individuo que, en un cierto contexto, no tiene denominación
o identificación. El concepto de lo “social”, mientras tanto, es aquello relacionado con
la sociedad. Dado que el sujeto está determinado por su contexto económico, social
y cultural surge el concepto de sujeto social, que está vinculado a las características
del ser humano. Cada persona es un individuo, con características y motivaciones
únicas. A la vez, todas las personas necesitan de otras para desarrollarse
plenamente. Esto quiere decir, por lo tanto, que el ser humano es un sujeto social.

En este mismo sentido, como sujeto social, el ser humano requiere la interacción y la
convivencia con otros seres humanos para educarse, desarrollarse y reproducirse.
No existe ser humano que puede vivir únicamente como individuo, aislado de los
demás. De hecho, el ser humano adquiere su condición humana a partir de su
vínculo con otros.

Es necesario resaltar que el concepto de “Sujeto” está fragmentado en las ciencias


sociales, como lo señala Páez (2006),

La fragmentación del Sujeto generada al interior de las ciencias sociales lo ha


focalizado en correspondencia con la especificidad de la ciencia social que se
aproxime a él, haciéndose sujeto étnico y cultural para la antropología,
producto económico o productor para la economía, sujeto político para las
ciencias políticas y parte constitutiva de la sociedad para la sociología (p.16).

De esta manera, el sujeto se define como el individuo que tiene conciencia de sí


mismo, conciencia que lo lleva a tener toda la voluntad de influir sobre su “yo” y su
contexto, asegurando por medio de sus actos, la protección y extensión de su
libertad. Para Touraine, según Páez (2006) el sujeto, como actor social e histórico,
constituye la figura principal de la Modernidad. Este sujeto está dotado de
conciencia, identidad y de un proyecto de sí mismo y de sociedad, lo que lo hace
tener vocación transformadora de la sociedad en la que está inserto. Como lo señala
Páez (2006):

El sujeto, así entendido, es más que un individuo asilado de la sociedad y de


la especie humana, como biológicamente se estudia, explica y comprende un
ejemplar de la especie objeto de su estudio. Acá, la particularidad con las
ciencias sociales y humanas es esencialmente que este individuo es además,
producto de una serie de elementos que lo configuran dentro de la sociedad,
al tiempo que es productor de la sociedad y de los elementos que configuran a
los individuos dentro de esta (p. 17).

El sujeto así considerado, está condicionado por la socialización, la cultura, la


ubicación socioeconómica y el sistema capitalista de producción como forma de
organización social dominante. En un sentido marxista, el sujeto inserto en una
estructura socioeconómica, determina sus intereses de clase, de los cuales derivan
los objetivos y estrategias que movilizan la acción social. Sin embargo, como se
señalaba en la descripción de esta línea, existe una relación dialéctica entre sujeto y
sociedad, de tal manera que la cadena de relaciones que determinan al sujeto, se
convierten a su vez en relaciones determinadas por los sujetos, tanto las formas de
socialización, la cultura, como el sistema capitalista y las diferentes formas de
relación entre unas y otras se encuentran conformadas por las relaciones entre los
sujetos. Objeto de estudio en esta sublínea de investigación es preguntarse cómo la
estructura económica en un momento histórico, determina así mismo la conciencia
del sujeto y su relación con los demás y con el contexto. Páez (2006) destaca tres
acepciones importantes de sujeto:

Sujeto social, como aquel que adquiere conciencia histórica y construye su


sentido como generador de historia, sujeto político como aquel que además de
tener conciencia histórica actúa buscando la transformación de la realidad
social y sujeto colectivo, especialmente como aquel que imprime de sentido la
transformación de esta realidad en relación con los otros y con la organización
social (p. 18).

Concepciones de “Sujeto” y “Trabajo Social”

En principio, la figura de los sujetos es entendida en la historia como individuos en


constante cambio, distinguiendo tres tipos: sujeto portador de la necesidad (el cliente,
el usuario de los recursos y servicios que se le otorgan); sujeto portador del recurso
(institución a cargo de proporcionar los recursos); y sujeto mediador, es decir, el
trabajador social. En la Edad Media, la Iglesia, sujeto portador y administrador de
recursos, era quién proporcionaba la asistencia a los necesitados, convirtiendo cada
abadía en “centros de acción social”, que cumplían la función mediadora. De alguna
manera, la condición social que ocupaba el sujeto en dicha sociedad estaba
predeterminada por la gracia divina, y el papel de la Iglesia era, finalmente, “aliviar”
dicho estado de cosas.

Según Kisnerman (2005), Mary Richmond estableció que la situación y personalidad


de un ser humano en una carencia social cualquiera, en relación con otros seres
humanos y con las instituciones de la comunidad, dan claridad sobre a quién debía
asistir el Trabajo Social. Durante los años 1965 – 1975, conocido como el periodo de
la reconceptualización del Trabajo Social en América Latina, nace la discusión sobre
el status de la profesión del Trabajo Social girando en torno al método y el sujeto, y el
trabajador social actúa como agente acelerador de cambios que pueden revertir la
situación de muchos clientes, capaces de ejecutar dicho cambio.

De igual manera, según Hamilton (1974), posterior a la reconceptualización del


Trabajo Social, se hace más clara la visión sobre el objetivo del trabajador social
entrando al concepto de “sujeto”, quien entrega la ayuda al carenciado
abasteciéndolo de las herramientas adecuadas para resolver su problemática, tal
como indica Hamilton: “Sin el todo no podemos comprender las partes y tampoco
podemos comprender el todo sin partes”, entregando al mundo el concepto de
“Persona en la situación” y aplicando la mirada en tres ámbitos: la persona, la
situación y sobre todo la interacción entre la persona y su situación con la
participación activa del cliente pero a la vez entregando a los profesionales del
Trabajo Social las pautas de ayuda para el trabajo de casos (p.51).

Hoy el Trabajo Social considera al sujeto como al ser humano empobrecido,


marginado o problematizado, el cual hace parte del objeto al cual la profesión debe
su accionar y la disciplina su investigación y explicación, sin embargo esta es una
concepción tradicionalista y conservadora del sujeto. Como lo señala Montaño
(2000), en la mayoría de los campos en donde se desarrolla este tipo de Trabajo
Social la asistencia está focalizada hacia aquellos sectores de población que se
apartan de los estándares mínimos de bienestar social, establecidos oficialmente
(excepto en situaciones de crisis generalizada como una guerra o un desastre
natural). El sujeto así considerado, es como lo señala Castells, un “Sujeto
Asistencial”, predeterminado, subvalorado, estigmatizado por las condiciones
sociales y económicas con las que cuenta. En un sentido crítico, Kisnerman (2005)
establece una mirada distinta respecto del sujeto: “Nosotros hemos rechazado
siempre esta denominación de cliente ya que implica una relación comercial.
Preferimos hablar de sujetos, actores sociales capaces de ser protagonistas en la
modificación de las situaciones, en las relaciones que establecen” (p.155).

Respecto a lo anterior, el Trabajo Social es considerado actualmente no solo como


una profesión sino como una disciplina que investiga, que interviene y transforma la
realidad de los necesitados, es decir, el trabajador social mismo como profesional,
atendiendo las necesidades individuales, grupales y comunitarias. Por lo tanto, como
lo sugiere Ander-Egg (2009), no puede haber necesidades sin la existencia de un
sujeto consciente del desagrado que sufre, el que debe tener información de los
medios existentes para satisfacer las necesidades, y voluntad para eliminar el
desagrado.

Nuevos sujetos sociales

En las discusiones contemporáneas sobre el sujeto social han surgido nuevas


reflexiones a partir de la aparición de los llamados movimientos globales,
considerando específicamente a las redes altermundistas dadas de las
manifestaciones mundiales en Seattle en 1999, Praga en el 2000, Génova en el
2001, Barcelona en el 2002 y Evian en el 2003.

Es en este contexto que la categoría de “nuevo sujeto social” aparece como un gran
aporte. Las palabras “nuevo” y “social” dan la oportunidad de abarcar inmensidad de
realidades, pues hacen referencia a aquello que pudo no haberse estudiado o
descrito con anterioridad en la inmensa gama del mundo social, mientras que por el
contrario, el término “sujeto” si exige un desarrollo más profundo.

Como lo señala Calvillo (1995), no es posible definir al sujeto por la simple actividad
de sus funciones sociales, políticas, culturales, etc., a la que se reduce su hacer
como actor, ello carece de sentido para significar al sujeto como una totalidad que
incluye necesidad, experiencia y utopía. La categoría de sujeto social presupone
incorporar al análisis el conjunto de tensiones que se provocan entre lo individual y lo
social, lo subjetivo y lo objetivo, así como las distintas dimensiones del tiempo y del
espacio, con la finalidad de trascender la visión dicotómica del mundo que supone su
separación. De aquí que, a partir de los nuevos movimientos sociales –ecologistas,
feministas, activistas tecnológicos, LGBT, etc., el sujeto social comience a verse
como la construcción de colectividades e identidades con voluntad de cambio. Una
colectividad donde se elabora una identidad y se organizan prácticas, mediante las
cuales sus miembros pretenden defender sus intereses y expresar sus voluntades, al
mismo tiempo que se constituyen en esas luchas. De esta manera, los movimientos
globales surgen al ser consientes de una realidad en la cual la concentración del
poder comunicativo es visible a través de la creación de una aldea global en manos
de unas pocas corporaciones, lo cual describen como el triunfo de la agenda
neoliberal, mientras las crisis alimentarías agitan al mundo. Ante ello surge un
descontento, una necesidad de cambio. Como lo señala Calle (2005), “se aceleran
las privatizaciones y se desarrolla un gran mercado financiero, pero el resultado no
es satisfactorio para los ‘de abajo’: las desigualdades aumentan, el mundo se salpica
de crisis y guerras, y la ciudadanía se muestra descontenta con los sistemas
democráticos representativos.” (p. 34)

5. Justificación

5.1 Trayectoria y procesos investigativos desarrollados desde el programa en


relación con la sublínea

En el programa de Trabajo Social se han realizado en los últimos años, por parte de
los estudiantes, las siguientes monografías y sistematizaciones que manifiestan y
justifican la necesidad de una sublínea de investigación en Sujeto y sociedad que
siga alimentando y apoyando los procesos de investigación de los estudiantes.

Trabajos de grado – Año 2016


El Humanismo Holístico, un modelo de intervención para el Trabajo Social Espiritual.
La identidad de la comunidad Indígena Emberá y Chamí En Medellín, un proceso de
Aculturación.
Rol que desempeña el trabajador social en la intervención psicosocial como acción de
reparación, con mujeres que fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto
armado en el municipio de San Carlos Antioquia.
La exclusión en la política oficial minera del derecho al territorio, de las comunidades que
practican la minería artesanal como medio de subsistencia en el municipio de Buriticá
Antioquia desde el año 2015 hasta el año 2016.
La condición de ser joven en la realidad de adolescentes afectados e infectados por el
virus VIH/SIDA de la fundación SIFUTURO, en el proceso de inserción social.
Empoderamiento de las mujeres.
Resignificación del adulto mayor en el municipio de Bello
Trabajos de grado – Año 2015
Tribus urbanas en el campus universitario Uniminuto seccional Bello.
Causas de la inseguridad vial asociadas la cultura ciudadana en los motociclistas como
actores de la vía entre los 18 y 35 años de edad del Municipio de Girardota, Zona Rural
Antioquia, Colombia.
El arte como factor constructor del sujeto social en la corporación Gestos Mnemes de
Bello.
Valoración Crítica de la Política Pública “Medellín Resiliente”, Una Mirada desde el
Trabajo Social.
Mujeres Emprendedoras hacia el futuro. Fundación Opción Futuro.
Municipio de Dabeiba: propuestas para la transformación de las tensiones, vivencias y
realidades sociales de los jóvenes, 2013 – 2015.
El Trabajo Social y la educación popular en interacción para la intervención de procesos
comunitarios en la ciudad de Medellín.
Valorarte, un camino a la paz.
Aportes y limitantes en el fortalecimiento de la participación comunitaria y el desarrollo
sostenible, en las huertas de agro-consumo promovidas por la institución central
ganadera y las fundaciones maná y saciar.
Factores sociales que influyen en el abandono hacia el adulto mayor institucionalizado en
el CBA del Municipio de Ebejico Antioquia.
Representaciones sociales de la sexualidad en adulto mayor en el hogar.
Manifestaciones artísticas juveniles; como proceso de formación de la población en el
barrio El Playón en los tres espacios: Familia, Escuela y Calle.
Trabajos de grado – Año 2014
Aportes al desarrollo humano que se generan a partir de la intervención del trabajador
social, vinculado al área social y administrativa en empresas privadas.
La intervención en los menores infractores de Medellín.
Sistematización de las prácticas en responsabilidad social en la Corporación Pan y Avena
con los “chiveros” transportadores informales el municipio de Copacabana, Metodologías
de intervención social.
Sistematización de la experiencia, desde el Trabajo Social, sobre cuáles son los factores
sociales, culturales y políticos, que inciden en la conducta agresiva en los niños y niñas
que asisten a la corporación amigos por San Antonio de Prado en el año 2014.
Intervención del Trabajo Social en programas ambientales, por un desarrollo sostenible
como compromiso para el desarrollo humano en la Cooperativa Financiera Cotrafa.
Proceso de resocialización de la población post penada institucionalizada y no
institucionalizada de la ciudad de Medellín.
La pertenencia de los jóvenes en las barras y los diferentes roles que ejercen dentro de
ella contribuyen a la construcción de identidad-identificación colectiva.
Factores psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas.
Estudio del impacto ambiental y social de la explotación minera en el municipio de Tadó
del departamento del choco, una mirada desde el Trabajo Social.
Trabajos de grado – Año 2013
La intervención socio-ecológica, una mirada desde la innovación social, como desafío
profesional en Trabajo Social.
Conflictos de convivencia entre los niños y las niñas en el barrio Aranjuez de Medellín.
Apatía política en la participación de los jóvenes del municipio de Guarne.
Trabajos de grado – Año 2012
Estudio sobre el deporte campesino Club del Deportes Campesino San Carlos
(Antioquia).
Alternativas de trabajo que ofrece el municipio de Bello para el sostenimiento de familias
víctimas del desplazamiento forzado, ubicadas en la Vereda Hato Viejo.
Estudio sobre los prejuicios sociales frente al paciente con enfermedad terminal.
Modelo de sensibilización para la resolución de conflictos de convivencia entre los niños y
las niñas en el barrio Aranjuez de Medellín.
Estudio sobre la reinserción social de jóvenes con problemas de adicciones a sustancias
psicoactivas en la Fundación Descubrir (Copacabana)
Estudio sobre la cohesión social en los menores de edad del Comedor “Trigo y Miel”.
Trabajos de grado – Año 2010
Análisis de las vivencias y representaciones sociales significativas de la violencia del
habitante de y en la calle de la zona central del municipio de Rionegro.
Representación Social del dinero para los niños y niñas Trabajadores de la Plaza de
Mercado Minorista “José María Villa” de Medellín.
Entre el acoso escolar y las relaciones de poder: en la escuela rural Jamundí del colegio
Liceo Manuel José Sierra en Girardota – Antioquia.
Efectos socio-psico-familiares en adolescentes de 16 a 20 años con obesidad mórbida en
la ciudad de Medellín.
La participación comunitaria de las mujeres que intervienen en el Plan de Desarrollo de la
Comuna Uno, de la ciudad de Medellín en los años 2010- 2011.
Representaciones sociales que tienen los jóvenes con respecto a la transformación del
espacio, del barrio Santo Domingo Savio, por el parque biblioteca España y el mirador de
La Candelaria.

Procesos investigativos desarrollados desde el Grupo Interdisciplinario de


Estudios Sociales – GIES

Entre el 2007 y 2011 el grupo de investigación del programa de Trabajo Social,


Gestión, Participación y Desarrollo Comunitario – GESPADEC, se amplió para
convertirse en grupo de investigación avalado por la Facultad de Ciencias Humanas
y Sociales (FCHS) bajo la denominación de Grupo Interdisciplinario de Estudios
Sociales – GIES. Inicialmente el grupo tuvo tres sublíneas de investigación –
“Gestión”, “Participación” y “Desarrollo comunitario”– en el marco de las cuales se
desarrolló un proyecto de investigación titulado “Nuevos actores sociales influyentes
en las políticas públicas”; luego se establecieron dos sublíneas (“Sujeto, cultura
comunitaria, comunicación y desarrollo social”;“Género, complejidad y cambio
social”) con base en las cuales se formularon tres nuevos proyectos de investigación,
a saber:

 “Sujetos trascendentes en La Gabriela: proyectos de vida y construcción de


comunidad tras la catástrofe invernal”.
 “Funciones ejecutivas, pruebas ICFES y rendimiento académico”.
 “Análisis crítico de la noción ‘violencia intrafamiliar’. Una perspectiva
psicoanalítica”.

Con los antecedentes anteriores, el GIES fue reconocido por COLCIENCIAS como
grupo de investigación en el año 2011. Luego, en el año 2012, el GIES realizó una
serie de revisiones bibliográficas y jornadas de discusión académica con el fin de
definir colectivamente un objeto de estudio que articulara sus sublíneas de
investigación. Para ello se establecieron las siguientes preguntas rectoras: ¿Qué
significa el "desarrollo humano integral" desde una mirada transdisciplinar, compleja
o integral? ¿Cómo puede el GIES contribuir a la fundamentación teórica y
viabilización práctica del "desarrollo humano integral"? Como producto de esta
indagación nacieron las sublíneas de investigación “Sujeto, familia, resiliencia y
autotrascendencia”,que busca promover el conocimiento alrededor del sujeto, la
familia y la autotrascendencia como base de la proyección social de la FCHS; y
“Comunicación para el desarrollo”, la cual pretende poner en discusión diferentes
discursos que se estructuran alrededor de las dimensiones existenciales humanas
como son la cultura, la comunicación y el desarrollo social, desde una perspectiva del
sujeto (UNIMINUTO, 2013, pp. 44-45).

7. Actores de la investigación

 Grupo de investigación: Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales – GIES

Como se señaló en el inciso 5, existe en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


el Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales – GIES que respaldaría los tópicos
investigativos de la sublínea de investigación de Sujeto y sociedad. De este Grupo el
equipo de profesores que tiene experiencia investigativa en los temas de la sublínea
lo conforman los siguientes:

Autores del proyecto vinculados


Título del proyecto de investigación
al programa y perfil
 Organizaciones sociales y familias diversas
por orientación sexual e identidad de
género en departamentos de la región
andina colombiana: acciones, motivaciones
y formas de participación (2017 – actual).
 Familias diversas por orientación sexual e
identidad de género en Antioquia y el Eje
Jair Eduardo Restrepo Pineda.
Cafetero: Dinámicas y Estructuras (2016-
Administrador del Medio Ambiente,
2017).
Magíster en Cooperación al
 La diversidad sexual e identidad de género
desarrollo, Magíster en Economía
en las aulas: propuesta de reconocimiento,
Social, Doctor en Análisis y
respeto y sensibilización a través del cine
Evaluación de Proyectos Políticos y
(2016).
Sociales
 Familias con padres y/o madres migrantes
retornados internacionales en los
departamentos de Antioquia y el Eje
Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda).
Dinámicas, relaciones y adaptaciones
familiares (2015).
 Condiciones familiares y sociolaborales de
las mujeres afrocolombianas dedicadas al
trabajo doméstico y el cuidado en la ciudad
Sonia Elena López Pulgarín.
de Medellín (2017 – actual).
Trabajadora Social y Magíster en
 Sujetos trascendentes en La Gabriela:
Educación
proyectos de vida y construcción de
comunidad tras la catástrofe invernal, 2010-
2011 (2012-2013).
 Organización comunitaria en la Comuna 2 Ricardo Andrés Gutiérrez García.
del Municipio de Bello: experiencias de Pedagogo Reeducador y Magíster
formación social y local comunitaria (2017 – en intervenciones Psico-sociales
actual). Diana María Lopera Montoya.
 Organización Comunitaria en la comuna 11 Trabajadora Social, Magíster en
de Bello: Experiencias de participación y Gestión de Empresas Sociales
articulación a la proyección social en para la Innovación Social y el
Uniminuto (2015 – 2017). Desarrollo Local
Carlos Gustavo Rengifo Arias.
Intervención a la violencia intrafamiliar:
Economista, Especialista en
estrategia de abordaje sobre esta problemática
Estudios Políticos y Estudiante de
social. Proyecto de Intervención
Maestría en Estudios Políticos

Sandra Lucía López Clavijo.


Impacto social y académico del graduado de
Trabajadora Social y Magíster en
Trabajo Social
Educación y Desarrollo

 Semilleros de investigación

Dentro de los semilleros de investigación que ha desarrollado el programa de Trabajo


Social, se pueden mencionar los siguientes por su relación con elementos temáticos
de la sublínea de investigación de Sujeto y sociedad:

Semillero de
Perfil del Semillero Docente líder
Investigación
El semillero tiene como finalidad
generar un espacio académico
interdisciplinar eincluyente que
propicie la discusión, la reflexión y la
Semillero de Investigación
construcción del conocimiento Jair Eduardo
en Familia, Género y
alrededorde categorías tales como los Restrepo Pineda
Diversidad
roles de género, la diversidad afectivo-
sexual, la identidad degénero, la
heterosexualidad normativa, la
masculinidad, la feminidad, los nuevos
modelos ydinámicas familiares, entre
otros.

