Está en la página 1de 19

Tema 71 – La revolución científico técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.

1. INTRODUCCIÓN

2. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA.

2.1. INTRODUCCIÓN.

2.2. EL MUNDO DE LA CIENCIA.

2.2.1 FÍSICA

2.2.2 FÍSICA NUCLEAR

2.2.3 ASTROFÍSICA

2.2.4 BIOQUÍMICA

2.2.5 BIOLOGÍA

2.2.6 MEDICINA

2.2.7 QUÍMICA

2.2.8 ELECTRÓNICA

2.2.9 INFORMÁTICA

2.2.10 NUEVAS TECNOLOGÍAS

2.3 APLICACIONES DE LAS INNOVACIONES CIENTÍFICO-TÉCNICAS.

3. IMPLICACIONES EN LA SOCIEDAD.

3.1 EL MUNDO DEL TRABAJO.

3.2 EL ÁMBITO DEL ARTE.

3.3 EL ÁMBITO PERSONAL.

3.4. LOS AVANCES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Y LA MEDICINA.

3.5. IMPLICACIONES FUTURAS

3.6. UN NUEVO ORDEN SOCIAL

4. BIBLIOGRAFÍA
1 INTRODUCCIÓN

Uno de los rasgos más destacados del siglo XX ha sido el imparable avance de la ciencia y sus
aplicaciones técnicas. El progreso científico de la primera mitad del siglo sentó las bases de la
revolución tecnológica más impresionante de toda la historia de la humanidad.

Uno de los factores más influyentes en la evolución de las sociedades son la ciencia y la
tecnología, que en muchos casos vienen de la mano, formando ese binomio que podemos
llamar tecnociencia, para referirnos al impacto que aquellas pueden causar en la sociedad.

En el siglo XX se ha roto con la división entre ciencia abstracta y la aplicación técnica, con lo
que la investigación científica deriva rápidamente en aplicaciones prácticas, primero en
campos reducidos y, posteriormente, en la producción industrial de bienes de consumo. Así,
los progresos científicos están cada vez más en el origen de los progresos técnicos, que
constituyen uno de los principales motores del crecimiento económico. Además, la ciencia ha
ampliado sus campos de investigación. El desarrollo, por ejemplo, de la estadística y de la
informática, ha permitido trasformar los métodos de cálculo y de análisis, que cada vez son
menos lineales, con mayor atención a la multiplicidad de variables, con intervención de lo
aleatorio y con análisis complejos. Todo ello permite aplicar métodos científicos también en las
ciencias humanas (demografía, lingüística, estadística aplicada al análisis sociológico, etc…).

2 LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA

2.1. INTRODUCCIÓN

Nuestra época ha abierto el mundo a la investigación, cuyos frutos buscan aplicación en todos
los campos de nuestra vida. Desde el siglo XVII, momento en el que se sitúa el nacimiento de la
ciencia moderna, el progreso científico ha sido largo y continuo. El siglo XIX supuso un salto
hacia delante y un gran cambio en la visión de la ciencia. Pero es a lo largo del siglo XX cuando
los científicos, la investigación y la aplicación técnica de estos nuevos conocimientos, se han
desarrollado a un ritmo tan acelerado que ha transformado radicalmente la vida. El concepto
de investigación se ve de manera diferente, y la regularidad de sus resultados lo demuestra. En
los últimos veinte años se han realizado más descubrimientos que en el resto de la historia de
la humanidad. En la actualidad, la investigación es algo internacional, en beneficio de la
sociedad global, y es además el resultado del esfuerzo y trabajo de un grupo o conjunto de
investigadores, cuyo trabajo se basa en la coordinación y en la persistencia.

La ciencia ha ampliado enormemente los campos de aplicación, pero sobre todo, los campos
de investigación; cada vez más, la ciencia se vincula a los progresos técnicos, como uno de sus
motores de crecimiento.

