Está en la página 1de 8

Resumen:

La Gestión del Conocimiento es una herramienta estratégica que le permite a las organizaciones la
capacidad para retener, acceder, proporcionar y valorizar el conocimiento, con el fin de potencializar
su utilización para favorecer la innovación, la calidad y la competitividad y de esta manera generar
valor para la organización. Para lograrlo las organizaciones deben promover la adquisición de
conocimiento, prevenir su perdida y ser facilitadores del conocimiento organizativo necesario con el
fin de garantizar la conformidad de los productos o servicios que ofrece, de esta manera mejorar y
aprovechar las oportunidades y el tratamiento eficaz de los riesgos. Según la ISO 9001:2015 la
organización debe determinar los conocimientos necesarios para la operación de sus procesos y
para lograr la conformidad de los productos y servicios.

Palabras Clave: Conocimiento, Gestión del Conocimiento, Mapas de Conocimiento, Planeación,


Calidad, Organizaciones,

Introducción

Actualmente la Gestión del Conocimiento juega un papel muy importante en las organizaciones,
debido a que es una fuente para la creación de valor, para generar ventaja competitiva. Una vez
tenidos en cuenta sus conocimientos actuales, la organización debe determinar cómo adquirir o
acceder a los conocimientos adicionales necesarios y a las actualizaciones requeridas. El
conocimiento es un active que crece con el tiempo y no se deprecia, pero se corre el riesgo de que
desaparazca sino es compartido por las personas. Uno de los elementos principales para el
desarrollo competitivo tanto de las naciones como de las organizaciones es la innovación; que
pretende hacer un importante aporte al mejoramiento de los factores competitivos consiguiendo
ventajas respecto a otras organizaciones. Para ello las empresas han realizado algunos avances
para así buscar la satisfacción de las necesidades del cambiante mercado. La Alta Dirección con el
fin de mejorar la productividad y el rendimiento de una organización competitiva, evaluan las
técnicas actuales y la tecnología disponible para implementar sistemas que brindaran eficiencia y
eficacia para prosperar a largo plazo. Lo anterior solo se logra a través de procesos continuos de
generación y uso del conocimiento, de tal forma que puedan contribuir a los procesos de la
organización. Para que el conocimiento sea un factor de crecimiento organizacional se require que
sea interiorizado por las personas que hacen parte de la organización. Es por ello la importancia de
la gestion del conocimiento para que las personas en la organización sepan donde encontrar y
utilizar el conocimiento identificado y fortalecer la capacidad y Desarrollo de la organización.
1. TEORÍA

1.1 Concepto de Conocimiento

Algunos autores han señalado que los cambios en los resultados del aprendizaje se rigen por la
interacción entre cuatro grupos de variables: (1) las actividades o estrategias del aprendiz que éste
utiliza para codificar, almacenar y evocar información, (2) las características del aprendiz, atributos
individuales que posee y que influyen los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación
de la información, (3) los materiales de aprendizaje, el tipo de material, su naturaleza, estructura,
longitud, nivel de dificultad, etc., y (4) la tarea criterio, tipo de prueba - cuantitativa o cualitativa - que
se utiliza para evaluar el aprendizaje (Bransford, 1979; Jenkins, 1979). La adquisición del
conocimiento varían en la capacidad de las personas de interiorizar las actividades mentales que le
permitan realizar una construcción simbólica de la información y de esta manera el conocimiento
adquirido por las personas, las organizaciones a traves de sus procedimientos pueden transformar la
información de una manera más util y comprensible.

1.2.1 Tipos de Conocimiento

• Según la forma de ser obtenido


 Sensible
 Conceptual
 Holístico
• Según su nivel de estructuración
 Científico
 Tecnológico
 Técnico

• Según su nivel de sistematización


 Explícito
• Conocimiento basado en datos concretos que pueden expresarse en
lenguaje formal y que es empaquetable
• Puede utilizarse y compartirse mediante algún medio
• Es transferible, siempre que el receptor posea las claves para aprovecharlo
 Tácito
• Es específico del contexto, es personal y difícil de formalizar, comunicar y
transferir
• Se compone de ideas, habilidades y valores del individuo
• Está íntimamente ligado a las personas y determina sus conductas
• No está registrado por lo que es más difícil de compartir

Según Nonaka y Takeuchi El conocimiento es creado, compartido, amplificado, extendido y


justificado en una organización mediante una mezcla de procesos sociales (grupo) y de procesos
cognitivos del individuo. La creación de conocimiento implica una continua interacción entre las
dimensiones tácitas y explícitas del conocimiento y mediante flujos a través de los cuales se mueve
el conocimiento entre individuos, grupos y organizaciones.
Paradojas del Conocimiento1.