Tiene como objetivo fomentar y apoyar


la formación en investigación del
programa académico de Trabajo
Gisela Patricia
Semillero de Investigación Social a partir del estudio de la gestión
Vanegas
Antorchas social de los gobiernos locales y de la
organización comunitaria del
Departamento de Antioquia.
Se propone como un espacio de
reflexión, intercambio de experiencias
y aprendizajes que permitan la
Semillero de Investigación Ricardo Gutiérrez
generación y apropiación social del
en Comunidad e Historia García
conocimiento en torno a temas y
problemas relacionados con los
procesos organizativos y comunitarios.
El énfasis de este semillero es la
aproximación teórica y conceptual de
los procesos sociales.Pretende
Semillero de Investigación contribuir a la formación investigativa
Juan Carlos Ocampo
Indicios del estudiante mediante el diseño y
Ortiz
ejecución de proyectos investigativos,
en tanto logre desarrollar capacidades
que le permitan desenvolverse en el
ámbito académico local y nacional.
El objetivo de este semillero es
implementar una metodología de
investigación, que busca resaltar la
Semillero de Investigación importancia de la participación directa
Carlos Gustavo
en Problemas y Políticas de la ciudadanía en la búsqueda de
Rengifo Arias
Públicas en Colombia respuestas a las situaciones
problemáticas que se presentan en las
comunidades sobre las cuales el
Estado tiene alguna responsabilidad.
El Semillero tiene el propósito de
fortalecer desde el ejercicio
investigativo la fundamentación
epistemológica y metodológica de la
Semillero de Investigación intervención en Trabajo Social. El Sonia Elena
Inter-Venire campo de la intervención no solo LópezPulgarín
requiere de su reconceptualización y
reconfiguración, sino también de una
mayor rigurosidad en lo concerniente a
la comprensión de los orígenes y
diferentes teorías que aportan
conocimiento a la profesión,
comprendiendo además que cualquier
proceso de intervención amerita un
diagnóstico y por lo tanto es necesario
tener elementos claros de la
investigación
Desde el Semillero se revisa,
Semillero de Investigación cuestiona y discute éticamente las
en Bioética, Problemáticas problemáticas ambientales fruto del Luis Carlos Garzón
Ambientales y Trabajo actuar humano y el papel del Trabajo Osorio
Social Social en la comprensión e
intervención de dichas problemáticas.
El Semillero se propone aportar desde
la recuperación de las memorias
Semillero de Investigación individuales, a la construcción de Margarita Corrales
en Memoria y Narrativa memorias colectivas, como parte del Urrea
proceso de fortalecimiento del tejido
social.
El Semillero surge con el propósito de
profundizar en los presupuestos
teórico-prácticos orientados a la
Semillero de Investigación León Anibal Madrid
formación integral. Lo teórico hace
en Formación Integral Zapata
referencia a la razón científico-técnica
y lo práctico a la razón práctico-moral
y estético-expresiva.

8. Bibliografía

Ander-Egg, E. (2009).Diccionario del Trabajo Social. Bélgica: Editorial Lumen.

Calle, A. (2005). Nuevos Movimientos Globales: Hacia la radicalidad democrática.


España: Editorial Popular.

Calvillo, M. y Favela, A. (1995). Los nuevos sujetos sociales: Una aproximación


epistemológica. Sociológica, Revista del Departamento de Sociología, 10 (28),
1-22. Recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/2812.pdf

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) (2015a). Proyecto Curricular


del Programa de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Bello, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) (2015b). UNIMINUTO:


Compendio de investigación. Bogotá, D.C., Colombia: Centro Editorial
UNIMINUTO.
Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) (2013). Proyecto Educativo
de Facultad – PEF. Bello, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2005). Construir sociedades


de la información que atiendan a las necesidades humanas. Revista de
Estudios Sociales, 22, 141-143. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
885X2005000300014

Ibarra Colorado, E. (2006). Foucault, gubernamentalidad y organización: una lectura


de la triple problematización del sujeto. Revista Iztapalapa, 50, 321-358.
Recuperado de http://biblat.unam.mx/es/revista/iztapalapa/articulo/foucault-
gubernamentalidad-y-organizacion-una-lectura-de-la-triple-problematizacion-
del-sujeto

González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales.


Diversitas, 4(2), 225-243. Recuperado
dehttp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982008000200002&lng=pt&tlng=es

Hamilton, G. (1974). Teoría y práctica del Trabajo Social de Casos. México:Prensa


Médica Mexicana.

Kisnerman, N. (2005). Pensar en el Trabajo Social: una introducción desde el


construccionismo. (2º edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.

Medina, M. S. (2007). El sujeto ante la ley: la declinación de lo simbólico en el sujeto,


consecuencias. Revista Mal-estar eSubjetividade, 7 (2), 259-268. Recuperado
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27170202

Montaño, C. (2000). La Naturaleza del Servicio Social (2º edición). Sao Paulo, Brasil:
Cortez Editora.

Muñoz Franco, N. E., y Vargas López, P. A. (2013). A propósito de las tendencias


epistemológicas de Trabajo Social en el contexto latinoamericano. Revista
Katálysis, 16(1), 122-130. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S1414-
49802013000100013
Nava Flores, C.M. (2009). La interrelación individuo-sociedad en la constitución del
sujeto como ser social. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado
de
www.eumed.net/rev/cccss/05/cmnf3.htm

Páez Lozano, C. (2006). Trabajo social y la construcción de sujetos


colectivos.Revista trazando. Recuperado
dehttp://trazandotemuco.blogspot.com.co/2011/09/trabajo-social-y-la-
construccion-de_22.html

Pérez, J. (2014). “Definición de Sujeto Social”. Recuperado de:


http://definicion.de/sujeto-social/

Pleyers, G. (2006) En la búsqueda de actores y desafíos societales. La sociología de


Alain Touraine. Revista Estudios Sociológicos, 23 (3), 733-756. Recuperado
de
http://www.ses.unam.mx/docencia/2012II/Pleyers_ActoresYDesafiosSocietales
.pdf

Posada, J. G. (2006). La Subjetividad en las Ciencias Sociales, una cuestión


Ontológica y no Epistemológica. Cinta de Moebio, 25,1-10. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102502

Rodríguez Lagunas, J. y Leyva Piña, M. A. (2010). Modernidad, riesgo y sujeto


profesional en la sociedad actual. De la responsabilidad y ética personal, a la
de la sociedad y sus instituciones. El Cotidiano, 162, 107-118. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513882013

Rojas Hernández, M.C. y Alonso Castañón, E.(2008). Demandas al Sujeto de la


Sociedad Contemporánea: Perfección e Individualismo. Psicología
Iberoamericana, 16(1), 3-7. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915922001

Thiebaut, C. (1998). Vindicación del ciudadano. Un sujeto reflexivo en una sociedad


compleja. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, 30 (90), pp. 113-
122. Recuperado de file:///C:/Users/uniminuto/Downloads/C90Nb.pdf

Tischler, S. (2001). La ¿sociedad civil?, ¿fetiche?, ¿sujeto?. Bajo el Volcán, 2 (3),


169-181. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28600310
Zemelman Merino, H. (2006). Pensar la sociedad y a los sujetos sociales. Revista
Colombiana de Educación, 50, 14-33. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635244002
SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN PROBLEMAS SOCIALES
CONTEMPORÁNEOS

1. Descripción

La sublínea de investigación en Problemas sociales contemporáneos busca que sus


objetos de estudio impliquen la discusión epistemológica sobre los límites, alcances y
desafíos del Trabajo Social contemporáneo (Ghiso y Ortega, 1998) en tanto
profesión y disciplina social que se acerca a la realidad, comprende en ella sus
múltiples relaciones, analiza y reflexiona sobre las situaciones y condiciones que la
caracterizan, y actúa o interviene frente a esas situaciones.

Relacionado a partir de la implementación de los elementos de la praxeología


pedagógica que articula el Modelo Educativo UNIMINUTO (Juliao, 2008) y de la
misión del programa que busca formar trabajadores sociales profesionales con una
mente abierta a los desarrollos, tendencias y retos de la disciplina; de modo que ello
les permita reconocerse, aceptarse y asumirse de modo auténtico en el contexto de
su cultura, a través de sus competencias en las dimensiones del desarrollo humano,
el desarrollo profesional y la responsabilidad social.

Este énfasis responde a la centralidad que tiene para el programa la posibilidad de


generar conocimiento a partir de las problemáticas y realidades sociales y de aportar
a las transformaciones de la sociedad, así como a la crisis de paradigmas y los
diversos replanteamientos que se han venido produciendo a nivel de las ciencias
sociales y humanas en las últimas décadas en el contexto mundial y en particular en
el de América Latina (Estrada Ospina, 2009).

Los objetos de estudio o contenidos temáticos de esta sublínea abordan el proceso


de construcción del conocimiento en las ciencias sociales desde diferentes enfoques,
así como la transformación de situaciones de violencia, pobreza (Kliksberg, 2000;
1997) e inequidad en escenarios en donde se manifiestan diversas problemáticas
sociales en salud pública, infraestructura, desigualdad, postconflicto y exclusión. De
igual forma se interesa por la población, el desarrollo, las reformas sociales, las
problemáticas en configuración del territorio, el cambio social, los imaginarios
colectivos y la reconstrucción del tejido social. Otros temas de interés tienen que ver
con las relaciones sociales de bienestar –asistencia social, política social,
autogestión, bienestar social laboral y seguridad social–, y con el desarrollo social;
este último entendido como la búsqueda de mejores condiciones sociales y calidad
de vida (Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), 2015a, p. 142).

2. Objetivo

Producir conocimiento sobre los problemas sociales contemporáneos de orden local,


regional, nacional y global mediante la interpretación y argumentación crítica de las
interacciones que suceden en la dinámica histórica, con el fin de encontrar
explicaciones a sus causas, reconocer sus consecuencias e identificar alternativas
posibles de mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo integral 1 de la realidad
social acorde con el enfoque praxeológico institucional de compromiso, idoneidad y
responsabilidad.

3. . Temáticas para abordar desde la sublínea

Es importante resaltar que para el abordaje de esta sublínea habrá que tener en
consideración entonces las cercanías y los límites de las ciencias sociales, por la
relación cada vez más cercana entre las disciplinas, con el propósito de construir
explicaciones a los problemas de hoy (Yañez Pereira, 2003; 2000). Para ello es
necesario contemplar las convergencias entre ciencias sociales orientadas al estudio
de sistemas complejos (Morín, 1990), lo que corresponde hoy a un movimiento
transdisciplinario que adquiere cada vez mayor vigor (Wallerstein, 2000). Lo anterior
implica el reconocimiento de que los principales problemas que enfrenta una
sociedad compleja se pueden resolver abordándolos en toda su complejidad y en sus
interrelaciones, tal como se plantea desde el Proyecto Curricular del programa de
Trabajo Social (UNIMINUTO, 2015a):

(…) una profesión con apertura a la integración interdisciplinar y al análisis de


la realidad social desde enfoques transdiciplinares, con claridad en su
intervención profesional asumiendo límites que permitan conectar redes de
apoyo. Es una profesión con carácter propositivo y transformador, que se
plantea permanentemente como objeto de estudio y de intervención
profesional, el reto de la calidad de vida y del desarrollo humano integral. Esta
formación implica proporcionar herramientas en el campo de las ciencias

1Asumiendo dos acepciones diferentes pero complementarias de la integralidad: en primer lugar: “Lo esencial para lo
completo, compuesto por partes que constituyen un todo”; y en segundo lugar: “Una etapa de desarrollo humano en la que
éste incorpora armónica pero paradójicamente la autonomía y la interdependencia, la individualidad y la totalidad, de manera
que percibe a los demás como parte de sí mismo” (Wilber, 2007, citado por Grinberg, 2005).
humanas, sociales y económicas, en el marco de las nuevas tendencias y
concepciones del desarrollo y del pensamiento, de manera que pueda tener
una visión holística de la realidad social (p.112).

Con base en lo anterior, la presente sublínea se organiza en dos bloques temáticos o


problemas de investigación con sus respectivos objetos o tópicos específicos de
investigación, a saber:

Violencias en el mundo contemporáneo: Desde este bloque temático se despliega


todo lo relacionado con los aprendizajes sociales de lo diverso y lo múltiple en el
campo de lo cultural, lo étnico y lo medioambiental. Sus tópicos serían:

 La influencia del debate posmoderno en las teorías y ciencias sociales


contemporáneas.
 Conceptos y perspectivas de la realidad social.
 La diversidad cultural.
 La convivencia (viviendo en sociedad).
 Dilemas contemporáneos del capitalismo global.
 Por los caminos de la naturaleza: sociedad, tecnología y espacio natural en
ciencias sociales.
 Política ambiental: ¿síntesis y práctica de las ciencias sociales? Controversias
y conflictos socio-ambientales.
 La construcción social de la realidad.
 Naturaleza conflictiva del ser humano.
 Derechos humanos.
 Tensiones y rupturas en el tejido social.
 El pensamiento crítico contemporáneo.
 Innovación e industrialización.
 Nexos, (inter)conexiones y (des)vinculaciones contemporáneas.
 Construcción imaginaria de la desigualdad social, segregación, tolerancia e
inequidad.

Inequidad y pobreza: Este bloque abarca la relación entre territorio, pobladores y


tecnología partiendo de su importanciapara el proceso de construcción de ciudades y
regiones de conocimiento. Sus tópicos estarían enmarcados en la configuración del
territorio, así:

 Pensamiento hegemónico.
 Modernidad y territorio.
 El proceso de urbanización.
 Lo regional, lo urbano, lo rural y lo local desde lo global.
 Construcción de la identidad (Una estrategia posible en el marco de la
migración transnacional).
 Autonomía y estabilidad.
 Avances y retrocesos en los procesos de democratización de la comunicación
en políticas públicas.
 Los movimientos sociales y poder político.
 Memoria e insurgencia: configuración de los movimientos sociales;
movimientos ambientalistas, asambleístas y/o anticapitalistas.
 Conflictos y luchas sociales y políticas.
 Transformación agraria y soberanía alimentaria.
 Cartografías de los conflictos.
 Ciudades y sistemas urbanos.
 Economía informal y desorden espacial.
 Construyendo territorios.
 Geografía para entender la organización territorial de la sociedad.
 Conflictos rurales, étnicos y religiosos.
 La desigualdad,la exclusión, la inequidad en salud pública e infraestructura
 La migración regional; agendas de política incluyentes.
 El (des)orden global neoliberal.
 Sociedad del conocimiento.
 Dependencia y globalización.
 Relaciones laborales y tensiones sociales.
 La extrema pobreza desde la política social.
 Cruces, intersecciones, conflictos.

4. Fundamentación de la sublínea en relación con el Sistema de Investigación


CTI&S, el Proyecto Curricular del Programa de Trabajo Social y el área
científica

3.1. Articulación de la sublínea con el Sistema de Investigación CTI&S –


UNIMINUTO

La sublínea de Problemas sociales contemporáneos está en consonancia con la


filosofía institucional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en tanto deja en
evidencia la tendencia a investigar los fenómenos sociales con miras a la generación
de nuevo conocimiento y de propuestas de intervención acordes con las necesidades
de los mismos fenómenos a través del campo de investigación del Desarrollo
humano y social integral y sostenible propuesto por el Sistema de Investigación
CTI&S – UNIMINUTO, y de sus líneas: Educación, transformación social e
innovación; Desarrollo humano y comunicación; Innovaciones sociales y productivas
y Gestión social, participación y desarrollo comunitario (UNIMINUTO, 2015b).

La consonancia de la presente sublínea con las líneas institucionales se encuentra


especialmente con la primera, segunda y cuarta línea. Con la línea uno en tanto sus
dos énfasis fuertes son la educación para el desarrollo y la educación para la
convivencia. Con la línea dos debido a la necesidad de crítica de las innovaciones
sociales y organizacionales requeridas desde el cambio técnico, las cuales sumadas
a las tecnológicas son imprescindibles en el futuro de las regiones y de los grupos
humanos, evidenciadas en la relación entre territorio, pobladores y tecnología, y
considerando la armonía con la naturaleza como un imperativo ético, que permite y
exige el consorcio con una pedagogía medioambiental. Finalmente, con la línea
cuatro en tanto abarca las categorías centrales del Proyecto Educativo Institucional
de UNIMINUTO, que son dimensionadas desde: a) la búsqueda y solución de
problemas comunitarios, b) la gestión social del desarrollo y el empoderamiento de
dichas comunidades, y, además, c) la coproducción del conocimiento con ellas.

3.2. Articulación de la sublínea con el Proyecto Curricular del Programa de


Trabajo Social, el Proyecto Educativo de la Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales y el área científica

La sublínea propuesta se articula al Proyecto Educativo de Facultad en tanto


considera los problemas sociales contemporáneos como elementos de debate
intenso, como objeto de análisis y discusión central en una época como la presente
de cambios vertiginosos. Resulta pertinente el desafío actual de integrar la ciencia y
su búsqueda de la verdad, con la fe tradicional y su búsqueda de bondad. Durante su
discurso de instalación del Consejo de Fundadores de UNIMINUTO (18
deseptiembre de 1990), el Padre Rafael García-Herreros expresó el anhelo de lograr
que la Corporación Universitaria Minuto de Dios permitiera alcanzar poco a poco una
gran síntesis entre la fe tradicional y la intuición de la ciencia. La comprensión de
este anhelo y el desafío actual de encontrar los fundamentos epistemológicos de la
FCHS, exige aludir a la relación entre la ciencia, la religión, el conocimiento y el
desarrollo humano (UNIMINUTO, 2014).

En este sentido, la sublínea contribuye directamente a la misión de la Facultad de


Ciencias Humanas y Sociales en tanto aporta a la formación de profesionales ética,
social y académicamente responsables y solventes en el campo específico de su
disciplina; con una visión integral del ser a partir de la transdisciplinariedad y de la
articulación de las dimensiones bio-psico-sociales, en el marco de un proceso
formativo, que integra la construcción de nuevos conocimientos al servicio del
cambio y el desarrollo social del país, en búsqueda de mejores condiciones de vida
para todos los seres humanos, con posibilidad de acceder al conocimiento, a una
educación de calidad, a la participación, a la transformación de procesos sociales y
comunitarios.

La sublínea en Problemas sociales contemporáneos se inscribe en el área de


conocimiento de las ciencias humanas y sociales, y tiene como área de conocimiento
secundaria: las interacciones de los seres humanos entre sí y con sus ambientes en
sus múltiples y complejas realidades, como lo son el empleo, la participación, la
educación, el reconocimiento y la inclusión. Tópicos de investigación cuyo propósito
se orienta a otorgar herramientas para comprender la realidad social e intervenir en
ella, en la lógica de la complejidad de los fenómenos y transformaciones sociales del
mundo de hoy (UNIMINUTO, 2015a, p.14). De aquí que la sublínea propuesta esté
en concordancia directa tanto con el marco de la misión institucional como con la del
programa de Trabajo Social, en tanto se propone formar trabajadores sociales con
una sólida sustentación en los procesos, políticas y estrategias sociales de
desarrollo, y comprometidos con la realidad social, competentes para comprenderla,
analizarla e interpretarla y con plena convicción de ser formadores y hacedores de
comunidad, agentes de cambio en la construcción del tejido social que sirva de base
a la transformación de nuestra sociedad.

La sublínea propuesta converge, entonces, con el programa de Trabajo Social al


buscar abordar la realidad social y las relaciones que emanan de ella, con base en el
diálogo que establece con diversas disciplinas con el fin de ampliar y/o fortalecer el
marco de referencia teórico conceptual y metodológico de su acción profesional en
escenarios concretos. Esto parte del reconocimiento de que su centro de acción e
intervención está constituido por problemáticas sociales tratadas por diversas
disciplinas, cada una con metodologías y procesos técnicos propios, que pueden
complementarse para generar nuevas comprensiones de dichas problemáticas. Esto
supone un proceso de apropiación de conocimiento analizándolo de una manera
crítica; supone poder discutir frente a hechos u opiniones dados por verdaderos;
opinar y debatir, construir, co-construir y también intuir y evaluar.

Dentro del plan de estudios del programa Trabajo Social se encuentran varias
asignaturas que pueden aportar a la fundamentación y desarrollo de la presente
sublínea, al tiempo que podrán verse enriquecidas con los procesos investigativos
que se desarrollen desde la misma. Esas asignaturas son: Realidad y Problemas
Sociales, Organización y Desarrollo Comunitario, Habilidades Investigativas,
Investigación I y II, Modelo y Gestión de Proyectos Sociales; asignaturas todas en las
que predomina el estudio, el análisis y la investigación de problemáticas
comunitarias, sociales y públicas que no siempre entran en el marco de análisis de
otras disciplinas sociales (UNMIMINUTO, 2015a).

3.3. Fundamentación teórica de la sublínea

La presente sublínea de investigación se sustenta en autores clásicos, autores que


permitan comprender las rupturas, tensiones o contextos cambiantes y en autores
contemporáneos del Trabajo Social, ya que se requiere considerar la articulación de
lo universal y lo local permitiendo evidenciar el reto de promover un viraje teórico-
práctico que permita al Trabajo Social reencontrar su carácter profesional con su
carácter disciplinar (Ander-Egg, 1998), como una manera de fortalecer su identidad
como campo diferenciado de acción y pensamiento, de forma similar a como otras
disciplinas han logrado permanecer en la sociedad del conocimiento actual sin
renunciar a un sello diferenciador y al mismo tiempo innovando en campos
transdiciplinares (Valderrama, 2006). Al respecto, es de señalar que el Consejo
Nacional de Trabajo Social (CONETS) ha sentado las últimas bases para delimitar el
campo de la profesión-disciplina del Trabajo Social en Colombia, entendiéndola
como aquella que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las
relaciones humanas y el fortalecimiento e incremento del bienestar.

El Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su
entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la justicia social son
fundamentales para el Trabajo Social. (Herrera Flórez y Estrada Vélez, 2011). Estos
principios, sin embargo, pueden prestarse para la confusión entre los campos de
acción profesional y disciplinar del Trabajo Social (Aquín, 2006; 2005; 2004; 2003;
1999), la Sociología, la Antropología, la Psicología social, el Desarrollo familiar, entre
otras disciplinas que hoy usan la investigación-acción y de ese modo persiguen el
cambio social que otrora distinguía al Trabajo Social. Con todo, el programa de
Trabajo Social continua fortaleciendo su trabajo en esta línea y es por ello que
resulta pertinente la investigación en la sublínea de Problemas sociales
contemporáneos ya que permite ampliar la mirada en aras de trascender la lógica del
asistencialismo, la beneficencia, el tecnicismo y el desarrollismo (Carballeda, 2008;
2006; 2004), para pasar a una lógica de pensamiento y acción a través de la praxis,
es decir, la reflexión – acción permanente no sólo frente a la macro realidad, sino
también, y muy especialmente, frente a la microrealidad, en tanto reconocimiento de
la comunicación, la cotidianidad, el lenguaje, las relaciones y representaciones de los
grupos sociales (Clifford, 1997).
Frente a la realidad se sitúa un conocimiento crítico sobre la política social, la
planificación del desarrollo social y un abordaje de asuntos que actualmente son de
orden global (Castells, 1997), como son los derechos humanos, la democracia, la
ciudadanía y el medio ambiente. También lo son las visiones contemporáneas sobre
el desarrollo (García Canclini, 2008; 2000; 1989; 2001) desde las cuales éste es
pensado en términos de desarrollo integral, desarrollo humano, desarrollo social,
desarrollo a escala humana (Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn, 1986), desarrollo con
libertad, desarrollo sustentable y sostenible.

De igual manera, esta sublínea apunta al desarrollo de las capacidades para conocer
y reconocer sus contextos de manera crítica, haciendo lectura de los problemas
desde la disciplina para luego emprender responsablemente proyectos
transformadores en dichos contextos, de la mano del Modelo Educativo UNIMINUTO,
centrado en la educación integral, y de su enfoque pedagógico, que vinculado con la
praxeología, orientan el desarrollo de capacidades transformadoras y
autotransformadoras de las personas, las comunidades, los grupos y las
organizaciones.

Ahora bien, en lo que concierne al debate actual de la perspectiva de desarrollo en


los contextos global (Mc. Luhan, 2011) y local, es importante añadir, como lo señala
la UNESCO, que si bien estamos frente a dos grandes riesgos, el de la
homogeneización y el de la emergencia de los fundamentalismos locales (Goycoolea
Prado, 2006), no por ello se debe aceptar que estemos ante un destino inevitable y
oscuro. Y por ello es que estos cambios en el contexto global (Noam y Heinz, 1996),
así como en el regional y nacional, demandan una postura crítica y propositiva desde
la academia. Y la pertinencia de la presente sublínea está precisamente en que se
encuentra inscrita dentro de este triple contexto y es por eso que tiene sentido
pensar la investigación (Plata, 2001, pp. 3-11) en UNIMINUTO bajo la idea de
que:“La investigación social y humana debe propiciar la construcción de confianza en
lo que somos y queremos ser como sociedad, como país, como regiones, como
comunidades humanas”2 (Plata, 2009, citado por UNIMINUTO, 2014, p. 32). En tanto
queremos una vida vivida con sentido, ello implica una apuesta por el servicio al
prójimo, por la solidaridad y la equidad. Así se plantea este compromiso desde
UNIMINUTO (2014):

(…) se compromete con el diálogo de saberes y el reconocimiento de otras


formas de producir y generar conocimiento pertinente para la sociedad. Temas
como la educación para el desarrollo y la innovación se constituyen en
preocupaciones básicas. Los saberes de las comunidades ancestrales, así
como los desarrollados por las comunidades agrarias, campesinas, de
pescadores o de los habitantes urbanos. El desarrollo de innovaciones
sociales que permitan sortear las diferencias y el conflicto con base en el
diálogo,el reconocimiento mutuo, la empatía, son centrales a la actual agenda
de investigaciones (p. 37).

Lo anterior implica abrirse al análisis de contextos y no solo de relaciones objetivas


de causa-efecto. Para evitar el autoritarismo que impone una única verdad sobre la
diversidad de miradas de distintos actores sociales, es necesario reconocer que
existen datos objetivos, independientes de la mirada de quien observa. Asimismo,
requiere abrirse al análisis de factores no materiales de la desigualdad, tales como el
pensamiento y las emociones de los “excluidos”. Ahora bien, América Latina en
general (Matus, 2004; 1999) y Colombia en particular presentan problemas sociales
que afectan a los sectores más vulnerables de la población (Bourdieu, 2000; 1984).
Esto tiene consecuencias a nivel económico, político y humano que hacen que la
búsqueda de alternativas de solución a los mismos sea una actividad fundamental
para los profesionales que quieran favorecer y trasformar nuestras sociedades.
Situaciones como el aumento de la pobreza, de la miseria y de la exclusión afectan
de modo sustancial a los países y las regiones en las que habitamos. Frente a esto,
la labor de los trabajadores sociales es fundamental, (Cifuentes, 2008; 2006; 2004;
2003; 2002; 1999) y en su formación es necesario incorporar sublíneas de
investigación como la propuesta, que les permitan responder a estas problemáticas
con la formulación y la puesta en marcha de proyectos y políticas sociales, que
faciliten su intervención en procesos de organización y desarrollo comunitario.

La situación socioeconómica y política de Colombia se convierte así en un escenario


de actuación y desafío para los profesionales del Trabajo Social y las ciencias
sociales y humanas a los cuales les corresponde la misión y responsabilidad de
buscar explicaciones de dicha situación, analizarla, intervenirla y proponer
estrategias de ajuste y cambio. A la universidad colombiana, como ámbito académico
y científico, por su parte, le concierne aportar a la construcción de un proyecto de
país, con una visión de futuro esperanzadora que anime los procesos de cambio
antes mencionados y esté atenta a la dinámica mundial.

Por todo lo anterior, es que la sublínea propuesta es pertinente para UNIMINUTO, la


Facultad y el Programa de Trabajo Social, en tanto busca: cooperar con diferentes
actores sociales en la identificación de sus necesidades e intereses, e impulsar su
organización para el aprovechamiento de los recursos (reales y potenciales); poner
en tensión permanente el análisis sobre la realidad concreta desarrollando tanto una
mirada problematizadora, como debatiendo, accionando y confrontando con solidez
argumentativa la comprensión de la conformación histórica y actual del campo
profesional en el marco de la sociedad capitalista, articulando tres dimensiones:
teórico-metodológica; operativo-instrumental y ética-política.

4 Trayectoria y procesos investigativos desarrollados dentro del programa en


relación con la línea

Desde su creación en el año 2009 el programa de Trabajo Social ha partido en las


actividades investigativas del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales (GIES) en
tanto grupo de investigación en el que confluyen profesores de los tres programas
académicos de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales: Trabajo Social,
Psicología y Comunicación Social – Periodismo. En el cuadro que se presenta a
continuación se enuncian los proyectos en los que han participado profesores del
programa y que son afines al objetivo y las temáticas de la sublínea en Problemas
sociales contemporáneas:

Investigador
Problemática(
del proyecto Perfil del Docente
Proyecto de Investigación s)
vinculado al Investigador
abordada(s)
programa
Economista, Especialista
Intervención a la violencia
en Estudios
intrafamiliar: estrategia de Violencia Carlos Gustavo
Políticos, Candidato a
abordaje sobre esta intrafamiliar Rengifo Arias
Magíster en Estudios
problemática social (en curso).
Políticos
Vulnerabilidad
Condiciones familiares y laboral –
sociolaborales de las mujeres Estructuración/
afrocolombianas dedicadas al Desestructura
trabajo doméstico y el cuidado ción familiar –
en la ciudad de Medellín (en Desigualdad
Sonia Elena Trabajadora Social,
curso). social y
López Pulgarín Magister en Educación
económica
Sujetos trascendentes en La
Gabriela: proyectos de vida y Fragmentación
construcción de comunidad tras social –
la catástrofe invernal (2010- Pobreza
2011) (culminada).
Familias con padres y/o madres Administrador del Medio
migrantes retornados Ambiente. Máster en
Migración
internacionales en los Economía Social y
internacional – Jair Eduardo
departamentos de Antioquia y el Dirección de Entidades
Estructuración/ Restrepo
Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Sin Ánimo de Lucro.
Desestructura Pineda
Risaralda). Dinámicas, Máster Oficial en
ción familiar
relaciones y adaptaciones Cooperación al Desarrollo
familiares (culminada). en la Especialidad en
Familias Movimientos Migratorios y
homoparentale Codesarrollo. Doctor en
Familias diversas por
s– Análisis y Evaluación de
orientación sexual e identidad
Discriminación Procesos Políticos con
de género en Antioquia y el Eje
por orientación mención internacional.
Cafetero: Dinámicas y
sexual y
Estructuras (en curso).
diversidad de
género

Adicionalmente, dentro del programa de Trabajo Social los estudiantes han


desarrollado investigaciones en el marco de sus trabajos de grado que se inscriben
en la presente sublínea de investigación. En el cuadro siguiente se presenta una
selección de esos trabajos que contribuyen a los tópicos de la presente sublínea:

Trabajos de grado – Año 2016


El Rol de Trabajo Social en gestión del riego y desastres
El Trabajo Social de la mano con la buena nutrición: como integrar el Trabajo Social en el
área de la salud
Rostros de papel: Mujeres haciendo historia
Soberanía o imposiciones, la configuración del agua como derecho fundamental en la
expansión urbana
Biofilia: " seres sin razón habitando la contaminación".
El trabajo informal en las universidades como mecanismo de inclusión social y laboral: un
enfoque desde el Trabajo Social.
Consecuencias a nivel familiar y social en las comunidades afectadas por causa de la
presencia de las minas antipersonal en el departamento de Antioquia y el rol del
profesional de trabajo social frente a esa problemática.
La exclusión en la política oficial minera del derecho al territorio, de las comunidades que
practican la minería artesanal como medio de subsistencia en el municipio de Buriticá
Antioquia desde el año 2015 hasta el año 2016
Trabajos de grado – Año 2015
¿Cómo las autoridades del sector justicia se han apropiado del fenómeno del feminicidio
en la ciudad de Medellín?
Manifestaciones artísticas juveniles; como proceso de formación de la población en el
barrio El Playón en los tres espacios: Familia, Escuela y Calle
Estrategias del Trabajo Social para una intervención por medio del arte y la cultura en
busca de la inclusión del grupo social del Centro de Integración Afro descendiente de la
Ciudad de Medellín.
Gestión del trabajador social en el inadecuado manejo de los residuos sólidos
Municipio de Dabeiba: propuestas para la transformación de las tensiones, vivencias y
realidades sociales de los jóvenes, 2013 – 2015
Microcentral Hidroeléctrica el Popal: Consecuencias Socio-Políticas, Económicas y
Culturales en la Vereda la Piñuela del Municipio de Cocorná.
Entre montañas y ladrillos viví el conflicto y aún no lo olvido.
Desplazamiento y problemáticas de familias que conforman un barrio de invasión en el
sector Sinaí en santa cruz comuna dos de la ciudad de Medellín
Causas de la inseguridad vial asociadas la cultura ciudadana en los motociclistas como
actores de la vía entre los 18 y 35 años de edad del Municipio de Girardota, Zona Rural
Antioquia, Colombia.
Valorarte, un camino a la paz
Trabajos de grado – Año 2014
El Turismo como agente de desarrollo sostenible
Estudiar la situación de consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes en comunidad
Emberà Chamì
Asesoría y Educación para la Autogestión del Derecho a la Salud En Familias
Colombianas
La intervención social como propuesta de gestión social y económica con entidades
públicas y privadas para el desarrollo de proyectos sociales
Caracterización socio demográfica de los barrios San José Obrero y gran avenida de la
comuna 2 del municipio de Bello. “un ejercicio desde el trabajo social”
Evaluación de la política pública MIS (Maternidad e infancia segura) de la Alcaldía de
Bello
Sistematización de Práctica Profesional: Análisis epistemológico desde el programa de
trabajo social para entender la importancia que tiene el voluntariado en la construcción de
una ciudad solidaria integrada a los objetivos del milenio
El Concejo de Medellín frente a las políticas públicas.
Trabajo Infantil En La Comuna 10, Sector La Candelaria Medellín.
Estrategias de intervención social con familias en situación de vulnerabilidad por causas
de desastre natural por el invierno de 2010 y 2011 en el municipio de Rionegro Antioquia.
Mujeres postpenadas
Estudio del impacto ambiental y social de la explotación minera en el municipio de Tadó
del Departamento del Chocó una mirada desde el trabajo social.
Trabajos de grado – Año 2013
Apatía política en la participación de los jóvenes del municipio de Guarne
Conflictos de convivencia entre los niños y las niñas en el Barrio Aranjuez de Medellín
La intervención socio-ecológica, una mirada desde la innovación social, como desafío
profesional en trabajo social.
Trabajos de grado – Año 2012
Alternativas de trabajo que ofrece el Municipio de Bello para el sostenimiento de familias
víctimas del desplazamiento forzado, ubicadas en la Vereda Hato Viejo
Manifestaciones identitarias de la comunidad en condición de desplazamiento
“Asentamiento Barrial Altos de Oriente II”
Identificación del rol de la mujer cabezada familia en los procesos de construcción y
mejoramiento de viviendas, Barrio María Cano Carambolas Medellín
Aporte de las mujeres a la economía familiar campesina. estudio de caso: Zona Rural Del
Municipio El Bagre, Antioquia
Estudio Sobre la Permanencia de los Estudiantes en el Sistema Educativo en el Sector
Rural
Efectos del uso de internet en el desarrollo social de niños y niñas de 9 a 12 años del
Grado Quinto Estudiantes del Centro Educativo Forjadores del Mañana del Municipio de
Girardota.
La influencia del reggaetón en el proceso de construcción de la identidad personal y
colectiva de los jóvenes del Grupo Talento Urbano de la Comuna Dos de la Ciudad de
Medellín.
La influencia del trabajo minero en la calidad de vida de las familias del Municipio de
Amagá – Antioquia.
Estudio Sobre La Exploración Minera De La Empresa Aurum Exploración Inc. Col. En el
Corregimiento La Mina de Fredonia (Antioquia) y La Inversión en sus Áreas de Influencia.
Alternativas de trabajo que ofrece el municipio de Bello para el sostenimiento de familias
víctimas del desplazamiento forzado, ubicadas en la Vereda Hato Viejo.
Estudio sobre la cohesión social en los menores de edad del Comedor “Trigo y Miel”.
Proceso de Migración y Adaptación Sociocultural de Los Jóvenes Afrocolombianos
Universitarios Residentes en la Ciudad de Medellín.
Estudio sobre el trabajo informal como contribución al bienestar de siete familias
recicladoras del Barrio Calasanz.
Trabajos de grado – Año 2011
Gestión del Trabajador Social y el Inadecuado Manejo de los Residuos Sólidos
Motivación y vinculación de jóvenes al grupo ilegal “la 38” del Popular Número Uno-
Medellín
Aportes al desarrollo humano que se generan a partir de la intervención del trabajador
social, vinculado al área social y administrativa en empresas privadas
Violencia Intrafamiliar: El Silencio De Los Hombres
Análisis de las Vivencias y Representaciones Sociales Significativas de la Violencia del
Habitante de y en la Calle de la Zona Central del Municipio de Rionegro
Guerra Contra Mis Derechos: Factores de Riesgo que Posibilitan la Vinculación y
Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescentes por Parte de Grupos Delictivos
Organizados en el Municipio de Medellín
Identificación de los factores socioeconómicos y culturales que inciden para que los niños
y niñas de los inquilinatos sector Bazares de Prado Centro de la ciudad de Medellín
ejerzan el trabajo infantil.
El Barrio La Hermosa Provincia Como Receptor de Desplazados.
Análisis De Los Factores Predominantes de Reincidencia del Delito en Violencia
Intrafamiliar en el Cavif Del Municipio De Bello, Durante El Periodo De Febrero De 2010
A Marzo De 2011.
El Desplazamiento Intraurbano Masivo, Bajo el Contexto del Conflicto Armado Urbano en
la Ciudad de Medellín.
Sentidos de comunidad desde la visión y la forma de fundar ciudad en la Ciudadela
Nuevo Occidente municipio de Medellín 2009-2010
Trabajos de grado – Año 2010
Estrategias resilientes de los jóvenes que han vivido en situación de calle y acceden a los
programas centro de acogida del Barrio Prado centro de Medellín entre los años 2009-
2010
La Profecía de Jesús María Valle Jaramillo, se está Cumpliendo en la Resignificación de
las Experiencias de Vida de César Callejas Ramírez, Víctima del Desplazamiento
Forzado
Revisión Bibliográfica de las Preferencias Temáticas, Tendencias Teóricas Y
Metodológicas de los Trabajos de Grado, de los Estudiantes de Trabajo Social de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios Seccional Bello, Producidos entre los Años
2007-2010
Interpretación de las Relaciones Sociales y Espacio-Culturales. Una Reflexión desde
Trabajo Social
Modelo de redes sociales como una estrategia de intervención social e interinstitucional,
aplicado por la ONG Corpades en la Comuna 8 de Medellín
¿Cuáles son los efectos del desplazamiento y cómo afectan el tejido social existente en el
barrio Hermosa Provincia del municipio de Bello, departamento de Antioquia?
Un Estado del Arte de la Obtención de Vivienda Propia a través de la Propuesta de una
Opv.Trabajos de Grado. Trabajo Social
Prácticas Organizativas entorno al Proceso de Planeación Local y Presupuesto
Participativo y Su Relación Con el Desarrollo Comunitario en la Comuna 2 Santa Cruz
entre los Años 2004 y 2009
Los espacios culturales y la expresión artística como estrategias para la reconstrucción
del tejido social de la comunidad juvenil desde el centro de desarrollo cultural (CDCM) del
barrio Moravia del Municipio de Medellín
Caracterización de la Población Afectada por el Conflicto Armado, Atendidos por el Área
Jurídica del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado Adscrito a la
Secretaría de Gobierno, de la Alcaldía de Medellín, en el Año 2009
Las Interacciones Sociales, el Significado Socio-Espacial y los Comportamientos Psico-
Sociales, Como Valores Determinantes en el Uso del Espacio Público para los
Vendedores Estacionarios del Paseo Peatonal Carabobo en la Perspectiva de una
Ciudad Incluyente: “Una Mirada desde el Trabajo Social
Descubriendo la Realidad Que Emerge Tras la Mendicidad Infantil
Impacto social de la manipulación de la nonotecnología alimentaria como reto competitivo
industrial que afecta el entorno del trabajador artesanal cacaotero en la ciudad de
Medellín
Las Guisas Proponen con Sazón y Sabor. Hacia una Perspectiva de Género y Derechos.
Estudio Cualitativo Realizado entre el Segundo Semestre del 2008 y el Primer Semestre
del 2009 con Mujeres Afrodescendientes -Trabajadoras en el Servicio Doméstico
El género en los usos de los espacios y su incidencia en los procesos de transformación
urbanística.
Caracterización de la Población Afectada por el Conflicto Armado, Atendidos por el Área
Jurídica del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado Adscrito a La
Secretaria de Gobierno, de la Alcaldía de Medellín, en el año 2009.
Evidenciando el Patrimonio Intangible de Medellín desde el Sainete, Apuesta por la
Preservación y Reafirmación de la Cultura Popular.
Acciones Colectivas Que Reconstruyen el Tejido Social en el Municipio de Granada
Antioquia 2000-2010.
La Participación Comunitaria de las Mujeres Que Intervienen en el Plan de Desarrollo de
la Comuna Uno Popular de la Ciudad de Medellín en los Años 2010- 2011.
Las Guisas Proponen con Sazón y Sabor. Hacia una Perspectiva de Género y Derechos.
Estudio Cualitativo Realizado entre el Segundo Semestre del 2008 y el Primer Semestre
del 2009 con Mujeres Afrodescendientes -Trabajadoras en el Servicio Doméstico
El género en los usos de los espacios y su incidencia en los procesos de transformación
urbanística.
Transformación de la Identidad Cultural Durante el Proceso de Formación Universitaria de
Un Indígena Kankuamo Adscrito Al Cabildo Indígena Chibkariwak de la Ciudad de
Medellín: Acercamiento Descriptivo a Partir de Una Historia de Vida.
Expectativas, Prácticas Participativas y Propuestas Que Tienen las y los Jóvenes del
Municipio de San Pedro de Los Milagros, con Relación a la Creación y Elección del
Consejo Municipal de la Juventud.
Estrategias para la recolección clasificada de desechos orgánicos como un programa de
reciclaje en el barrio “Santa Rita del municipio de Bello” para mejorar la calidad de vida y
la protección del medio ambiente.
Ellos también venden placer: género, motivación y prostitución masculina heterosexual en
estratos altos de Medellín.
Sentidos de desarrollo existentes en los y las jóvenes que pertenecen a la organización
juvenil Jecano y su incidencia en la participación social y política en el municipio de Bello.
Cartilla de Derechos Humanos y Derecho Internacional humanitario para poblaciones en
condición de desplazamiento.
Reconstrucción del Tejido Social En Granada Antioquia.
Trabajos de grado – Año 2009
Participación Juvenil: Transformando Realidades
Configuración Del Hábitat Socio-Cultural de los Niños y Adolescentes en Situación de
Calle en el Sector de Tejelo de la Ciudad de Medellín 2008.
La Habitancia en la Calle del Adulto en Edad Productiva, Una Opción de Vida en la
Ciudad de Medellín 2008
Trabajos de grado – Año 2008
Viviendas de Interés Prioritario
Diagnóstico Social Situacional de la Comprensión Pública Que Tienen los Adultos de la
Comunidad Indígena Jaikerazabi del Grupo Étnico EmberáKatío del Municipio de Mutatá
(Ant.) sobre los derechos de los niños
Niñas al Sol y al Agua: vivencias, explotación y calle

6. Actores de la investigación

Además de su grupo de investigación, la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


cuenta con varios semilleros de investigación a los cuales se vinculan los estudiantes
de sus distintos programas académicos que están interesados en perfeccionar las
competencias investigativas que adquieren en el desarrollo de sus respectivos
programas.