El extraordinario desarrollo científico actual hubiera sido imposible sin los enormes capitales
que se han dirigido hacia la investigación. Estos recursos provienen de los centros de poder
político y económico. Son los gobiernos y las grandes empresas los únicos que pueden
financiar las costosas instalaciones y los grandes equipos de investigación necesarios en la
actualidad para avanzar en el camino del descubrimiento y la aplicación técnica de nuevos
conocimientos. Desde los inicios de la revolución Industrial, pero especialmente tras la IIGM,
gobiernos y poderes económicos descubrieron el enorme poder que encerraba la ciencia. Las
investigaciones que condujeron a la construcción de la bomba atómica y a las posteriores
aplicaciones de la energía nuclear abrieron un camino, en el que el poder necesita de la
ciencia, al tiempo que ésta no puede avanzar sin los enormes recursos proporcionados por
gobiernos o empresas.

Así a partir de 1945, los recursos dedicados a la investigación han aumentado de forma
considerable y pueden alcanzar hoy en día, en los países desarrollados, del orden de un 2 o 3 %
del PIB. El gran consumo de capitales que requiere la investigación ha acentuado las
diferencias entre países y contribuye a marcar la frontera entre el desarrollo y el subdesarrollo.
Cinco países -EEUU, Japón, Alemania, Francia y Gran Bretaña-concentran la mayor parte de las
inversiones en investigación. También afluyen hacia ellos, especialmente hacia EEUU, la
mayoría de investigadores del mundo, en una verdadera “fuga de cerebros”. Ello tiene
consecuencias nefastas para sus países de origen, que, tras gastar sumas considerables en su
formación, al no poder dedicar recursos a la investigación, se ven privados de estos científicos,
quienes, lejos de contribuir al desarrollo de sus propios países de origen, lo hacen en los más
ricos y desarrollados: cualquier descubrimiento será patentado o comercializado en el país de
acogida y no en el que lo formó.

2.2. EL MUNDO DE LA CIENCIA

En el estudio de la materia hubo, entre otros, dos avances espectaculares: la aparición de


nuevas teorías físicas y la investigación del átomo. En 1905, Albert Einstein propuso la primera
versión de su teoría de la relatividad, que revolucionó el mundo de la física y permitió alcanzar
una nueva comprensión de la estructura de la materia y de la energía. Este descubrimiento se
completó con la aparición de la mecánica cuántica en la década de los veinte (De Broglie, 1924;
Schródinger, 1926), que permitió avanzar en el estudio de la estructura del átomo.

En el laboratorio de Los Alamos (California) se logró en 1929 la fisión o ruptura del núcleo del
átomo. La fisión nuclear podía emplearse para construir armas de gran potencia destructiva: se
había iniciado el camino hacia la construcción de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, un
avión estadounidense lanzaba la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de
Hiroshima. Por primera vez comenzó a pensarse en el poder destructivo de la ciencia, así como
en su importancia estratégica y militar.

2.2.1 FÍSICA

Las investigaciones en el campo de la física han sido impresionantes, sobre todo, tras la
Segunda Guerra Mundial, al desarrollarse la física nuclear, y su aplicación a diversos fines,
desde los sanitarios a los energéticos, y otros que posteriormente veremos. Uno de los
descubrimientos que iban a revolucionar la física moderna sería el hallazgo de los quanta de
acción por Max Planck en 1900. A este esquema se sumó en los años veinte De Broglie y los
descubrimientos de Heisenberg, que con sus relaciones de incertidumbre como principio físico
fundamental postulaba la imposibilidad de conocer simultáneamente la posición y el impulso
de una partícula. En los años treinta destacó el desarrollo de la física de altas energías para
poder romper las fuertes ligaduras del núcleo atómico.

2.2.2 FÍSICA NUCLEAR

La física nuclear parte del descubrimiento de la desintegración del átomo, lo que se llama
fisión nuclear, que se aplicó por primera vez con fines benéficos. Generalizándose, después,
derivó a numerosas y peligrosas aplicaciones armamentísticas Destacaron las investigaciones
de Cockcroft, Walton, Lawrence, Hahn y J. Briggs, que encabezó el comité presidencial
norteamericano en 1939 dentro del famosos Proyecto Manhattan que sería el que produjera la
bomba atómica como consecuencia de la desintegración del plutonio bombardeado con
neutrones. La física nuclear también se ha aplicada a la producción de energía en las centrales
nucleares, o incluso la medicina, a partir de un programa de investigación internacional en los
años cincuenta que se denominó Átomos para la paz.

2.2.3 ASTROFÍSICA

Los avances en la física y en la tecnología han permitido un extraordinario desarrollo de la


astrofísica y de la investigación espacial, que es uno de los mayores logros del siglo XX.