 Usar el “Conocimiento” no implica consumirlo.


 Transferir el Conocimiento” no implica perderlo.
 El “Conocimiento” es abundante pero la habilidad de usarlo es escasa.
 Varias organizaciones son renuentes a la producción de “Conocimiento”.
 El “Conocimiento” puede salir caminando de la oficna al final del día.

1.2 Gestión del conocimiento

Es la manera de administrar y aprovechar de forma sistemática los recursos del conocimiento de las
organizaciones, como estrategía para generar valor y crear una ventaja competitiva. En los países
desarrollados las organizaciones han mostrado un interés creciente en la adopción de modelos para
la gestión del conocimiento como vía para incrementar su capacidad innovadora y la creación de
ventajas competitivas (Nonaka y Takeuchi, 1999; Wen, Holden, Wilhelmij y Schmidt, 2000; Dawson,
2000; Barney, 2003; Jennex, 2005; Pinto, 2007; Donate y Gaudamillas, 2009). La Gestión del
Conocimiento “consiste en propiciar, compartir, conservar, actualizar y hacer crecer el conocimiento
de una organización, mediante el uso de políticas, estrategias, actividades, herramientas y
mecanismos asociados, con miras a que se convierta en un activo que genere valor y que refuerce
las ventajas competitivas”. CINTEL (2008). En relación con esta definición, se concebirá los Mapas
de Conocimiento como una herramienta de apoyo a la gestión del conocimiento, que forma parte de
la creación de un contexto adecuado para propiciar conocimiento, mediante la facilitación de la
identificación de interlocutores para interactuar y compartir conocimiento. Así mismo, la forma en que
se construye dicho mapa, se concibe como actividades que apoyan la gestión del conocimiento.
1
2003, Héctor Parker Rosell MSc. CICESE
A través del tiempo la humanidad siempre ha estado en la búsqueda de mejorar su calidad de vida,
por ello cada vez son más las personas que desean satisfacer sus necesidades ya sea individuales
o grupales, esto con el fin de tener bienestar no solo en el entorno físico, sino salud física y mental,
material, social y por supuesto la educación. Según Maslow agrupa las necesidades en humanas en
5 grupos o categorías jerarquizadas en una pirámide:

Figura 1. Pirámide de Maslow

En esta pirámide Maslow manifiesta que su teoría es una jerarquía de las necesidades humanas y
que una vez se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos queremos alcanzar otro
nivel en las partes superiores de la pirámide (Maslow, 2008)Teniendo en cuenta la pirámide de
Maslow observamos que la necesidad de autorrealización se refiere a las necesidades de las
personas para ser y hacer individual que consiste en el desarrollo integral de las posibilidades
personales que satisface cada persona. Fritz Heider (1958) considera que las acciones humanas
están causadas por dos clases de fuerzas: personales (internas) y ambientales (externas) que
pueden ser estables o inestables. Las fuerzas de las personas son capacidad y motivación. Lo cual
conlleva a motivar al ser humano a plantearse metas y lograrlas con el fin de lograr su
autorrealización. En esta búsqueda satisfacen la necesidad de adquirir conocimiento, en su interés
de hacer cada vez mejor las cosas, y de aplicar el conocimiento adquirido en el ámbito
organizacional, de esta manera la organización toma el conocimiento de cada colaborador y lo
protege para garantizar su preservación y lo toma como un recurso estratégico para la consecución
de los objetivos y la generación de valor. Es decir que el conocimiento en la organización consiste
en el conocimiento especifico de la organización, el cual resulta de la experiencia de la personal y
colectiva, el cual puede ponerse en práctica para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Este
conocimiento organizacional puede residir en las personas, estar registrado en soportes físicos o
digitales o reflejarse en los procesos, en los productos y servicios de la organización. El
conocimiento organizativo y su gestión, incluyendo el mantenimiento y accesibilidad, pueden
interactuar con todas las actividades de la Organización, pudiendo ser considerado transversal a los
procesos del SGC y a la información que en ellos circula. Por la novedad de la inclusión y
explicación de este recurso en la ISO 9001, y su aplicación en las Organizaciones que aún no tienen
enfoques a su gestión, presentamos aquí una descripción más detallada de sus interacciones en el
ámbito del SG (Apcer Guía del usuario ISO 9001:2015, pág. 117-119).