A continuación se presenta la relación de los semilleros de investigación del


programa que por sus enfoques y temáticas de estudio contribuyen al fortalecimiento
de la presente sublínea:

Semillero de Investigación Docente líder Temáticas de estudio

Problemáticas nacionales
Semillero de Investigación en Carlos Gustavo Rengifo

Problemas y Políticas Públicas en Arias
Políticas públicas
Colombia
Conflictos sociales
Procesos de paz
Semillero de Investigación Juan Carlos Ocampo
Barrismo social
Indicios Ortiz
Jóvenes en conflicto con
la ley penal
Bioética
Semillero de Investigación
Luis Carlos Garzón Salud
Bioética, Problemáticas
Osorio Medio ambiente
Ambientales y Trabajo Social
Rol del trabajador social
Protección ambiental
Laboratorio de Pensamiento, Diego Armando Chaves Territorios, regiones y
Naturaleza y Cultura Chamorro culturas
Desarrollo sostenible

7. Bibliografía

Arroyave López, A. M. y Chavarría Zapata, S. L. (2011). Fundamentos que


establecen y configuran la intervención profesional en Trabajo Social.
Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Ander-Egg, E. (1996). Introducción Al Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina:


Humanitas.

Ander-Egg, E. (1978). Diccionario del Trabajo Social. Caracas, Venezuela: El CID.

Aquín, N. (2006): Reconstruyendo lo social-prácticas y experiencias de investigación


desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Aquín, N. (2005). Pensando en la dimensión ético-política del Trabajo Social. Trabajo


social, 1, 71-83.

Aquín, N. (2004). Trabajo Social y la identidad profesional. Consejo Nacional de


Educación en Trabajo Social – CONETS, 18. Manizales, Colombia.

Aquín, N. (2003). Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el Trabajo Social.


Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Aquín, N. (1999). Hacia la construcción de enfoque alternativos para el Trabajo


Social para el nuevo Milenio. Revista Servicio Social, 1 (3), s.p.

Carballeda, A. J. (2008). Los cuerpos fragmentados. La intervención en lo social en


los escenarios de la exclusión y el desencanto. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Carballeda, A. J. (2006). El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la


intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. Buenos
Aires, Argentina. Espacio.
Carballeda, A. J. (2004). La intervención en lo social, exclusión e integración en los
nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cifuentes, Rosa. (2008). Una mirada reflexiva a la significación conceptual de la


intervención profesional del Trabajo Social. Revista Tendencias y
retos.14.Bogotá.

Cifuentes, R. y Camelo, A. (2006). Aportes para la fundamentación de la intervención


profesional en Trabajo Social. Revista Tendencias y retos, 11, 169-187.

Cifuentes, R. (2004): Aportes para leer la intervención en Trabajo Social. Revista


Consejo Nacional de Educación en Trabajo Social – CONETS, 19. Manizales.

Cifuentes, R. (Agosto de 2003) Conceptos para leer la intervención en Trabajo


Social, aporte a la construcción de identidad. Congreso Colombiano de
Trabajo Social XI. Manizales, Colombia.

Cifuentes, R., Pava, L. M., Rodríguez, C., Valenzuela, L. S., Rodríguez, Á. y Orjuela,
C. (2002): Aportes para avanzar en la conceptualización y comprensión de la
intervención en Trabajo Social. Revista Consejo Nacional de Educación en
Trabajo Social – CONETS, 16. Manizales, Colombia.

Cifuentes, R. y Gartner, L. (1999). La práctica investigativa en Trabajo Social. Revista


Eleuthera, 2.

Cifuentes, R. (1999). La sistematización de la práctica del Trabajo Social. Buenos


Aires, Argentina: Lumen-Hvmanitas.

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) (2015a). Proyecto Curricular


del programa de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Bello: UNIMINUTO.

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) (2015b). UNIMINUTO:


Compendio de Investigación (Actualización marzo 2015). Bogotá, D. C.,
Colombia: Centro Editorial UNIMINUTO.

Díez, D. (2014). Praxis integral e innovación social. Bello, Colombia: Centro Editorial
UNIMINUTO.
Estrada Ospina, V. M. (Noviembre de 2009). Trabajo social, intervención en lo social
y nuevos contextos. II Seminario Internacional. Intervención en Trabajo Social:
Fundamentación teórica y metodológica. Medellín, Colombia.

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) (Julio de 2000). Asamblea


General. Montreal, Canada.

Ghiso, A. y Ortega, P. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural.


Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas
de globalización. La Piragua: Revista de Educación y Política, (16), 5-12.

Herrera Flórez, G. y Ramírez Londoño, Estrada Vélez. M. (2011). Análisis de revistas


indexadas, publicadas por facultades de trabajo social en Colombia, período
2005 - 2010: punto de partida para la reflexión teórico contemporánea de la
disciplina. Trabajo de grado no publicado. Uniminuto. Seccional Bello.

Juliao, C. (2008). El modelo educativo Uniminuto. Cuadernos institucionales, 1, 3-17.


Bogotá: Uniminuto. Recuperado de
http://educacionartistica.8manos.in/wp-content/uploads/2012/03/Cuadernos-
Institucionales-01 Modelo-Educativo-UNIMINUTO.pdf

Kliksberrg, B. (2000). América Latina: una región en riesgo. Pobreza, Inequidad e


institucionalidad social. Economía y Sociedad, 14, 5-33. Recuperado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1539/1458

Kliksberrg, B. (1997). Pobreza: un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel


mundial. México: Fondo de Cultura Económica.

Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales. Bogotá, D. C., Colombia: CEJA.

Matus, T. (2004). Escenarios y desafíos del Trabajo Social en América Latina.


Revista Consejo Nacional de Educación en Trabajo Social – CONETS, 18.
Manizales, Colombia.

Matus S, Teresa. (1999). Propuestas contemporáneas en Trabajo Social hacia una


intervención polifónica. Primera edición, Argentina – Buenos Aires, Editorial.

Plata, J. (2009). Confianza: El reto para las ciencias sociales. Revista de Derecho,
31, 259-279.
Plata, J. (2001). Redes de conversación y conocimiento. Colombia, Ciencia y
tecnología, 19 (2), 3-11.

Valderrama, M. (2006). Tejidos disciplinares de los sujetos, la sociedad y la cultura.


Estado del Arte sobre los trabajos de grado de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas 1970 – 2003. (Informe de Investigación). Universidad de
Antioquia. Medellín, Colombia.

Vélez Restrepo, O. L. (2007). Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y


tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Yáñez Pereira, V. R. (2000). Perspectivas de Trabajo Social en el siglo XXI. Revista


Consejo Nacional de Educación en Trabajo Social CONETS, 14, Manizales,
Colombia.

Wallestein, I. (2000). ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir ahora? Abrir las
ciencias sociales. México: Siglo XXI editores.
SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN E INTERVENCIÓN COMUNITARIA

1. Descripción

Hace algunas décadas (1960) la Organización de las Naciones Unidas aprobó un


documento en que se exponían las bases para el desarrollo comunitario. En síntesis,
este documento planteaba la necesidad – relacionada fundamentalmente con los
países subdesarrollados– de promover procesos de mejora de las condiciones de vida
de una comunidad, contando con la colaboración de los poderes públicos, la ayuda
técnica de expertos profesionales y, sobre todo, con la participación de la población
interesada. Estos procesos tendrían que llevarse a efecto con la aportación económica
de los llamados países ricos.

A distancia de tantos años, estos planteamientos parecen todavía válidos tanto para los
países desfavorecidos como para los mismos países “ricos” que, a pesar de conocer en
general elevados estándares de vida (renta per cápita, producto interior bruto, niveles
contenidos de desempleo), tampoco aseguran para todo el mundo condiciones de vida
dignas, al mismo tiempo que se enfrentan con nuevas exigencias y nuevas demandas a
las que, demasiado a menudo, no saben responder adecuadamente. Y así, incluso en
estos países, se está creando una polarización social y económica entre sus habitantes,
con consecuencias sociales y políticas que se pueden imaginar.

Por estos motivos, desde esta sublínea investigativa se considera que hoy en día, en
nuestras realidades latinoamericanas, sigue siendo necesario poner en marcha
procesos de mejora de las condiciones de vida de la población que se pueden definir
como “procesos de intervención comunitaria” en los que la comunidad –su territorio, su
población, sus recursos, sus líderes– sea el centro.

Por los innegables avances que se han dado en todos los terrenos sociales y
comunitarios, actualmente se cuenta con muchos más recursos, no sólo económicos
sino también técnicos, humanos y profesionales. Por ello se puede hablar al mismo
tiempo de organización y de desarrollo de la comunidad, incluyendo en la intervención
un trabajo de coordinación de los recursos ya existentes, que muy a menudo están mal
utilizados y sufren situaciones personales y profesionales de frustración.

El proceso comunitario, sea de organización o de desarrollo, no es algo espontáneo;


éste se concibe como un constructo de la interacción de varios actores presentes en la
comunidad (activos o pasivos), donde dichas construcciones teóricas y metodológicas
acercan unas temáticas de trabajo necesarias. Es así que temas como la construcción
del proyecto social mediante un contenido ético y metodológico para el trabajo con
comunidad; el presupuesto y la planificación social desde la óptica de las políticas
públicas; el bienestar social, la organización y el desarrollo comunitario como sustrato
esencial de la gestión y la intervención comunitaria; y los paradigmas de intervención
profesional como soporte teórico de la sublínea y de sus ejercicios prácticos a partir de
los talleres de intervención profesional mediante los cuales se tribute al eje temático de
la gerencia y gestión social y mediante el cual se visibilicen las acciones de la gestión y
la intervención de la comunidad.

2. Objetivo

Fortalecer la comprensión, reflexión y analisis del significado y alcance de las diferentes


formas que se deben contemplar para la Gestión e intervención comunitaria como
aspecto fundamental del trabajador social en su quehacer profesional, mediante el
desarrollo de proyectos investigativos y estrategias de formación para la investigación.

3. Temáticas a abordar dentro de esta sublínea

3.1 Planeación, política y bienestar social

Como hace cincuenta años, la región se esfuerza hoy por acelerar su desarrollo con un
enfoque renovado de inclusión y de igualdad, principales objetivos para el progreso
latinoamericano. Actualmente se discute sobre el papel del Estado, de sus instituciones,
de la planificación y de las políticas públicas, siendo estos los mismos temas que en los
años cincuenta se planteaban para transitar hacia un desarrollo económico que,
posteriormente, incorporaría las dimensiones sociales y de sostenibilidad ambiental.

Hoy queda aún pendiente el objetivo de transitar hacia un desarrollo incluyente,


apuntalado en un cambio estructural virtuoso, entendido como una transformación
cualitativa de la estructura productiva, que impulsa y fortalece sectores y actividades
intensivos en conocimiento y de rápido crecimiento de la demanda, al tiempo que
genera más y mejor empleo, que es la llave maestra para la igualdad.Entrado el
segundo decenio del siglo XXI, los países reflexionan y discuten sobre el legado del
esquema de desarrollo de las últimas dos décadas; independientemente de la
orientación de las políticas y estrategias económicas actuales, los gobiernos y las
sociedades alinean sus objetivos en torno al crecimiento sostenido e incluyente y a la
reducción de las desigualdades y se observa un renovado interés por la planificación y
las políticas para el desarrollo, centradas en objetivos de igualdad. En un momento
como el actual, resulta interesante constatar las similitudes y diferencias en las
discusiones sobre la planificación del desarrollo en dos momentos de la historia del
desarrollo latinoamericano separados por cinco decenios.

Es así que como temáticas propias de este eje de trabajo se tienen las siguientes:

 Planeación social, comunidades y organizaciones.


 La participación y veeduría ciudadana como garante de las políticas de bienestar
social.
 Sistemas de planeación en políticas públicas.
 Epistemologías sobre el presupuesto y la planeación social
 Historia del bienestar social en Colombia y en el mundo
 Bienestar social y políticas públicas en Colombia y el mundo
 El Estado como protector de derechos en el mundo
 Colombia como Estado social de derechos
 Modelos de desarrollo en América Latina
 Contexto político y rol de trabajador social

Proyecto Social – Teoría, ética y método con comunidad

Para la elaboración de un proyecto social es pertinente conocer inicialmente el


significado de lo qué es planificar; al decir de Ander-Egg y Aguilar (1989):

Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos


mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un
conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas
anticipadamente, tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos
mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados. Uno de los
procedimientos para planificar, y el que mejor se adapta al trabajo social y la
animación, es el método de elaboración de proyectos (p.3).

Continuando con los autores citados, es pertinente reconocer que en la vida cotidiana y
aún en las acciones más individuales, se suele intentar organizar las actividades con
una cierta racionalidad. Esto, desde el punto de vista operativo, ya sea en el contexto
individual como en el ámbito institucional, implica dar respuesta a varias cuestiones
básicas. Ser capaces de dar respuestas adecuadas a estas preguntas no significa que
"sepamos planificar", y mucho menos "elaborar un proyecto". Frente a cualquier “qué
hacer” que se deba realizar, las respuestas a estas cuestiones proporcionan las
condiciones mínimas para establecer anticipadamente una serie de decisiones que
permitan introducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la acción.
Por otra parte, no es necesario elaborar un proyecto completo para terminar dándonos
cuenta que no es viable su realización.

Es así que, como temáticas propias de este campo de trabajo, se tienen las siguientes:

 Participación comunitaria en la formulación y ejecución de proyectos.


 Proyección social y comunitaria de proyectos de intervención.
 Ejercicio ético del profesional y las comunidades en procesos de planeación.

Organización y desarrollo comunitario

En ocasiones se tiende a considerar como programas comunitarios lo que en realidad


son agregados de programas de diferente naturaleza, que, si bien son realizados
paralelamente por diferentes agentes de la comunidad, surgieron a partir de
necesidades o planteamientos diferentes y lo único que tienen en común es su finalidad
última.

Un programa comunitario no puede ser, por lo tanto, el sumatorio o la


yuxtaposición de acciones puntuales dirigidas a sectores determinados. Por el
contrario, para que un programa comunitario lo sea, debe ajustarse –en primer
lugar– a la definición de programa, es decir de ser un conjunto heterogéneo de
acciones, cuyo objetivo es resolver algún problema que incumbe a los sujetos
(usuarios o beneficiarios), una vez que se haya previamente fijado mediante un
análisis de necesidades (Anguera, 1989, p. 37).

Atendiendo a esta definición, el primer paso para la elaboración del programa será
establecer cuál es el problema que debe abordarse, mediante el oportuno análisis de
necesidades y –en función de éstas– la elección de los objetivos.

De acuerdo con este planteamiento, los programas comunitarios no pueden ser ideados
en su totalidad por el personal técnico únicamente, sino que una vez completado su
diseño, la comunidad debe desarrollarlo. En efecto, para que un programa comunitario
tenga posibilidades de mantenerse, es imprescindible que se dé un espíritu abierto de
diálogo y participación entre el personal técnico y la comunidad en general.

A este proceso de diálogo y negociación hay que dedicar todo el tiempo que sea
preciso. Si se cae en la tentación de elaborar los contenidos sin participación de la
comunidad e imponer el programa resultante con una supuesta cualificación técnica,
asignando papeles a los distintos agentes sociales y distribuyendo recursos, se puede
tener la seguridad que el programa fracasará.
Es así que, como temáticas propias de este campo de trabajo, se tienen las siguientes:

 Enfoques y modelos de desarrollo al final del milenio.


 Organizaciones de base y gestión comunitaria.
 Contextos político, económico, social, cultural y educativo en el entorno
comunitario.
 Actores y sujetos del desarrollo comunitario.
 Problemáticas sociales en el contexto rural y urbano.
 Ruralización de la ciudad y urbanización de lo rural.
 Planes de desarrollo comunales.
 Tecnicas interactivas para la investigación comunitaria.

Paradigmas e intervención profesional - Taller de intervención profesional

Payne (2002) señala que el Trabajo Social comunitario debe ser considerado como una
forma de intervención práctica que exige una base teórica y de conocimiento que es
más sociológica que psicológica, a diferencia de lo que ocurre en otros niveles de
intervención de la disciplina, como lo es el trabajo con individuos, familias y grupos. Los
enfoques que tienen mayor repercusión en el Trabajo Social comunitario son el radical,
el marxista y el de la potenciación.

Payne (2002), señala que en su configuración práctica el Trabajo Social comunitario se


ha desarrollado contando con las experiencias adquiridas desde diferentes prácticas de
intervención, como son Desarrollo comunitario, Organización de la comunidad,
Planificación comunitaria y Acciones sociales. Frecuentemente se encuentra en los
textos referencias a éstas utilizándolas como sinónimos, puesto que su denominador
común consiste en ser procesos que se realizan para la “consecución del bienestar
social de la población, con la participación directa y activa de ésta en el análisis,
concienciación y resolución de los problemas” (p. 100). Cada práctica de intervención
responde a unas coordenadas históricas y espacio-temporales propias.

E. Raya (2005) cita a Alan Twelvetrees, cuando plantea la importancia de tener una
orientación filosófica que proporcione una visión del mundo y una sólida base teórica
que permita la elaboración de los objetivos y estrategias que precisa la práctica del
Trabajo Social comunitario, señalando la contradicción que se puede generar si la
práctica que se realiza no es coincidente con la filosofía y la teoría de partida del
trabajador social.
Es así que, como temáticas propias de este campo de trabajo en la sublínea, se tienen
las siguientes:

 Naturaleza y carácter epistemológico del Trabajo Social.


 Paradigmas de la realidad y del papel de las ciencias sociales y el Trabajo
Social.
 Modelos tradicionales y alternativos de intervención social.

Gerencia y gestión social

La gerencia social es un campo de acción enfocado a la promoción del desarrollo


social, el cual gestiona de manera estratégica la creación de valor público conducente a
la reducción de la pobreza y la desigualdad, fortaleciendo la ciudadanía y la
democracia. La gerencia social “…se ha caracterizado como un campo ‘en
construcción’, por tratarse de un área que rápidamente asume matices nuevos, con el
fin de enfrentar el entorno dinámico e incierto de la promoción del desarrollo social”
(Mokate y Saavedra, 2007, p. 1).

La gerencia social busca la trasformación y sostenibilidad del desarrollo, donde prima la


seguridad de las políticas y programas sociales, desde un proceso dinámico y
multidimensional, velando por el bienestar de la comunidad. El estudio de este campo
de acción debe contemplar elementos tales como el desarrollo sostenible, la gerencia
pública y la política pública desde una perspectiva propositiva y valorativa de las
construcciones de los programas sociales a través de la interdisciplinariedad de los tres
elementos constitutivos de la gerencia social.

Es así que, como temáticas propias de este campo de trabajo, se tienen las siguientes:

 La gerencia social desde un enfoque integral


 Trabajo Social en las organizaciones.
 Globalización y dimensiones del desarrollo humano.
 Desarrollo y política social en tiempos de incertidumbre.
 Desarrollo gerencial del bienestar social.
 Trabajo social y bienestar laboral.
 Programas de acción social y gestión administrativa.
4. Fundamentación de la sublínea en relación con el Sistema de Investigación
CTI&S, el Proyecto Curricular del Programa de Trabajo Social y el área
científica

4.1. Articulación de la sublínea con el Sistema de Investigación CTI&S –


UNIMINUTO y las líneas de investigación institucionales

Dentro del Sistema de Investigación de UNIMINUTO la presente sublínea se encuentra


estrechamente relacionada con tres de las cuatro líneas de investigación institucionales,
a saber, “Educación, transformación social e innovación”, “Desarrollo humano y
comunicación”, y “Gestión social, participación y desarrollo comunitario” (Corporación
Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), 2015b).

La articulación que se puede hacer con estas líneas se soporta al entender la


intervención comunitaria como una serie de acciones o influencias (sean éstas
planificadas o no planificadas) que están dirigidas a problemas que se manifiestan
dentro de los sistemas y procesos sociales que inciden en el bienestar psicológico y
social de los individuos y grupos sociales y cuyos objetivos incluyen la resolución de
esos problemas y/o el desarrollo psicosocial, mediante la utilización de estrategias
situadas en diferentes niveles.