La carrera espacial se inició en los años 50, lanzando al ser humano a la conquista del espacio y
a la investigación de otros planetas, más allá de la atmósfera. Los nrteamericanos y los
soviéticos fueron los principales protagonistas durante las primeras décadas, sobre todo
durante los años de la guerra fría; el desarrollo espacial, esta carrera por nuevas conquistas y
descubrimientos suponía todo un reto, y sobre todo una lucha de poder para ambas
superpotencias, tras lo que se dejaba ver una lucha ideológica entre mundos radicalmente
enfrentados. Su competencia en el espacio se traducía en la lucha por la supremacía
tecnológica y militar.

En 1957 la URSS puso en órbita el primer satélite artificial, el conocido Sputnik. El Explorer fue
la respuesta de los norteamericanos con respecto a este avance, entrando en órbita el año
siguiente. En 1961, la URSS logró también el primer vuelo orbital del ser humano, Yuri Gagarin,
quien dio la vuelta a la tierra en poco menos de 2 horas. Sin embargo, fue un americano, el
conocido Neil Amstrong, quien en 1969, a bordo del Apolo XI dio los primeros pasos en el suelo
lunar, ante todo un público, que lo observó ensimismado desde la tierra.

Actualmente, esta investigación, la investigación espacial, también se ha desarrollado


vertiginosamente. Por lo general, se orienta a la puesta en órbita de satélites, con diversas
funciones, como el Meteosat, con la función de hacer una lectura climatológica, y otros, con
función militar, o de telecomunicaciones. También, en otro apartado, la investigación se dirige
a la puesta en marcha de estaciones orbitales, y el envío de ondas interplanetarias, como la
conocida y malograda Afir. Así se puede seguir avanzando en el conocimiento del universo. Se
han logrado obtener imágenes de planetas, como Marte, con el todoterreno Mars Pathfinder,
que incorporaba una cámara fotográfica…. El fin de la Guerra fría significó también el inicio de
la colaboración entre los distintos países, ansiosos de conseguir novedades en el terreno
espacial.

2.2.4 BIOQUÍMICA

El estudio de los organismos vivos ha alcanzado un desarrollo espectacular a lo largo del siglo
XX, con importantes aplicaciones en la vida de los seres humanos y en la curación de múltiples
enfermedades. La bioquímica es una rama de la biología que analiza las sustancias químicas
elaboradas por los organismos vivos. A lo largo del siglo ha estudiado las enzimas, las proteínas
y las hormonas, y ha alcanzado importantes éxitos en complejos proyectos de investigación,
cada vez más costosos. Como resultado de sus investigaciones, se crearon nuevas medicinas y
surgieron importantes empresas farmacéuticas que financian muchos proyectos de
investigación y regulan el mercado de la salud.

2.2.5 BIOLOGÍA

La biología avanzó en el estudio de los mecanismos de la célula, y se llegó al descubrimiento de


los microorganismos, como virus y bacterias, que eran causantes de enfermedades mortales.
La penicilina (descubierta por Fleming en 1928), se aplicó desde 1943; nuevos antibióticos,
como la estreptomicina, ayudaron a combatir infecciones bacterianas. Muchas infecciones se
combatieron con vacunas (descubiertas por Jenner en 1796, perfeccionadas por Pasteur en
1895) y con antibióticos. Se multiplicaron las técnicas de análisis de sangre y de orina, que
permiten detectar anomalías y prevenir enfermedades.

En 1953, los biólogos James Watson y Francis Crick descubrieron el ADN, sustancia responsable
de la herencia genética. Este descubrimiento, reconocido con el Premio Nobel en 1962, tuvo
una importancia decisiva en el campo de la biología genética, ciencia que analiza la
composición y el comportamiento de los seres vivos a partir de los genes que componen su
estructura fundamental. En 1973 se realizaron las primeras manipulaciones genéticas, y en
1978 se plantearon las posibilidades de la inseminación artificial, al nacer el primer bebé
probeta. En 1990 se inició el proyecto “genoma humano” con el fin de localizar la posición de
la información genética en los cromosomas humanos, permitiendo la erradicación de
enfermedades hereditarias. Además, será posible la creación y modificación de nuevos
organismos realizando una adecuada combinación de genes. En 1997 se creó, en un
laboratorio, la primera “oveja artificial”, conocida cariñosamente con el nombre de Dolly. La
genética comporta, sin duda, indudables ventajas, pero se encuentra sometida a limites de
responsabilidad ética en su desarrollo.