1.3 El Concepto de Calidad en las Organizaciones


El concepto de calidad proviene desde la época de los Fenicios, quienes según cuentan las
leyendas, le cortaban la mano a quien hiciera un producto defectuoso o de mala calidad. La noción
de calidad, aplicada a las organizaciones (en la ciencia administrativa), surge a principios del siglo
XX, con el interés de superar los criterios de inspección final, mediante los aportes de múltiples
autores, entre los que se encuentran, por ejemplo, Deming (1989), Juran, Gryna y Bingham (1983)
y She-whart (1997). Estos acercamientos planteaban como criterio central el cumplimiento, por
parte del área de producción, de las especificaciones técnicas del producto (material y tangible)
frente a lo establecido en el diseño y en el programa de producción (ya sea al final del proceso
inspección— o durante el desarrollo de los procesos de control—). De acuerdo con Álvarez, Álvarez
y Bullón (2006), a partir de los años veinte, la calidad empezó a ser considerada como un criterio
que para las organizaciones debería ser analizado y medido al final de la producción. Por esta
razón, en esa época surgió el término “no conformidad”, el cual hacía referencia a los productos
que, al terminar su proceso de creación, no cumplían los criterios generales para su
comercialización.
Es por ello que, en el periodo de la segunda guerra mundial, respecto al volumen de la producción
se hizo necesario realizar operaciones en la industria las cuales debían ser controladas. En 1951
Joseph Juran expone los conceptos de Planificación y Mejora Continua. Y William Edwars Deming
incluye el ciclo PDCA (planificación, implementación, control y mejora continua en los procesos de
realización y en otros procesos del SGC). A través de la cual se describe la metodología para llevar
a cabo la mejora continua de la calidad para obtener los resultados esperados, aumentar la
participación en el mercado y la rentabilidad de las organizaciones.

Figura. Ciclo PHVA de Edwars Deming

Con lo anterior las organizaciones desarrollan estrategias definidas y competitivas con relación a
otras organizaciones para lograr posicionamiento, crecimiento, expansión, imagen y
reconocimiento a nivel nacional e inclusive internacional.
1.4 Concepto de Planeación:

El concepto de planeación ha sido concebido por los diferentes autores que han hablado del
tema, teniendo en cuenta la variabilidad de conceptos tenemos:

Para Robbins (1987, 114), la planeación es “el proceso de determinar objetivos y definir la mejor
manera de alcanzarlos”, por medio de la planeación la organización traza las metas y define la
manera de alcanzarlas. Mintzberg (1994) define la planeación como “un procedimiento formal
para generar resultados articulados, en la forma de un sistema integrado de decisiones”
(p.12),.de ahí la importancia de la articulación de las actividades administrativas, el seguimiento a
las mismas a través de planes de acción claros, medibles y alcanzables.

La planeación ofrece a las organizaciones una guía para la operación de sus actividades, con el
fin de alcanzar los objetivos propuestos, lo cual se puede lograr a través de un plan de acción,
Ackoff (2004) y Koontz (1993) coinciden al considerar que es necesario que las organizaciones
planeen para asegurar el logro de sus objetivos. Zapata A., Rodríguez, A., Puerto, D. P., Aguilera
A. y Cruz, P. L (2013), “Análisis del proceso administrativo” en direccionamiento estratégico.
Libro en proceso para publicación).

2 METODOLOGÍA

El propósito de este artículo es conocer primeramente que la manera una persona satisface sus
necesidades teniendo en cuenta la pirámide de Maslow, a través de la autorrealización el ser
humano logra adquirir conocimiento con el fin de mejorar su calidad de vida. Lo cual incide una
manera significativa en su realización como persona. Si bien es cierto el conocimiento es
adquirido por la persona a lo largo de toda su vida por experiencia, la educación y la práctica. Así
que toda experiencia que tiene el individuo obtenido por la experiencia se llama conocimiento
empírico y el que procede de la razón es el conocimiento racional.

Teniendo en cuenta lo anterior se hizo una revisión documental sobre la pirámide de Maslow, la
planeación estratégica, y los conceptos de algunos autores para conocer de qué manera incide
el conocimiento y la gestión del conocimiento en las organizaciones y posterior estructurar un
artículo científico como resultado de la investigación.

3 RESULTADOS Y DICCUSIÓN

Se tomó como referencia los siguientes artículos:


CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Icontec (2015) . NTC ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad.


Bransford, 1979; Jenkins, 1979
Nonaka y Takeuchi, 1999; Wen, Holden, Wilhelmij y Schmidt, 2000; Dawson, 2000; Barney, 2003;
Jennex, 2005; Pinto, 2007; Donate y Gaudamillas, 2009.
Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Planeación y gestión, teoría y metodología 0, Bogotá: 3R
Editores.

Zapata, A., Rodríguez, A., Puerto, D. P., Aguilera, A., & Cruz, P. L. (2013). Prospectiva y
Benchmarking. Direccionamiento Estratégico. Libro en proceso de evaluación para publicación , 3-7.

También podría gustarte