3.2. Articulación con el Proyecto Curricular del Programa de Trabajo Social y el


Proyecto Educativo de Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

En consonancia con los principios institucionales, el programa de Trabajo Social


entiende la investigación como el proceso que conduce no solamente a la producción
de conocimiento generalizable, sino también a la autoformación de quienes participan
en cada situación educativa. Así, la investigación, ligada a la responsabilidad social,
constituye el marco articulador de un ejercicio de formación individual y colectiva
orientada a la construcción de por lo menos dos principios de trabajo: por una parte la
construcción de una experiencia pedagógica incluyente, fundamental en el proceso de
formación profesional y personal, que aporte valoración y posicionamiento de las
capacidades individuales y de grupos; y por la otra, la visibilización de la pertinencia de
la indagación y el análisis como soportes de la acción profesional. En esta medida la
investigación orienta al estudiante del programa de Trabajo Social hacia la
transformación de sus conocimientos, actitudes y comportamientos, así como de las
comunidades en que están insertos; lo educa para pensar, investigar y crear
conocimiento con el fin de transformar la realidad (Corpora, 2015, p. 190).
Para el programa de Trabajo Social, el objetivo de la investigación no es solamente la
producción del conocimiento generalizable, sino la auto-formación de quienes participan
en cada situación educativa. Así, la investigación, ligada a la responsabilidad social,
constituye el marco articulador de un ejercicio de formación individual y colectiva
orientada a la construcción de por lo menos dos principios de trabajo, por una parte la
construcción de una experiencia pedagógica incluyente, fundamental en el proceso de
formación profesional y personal, que aporte valoración y posicionamiento de las
capacidades individuales y de grupos; y por la otra, la visibilización de la pertinencia de
la indagación y el análisis como soportes de la acción profesional. Por lo tanto,
reafirmamos el desarrollo de una investigación formativa y aplicada, con un enfoque
interdisciplinario y centrado en la búsqueda del desarrollo humano y social.
(UNIMINUTO, 2015a, p. 77).

Es por ello que desde el plan de formación curricular del programa se puede trabajar en
el fortalecimiento de la sublínea en Gestión e intervención comunitaria, al tiempo que
desde los desarrollos investigativos que se obtengan desde esta sublínea, se puede
contribuir al plan curricular, a su actualización y renovación de contenidos; ello a partir
de las siguientes asignaturas:

 Realidad y Problemas Sociales


 Política y Bienestar Social
 Investigación Social I
 Investigación Social II
 Teoría, Ética y Método con Grupos
 Modelos y Gestión de Proyectos Sociales
 Teoría, Ética y Método con Comunidad
 Organización y Desarrollo Comunitario
 Balance Social y Construcción de Indicadores
 Pedagogía Social
 Gestión Social
 Gestión del Talento Humano

La acción investigativa se constituye, además, en el principal eje articulador de toda la


propuesta formativa del Proyecto Educativo de la Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales, pues vincula la estructura curricular de los tres programas académicos que la
constituyen (Trabajo Social, Psicología y Comunicación Social – Periodismo) y permite
la mirada transdisciplinaria, integral, sistémica y ética, favoreciendo así la correlación de
saberes y propósitos, de estrategias pedagógicas, metodológicas y didácticas,
sustentadas desde cada disciplina pero con el mismo objeto de estudio, a saber, las
Ciencias Humanas y Sociales (UNIMINUTO, 2013).
Desde el PEF se propone el desarrollo de una investigación inspirada en la praxis
integral, que agrupe procesos de investigación formativa y aplicada para desarrollar en
estudiantes y docentes las competencias investigativas que les permitan contribuir a la
proyección institucional orientada desde la innovación social (UNIMINUTO, 2013).

En este sentido, la formación integral y la evaluación integral también se constituyen


como pilares fundamentales en la estructura académica del programa, ya que se
consolidan como un gran reto para los sujetos de la acción educadora (docentes y
estudiantes), en especial para los docentes, en los cuales aparece el desafío de romper
con los modelos tradicionales de enseñanza aprendizaje e incorporar reflexiones de
renovación pedagógica, vislumbrando nuevas estrategias y realidades de mundos
posibles. Pero también para los estudiantes en tanto deben asumir el reto de ser
profesionales íntegros y capaces de asumir el desafío de trabajar con las comunidades
y la sociedad en general.

3.3. Fundamentación teórica de la sublínea

La sublínea de investigación en Gestión e intervención comunitaria (GIC) está diseñada


para profundizar en las situaciones de riesgo social, ya sea mediante la intervención
en la solución de problemas concretos que afectan a los individuos, grupos o
comunidades aportando recursos materiales o profesionales; o mediante la promoción
de una mayor calidad de vida. Para ello es necesario desarrollar las competencias
necesarias para la investigación y la intervención social y comunitaria, mediante el
aprendizaje de los conceptos, modelos, teorías, metodologías, técnicas y dinámicas
propias de la Acción – Investigación – Comunitaria. Todo ello sin olvidar el desarrollo de
la conciencia crítica, elemento básico en toda disciplina de carácter social.

Conjuntamente el estudiante debe tomar conciencia de la responsabilidad social que va


a conllevar su desempeño profesional e investigativo, por lo que encuentra en el
contenido de esta sublínea, objetivos que se desarrollan en forma transversal a lo largo
de los diferentes ejes temáticos (ver apartado 4). Todo ello de acuerdo con el pacto
mundial de las Naciones Unidas por la responsabilidad social al que se ha adherido el
Ministerio de Educación Colombiana.

Gestión e intervención comunitaria

La intervención comunitaria hace alusión a los procesos deliberados de trasformación, a


través de estrategias participativas que conlleven al desarrollo de la comunidad,
generando recursos desde la constitución de organizaciones autónomas comunitarias y
modificando las representaciones acerca de los roles sociales desde el valor de sus
propias acciones, de modo que ello permita hacer frente a la marginación y exclusión.

Los escenarios sociales, para su compresión y análisis profesional, deben ser


construidos, dado que las condiciones contextuales en las cuales se desarrollan las
acciones son diversas, por lo tanto, las intervenciones deben orientarse y construirse
bajo un contexto social con características múltiples.

La compresión de la diversidad de los aspectos que constituyen un escenario


social comunitario facilita el diagnóstico del mismo, el análisis de sus contenidos
y el establecimiento de cursos de acción alternativos que son implementados
mediante la asociación voluntaria entre la población y equipos técnicos, a través
de procedimientos grupales que amplían la percepción crítica de la realidad
(Max-Neef, 1993, p. 23).

La intervención comunitaria se reflexiona desde las necesidades sociales, la diversidad


organizativa, la interacción con todos los actores sociales; conduciendo esto al
reconocimiento de las relaciones estructuradas bajo contextos históricos, políticos,
económicos y culturales. Las necesidades sociales han sido estudiadas por autores
como Max-Neef (1993), Montero (1991), Heller (1996), Montero (1991) y Sen (1995),
donde todos convergen en el estudio de las necesidades desde la carencia y las
potencialidades, clasificando las necesidades en subsistencia, identidad, libertad, ocio,
creación, participación, afecto y protección (Max-Neef, 1993).

Se entiende que las necesidades son carencias, pobreza, siendo este último concepto
el que complejiza las intervenciones comunitarias, dado que las poblaciones se
conforman y buscan suplir sus “necesidades” a la espera de obtener los recursos sin
esfuerzo alguno, por lo cual es fundamental trabajar en hacer ver las necesidades como
carencias llenas de potencialidades, logrando así que las intervenciones se den dentro
de la relación de trabajo conjunto, donde a partir de las potencialidades se obtienen los
recursos para satisfacer las carencias: “La clásica relación entre necesidad y recurso
incluye la noción de satisfactor como la modalidad dominante que una cultura o
sociedad imprime a las necesidades” (Max-Neef, 1993, p.25).

Max-Neef (1993) clasifica los satisfactores en cinco tipos: a) Violadores o destructores:


bien sea porque aniquilan la posibilidad de satisfacción o por que impiden la
satisfacción de los otros; b) Pseudo - satisfactores, donde se da una falsa sensación de
satisfacción; c) Inhibidores: sobre satisfacen pero dificultan la satisfacción de otras
necesidades; d) Sinérgicos: estos estimulan y contribuyen a la satisfacción de otras; y
por último, e) los Singulares: estos satisfacen una sola necesidad y son neutros frente a
otras (Lapalma, s.f., p. 64).

En la intervención comunitaria hay diversidad organizacional, sujeta a la diversidad


sociocultural, donde la capacidad de gestión social optimiza la consecución de los
recursos independientemente de los aspectos de objetividad, autoridad, división laboral
y normatividad. La gestión social se determina como la construcción de espacios para
la interacción social, donde se atienden las carencias mediante un aprendizaje
colectivo, diseñando proyectos que potencializan las comunidades, direccionados por
gobernantes, empresas, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos,
organizaciones civiles, entre otras; habiendo un dialogo abierto y consensuado, donde
cada uno se haga responsable de satisfacer las necesidades de la comunidad a partir
de su competencia.

Los gestores sociales tienen un pensamiento estratégico el cual debe ser inculcado a la
comunidad a intervenir; la capacidad de coordinación y de negociación, la
administración de contingencias, entre otras, requieren de personas con conocimientos
en problemáticas sociales, habilidades de gestión organizacional y planeación
participativa. La gestión social compete a diversas áreas de conocimiento; la Psicología,
la Antropología, el Trabajo Social, el Derecho, la Administración. Para el caso que
convoca este marco, son los trabajadores sociales el foco de atención, teniendo estos
un papel fundamental frente a los retos que pone la globalización, donde cada vez se
generan más calamidades sociales. La globalización demuestra ser cada vez más
efectiva en la producción de la riqueza, pero desigual en su distribución.

Los dilemas del Trabajo Social han sido: cómo afrontar los cambios que se
suscitan dentro de la sociedad: y determinar el embate de las nuevas economías
frente a políticas sociales cada vez más restrictivas, lo que le obliga a plantearse
también grandes desafíos como lo son el compromiso social y la ética de la
profesión para con los derechos humanos, la justicia social, la equidad, el
respeto a la integridad y a la autodeterminación de los ciudadanos (Valero, 2012,
p. 155).

La gestión social para la intervención comunitaria se convierte en una disciplina


indispensable en la formación del profesional en Trabajo Social, comprendiendo así, a
profundidad y con más criterio de abordaje, las problemáticas sociales, permitiendo la
intervención en diseño de las políticas públicas Y contribuyendo al desarrollo social y
económico de la comunidad.
4. Trayectoria y procesos investigativos desarrollados dentro del programa en
relación con la sublínea

En el programa de Trabajo Social de la Seccional Bello se han realizado en los últimos


cinco años, por parte de los estudiantes, las siguientes monografías y sistematizaciones
que manifiestan y justifican la necesidad de una sublínea de investigación en Gestión e
intervención comunitaria:

Trabajos de grado – Año 2016


Dinámicas familiares y la construcción social del Hábitat.
Problemáticas sociales generadas por la apropiación y adaptabilidad de 30 familias
desplazadas de Dabeiba.
Trabajos de grado – Año 2015
Municipio de Dabeiba: propuestas para la transformación de las tensiones, vivencias y
realidades sociales de los jóvenes, 2013 – 2015.
Trabajo Social y la educación popular en interacción para la intervención de procesos
comunitarios en la ciudad de Medellín.
Aportes y limitantes en el fortalecimiento de la participación comunitaria y el desarrollo
sostenible, en las huertas de agro-consumo promovidas por la institución central
ganadera y las fundaciones Maná y Saciar.
Manifestaciones artísticas juveniles; como proceso de formación de la población en el
barrio El Playón en los tres espacios: Familia, Escuela y Calle.
Trabajos de grado – Año 2014
Estrategias de intervención social que apunten a la generación de una articulación entre
la escuela y las familias de las I.E. priorizadas adscritas a la secretaría de educación de
Medellín.
Estrategias desde el trabajo social para una intervención interdisciplinaria hacia la
relación amigo/familia de las personas que viven o conviven con VIH/ SIDA de la
fundación RASA.
Referentes de ciudad y norma presentes en los jóvenes de la ciudad de Medellín que se
encuentran en conflicto con la ley penal.
Desarrollo de los procesos pedagógicos y sociales que posibilitan la Implementación del
club de vida “ESTELAR”, una apropiación desde el Trabajo Social.
Aportes Al Desarrollo Humano Que Se Generan A Partir De La Intervención Del
Trabajador Social, Vinculado Al Área Social Y Administrativa En Empresas Privadas.
Sistematización de las prácticas en responsabilidad social en la corporación pan y
avena con los “chiveros” transportadores informales el municipio de Copacabana,
Metodologías de intervención social.
Intervención del trabajo social en programas ambientales, por un desarrollo sostenible
como compromiso para el desarrollo humano en la Cooperativa Financiera Cotrafa.
Estudio del impacto ambiental y social de la explotación minera en el municipio de Tadó
del departamento del choco, una mirada desde el trabajo social.
El rol del trabajador social en procesos de intervención con pacientes esquizofrénicos.
Referentes de calidad de vida presentes en los habitantes del asentamiento el tanque
del municipio de Bello.
Trabajos de grado – Año 2013
La intervención social como propuesta de gestión social y económica con entidades
públicas y privadas para el desarrollo de proyectos sociales.
Trabajos de grado – Año 2011
Representaciones sociales que tienen los jóvenes con respecto a la transformación del
espacio, del barrio Santo Domingo Savio, por el parque biblioteca España y el mirador
de la candelaria
Gestión del trabajador social en el inadecuado manejo de los residuos sólidos
Incidencia del programa planeación y presupuesto participativo en el índice de calidad
de vida de líderes y lideresas en la comuna siete Robledo Medellín
La lúdica, una estrategia socializadora del trabajador social con grupos en el Hogar de
la Joven, comuna 9 de Medellín
Cartilla de Derechos Humanos y Derecho Internacional humanitario para poblaciones en
condición de desplazamiento
Sentido de pertenencia y participación comunitaria entre los habitantes del sector Aguas
Calientes del municipio de Barbosa Antioquia
Sentidos de comunidad desde la visión y la forma de fundar ciudad en la Ciudadela
Nuevo Occidente municipio de Medellín 2009-2010
Los espacios culturales y la expresión artística como estrategias para la reconstrucción
del tejido social de la comunidad juvenil desde el centro de desarrollo cultural (CDCM)
del barrio Moravia del Municipio de Medellín
Estrategias para la recolección clasificada de desechos orgánicos como un programa de
reciclaje en el barrio “Santa Rita del municipio de Bello” para mejorar la calidad de vida y
la protección del medio ambiente
Modelo de redes sociales como una estrategia de intervención social e interinstitucional,
aplicado por la ONG Corpades en la comuna 8 de Medellín
Re-socialización de la vida de un excombatiente que se reintegra autónomamente a la
civilidad

La trayectoria del programa en la presente sublínea debe complementarse haciendo


mención a las investigaciones que han sido desarrolladas, o se están desarrollando, por
parte del equipo docente del programa vinculado al Grupo de Investigación de la
Facultad –Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales– o a los Semilleros de
Investigación del programa. A continuación se relacionan:

Grupo o Semillero de Investigación Título del proyecto


Evaluación del impacto del Programa de
Grupo Interdisciplinario de Estudios Atención Integral a la Familia – PAIF de la
Sociales Facultad de Ciencias Humanas y Sociales,
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Proceso de reinserción sociofamiliar de los
pos-penados entre 18 y 25 años
Barrismo social, hacia una construcción de
Semillero de Investigación Indicios sociedad
Evaluación de impacto social de la estrategia
“vivienda de emergencia” de la fundación
techo en los asentamientos humanos nueva
Jerusalén, el pinar y el faro de los municipios
Medellín y Bello
Procesos de organización y desarrollo
comunitario: vereda el chaparral, guarne –
Antioquia
Lenguajeando los postacuerdos del conflicto
social armado en la ciudad de Medellín
Organización comunitaria en la comuna 2 del
Municipio de Bello: experiencias de formación
social y local comunitaria
Semillero de Investigación en
Organización Comunitaria en la comuna 11
Comunidad e Historia
de Bello: Experiencias de participación y
articulación a la proyección social en
UNIMINUTO
El Humanismo Holístico, un modelo de
Semillero de Investigación Inter-Venire
intervención para el Trabajo Social Espiritual

5. Actores de la investigación

En el cuadro que se presenta a continuación se relacionan los docentes del programa


que han desarrollado proyectos de investigación y/o procesos de formación para la
investigación en la sublínea de Gestión e intervención comunitaria:

Semillero o Grupo de
Docente -
Perfil Investigación al que
Investigador
se vincula
Sociólogo, Especialista en
Pedagogía y Desarrollo Rural,
Semillero de
Juan Carlos Ocampo Magíster en Ciencias Sociales y
Investigación
Ortiz Magíster en Intervenciones
Indicios
Sociales en Sociedades del
Conocimiento
Grupo Interdisciplinario
de Estudios Sociales y
Sonia Elena López Trabajadora Social y Magíster
Semillero de
Pulgarín en Educación
Investigación Inter-
Venire
Pedagogo Re-educador,
Especialista en Intervenciones Semillero de
Ricardo Andrés
Psicosociales y Magíster en Investigación en
Gutiérrez García
Intervenciones Psicosociales Comunidad e Historia

Trabajadora Social, Magíster en


Diana María Lopera
Gestión de Empresas Sociales
Montoya
para la Innovación Social y el
Desarrollo Local

Trabajadora Social y
Ruth Muñoz Mesa
Especialista en Gerencia Social

7. Bibliografía

Ander-egg, E. y Aguilar, M. (1989). Cómo elaborar un proyecto, Guía para diseñar


proyectos sociales y culturales. Argentina: Editorial Lumen/Humanitas.

Anguera, M. T. (1985).Metodología de la observación en las Ciencias Humanas (3a


edición). Madrid, España: Cátedra.

Carvajal, A. (Junio, 2011). Apuntes Sobre Desarrollo Comunitario. Universidad de


Málaga, España. Recuperado de
http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55714.pdf

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) (2015a). Proyecto Curricular


del Programa de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Bello, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) (2015b). UNIMINUTO:


Compendio de investigación (Actualización a marzo 2015). Bogotá, D.C.,
Colombia: Centro Editorial UNIMINUTO.

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) (2013). Proyecto Educativo de


Facultad – PEF. Bello, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Duque, V. Metodologías de intervención social, Palimpsestos de los modelos en


Trabajo Social. Manizales, Colombia: Editorial Epi-Logos.

Heller, A. (1996). Una revisión de las teorías de las necesidades. Barcelona: Editorial
Paidos.

Lapalma, A. (s.f.). El escenario de la Intervención Comunitaria. Revista de Psicología de


la Universidad de Chile, 10(2). Recuperado de
http://200.89.78.45/index.php/RDP/article/viewFile/18573/19619
Mokate, K. y Saavedra, J. J. (Marzo, 2006).Gerencia social: un enfoque integral para la
gestión de políticas y programas. Serie de Documentos de Trabajo I-56. Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social. Recuperado de
http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/2220394.pdf

Max-Neef, M. A. (1993).Desarrollo a Escala Humana. Montevideo, Uruguay: Nordan-


Redes Ediciones.

Ministerio de la Protección Social y Programa de Apoyo a la Reforma de Salud (Marzo,


2008). Gerencia Social, un enfoque integral para la gestión de políticas y
programas sociales. Bogotá, D.C, Colombia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GERENCIA%20SOC
IAL.pdf

Montero, M. (1994).“Procesos de Influencia social consciente e inconsciente en el


trabajo psicosocial comunitario. La dialéctica entre mayorías y minorías activas”.
En M. Montero (Coord.)Psicología Social Comunitária - Teoria, método y
experiencia (pp. 239-258). México: Universidad de Guadalajara.

Sen, A. (1998). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, España: Editorial Alianza.

Valero, A. (2012). La Gestión Social. Un paradigma para la Intervención Social


delTrabajoSocial.Gestión Social para el Desarrollo Humano. Bogotá, D. C.:
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN FAMILIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y
JUVENTUD

1. Descripción

El programa de Trabajo Social de UNIMINUTO Bello asume los diferentes grupos


poblacionales como punto de referencia para estudiar las interacciones sociales y para
comprender las dinámicas internas y externas considerándolas objeto de estudio. La
familia, la infancia, la adolescencia y la juventud son procesos y a la vez ciclos que
ameritan ser interpretados y comprendidos a la luz de la perspectiva del programa.

La familia cumple un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad de sus


miembros y en la transmisión de afecto y confianza. Al mismo tiempo desempeña una
función social clave ya que al enseñar la participación y el respeto en el interior de la
misma, contribuye a la integración y el ejercicio ciudadano. La familia es la agrupación
humana primordial por antonomasia, es el lugar donde se construye la cultura, se
afianzan las creencias y valores de manera cognitiva, emocional y normativa; es la
primera y mayor agencia de socialización: “lo que diferencia a la familia de los otros
sistemas sociales son sus funciones esenciales, la calidad e intensidad de las
relaciones y la naturaleza de sus conocimientos” (Preister, 1985, p. 13).

La familia es la institución central de la sociedad donde se aprende y transmite la


cultura y las creencias y se reproducen formas de pensamiento y relaciones. Como
organismo, se autor regula y conserva por medio de sus dinámicas y relaciones; en ella
median unos aprendizajes fundamentales para establecer directrices dentro de un
sistema que permea la sociedad y los valores que en ella se gestan.