En este sentido, la investigaciones referidas al ADN están dando unos increíbles resultados,
como el descubrimiento completo del genoma humano (2000). En fin, a algunos, esto nos les
parece más que una degeneración, y con ellos se abre el campo a la polémica más actual. Por
ejemplo, la clonación: se toma una célula mamaria del ser que se quiera clonar, tomemos por
ejemplo una oveja (como la famosa Dolly); se extrae y se cultiva en los tubos de ensayo. Un
óvulo no fertilizado de otra oveja y este son fusionados; el núcleo del primero, ha sido
extraído. El núcleo de la célula mamaria hace que el otro óvulo se desarrolle hasta formar un
embrión, con la información genética de la oveja a clonar. El embrión se transfiere a una
tercera oveja, y en ella se desarrolla normalmente. Finalmente, la oveja que nace es
genéticamente idéntica a la que se obtuvo de la célula mamaria. El proceso de la embriología
ha permitido además mejorar las técnicas de fecundación artificial y grandes avances en la
manipulación genética. Parte de lo que se conoce como Biología molecular, de la
descomposición de la célula en ácidos nucleares, y de las investigaciones sobre la genética. El
ADN es en conclusión, el testamento de nuestra vida. Con su investigación y conocimiento, se
lograrán espectaculares resultados, en los campos más variados, desde la investigación
policial, a la eliminación de determinadas enfermedades genéticas.

En el campo de la biología, por tanto, destacan las investigaciones sobre la célula con el
desarrollo de la microbiología, que han abierto un inmenso campo a la genética, con grandes y
variadas aplicaciones; la experimentación y la aplicación, en el campo de la agricultura, o la
industria o incluso la farmacología.

2.2.6 MEDICINA

La medicina avanzó mucho en la primera mitad del siglo. En 1903 se estudiaron los impulsos
del corazón, lo que supuso el inicio de la cardiografía. En 1924, gracias a Hans Derger, se
analizaron los impulsos del cerebro, en cuyo estudio había destacado el Premio Nobel español
Santiago Ramón y Cajal. Se detectó el origen bioquímico de muchas enfermedades, para cuya
curación se aplicaron nuevas medicinas. La cirugía tuvo un gran desarrollo; se idearon técnicas
operatorias de gran complejidad y se emplearon nuevas formas de anestesia. Pero el
desarrollo más espectacular de la cirugía se alcanza a partir de los años sesenta, con la
implantación de prótesis y la realización de trasplantes de órganos muy complejos. La
aplicación de la informática y de complicados aparatos ha permitido extraordinarios avances
en las técnicas de diagnóstico y en la cirugía durante los últimos años del siglo XX.

2.2.7 QUÍMICA

Gracias a las investigaciones en el campo de la química se creó el hoy tan conocido plástico,
material que ha sustituido a tantas materias primas de origen natural. Nacen también otros
nuevos materiales, como por ejemplo el nylon y el tergal en la industria textil, que hoy se
utiliza en casi todo lo que vestimos. Las fibras sintéticas están a la orden del día.

El área de investigación se ha ampliado, y en parte en esto han tenido mucho que ver el uso y
aplicación de las nuevas tecnologías. A partir de los años sesenta la industria y los avances
químicos se vinculan estrechamente. Los nuevos materiales plásticos, de gran resistencia y sus
múltiples posibilidades, llevan a la sustitución de otros materiales en determinados sectores.
Con ello, también llega la polémica, los plásticos son altamente contaminantes y no
desechables. Siliconas y cauchos sintéticos, han sustituidos también a otros, creando nuevos
grados de confort y numerosas facilidades. Las industrias farmacéutica y la agroquímica
dependen de la química básica. Medicinas y productos fitosanitarios para la agricultura han
experimentado un gran desarrollo en el siglo XX.