Las realidades contemporáneas que se manifiestan en cambios en la


estructura de la familia, se presentan al activar otros órdenes mundiales,
como por ejemplo la compresión metodológica y subjetiva de los movimientos
sociales que inciden en los cambios estructurales, funcionales y evolutivos de
la familia: como son el movimiento gay, la ecología social, la no
discriminación por razones de sexo, raza, religión o creencia política. Ello
permite asumir ordenamientos familiares recientes, construir realidades
diferentes, sin exclusión de los procesos conservadores resistentes al
cambio, pero con una comprensión y respeto por la diferencia generacional,
de género e ideológica (Quintero Velásquez, 2002, p. 26).

La familia se asume como constructora y participe de cambios sociales. Maturana


(2003) en su teoría Autopoiética, “la biología del amor”, dice que éste no es un don sino
un fenómeno relacional biológico, que deriva en conductas mediante las que el otro
produce un legítimo otro en la cercanía de convivir, en circunstancias en que el otro,
puede ser uno mismo. Esto nos invita a pensar que la familia como organización está
capacitada para crecer, encontrar salidas y posibilitar una transformación, porque cada
ser humano lleva consigo todos los recursos que necesita para su propio desarrollo, sin
embargo, de acuerdo con Maturana, en nuestra sociedad actual nos enfermamos al
vivir en un modo de vida que niega sistemáticamente al otro.

2. Objetivo

Profundizar sobre la familia, la infancia, la adolescencia y la juventud como procesos de


construcción social y cultural para las relaciones humanas desde la perspectiva de
formación del Trabajo Social y a partir del desarrollo de propuestas investigativas.

3. Temáticas para abordar desde la sublínea

Para el desarrollo de la presente sublínea se establecen las siguientes temáticas para


orientar los procesos de investigación y de formación investigativa que se lleven a cabo:

 Violencia intrafamiliar
 Familias diversas
 La familia como espacio político
 Políticas públicas en familia
 Código de infancia y adolescencia y formas de abordaje
 La intervención en familia y sus niveles
 Juventudes urbanas y rurales
 Manifestaciones juveniles
 Adolescencia y juventud, miradas desde adentro
 La moratoria social y economía familiar
 Influencia de los cuidadores en la educación familiar
 Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las dinámicas
familiares
 Procesos comunicativos y relaciones familiares
4. Fundamentación de la sublínea en relación con el Sistema de Investigación
CTI&S y el Proyecto Curricular del Programa de Trabajo Social

4.1. Articulación de la sublínea con el Sistema de Investigación CTI&S –


UNIMINUTO y las líneas de investigación institucionales

La sublínea de Familia, Infancia, adolescencia y juventud se articula con los objetivos


del Sistema de Investigación CTI&S – UNIMINUTO a partir del aporte que se puede
realizar desde su campo particular de conocimiento a las cuatro líneas de investigación
institucionales. A continuación se describe la forma como se vincula con cada una de
ellas:

Línea de Educación, transformación social e innovación

La familia se debe entender como un contexto social, educativo y de aprendizaje que


debe contribuir al desarrollo humano y personal de todos sus miembros. Desde este
punto de vista las características educativas y socializadoras le confieren a la familia
una dimensión pública en tanto contribuye a la formación de los ciudadanos en pro de
conservar la estructura, la cohesión y la convivencia pacífica. Es por esto que para
comprender el papel que cumple la familia en relación con esta función pública de
educación y socialización se hace indispensable reconocer y analizar los múltiples
factores personales, evolutivos, educativos, culturales, étnicos, religiosos, laborales,
económicos y sociales que afectan la estructura y el funcionamiento familiar y que
contribuyen a generar diversidad entre las familias y, por tanto, también en los efectos y
productos de la socialización (Martínez González, Rodríguez Ruiz y Pérez-Herrero,
2005; Lareau, 2000; Marjoribanks, 2002; Bronfenbrenner,1986).

Línea de Desarrollo humano y comunicación

De acuerdo con la Corte Constitucional de Colombia (2009) la familia constituye un


espacio para la unión y la convivencia de las personas que comparten un proyecto de
vida en común, entre las cuales se establecen vínculos de dependencia, solidaridad,
reciprocidad y de intimidad. Por ende, la familia constituye el principal contexto de
desarrollo humano por ser el ámbito en el cual se establecen los primeros procesos de
socialización y desarrollo de los niños, además de convertirse en un escenario de
relaciones y vínculos para los más jóvenes, así como para los adultos que en ella
conviven. Desde este punto de vista la familia constituye un contexto esencial para la
construcción del desarrollo individual de todos y cada uno de sus miembros.
De acuerdo con Martínez, Pérez y Álvarez (2007), dentro del contexto familiar se ha
visto la
…necesidad de apoyar a los padres y madres en la adquisición de habilidades
sociales y de comunicación con sus hijos que les ayuden a expresar mejor sus
emociones, a escuchar a sus hijos de forma activa, y les posibilite manejar los
conflictos desde una postura abierta al diálogo. Esto resultará positivo también
para que los hijos, a través de la observación e imitación de conductas
parentales, aprendan e incorporen estas habilidades en sus repertorios
conductuales (p.109).

Es precisamente desde este enfoque que la sublínea aporta a la línea de investigación


en desarrollo humano y comunicación, en tanto se ocupa de los procesos de
comunicación que se dan en el interior de las familias y sobre la manera como los
mismos repercuten en la convivencia tanto familiar como social. Además, se profundiza
en aspectos referidos al papel de la comunicación y el lenguaje en la construcción de
relaciones familiares equitativas y respetuosas. Así mismo, se aporta al estudio del
papel de los niños y jóvenes como canales de comunicación para hacer llegar de
manera efectiva a las familias y comunidades los conocimientos y destrezas aprendidas
por estos y que aportan a un desarrollo social integral.

Línea de Innovaciones sociales y productivas

La familia, al igual que los niños y jóvenes, no es ajena a las repercusiones que traen
consigo los avances en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sin
embargo, son los niños y jóvenes los que construyen un futuro en un entorno marcado
por estas nuevas tecnologías. Por tal razón, es necesario conocer la manera adecuada
de integrar las nuevas TIC al crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes,
siendo este un nuevo campo de investigación de gran interés para las ciencias
humanas y sociales, ya que permite analizar los impactos de las TIC y los demás
desarrollos tecnológicos y productivos en las dinámicas y relaciones familiares, así
como en los procesos de desarrollo de los niños y los adolescentes, de manera tal que
la investigación trascienda el diseño e implementación de la innovación tecnológica y
logre evidenciar la repercusiones sociales de las mismas.

Línea de Gestión social, participación y desarrollo comunitario

La economía solidaria tiene una implicación directa en las dinámicas y relaciones


familiares ya que, como plantea Cotera (2007), es “evidente que, a partir de su
contribución a los ingresos familiares, las mujeres involucradas refuerzan su autoestima
personal, lo que suele generar también cambios positivos y de mayor horizontalidad en
las relaciones familiares y de pareja, así como una redistribución solidaria de las tareas
domésticas” (p. 6). Por tanto, el aporte que realiza a esta línea está en el análisis de las
implicaciones de la economía solidaria sobre las relaciones y los roles familiares.
Además, se adelantarán estudios sobre la vinculación de grupos familiares a diversos
proyectos productivos como forma de hacer frente a la inequidad económica y social
que margina en la pobreza a millones de seres humanos.

4.2. Articulación de la sublínea con el Proyecto Curricular del Programa de


Trabajo Social

La sublínea de Familia, infancia, adolescencia y juventud tiene importancia para el


programa de Trabajo Social de UNIMINUTO Bello al estar estrechamente relacionada
con uno de sus objetos de estudio e intervención, en la medida en que las relaciones
establecidas en los grupos familiares permiten observar y analizar las dinámicas
sociales y sentidos generados en los diferentes contextos donde se encuentran. Desde
sus inicios el Trabajo Social encontró en la familia un método y campo de acción
propicios y se establecieron teorías, modelos, métodos y técnicas para estudiar e
intervenir los diferentes fenómenos que se han dado dentro y fuera de este grupo
social. El Trabajo Social familiar ha obtenido grandes avances en su abordaje al
observar que la infancia, la adolescencia y la juventud pueden ser abordadas tanto de
forma separada como de manera interdependiente, no solo para garantizar un bienestar
sino para investigar cambios y transformaciones en la manera como se asumen estos
grupos etarios.

Desde el plan curricular del programa la presente sublínea se ve enriquecida por los
procesos de formación que se desarrollan en asignaturas como Teoría, Ética y Método
con Individuos, Teoría, Ética y Método con Familia, Legislación Social y Formación
Ciudadana, Familia Sistémica (electiva), y Ética Profesional (UNIMINUTO, 2015a). Así
mismo, la sublínea, a partir de sus investigaciones, contribuirá a la renovación de
contenidos y literatura científica para las asignaturas antes mencionadas.

4.4. Fundamentación teórica de la sublínea

La familia es la mediadora entre lo público y lo privado, gracias a la formación que


demanda el ejercicio de la ciudadanía. Es por eso importante conocer no solo los
conceptos sino las normas que la protegen y orientan el ejercicio de corresponsabilidad
necesario para las relaciones entre sus subsistemas y entre las instituciones que velan
por el cumplimiento de derechos y deberes para su protección. Las familias no son
patrimonio de nadie; ellas son un bien social y político a través de las cuales se
expresan formas particulares y subjetivas de la vida social y privada. Son también un
actor decisivo en el desarrollo social, un espacio deliberante y actuante de la sociedad
civil.

Satir (2002) define a la familia como “un microcosmos del mundo” (p. 16), y plantea que
para entender el mundo es necesario estudiar a la familia en sus situaciones críticas y
en su relación con el poder, la intimidad, la autonomía, la confianza y la habilidad para
la comunicación, en tanto éstas son partes vitales que fundamentan nuestra forma de
vivir en el mundo. Así, si se pretende cambiar al mundo es necesario cambiar antes la
familia.

Marco legal

El marco normativo a nivel nacional respalda el interés supremo por la familia, la


infancia y la adolescencia. A partir de la Constitución Nacional de 1991 – que otorga
respaldo constitucional a la familia y a los niños en sus artículos 42 y 44) – se obtienen
nuevos logros respecto al interés de los menores cuando aparece en el año 2006 la Ley
1098 con la cual se crea el código de infancia y adolescencia (CIA), la cual los convierte
en sujetos prevalentes de derechos.

Familia

La autora Irma Arriagada (2016), en su texto “Familias de América Latina: cambiantes,


diversas y desiguales”, afirma que la última década muestra cambios en la estructura y
en el comportamiento de las familias en América Latina debido a que la incorporación
de ésta en la economía global, ha generando cambios en las formas de trabajo y
empleo. Además de la incursión masiva de las mujeres a la vida económica, política y
social, hecho que desencadenó transformaciones culturales y subjetivas, se produjeron
cambios demográficos como producto de la reducción de la fecundidad, el aumento de
la esperanza de vida, las migraciones, entre otros fenómenos.

Infancia y adolescencia: políticas públicas

El artículo 201 la Ley 1098 del 2006, por la cual se crea el código de Infancia y
adolescencia, contiene la definición de políticas públicas:

Para los efectos de esta ley, se entienden por políticas públicas de infancia y
adolescencia, el conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la
participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección integral
de los niños, las niñas y los adolescentes (2006).
La Ley es clara al establecer que las políticas públicas se ejecutan mediante la
formulación, implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas,
proyectos, y estrategias. Como objetivos de las políticas públicas se señalan, entre
otros, los siguientes:

 Orientar la acción y los recursos del Estado hacia el logro de condiciones


sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, que hagan posible el
desarrollo de las capacidades y las oportunidades de los niños, las niñas y los
adolescentes, como sujetos en ejercicio responsable de sus derechos.

 Mantener actualizados los sistemas y las estrategias de información que


permitan fundamentar la toma de decisiones adecuadas y oportunas sobre la
materia.

 Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población


infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad.

 Fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial.

El Código contempla unos principios específicos de las políticas públicas como políticas
de Estado, de los cuales cabe destacar los siguientes:

 La integralidad y articulación de las políticas.


 La solidaridad.
 La participación social.
 La prioridad de las políticas públicas sobre niñez y adolescencia.
 La prioridad en la inversión social dirigida a la niñez y la adolescencia.
 La financiación, gestión y eficiencia del gasto y la inversión pública.
 La perspectiva de género.

Pero quizás lo más importante es que los responsables de las políticas públicas de
infancia y adolescencia, es decir del diseño, la ejecución y la evaluación (Alarcón, 2011,
p. 380), en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal, son el presidente
de la República, los gobernadores y los alcaldes. Y además señala que su
incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de mala conducta. En
el nivel territorial, se deberá contar con una política pública diferencial y prioritaria de
infancia y adolescencia que propicie la articulación entre los concejos municipales, las
asambleas y el Congreso Nacional, para garantizar la definición y asignación de los
recursos para la ejecución de la política pública propuesta.
Se entiende por restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, la restauración de su dignidad e integridad como sujetos y de la
capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que les han sido vulnerados
(Art. 50 del CIA).

La Corte Constitucional, mediante la Sentencia (C-061, 2008), al fijar la


constitucionalidad del artículo 48 del CIA, establece la imperatividad de la protección del
menor. La Corte señaló:

Bajo el entendido de que el artículo 44 constitucional establece el deber de la


familia, de la sociedad y del Estado de adelantar acciones efectivas para
proteger a los niños y hacer realidad los derechos fundamentales que la misma
norma les reconoce.

De esta manera, la Corte Constitucional colombiana fijó por medio de su jurisprudencia


la sistematización de los estándares normativos, nacionales e internacionales frente a
los cuales se ha comprometido el Estado colombiano, en relación con el alcance y
contenido de los principios de protección especial a la niñez y la promoción del interés
superior y prevaleciente del niño. La Corte hace hincapié en que de acuerdo con lo
establecido en el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño, en la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, y en el artículo 44 de
la Constitución Política colombiana de 1991, los derechos de los niños prevalecen
sobre los derechos de los demás y les da el grado de Derechos fundamentales
(Palacio, 2011, pp. 17-18).

Una de las discusiones que atraviesa no solo Colombia sino el mundo occidental en
general, desde los estudiosos de la familia y su relación con el Estado y la Sociedad, es
sobre si la familia está en función de la sociedad y el Estado, o si son el Estado y la
sociedad los que están en función de la familia. Esta relación es de mucha importancia
para entender dos visiones diferentes del mundo moderno, la que pone al Estado y a la
sociedad por encima de la persona.

La llegada de la revolución industrial y su respectivo efecto en la recién formada nación


colombiana fue uno de los fenómenos que más cambios le introdujo a la estructura de
la familia con su respectivo cambio de una sociedad rural-agraria a una industrial que
produjo así mismo un cambio en los roles familiares, en sus respectivas funciones, en el
desplazamiento forzado por la guerra en los campos y demás fenómenos sociales y
políticos que han marcado la historia del país. La familia de la sociedad agraria
garantizaba el arraigo a la tierra, a la finca, la lejanía con los vecinos. La falta de medios
de comunicación y de transporte contribuía a la convivencia endogámica de la familia.
La sociedad urbana, producto de la industrialización, rompió e hizo imposible la
continuidad de esa estructura familiar, por lo menos no de manera dominante. Espacios
sociales como el barrio y la comuna reemplazaron a la vereda y la calle a la finca. El
tiempo laboral le comenzó a robar tiempo a la familia.

Sin embargo, no todas las consecuencias de esa familia son negativas puesto que no
se puede desconocer que solo en esta época comienza a ser posible hablar de
reconocimiento de los niños, la adolescencia y la mujer en la cultura, la medicina, el
psicoanálisis, la educación, la familia, la sociedad y el estado. Existencia en el sentido
de actor y protagonista de su propia realidad. Esta puesta en juego de todos los actores
de la familia produjo a su vez una pérdida del poder arbitrario y totalitario del régimen
patriarcal sobre la mujer y los hijos y una mayor democratización y comunicación en las
relaciones de pareja y entre padres e hijos.

Juventud

La juventud representa el grupo de personas que se sitúa entre la niñez/adolescencia y


la edad adulta y que está en un momento de búsqueda de integración social plena, de
independencia y de autonomía como sujetos. El “ser joven” varía en función de
parámetros como la condición económica, el acceso al trabajo y al ocio, el nivel
educativo y el propio lugar de residencia. Por tanto, en términos socio-históricos, es
posible que haya varias juventudes que viven en el mismo tiempo y espacio social. En
este sentido, es preferible hablar de juventudes en plural ya que así se reconoce que la
juventud se constituye como una categoría compleja, heterogénea y cambiante
(Comas, 2011).

La juventud como un ideal social, los valores, actitudes y estilos de vida juveniles,
constituyen la dimensión que potencialmente más tiende a prolongarse entre los
jóvenes, lo que evidencia la asimilación del ideal de la eterna juventud y la estrategia de
los jóvenes para lograr una identidad positiva a través del alargamiento. En segundo
lugar, cabe resaltar que el alargamiento de la juventud, entendido como una realidad
psicosocial, es un fenómeno característico de nuestro momento histórico y sería una de
las múltiples características actuales de la condición de ser joven. En ese sentido, la
existencia de un permiso social –de las familias y de los medios de comunicación– para
seguir alargando la juventud pone en evidencia que cumple una función social en
nuestro contexto y por ello se mantiene; sea para atenuar las consecuencias de la
inestabilidad económica y sus efectos en la precarización, o para tener personas más
flexibles y adaptables a los cambios, atendiendo al ideal de las sociedades
postmodernas.
Finalmente, es importante hacer hincapié en el hecho que las contradicciones sociales
y estructurales vividas por los jóvenes –idealización de la juventud versus situación real
de marginación social de los jóvenes– también se resuelven en el plano psicológico y
en la construcción de la identidad, ya que la sobrevaloración de los aspectos identitarios
positivos de la juventud y su alargamiento también pueden ser analizados como una
estrategia –consciente o inconsciente– de enfrentarse a la situación de flexibilidad y
precarización que limita sus proyectos de vida (Nascimento y Estramiana, 2014, p. 34).

4. Trayectoria y procesos investigativos desarrollados desde el programa en


relación con la línea.

El programa de Trabajo social tiene una trayectoria en el tema no solo desde la


investigación sino desde la proyección y extensión social con el Programa de Atención
Integral a La Familia (PAIF) que se mantuvo desde el 2007 hasta el 2014. El PAIF logró
desarrollar un trabajo directo con las comunidades y sus familias, en este marco se
desarrollaron dos investigaciones que hacen parte del grupo GIES de investigación de
la facultad. Ambas investigaciones se propusieron desde la sublínea Sujeto, familia y
autotrascencia:
 “Sujetos trascendentes en La Gabriela: proyectos de vida y construcción de comunidad
tras la catástrofe invernal (2010-2011)”. Esta fue una de las primeras propuestas
investigativas realizadas por integrantes del Grupo vinculados a los programas de
Psicología y Trabajo Social.
 “Evaluación del impacto del Programa de Atención Integral a la familia –PAIF- de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO-Seccional Bello. (2013) entre
los años 2009-2012”. Para cumplir con este propósito, se planteó el objetivo de
determinar el impacto que ha tenido el PAIF en los beneficiarios de los municipios del
Norte del Valle de Aburrá (Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa), entre los años
2009-2012.

Proyecto de investigación básica titulado “Análisis crítico de la noción ‘violencia


intrafamiliar’”, orientado a analizar en la literatura científica el concepto de “violencia
intrafamiliar”. Como resultado de este proceso los investigadores construyeron una
nueva significación de dicho concepto y se plantearon una segunda etapa de la
investigación en la que lo pusieron a prueba a través de la recolección de evidencia
empírica. Con este fin se originó el proyecto titulado “Función y sentido de la violencia
intrafamiliar. Investigación realizada con 6 familias adscritas al programa de atención
integral a la familia (PAIF), adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales,
UNIMINUTO, Seccional Bello”. Finalmente, el equipo investigador se propone como
última fase de la investigación llevar a cabo un proyecto orientado a formular una nueva
manera de intervenir el fenómeno de la violencia intrafamiliar. Este nuevo proyecto se
encuentra actualmente en desarrollo bajo el título de “Intervención a la violencia
intrafamiliar: estrategia de abordaje sobre esta problemática social”.

 Propuesta investigativa sobre familias transnacionales, un tema que en los


últimos años ha llamado fuertemente la atención de los científicos sociales a raíz
de la visibilidad que ha cobrado el fenómeno de la migración internacional; en
Colombia, en particular, a partir de las estadísticas de migración evidenciadas en
el Censo Nacional del año 2005. Esta propuesta se tituló “Familias con padres
y/o madres migrantes retornados internacionales en los departamentos de
Antioquia y el Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda). Dinámicas, relaciones
y adaptaciones familiares”.
 Proyecto de investigación “Sentido y significado de las familias como espacio
político y público que posibilita relaciones no violentas” se constituye en un
aporte más a los estudios que el GIES viene realizando sobre el tema de familia.
Esta propuesta investigativa nace como producto del trabajo en equipo realizado
entre el GIES y el Grupo de Investigación OBSERVATOS, a través de su línea
“Desarrollo humano y social”, perteneciente a la Institución Universitaria
Tecnológico de Antioquia.
 Otra investigación emprendida por el GIES, se titula: “Familias diversas por
orientación sexual e identidad de género en Antioquia y el Eje Cafetero:
dinámicas y estructuras”. Este proyecto nace de reconocer la necesidad de
estudiar las nuevas formas de familias o “familias emergentes” que vienen
configurándose en la época contemporánea y que por sus características
particulares plantean un reto al modelo de familia hegemónico, así como a los
desarrollos teóricos y conceptuales realizados sobre el concepto de familia
desde las ciencias sociales.

 Investigación sobre el tema tiene por título “Condiciones familiares y socio


laborales de las mujeres afrocolombianas dedicadas al trabajo doméstico y el
cuidado en la ciudad de Medellín”. Esta propuesta aborda directamente la
problemática referida al hecho de que las trabajadoras domésticas y del cuidado
afrodescendientes se enfrentan a factores de discriminación y vulnerabilidad
relacionadas con su raza, su condición de mujer y el hecho de dedicarse a un
segmento laboral históricamente marginado y desprotegido, condiciones que
pueden afectar de manera directa las dinámicas familiares propias.

 En el año 2011 se realizó una revisión bibliográfica por parte de tres estudiantes
que buscaban conocer las tendencias en las temáticas de los trabajos de grado
entre los años 2007 y 2010. Según Acevedo, Chaverra y Echavarría (2011) las
preferencias temáticas de los trabajos de grado evidencian que la mayor parte
están enfocados al área familiar, con un 34%, y al rol del Trabajador Social en
diferentes contextos, con el 25%. Dichas investigaciones se abordan desde el
enfoque cualitativo, donde se describen y se analizan las diferentes
problemáticas que afectan a la población objeto.

En la revisión realizada por Acevedo et al. (2011) se encontraron los siguientes


trabajos de grado relacionados con la sublínea para el periodo 2007 – 2010:

Trabajos de grado – Año 2010


Impacto social del parque biblioteca España en los procesos de construcción de
ciudadanía entre los jóvenes del barrio Santo Domingo Savio Nº 1.
Intervención a familias que tienen niños con trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (TDAH).
Trabajos de grado – Año 2009
Influencia del entorno social y familiar en el proceso de gestación de las adolescentes
usuarias de la unidad hospitalaria Jaime Tobón Arbeláez.
La negativa influencia de la coadicción de una familia en la recuperación de uno de sus
integrantes adicto a las sustancias psicoactivas.
Comportamientos psicosociales de las adolescentes embarazadas entre los 12 y los 17
años de edad que fueron atendidas en el hospital Cesar Uribe Piedrahita del municipio
de Caucasia - Antioquia, durante El Año 2009.
Mujeres que continúan en relaciones de maltrato por parte de sus cónyuges o
compañeros permanentes.
Participación juvenil: transformando realidades.
Representación social del cuerpo femenino en las adolescentes.
Configuración del hábitat socio-cultural de los niños y adolescentes en situación de
calle en el sector de téjelo de la ciudad de Medellín 2008.
Trabajos de grado – Año 2008
Vínculos afectivos que establecen los niños y niñas con sus familias sustitutas adscritas
al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Bello 2007.
Caracterización de la población hospitalizada de adultos y niños durante el ii semestre
de 2007, en el hospital universitario San Vicente De Paul de Medellín.
Sistematización del proceso de promoción y difusión de los hogares sustitutos de la
ongPANen la ciudad de Medellín y corregimiento de Santa Elena Y San Cristóbal de los
niños 2002 – 2007.
Taller participativo y el servicio de orientación familiar como estrategias de intervención
del trabajo social en el proyecto de familia de la parroquia san Basilio, barrió Olaya
Herrera. Comuna 7de la ciudad de Medellín durante el año 2007
Perspectiva del Bienestar Familiar de los asociados de Sintraintabaco.
“Niñas al sol y al agua” vivencias, explotación y calle.
Trabajos de grado – Año 2007
Percepción de los adolescentes acerca de los aportes de las familias sustitutas en la
construcción de sus proyectos de vida.
Caracterización de las familias de los niños y niñas usuarios de los módulos " descubre
lo que vales" y "expresiones visuales de los niños" de la asociación amigos limitados
físicos.
Caracterización socioeconómica de las madres cabeza de familia de los barrios El
Porvenir, La Esmeralda y Jesús del municipio de Barbosa.
Sistematización sobre el proceso que se desarrolla en el centro de familia de la
Congregación mariana para la atención de las familias que acuden al proceso de
orientación familiar.

6. Actores de la investigación

El programa de Trabajo Social cuenta con un equipo de profesores que aportan al


desarrollo de la sublínea desde el trabajo académico que realizan en una o más de
las tres funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social -
extensión.

Docentes – Actividad en docencia /


Perfil
Investigadores investigación / proyección social
Proyectos de investigación:
 Organizaciones sociales y familias
diversas por orientación sexual e
identidad de género en
departamentos de la región andina
colombiana: acciones,
Administrador del Medio motivaciones y formas de
Ambiente, Máster en participación (2017 – actual).
Economía Social, Máster  Familias diversas por orientación
en Cooperación y sexual e identidad de género en
Desarrollo Procesos Antioquia y el Eje Cafetero:
Jair Eduardo Restrepo
Migratorios y Doctor en Dinámicas y Estructuras (2016-
Pineda
Análisis y Evaluación de 2017).
Procesos Políticos y  Familias con padres y/o madres
Sociales. Investigador del migrantes retornados
Grupo Interdisciplinario de internacionales en los
Estudios Sociales – GIES departamentos de Antioquia y el
Eje Cafetero (Caldas, Quindío y
Risaralda). Dinámicas, relaciones
y adaptaciones familiares (2015).
Actividad de formación: Líder del
Semillero de Investigación en Familia,
Género y Diversidad
Trabajadora Social, Proyectos de investigación:
Especialista en Trabajo  Condiciones socio familiares de
Sonia Elena López
Social de Familia y mujeres cuidadoras
Pulgarín
Magíster en Educación. Afrocolombianas, prevención de
Investigadora del Grupo Violencia intrafamiliar y promoción
Interdisciplinario de del buen trato al niño y la niña
Estudios Sociales – GIES (2017 – Actual).
 Sentido y significado de las
familias como espacio político y
público que posibilita relaciones no
violentas (2016 – Actual).
Actividad de formación: Líder del
Semillero de Investigación Inter-Venire
Trabajadora Social y Actividad de extensión: Coordinadora
María Victoria Tobón
Magíster en Educación y del Diplomado en Infancia
Castaño
Desarrollo Humano Adolescencia y Familia.
Temas de investigación: Jefatura
Trabajadora Social y
Yeimis Yohana Castro femenina y dinámica familiar; Rol de
Magíster en Terapia
Rodelo abuelas en la familia.
Familiar

Temas de investigación: Colectivos


Licenciado en Educación, estudiantiles universitarios; Procesos
Especialista en Animación artísticos en la Comuna 2; Juventudes.
Juan Guillermo Cano
Sociocultural y Estudiante Actividad de formación para la
Jaramillo
de Maestría en Educación investigación: Líder del Grupo de
y Desarrollo Humano. Estudio/Semillero de Investigación
Urbe.
Economista, Especialista
en Estudios Políticos,
Proyecto de investigación:
Estudiante de Maestría en
Carlos Gustavo Rengifo Intervención a la violencia intrafamiliar:
Estudios Políticos.
Arias estrategia de abordaje sobre esta
Investigador del Grupo
problemática social (2016 – Actual).
Interdisciplinario de
Estudios Sociales – GIES.
Proyectos de investigación:
Sentido y significado de las familias
Trabajadora Social y
como espacio político y público que
SolanyerLópez Álvarez Magíster en Educación y
posibilita relaciones no violentas (2016
Desarrollo
– Actual).

6. Bibliografía

Acevedo. D, Chaverra R. y Echavarría . E . (2011) Revisión bibliográfica de las


preferencias temáticas, tendencias teóricas y metodológicas de los trabajos de grado,
de los estudiantes de trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios
Seccional Bello, Producidos Entre los Años 2007-2010 (trabajo de grado inédito)
Uniminuto.
Bello.Agudelo B, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias
monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín,
vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1) Recuperado de
http://148.215.2.10/articulo.oa?id=77330106

Escobar, C. Sánchez, G. López, T. (2006).Trabajo social, familia y mediación.


Necesidades sociales en la infancia y derechos del niño. España: Universidad de
Salamanca. Recuperado de:http://www.eusal.es/978-84-7800-420-1

Flaquer, L., y E. Oliver (2004). Las políticas de apoyo a la familia. En C. Gómez-Granell


y M. García-Milà,et al(eds.):Infancia y familias: Realidades y tendencias. Barcelona:
Ariel.

Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y


relacionales. Manizales: Universidad de Caldas

Gallego, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica


familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35) 326-
345.

García, B. (1998). Dinámica Familiar, pobreza y calidad de vida: una


perspectiva mexicana y latinoamericana. En B. Schmukler. (coord). Familias y
relaciones de género en transformación. pp. 23-52. México, EDAMEX-Population
Council.

Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío a la diversidad. Barcelona: Ariel

Gutiérrez , V. (2000). Familia y Cultura en Colombia. Medellín: Universidad de


Antioquia.

Gutiérrez , V. (1990).La Familia Colombiana de hoy, de las dos últimas décadas.


Seminario taller sobre familia y desarrollo: prospectivas hacia la primera década
del Siglo XXI.Manizales: Facultad de desarrollo Familiar Universidad de
Caldas,

Maturana, H. (2004) Transformación en la Convivencia. Santiago: Comunicaciones


Noreste Ltda.

Minuchin, S. (2003). Familias y Terapia Familiar. Barcelona, España: Gedisa, S.A.


Moreno, A.yPerinat, A. (2007). La primera infancia y la adolescencia. Barcelona: UOC.

Muñoz, L., Gómez, P. ySantamaria, C. (2008). Pensamientos y sentimientos reportados


por los niños ante la separación de los Padres. Revista UniversitasPsychologia:
Pontificia Universidad Javeriana. 347-356
Nascimento C R; Estramiana A. (2014) Universidade Federal do Ceará; Universidad
Complutense de Madrid; alargamiento de la juventud e identidad: un estudio de los
procesos de transición a la vida adulta de jóvenes en Brasil y España. Athenea Digital -
14: 21-37 (julio 2014) -Artículos

Sánchez, M. H. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia.


edición abril 2007. Editorial Universidad de Caldas. Manizales, Colombia

San Martín Ulloa, René. (2006). El significado de las categorías «izquierda» y


«derecha»: información, contraste y participación política juvenil. Última década, 14(24),
125-149. Recuperado en 27 de abrils de 2013, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22362006000100007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22362006000100007.

Satir, V. (2002.) Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: PAX.


Viveros, E. y Arias, L. M.(2006).Dinámicas internas de las familias con jefatura
femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características
interaccionales. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL
TRABAJO SOCIAL

1. Descripción

El Trabajo Social como disciplina necesita tener referencias teóricas de sus orígenes,
no sólo históricos, sino fundantes y estructurantes para construir su propia identidad.
Los trabajadores sociales deben hoy hacer una reconfiguración de lo que plantearon y
propusieron en su momento pioneras como Mary Richmond, Jane Addams, Gordon
Hamilton, Octavia Hill y Virginia Robinson. A la luz del pragmatismo actual es necesario
reconocer su visión y aportes desde el interaccionismo simbólico como base para leer
las dinámicas sociales.

La definición internacional del Trabajo Social plantea la importancia que tiene la práctica
profesional como generadora de conocimiento a partir del saber cotidiano de los sujetos
con los cuales se interviene, pero también la importancia de alimentar ese conocimiento
fundamentándolo teóricamente a partir de la variada gama de teorías científicas de la
cual se nutre la profesión.

El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina


académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el
fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social,
los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad
son fundamentales para el Trabajo Social. Respaldada por las teorías del
Trabajo Social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos
indígenas, el Trabajo Social involucra a las personas y las estructuras para hacer
frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. El Trabajo Social es a la vez
interdisciplinario y transdisciplinario, y se basa en una amplia variedad de teorías
científicas e investigaciones. “Ciencia” se entiende en este contexto, en su
sentido más básico como “conocimiento”. El Trabajo Social se basa en un
desarrollo constante de sus fundamentos teóricos y de la investigación, así como
las teorías de otras ciencias humanas (International Federation of Social Workers
(IFSW), 2017).

El Trabajo Social contemporáneo propone el fortalecimiento disciplinar a partir de su


construcción particular de conocimiento y es a partir de la experiencia y práctica en el
propio contexto y sin desconocer la historia, como es posible llegar a fortalecer una
práctica investigativa a partir de la intervención para llegar a una construcción
disciplinar.
La singularidad de las investigaciones y teorías del Trabajo Social es que son aplicadas
y emancipadoras; gran parte de ellas son co-construidas con los usuarios en un
proceso interactivo, dialogado y por lo tanto informados por los entornos de práctica
específicos.

Esta definición propuesta reconoce que el Trabajo Social es informado no sólo por los
entornos de práctica específicos y por teorías occidentales, sino también por los
conocimientos locales. Parte del legado del colonialismo es que las teorías y
conocimientos occidentales han sido valorizados en exclusiva y en cambio los
conocimientos locales se han devaluado, descontado, y hegemonizado por las teorías y
conocimientos occidentales (IFSW, 2017).

En este sentido, es necesaria una mirada a la manera particular cómo desarrollamos


los procesos de intervención –metodología, métodos, modelos– y el cómo aportamos a
la construcción del conocimiento con respecto a la comprensión de la realidad y la
integración teórica, conceptual y metodológica de la profesión, de modo que este
conocimiento nos permita trabajar en una estructuración epistemológica propia.

2. Objetivo

Desarrollar procesos investigativos que permitan la producción de nuevas cartografías


epistemológicas para generar conocimiento disciplinar en interacción con el contexto y
de esta forma potenciar la intervención y los fundamentos teóricos que sustentan la
práctica del Trabajo Social.

3. Temáticas para abordar desde la sublínea

Desde la presente sublínea se dará prioridad a las siguientes temáticas para el


desarrollo de proyectos de investigación y procesos de investigación formativa:

 Identidad, estatus y rol del Trabajo Social.


 Especificidad y objeto del Trabajo Social.
 Historia del Trabajo Social en Colombia y el mundo.
 Fundamentación teórica, metodológica y conceptual del Trabajo Social.
 Construcción disciplinar: el Trabajo Social como ciencia humana y social.
 Intervención e investigación en Trabajo Social: formación profesional.
 Contexto y campos de intervención profesional.
 Proyecto ético y político del Trabajo Social.
4. Fundamentación de la sublínea en relación con el Sistema de Investigación
CTI&S, el Proyecto Curricular del Programa de Trabajo Social y el área científica

4.1. Articulación de la sublínea con el Sistema de Investigación CTI&S –


UNIMINUTO y las líneas de investigación institucionales

El Sistema CTI&S de UNIMINUTO propone un campo de investigación enfocado a


partir de su misión, visión y propósitos hacia el compromiso con las personas y su
desarrollo humano y social integral y sostenible. La presente sublínea de investigación
en Fundamentación epistemológica del Trabajo Social está en concordancia con el
campo propuesto en tanto que el conocimiento que se genera a partir de la labor
investigativa realizará un aporte a la transformación y el bienestar de las personas,
valores propios que guían al Trabajo Social.

El Sistema Universitario Minuto de Dios en la definición de su campo de investigación


plantea cuatro líneas de investigación a través de las cuales los investigadores y sus
propuestas deben desarrollar sus procesos investigativos: Educación, transformación
social e innovación; Desarrollo humano y comunicación; Innovaciones sociales y
productivas y Gestión social, participación y desarrollo comunitario. La presente
sublínea, por su carácter de sustento teórico y disciplinar de la profesión a partir de su
práctica y reflexión crítica, se enmarca en primera instancia en la línea de Educación,
transformación social e innovaciónya que según se expresa enel documento base del
Sistema de Investigaciones CTI&S (Corporación Universitaria Minuto de Dios
(UNIMINUTO), 2015b):

El modelo pedagógico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios se basa,


entre varias perspectivas pedagógicas, en la praxeología, que considera la unión
entre teoría y práctica, entre el hacer y el ser, entre conocimiento y valor (…). En
esta perspectiva se ubica el aprender como transformación del sujeto en el
propio acto de aprehender (pp. 37-38).

Es así como desde su campo disciplinar el Trabajo Social reflexiona permanentemente


sobre su objeto de intervención y conocimiento a partir de la práctica en la realidad
social en la cual se desenvuelve.

El objetivo primordial en el Trabajo Social es dar apertura a la organización del


conocimiento a partir de lo encontrado en la realidad social, entendiéndose por realidad
social a la reunión de objetos y sucesos que se dan dentro de un contexto socio-cultural
en la forma que lo experimenta el sentido común entre sus semejantes que tienen
múltiples relaciones de interacción (Restrepo, 2002, p. 23).

Por otra parte, desde la cuarta línea de investigación institucional el Sistema


UNIMINUTO pone en un privilegiado lugar a la gestión social, la participación y el
desarrollo comunitario. La relevancia en cuanto a la coproducción de conocimiento con
las comunidades se encuentra en sintonía con la propuesta que se plantea desde la
presente sublínea pues se pretende que la producción investigativa que se desarrolle,
se sustente permanentemente a partir de la reflexión activa y participativa con las
comunidades con las cuales se intervenga.

4.2. Articulación de la sublínea con el Proyecto Curricular del Programa de


Trabajo Social

La sublínea de investigación en Fundamentación epistemológica del Trabajo Social se


sustenta en el desarrollo de las diferentes competencias que se pretenden fortalecer
desde el plan de formación del programa (UNIMINUTO, 2015a), a saber:

Competencias generales:

 Identificar las características de la realidad social actual que permita el


reconocimiento de los problemas sociales para desarrollar propuestas de
transformación.
 Utilizar aportes de las ciencias humanas, sociales y económicas en aras de
abordar al ser humano en todas sus dimensiones, para enriquecer el abordaje
profesional desde una mirada multidimensional del ser y de una sociedad que se
ha construido en diversos contextos y distintos momentos históricos
 Identificar las características de la realidad social actual en los niveles local,
regional, nacional y global, para contextualizar el accionar en los diversos
escenarios en que se desenvuelven los sujetos.

Se debe centrar la mirada sobre la identidad de la profesión y esto se da en la relación


que se establece entre investigación, academia e intervención; desde allí se puede
generar conocimiento y fortalecer las bases epistemológicas.

Epistemológicamente la fundamentación del Trabajo Social tiene dos ejes centrales: la


investigación y la intervención. El plan de estudios del programa tiene estos dos
componentes como procesos inseparables en toda la formación profesional de los
estudiantes (UNIMINUTO, 2015a).
Competencias para el área de intervención:

 Comprender el devenir del Trabajo Social desde la construcción epistemológica


como proceso histórico para ubicarse en su rol como trabajador social a partir de
los paradigmas, modelos y tendencias.
 Aplicar herramientas y técnicas básicas de intervención e investigación para el
análisis y transformación de la realidad social.
 Explica la fundamentación teórica conceptual de Trabajo Social y las tendencias
para la profesión que surgen de la dinámica de la realidad social.
 Delimita situaciones sociales objeto de intervención y estudio para definir rutas y
enfoques metodológicos a partir de la reflexión.
 Identifica los contextos sociales, culturales, ambientales, políticos y económicos
para incidir en los procesos de transformación social, con base en las políticas
sociales y públicas.
 Reconoce su ser como base para el desarrollo personal y el quehacer
profesional, a partir de ejercicios de auto reflexión.

Competencias para el área de investigación:

 Diseñar proyectos de investigación social para la generación de conocimiento y/o


transformación de la realidad, de acuerdo a los postulados y propuestas de la
comunidad académica.
 Implementar los aportes teóricos y metodológicos de otras disciplinas de las
ciencias sociales y humanas para la ampliación de la visión de la investigación
social de acuerdo con criterios de inter y transdisciplinariedad.
 Plantear problemas de investigación pertinentes a las ciencias sociales para la
generación de conocimiento y/o transformación partiendo de la delimitación del
objeto de estudio del trabajador social.
 Incorporar en el marco referencial de la investigación los conceptos teóricos del
Trabajo Social nutriendo el conocimiento científico de acuerdo a los aportes
conceptuales de la profesión.
 Articular los aportes conceptuales y metodológicos de la investigación y la
intervención para la formulación de proyectos sociales en coherencia con las
necesidades del contexto.
 Interpretar las teorías de las realidades sociales para la reflexión crítica, en el
marco del valor de lo público, la participación y la democracia.
 Argumentar conceptual y metodológicamente los proyectos de investigación e
intervención vinculando consideraciones éticas que posibiliten la reflexión crítica
de acuerdo con los requerimientos de los procesos y dinámicas de los ámbitos
del Trabajo Social.
 Producir textos escritos que den cuenta de habilidades en la lectura y la
escritura, para la argumentación, interpretación y propuesta de nuevos
conocimientos y transformaciones con sentido y calidad.

La sublínea de investigación, así mismo, tiene directa relación con el componente


profesional, el cual se desarrolla a través de diecinueve asignaturas y está dedicado a
la fundamentación teórico práctica de la profesión: “se considera como el proceso por el
cual los estudiantes accederán al conocimiento, a la comprensión y a la socialización en
la vida real y la cultura de una profesión” (UNIMINUTO, 2015, p. 24). Las asignaturas
son: Fundamentos de Trabajo Social I y II; Paradigmas e Intervención Profesional;
Habilidades Investigativas; Teoría Ética y Método con Individuos; Realidad y Problemas
Sociales; Políticas y Bienestar Social; Teoría, Ética y Método con Familia; Investigación
Social I y II; Teoría, Ética y Método con Grupos; Modelos y Gestión de Proyectos
Sociales; Teoría, Ética y Método con Comunidades; Sistematización; Organización y
Desarrollo Comunitario; Balance Social y Construcción de Indicadores; Pedagogía
Social y Gestión Social; y Gestión del Talento Humano.