2.2.8 ELECTRÓNICA

La electrónica ha avanzado espectacularmente en el siglo XX. La electrónica se basa en el uso y


la transformación de comentes eléctricas para generar, trasmitir, y recibir impulsos, que se
conocen como información. Durante sus primeros años de desarrollo, se investigó y se
obtuvieron elementos tan importantes para nuestro desarrollo actual como el telégrafo y
posteriormente el teléfono. De ahí a la radio, y a la investigación de las posibilidades que las
ondas hertzianas ofrecían; como resultado, en 1936 aparece la televisión, que terminará por
ser un medio de masas.

La electrónica se va a apoyar en la microelectrónica, la que se dedica a construir equipos cada


vez de menores dimensiones pero de igual o mayor potencia; y las telecomunicaciones, que
permiten una rápida distribución de la información y el trabajo.

La electrónica y la informática, devienen del descubrimiento del electrón en 1895. En las


primeras décadas del siglo XX, la emisión y recepción de las ondas hertzianas posibilitaron la
transmisión de información a distancia, primero con la radio, después con la televisión. Los
progresos en la física y sobre todo, la aceleración que vino con la II Guerra Mundial, llevaron a
la fabricación de en serie de los componentes electrónicos como los transistores o aparatos
como el radar; junto a ellos, los microscopios electrónicos, y los rayos láser y su aplicación.

En 1933 se diseñó la primera célula electrónica, que resultaba ser más eficaz que el ojo
humano para el control de espacios y de aparatos industriales, y que pronto encontraría
importantes aplicaciones. En 1940 se empleó el primer microscopio electrónico, que tenía una
potencia de observación diez veces mayor que la de un microscopio ultravioleta. Pero la
revolución de la electrónica no se limitó a la construcción de nuevos aparatos de medición y
observación, sino que se aplicó a los primeros ordenadores y a la cibernética.

El uso de nuevos componentes electrónicos, en especial de circuitos integrados o


microprocesadores, ha permitido la fabricación masiva de nuevos aparatos de uso doméstico,
que en poco tiempo han inundado, como vemos todos los días, los hogares y la vida en los
países desarrollados.

2.2.9 INFORMÁTICA

Será en la informática donde la electrónica ha demostrado su gran eficacia. Permitió, y permite


numerosas mejoras, de gran eficacia y utilidad. Permite realizar de manera rápida diversidad
de tareas; constituye una de las más grandiosas innovaciones científico- técnicas, y ha
supuesto un gran cambio en el modo de ver y vivir en los países que se han adaptado a estos
cambios, sobre todo, los industrializados. En 1938 se construyeron las primeras “máquinas
pensantes”, que podían realizar cálculos de gran volumen con mayor rapidez. En los años
cuarenta aparecieron los primeros ordenadores o máquinas de inteligencia artificial,
iniciándose un progreso continuo en la informática. Este avance se reforzó con la invención del
microprocesador en 1970, que redujo el tamaño de los aparatos, aumentando su capacidad y
la rapidez en el tratamiento de los datos. La revolución informática de los últimos tiempos ha
abierto una nueva fase de la Revolución industrial. En los 80 la creación del microprocesador
permitió un mayor desarrollo de la microinformática, la gran revolución tecnológica de los
ochenta.

Aparecen pues los ordenadores personales y la informática se introduce en la vida cotidiana,


en el hogar, y en la escuela, y por supuesto en la empresa.

2.2.10 NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las nuevas tecnologías merecen que nos detengamos en ellas. Al igual que la Revolución
Industrial basó su empuje en tres invenciones (máquina de hilar, máquina de vapor, y uso del
carbón), la nueva sociedad está basada en un nuevo entorno tecnológico, tecnologías que
tienen un alto factor multiplicador (potencial de transformación que conlleva la aplicación de
la misma). Para darnos cuenta mejor del enorme salto cualitativo que suponen, podemos
recurrir al símil propuesto por Tom Forrester: ” si la automoción hubiera tenido un desarrollo
parecido a la Informática, se podría disponer de un Rolls Royce por menos de 300 pesetas, con
una potencia de un trasatlántico, pudiendo dar unas 25 vueltas al mundo con sólo un litro de
gasolina”. Y es que nunca la tecnología se había acercado tanto a la persona, en todos los
aspectos de la vida, viéndose afectado todo el mundo geográfico y humano por estas
tecnologías de la información y de la comunicación. Allá por la década de los 80, la cantidad de
cambios tecnológicos acaecidos en las últimas décadas en torno a las tecnologías de la
información y la comunicación principalmente, hace que aparezca el término “Nuevas
Tecnologías”; en ellas lo realmente novedoso, no son los productos resultantes, sino el hecho
de que por sus peculiaridades, permiten ser empleadas para corregir formas, normas o
modelos alternativos en los procesos productivos, de organización del trabajo, de prestación
de servicios, y en consecuencia de la estructura social en general.