De igual forma, la sublínea se nutre del componente profesional complementario, el


cual tiene la función prioritaria de desarrollar y concretar la capacidad profesional. Este
componente tiene como objetivo ofrecer al estudiante la oportunidad para desarrollar
las competencias específicas dentro la teoría y la práctica que le permitan completar su
formación profesional en campos de elección propia y coherente a su área profesional
(UNIMINUTO, 2015a).

Si nos situamos en querer sustentar y fundamentar epistemológicamente el Trabajo


Social, no se puede pasar por alto lo que a nivel de la Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales se concibe como una fundamentación epistemológica en el marco de las
ciencias humanas y sociales y en especial en una unidad académica con sello
UNIMINUTO. Así, en el Proyecto Educativo de Facultad (PEF) se plantea que no
podemos limitarnos a la visión tradicional que se tiene de producir conocimientos a la
luz de las ciencias exactas, con una mirada objetiva, sino que se requiere también de
una mirada más humana y social; es por ello que se plantea la fundamentación
epistemológica desde dos tendencias, es decir: “por un lado, replicar el método
científico formulado dentro de las ciencias exactas (física, astronomía, química); y por
otro lado, recrear un método propio de la particularidad humana y social” (UNIMINUTO,
2013, p.12).

Es por ello que los actores participantes en los procesos de investigación dentro del
marco institucional deben plantear métodos flexibles que sin dejar de lado la visión y
construcción de conocimiento a nivel de datos exactos y medibles, puedan plantear
alternativas que direccionen un trabajo centrado en las tres grandes corrientes que
Habermas (1978) plantea para el estudio de los fenómenos sociales y humanos:
corriente empírico analítica, corriente histórico hermenéutica y la corriente crítica o
emancipadora. Así mismo, en consonancia con la filosofía institucional se plantea el
desafío de integrar las corrientes tradicionales con la fe tradicional: “En la práctica, los
docentes e investigadores suelen optar por combinaciones plausibles entre estas
corrientes, a través de métodos “mixtos” en los que se indagan tanto realidades
empíricas como inmateriales, de forma directa e indirecta, objetiva e intersubjetiva”
(UNIMINUTO, 2013, p.13).

Desde la Facultad la propuesta educativa está en sintonía con el enfoque educativo


institucional: la praxeología. Pero esta no solo se toma como un enfoque sino también
como una “concepción lógica o doctrina científica propia de UNIMINUTO” (UNIMINUTO,
2013, p. 13). Es así como la sublínea de investigación Fundamentación epistemológica
del Trabajo Social no puede estar ajena a esta visión ya que el Trabajo Social en sí
produce conocimiento a partir de la relación teoría - práctica y de la comprensión de las
relaciones que surgen en la realidad en la cual interviene; su hacer permite la discusión
y retroalimentación permanente de los sujetos a partir de sus propios intereses.

No se pueden desconocer las dificultades para relacionar la teoría y la práctica, pues


históricamente se ha dado mayor énfasis a la práctica, siendo nuestro reto el brindar las
herramientas necesarias para el fortalecimiento teórico y conceptual con el fin de dar
las bases y fundamentos necesarios para su consolidación profesional.

Y es, precisamente, en la intervención profesional que entran a jugar los dos elementos
(teoría – práctica), en un ejercicio de reflexión – acción – reflexión para lo cual la
investigación resulta ser un dispositivo transversal y articulador. Como se plantea a
continuación en el texto “A propósito de las tendencias epistemológicas de Trabajo
Social en el contexto latinoamericano”:

Lo enunciado conlleva la necesidad de situar esta discusión epistemológica en la


naturaleza misma del Trabajo Social como profesión y disciplina en la cual se le
confiere interés a la transformación de esos problemas o situaciones problema de la
realidad social. Sin embargo, las intenciones de transformación y cambio carecen de
sentido si no se desarrollan procesos comprensivos que, mediante constructos
teóricos y conceptuales, permitan al profesional hacer lecturas amplias del entorno
social y, consecuentemente, incorporar elementos de análisis contextual que deriven
en la construcción del problema o situación que constituirá su objeto (Muñoz y
Vergara, 2013, p. 125).
4.3. Fundamentación teórica de la sublínea

La intención de abordar el análisis epistemológico del Trabajo Social no es nueva. La


pregunta por ello ha sido un tema a investigar desde la etapa de la reconceptualización
en la que diversos autores manifestaron la necesidad de buscar un sustento científico
para el Trabajo Social. Si se toma la epistemología como construcción de conocimiento
científico, se hace necesario seguir preguntándose sobre el porqué del Trabajo Social
en cuanto a su historia, su metodología, su praxis, su manera de comprender la
realidad y los problemas sociales, su identidad y su rol profesional.

La propuesta para fundamentar epistemológicamente al Trabajo social es desarrollar


investigaciones en temas que apunten al conocimiento del origen, la fundamentación
teórica y metodológica, la práctica profesional, el rol y la construcción de identidad
disciplinar.

Susana García Salord (2003) propone tres cuestionamientos básicos que deben
tenerse en cuenta al pensarse en la creación de una línea de investigación de carácter
epistemológico: ¿Cuál es la lógica de constitución del Trabajo Social como campo
profesional?, ¿cuáles son los elementos constitutivos de su especificidad? y ¿cuáles
son los componentes del saber y el hacer de la misma? Las respuestas a estas
preguntas aportarían indudablemente a la consolidación o configuración del Trabajo
Social como disciplina.

La pertinencia de desarrollar un ejercicio investigativo en esta sublínea se hace debido


a que el trabajador social a partir de su práctica profesional puede desarrollar reflexión
en cuanto a la misma y elaborar construcciones teóricas que generen conocimiento. Por
ello, en la actualidad la práctica, junto con la investigación, se convierten en una
apuesta indispensable. La sistematización del trabajo que desarrollan los trabajadores
sociales se convierte entonces en una posibilidad de fundamentar epistemológicamente
su quehacer, así pues la sistematización de experiencias es una tendencia en los
procesos investigativos del programa de Trabajo Social que pueden ser un gran aporte
a la fundamentación de la presente sublínea

Producción teórica e investigativa sobre la necesidad de una epistemología del


Trabajo Social

Diferentes autores han desarrollado el concepto sobre la fundamentación


epistemológica del Trabajo Social. La importancia de desarrollar este conocimiento está
en que se refuerza la idea que desde la reconceptualización se ha planteado y es la
posibilidad de generar el desarrollo disciplinar del Trabajo Social. En la investigación
realizada por la Universidad de La Salle (2009), “Fundamentación de la intervención de
Trabajo Social: Sistema conceptual y avances”, las autoras toman los conceptos
elaborados por autores como Malcolm Payne, Ezequiel Ander-Egg, Carlos Montaño,
María Dal Para Ponticelli, Margarita Rozas Pagaza, Olga Lucia Vélez, Cristina de
Robertis y Natalio Kisnerman y hacen el siguiente análisis:

Ander-Egg propone formular modelos a partir de teorías de referencia (psicología o la


sociología); centra el uso de modelos para la acción instrumental y procedimental;
concibe Trabajo Social como una tecnología social incapaz de formular teoría
científica. Dal Para Ponticelli plantea que los modelos tienen carácter instrumental;
su función principal es explicar y predecir la realidad y por ende la intervención
profesional del Trabajador-a social. Estas perspectivas reducen el conocimiento
epistemológico a sustentos de orden tecnológico/operativo, impiden al Trabajo
Social avanzar hacia un estatuto teórico disciplinar, deslegitiman la profesión e
inciden negativamente en su consolidación.

Por otra parte Rozas, Payne, de Robertis y Vélez plantean una postura crítica frente al
uso indiscriminado de conceptos sin fundamentos, ni rigor suficiente para construir
teoría propia de Trabajo Social que permita desarrollar bases para la intervención
profesional. Proponen resignificar los conceptos, dotarlos de claridad y superar el
voluntarismo y pragmatismo, que según Margarita Rozas, aún persiste.

Payne y Vélez coinciden que una posible alternativa a la crisis paradigmática y


epistemológica es la revisión crítica de diferentes teorías para construir o consolidar
nuevas, que permitan realizar una intervención más fundada y constitutiva del Trabajo
Social (debate ecléctico). Kisnerman y Vélez afirman que nos encontramos frente a una
crisis paradigmática que requiere reconstrucciones y reconfiguraciones, un cambio
paradigmático, por ende epistemológico hacia procesos de pensamiento más complejos
(Vélez) de orden construccionista (Kisnerman).

Rozas, Payne, Robertis y Vélez posibilitan avanzar a construcciones y elaboraciones


más rigurosas; los avances conceptuales y claridades teóricas en los textos, dan cuenta
de la necesidad de fundamentar epistemológicamente al Trabajo Social (Tibaná y Rico,
2009, p. 95).

Lo que sí es claro, es la evidente necesidad de la construcción permanente del


conocimiento a partir de la investigación y la sistematización de las experiencias que se
dan a partir de la intervención profesional, lo que nos permite un acercamiento a la
rigurosidad científica, ubicándonos como una disciplina de las ciencias sociales que no
solo base su marco teórico conceptual desde otras disciplinas sino que también se
fundamente a partir del propio quehacer profesional.

5. Trayectoria y procesos investigativos desarrollados en el Programa en relación


con la sublínea

Teniendo en cuenta que la fundamentación epistemológica en Trabajo Social parte no


solo de la reflexión y construcción teórica sino también de la reflexión que se hace a
partir de la práctica en diferentes contextos de la realidad social, debe ser entonces a
partir de estos dos ejes que se busque la fundamentación de su sustento científico. De
este modo se plantea en el texto Pensar el Trabajo Social:

Hoy la cuestión epistemológica (tan poco frecuentada por los profesionales que han
optado por un Trabajo Social tecnológico), es un campo promisorio, abierto a la trama
de las relaciones sociales. Cada vez que nos planteamos interrogantes acerca de las
características del objeto o de los hechos que se analizan, acerca de cómo
aprehenderlos y transformarlos o realizar una lectura crítica de determinados aspectos
de la realidad, estamos haciendo reflexión epistemológica. El acto de pensar sobre
nuestra propia actividad tiene, entre sus objetivos, aclarar qué paradigmas están
presentes en la producción de los conocimientos de nuestra profesión (Kisnerman,
2005, p.12).

En el programa de Trabajo Social de UNIMINUTO Seccional Bello encontramos una


amplia producción, resultado de investigaciones que apuntan a esa construcción
disciplinar a partir de la reflexión de nuestra práctica, de nuestra trayectoria histórica,
del rol y la identidad que se tiene a partir de la propuesta curricular. A continuación se
presenta una relación de los proyectos y la producción investigativa al respecto:

Título del proyecto Autor(es)


Diana Ramírez, Sandra
Historia del Trabajo Social en Colombia, zona Antioquia y Eje
Lucía López y Lina
Cafetero: Análisis histórico – crítico (2017 – Actual).
María Sierra
Impacto social y académico del programa de Trabajo Social
Sandra Lucía López
(2016)
Sergio Alberto Calderón
Trayectorias de producción investigativa de los docentes del Prada
Programa de Trabajo Social entre 2008-2013 (2014 – 2015) y
Semillero de
Relevancia académica y pertinencia social del programa de Investigación en
Trabajo Social de UNIMINUTO Seccional Bello (propuesta en Apropiación y Gestión
curso) del Conocimiento Social
- APROGESCO
Prácticas profesionales del programa de Trabajo Social en la Mónica Londoño
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Martínez y Diana María
(2015) Lopera Montoya
Sistematización de experiencia comunitaria coordinada desde
el PAIF, en el Barrio La Gabriela, Sector Central y Sector La Ruth muñoz Mesa
Orquídea, del Municipio de Bello en el año 2014 (2015)
Publicación científica Autor(es)
Calderón Prada, S. (2016). Rastros y trayectoria de
producción académico investigativa de los docentes del
Sergio Calderón Prada
Programa de Trabajo Social de UniMinuto Bello entre 2008-
2014. Memorias de investigación, 3, 487-498.
Calderón Prada, S., López, L. &Culma, K. (2015).
Sergio Calderón Prada,
Perspectivas de la apropiación y gestión del conocimiento
Laura López y Karen
para la investigación social en UNIMINUTO, Seccional Bello.
Culma
Memorias de investigación, 2, 353-355.
Cano Lorada, P. C. (2015). Impacto en el medio laboral y
social de los profesionales en trabajo social egresados de la Paula Catalina Cano
Corporación Universitaria Minuto de Dios – Seccional Bello. Lorada
Memorias de investigación, 2, 367-370.
Díez Gómez, D. A. (2014). Praxis integral e innovación social.
Bello, Colombia: Centro Editorial UNIMINUTO.
Díez Gómez, D. A. (2010). "De 'Ver para creer' a 'pensar para
David Andrés Díez
cambiar'. Pistas desde la física cuántica para un trabajo social
Gómez
Post-marxista". En S. E. López Pulgarín (Comp.),
Fundamentando el Trabajo Social (27-40), Bello, Colombia:
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
López Pulgarín, S. E. y Morales Mosquera, M. E. (2010).
"Acercamiento histórico a la evolución de la profesión". En S. Sonia Elena López
E. López Pulgarín (Comp.). Fundamentando el Trabajo Social Pulgarín y María Edith
(pp. 13-19), Bello, Colombia: Corporación Universitaria Minuto Morales Mosquera
de Dios.
López Pulgarín, S. E., Hernández Alcántara, M., Luna Molina, Sonia Elena López
M., Zavaleta Gómez, N. D. & Isaza Marín, L. (2010). Pulgarín, Mariana
"Fundamentación y diseño de una propuesta educativa para el Hernández Alcántara,
área curricular metodológica del programa trabajo social". En Mónica Luna Molina,
S. E. López Pulgarín (Comp.), Fundamentando el Trabajo Nancy Danaé Zavaleta
Social (pp. 40-64), Bello, Colombia: Corporación Universitaria Gómez y Liliana Isaza
Minuto de Dios. Marín
López Pulgarín, S. E. & Morales Mosquera, M. E. (2010).
Sonia Elena López
"Contexto Uniminuto Seccional Bello". En S. E. López
Pulgarín
Pulgarín (Comp.). Fundamentando el Trabajo Social (pp. 64-
María Edith Morales
78), Bello, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de
Mosquera
Dios.
Morales Mosquera, M. E. (2010). "Tendencias y retos
mundiales en la formación profesional". En S. E. López
María Edith Morales
Pulgarín (Comp.). Fundamentando el Trabajo Social (pp. 19-
Mosquera
27), Bello, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de
Dios.
En cuanto a la producción investigativa que surge de las opciones de grado
presentadas por los estudiantes, se encuentran las siguientes a partir del año 2012:

Trabajos de grado – Año 2016


Rol del trabajador social en gestión del riesgo y desastres.
El quehacer del trabajador social en la educación.
Trabajos de grado – Año 2015
El Trabajo Social y la educación popular en interacción para la intervención de procesos
comunitarios en la ciudad de Medellín.
Metodologías de Intervención en la Corporación Amiga Joven.
Estrategias del Trabajo Social para una intervención por medio del arte y la cultura en
busca de la inclusión del grupo social del Centro de Integración Afro descendiente de la
Ciudad de Medellín.
Trabajos de grado – Año 2014
Aportes al desarrollo humano que se generan a partir de la intervención del trabajador
social, vinculado al área social y administrativa en empresas privadas.
La intervención en los menores infractores de Medellín.
Sistematización de las prácticas en responsabilidad social en la Corporación Pan y Avena
con los “chiveros” transportadores informales el municipio de Copacabana, Metodologías
de intervención social.
Sistematización de la experiencia, desde el Trabajo Social, sobre cuáles son los factores
sociales, culturales y políticos, que inciden en la conducta agresiva en los niños y niñas
que asisten a la corporación amigos por San Antonio de Prado en el año 2014.
Intervención del Trabajo Social en programas ambientales, por un desarrollo sostenible
como compromiso para el desarrollo humano en la Cooperativa Financiera Cotrafa.
Trabajos de grado – Año 2013
La intervención socio-ecológica, una mirada desde la innovación social, como desafío
profesional en Trabajo Social.
Trabajos de grado – Año 2012
Estudio sobre frustraciones de los practicantes de Trabajo Social de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios en el contexto laboral de las prácticas.

Con respecto a los trabajos de grado presentados antes del 2010, según Acevedo,
Chaverra y Echavarría (2011) se ha encontrado que en las temáticas de los mismos
hay una tendencia de un 34% de las investigaciones enfocadas al rol del trabajador
social en diferentes contextos. Esta información es relevante ya que para hablar del
quehacer profesional se requiere profundizar en la orientación teórica y metodológica
que sustenta el Trabajo Social.

6. Actores de la investigación

El programa de Trabajo Social cuenta con un equipo de profesores que han realizado o
se encuentran realizando investigaciones de corte disciplinar; ellos son:
Docentes – Investigadores Perfil
Trabajadora Social y Especialista en
Ruth Muñoz Mesa
Gerencia Social
Trabajadora Social y
Sandra Lucía López Clavijo Magíster en Educación y Desarrollo
Humano
Trabajadora Social y Magíster en
Diana Ramírez Duarte
Políticas Públicas
Trabajadora Social y Estudiante de
Lina María Sierra Echavarría
Maestría en Desarrollo Humano
Filosofo y Bibliotecólogo,
Especialista en Planeación del
Desarrollo Socioeconómico,
Magíster en Educación y Desarrollo
Humano.
Investigador del Grupo
Sergio Calderón Prada
Interdisciplinario de Estudios
Sociales – GIES y Coordinador del
Semillero de Investigación
Apropiación y Gestión del
Conocimiento Social –
APROGESCO (Inactivo)
Trabajadora Social y Magíster en
Mónica Londoño Martínez
Género, Sociedad y Política
Trabajadora Social y Magíster en
Gestión de Empresas Sociales para
Diana Lopera Montoya
la Innovación Social y el Desarrollo
Local

Dentro del programa se han desarrollado iniciativas por parte de equipos de trabajo
conformados por profesores y estudiantes que se han propuesto el estudio y la
investigación de corte disciplinar. Una de estas iniciativas se plasmó en la creación del
Semillero de Investigación en Apropiación y Gestión del Conocimiento Social –
APROGESCO (activo hasta el año 2015), el cual acompañó el desarrollo del proyecto
“Trayectorias de producción investigativa de los docentes del Programa de Trabajo
Social entre 2008-2013 (2014 – 2015)”. Finalmente, la más reciente iniciativa en este
sentido la constituye el Semillero de Investigación en Trabajo Social Crítico. El
Semillero se conforma en 2017 y, como parte de sus actividades investigativas, se
vincula a la ejecución del proyecto “Historia del Trabajo Social en Colombia, zona
Antioquia y Eje Cafetero: Análisis histórico – crítico”.
7. Bibliografía

Castro, M, y Chávez, J. y Vásquez, S. (2014). Epistemología y Trabajo Social (Tomo II).


México: Editorial SHAAD.

Cifuentes, R. (1998). Consolidación disciplinar del Trabajo Social en las ciencias


sociales: desafíos y horizonte en la formación profesional en Colombia. Revista
Eleuthera, 3, 40-71. Recuperado
http://200.21.104.25/eleuthera/downloads/Eleuthera3_2.pdf

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). (2013). Proyecto Educativo de


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas . Bello: UNIMINUTO.

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). (2015a). Proyecto Curricular


del Programa de Trabajo Social. Bello: UNIMINUTO.

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). (2015b). UNIMINUTO:


Compendio de investigación (actualización marzo 2015). Bogotá, D.C., Colombia:
Centro Editorial UNIMINUTO.

Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO-. (2014). Proyecto Educativo


Institucional del sistema versión 3.0 . UNIMINUTO.

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). (2014). Proyecto Educativo


Institucional del sistema, versión 3.0. Bello: UNIMINUTO.

Dancy, J. (2009). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid, España:


Letra E. Recuperado dehttp://es.slideshare.net/mjordanmex/dancy-jonathan-
introduccion-a-la-epistemologia-contemporanea

Habermas, J. (1978). Conocimiento e interés. Madrid, España: Tecnos.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social: una mirada desde el constructivismo.


Buenos Aires, Argentina. Lumen Hvmanitas.

Muñoz, N. y Vergara, P. (2013). Propósito de las tendencias epistemológicas de


Trabajo Social en el contexto latinoamericano. Revista Katálysis, 16, 122-130.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179628923012
Restrepo, F. J. (2002). Epistemología del Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, 4,
23-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4129257

Tibaná, R. y Rico D. (2009). Fundamentación de la intervención de Trabajo Social:


sistema
conceptual y avances. Universidad La Salle. Bogotá, D. C., Colombia.
Recuperado de
http://pridena.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000344.pdf

Toledo, U. (2004). ¿Una epistemología del Trabajo Social?. Revista de derecho público
de Chile, 21, 200-214. Recuperado de
http://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26122/27421

Vásquez, O. (1998). Pensar la epistemología del Trabajo Social. Revista Alternativas


Cuaderno de Trabajo Social, 6, 269-286 Recuperado de
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5807

También podría gustarte