Son NT aquellas que actúan sobre procesos técnico-económicos de nueva aparición o


desarrollo masivo; algunas de ellas son: la informática, la microelectrónica, el láser, las
telecomunicaciones, la rebotica, la inteligencia artificial, los superconductores, materiales
ópticoelectrónicos, microgravedad, biotecnología o la microrreproducción, amén de la
miniaturización extrema que permite la nanotecnología.

A pesar de su procedencia y aplicación de campos diversos, todas se apoyan en el núcleo


fundamental formado por las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales a su
vez se identifican con el desarrollo de máquinas, programas, y dispositivos concebidos para
manejar y transmitir grandes cantidades de información.

Esto provoca la aparición de nuevas estructuras sociales y relaciones económicas, en las que el
conocimiento, las transformaciones y el procesamiento de todo tipo de información son la
espina dorsal de toda actividad social y económica del futuro; una sociedad de la información
que no alcanzará su madurez sino cuando un número considerable de ciudadanos obtenga el
acceso a la información en cualquier momento, desde cualquier lugar y en cualquier forma.

La digitalización se nos aparece como una de la características más sobresalientes de la


Sociedad de la Información; el “BIT” es la unidad mínima de información: “Binary digit”, que
puede tomar dos valores O y 1; es el átomo de la información, que puesto en una ruta
electrónica viaja a la velocidad de la luz. Es el elemento básico de digitalización; todo tipo de
información se puede digitalizar: números, textos, imágenes, señales auditivas…

El “BIT”, se nos presenta como una nueva unidad de medida, que sirve para medir lo que a
todos nos es común: la información es materia prima, sin la cual no podemos vivir como seres
sociales dentro de la Sociedad de la Información. Una sociedad en la que al hacerse la mayor
parte de las transacciones con base en la información tendrá que incorporar
consecuentemente su unidad de cuenta, el “BIT”, con sus múltiplos y submúltiplos, al Sistema
Métrico Decimal.

La digitalización se extiende hasta los otros sistemas básicos, en la futura sociedad de la


información: audio, imagen televisiva o de vídeo y la telefonía analógica; la digitalización de la
información permite enviar toda ella por cualquiera de las vías electrónicas que llegan al
interior de las oficinas o de las casas. El ancho de banda se mide en función de la cantidad de
información y la rapidez con que esta puede pasar, a través de una determinada vía o canal,
entre los aparatos a ella conectados, y sean estos de emisión o recepción. Su capacidad
depende mucho del tipo de tecnología que se utilice para emitir o recepcionar información.

Con la universalización de la señal digital para todo tipo de información (telecomunicaciones,


informática y audiovisual o televisiva), permite que todo vaya por una misma infraestructura
electrónica de banda ancha que no impondrá ningún tipo de límite ni restricciones en cuanto a
la capacidad de tránsito de información.

El cable, se configura como la principal vía o canal de transmisión, y facilitador de las


transacciones de la Sociedad de la Información; los servicios facilitados por el cable van a
provocar grandes transformaciones en las formas de trabajar, divertir o educar al tejido social
y a las personas.

El más usado ahora es el par trenzado, hilo telefónico tradicional, de cobre, lo que le
proporciona energía para su funcionamiento. Su ancho de banda es bajo, y la señal analógica
que transmite, solo pueden ser transformadas por medio de un módem en señal digital; son
los más universalizados, si bien su influencia se irá reduciendo al interior de los hogares, o
zonas con poco tráfico informativo, como las zonas rurales. La fibra óptica, supondrá un paso
adelante, ya que todos los servicios de comunicación, podrán ser transportados por ella a una
gran velocidad, de forma interactiva y con gran precisión o calidad; se convertirá en la vía de
transmisión multimedia por excelencia, el soporte de las “autopistas de la información”;
compuesta por hilos de vidrio finísimos, colocados en un sólo cable, 6 veces más pequeño que
el tradicional de cobre telefónico, millones de impulsos por segundo, fotones, circulan por los
cables a través de la luz. La fibra óptica permite un gran ancho de banda, y se ha convertido en
un soporte extraordinario para el multimedia; su capacidad de transmisión es casi infinita;
pero la alimentación eléctrica que requiere, la hacen vulnerable, lo que no ocurre con el cobre.
Por esta razón, Negroponte, aventura un producto que comparta los dos componentes: fibra
óptica y cobre.

Las ondas que van por el aire, también nos sirven de medio transmisor de las comunicaciones;
pero a efectos de comunicaciones, el espacio aéreo es finito y un tanto limitado por:

La limitación del espacio en cuanto al posicionamiento que en la órbita toman los satélites ( a
unos 36000 km de distancia del ecuador, en el mejor de los casos, y de tan sólo 700 km en
otros).

Las transmisiones de alto volumen en contenidos incrementan sustancialmente el riesgo de


interferencia entre señales.

Así el ancho de banda del que podemos disponer en las ondas espaciales es muy bajo;
probablemente en el futuro la información que ahora recibimos por tierra (cable) vendrá por el
aire, y la que ahora se transmite por el aire vendrá por tierra.

De todas formas los satélites nos siguen facilitando los servicios multimedia desde el espacio,
siendo indispensables para conseguir otra cualidad: la movilidad que se va imponiendo en las
comunicaciones personales: hoy en día prácticamente la mitad de los instrumentos de
comunicación son móviles; nuevos teléfonos móviles conectados a una red de satélites podrán
transmitir incluso imágenes.

El ordenador multimedia, en cuanto al PC tradicional se queda obsoleto; de igual forma que el


PC arrinconó a los miniordenadores, ahora el ordenador personal, tal como se lo conoce
actualmente, será sustituido por un nuevo aparato con funciones bastante diferentes, siendo
su principal misión no solo el área informática, sino también en el de las comunicaciones, en el
audiovisual, en la interactividad; un ordenador multimedia, con una tecnología multimedia que
integrará sonido, textos e imagen en un ordenador que funcionará de forma interactiva con
otros similares, con las redes de información y con el propio usuario que sea quien además
mantenga el control del mismo. Los avances tecnológicos habidos en el terreno de los
ordenadores y los que están por haber, constituyen una de las bases para la creación de la
sociedad de la información ya que no sólo se trata del PC, el ordenador multimedia, o el
terminal interactivo; sino que cantidad de aparatos y elementos llevarán incorporados
microordenadores con procesadores de información que los convertirán en “aparatos
inteligentes”, para un mejor desarrollo de sus funciones.

La Televisión digital ha dejado de ser ciencia-ficción, con una alta resolución (cerca de 10000
líneas), será una televisión interactiva.

Como colofón, podemos decir siguiendo a Me Luhan (1994), que el principio del equilibrio por
el cual cualquier nuevo aparato en una sociedad produce un efecto en cuatro tiempos:
primero amplifica o intensifica algunos aspectos del sistema en que se da; segundo, deja
obsoleto el balance actual; tercero, recrea o recupera el equilibrio; y cuarto, cuando las
propiedades de ese nuevo aparato se amplifican hasta sus límites, el sistema busca solución en
un “regreso al futuro”. De otro lado, no hay que olvidar que la tecnología, aún siendo
importante, e incluso condicionante, no es más que una parte del todo. Esta necesita muchos
complementos y más actitudes personales para que pueda resultar exitosa. El mundo real y la
sociedad de la información que forma parte de él es más que la tecnología. Son también
personas, grupos, cultura, costumbres, políticas, naciones o intereses que condicionan el
rumbo de las cosas.

2.3. APLICACIONES DE LAS INNOVACIONES CIENTÍFICO-TÉCNICAS

Los grandes descubrimientos científicos y, en especial, las nuevas teorías físicas y biológicas,
comenzaron a aplicarse a la industria en la primera mitad del siglo XX. Muchas de estas
aplicaciones tuvieron una gran incidencia en ciertos aspectos de la vida cotidiana, como la
alimentación, los transportes, el empleo de nuevos productos, la comunicación y la
información. Las aplicaciones industriales de los avances científicos exigían grandes sumas de
dinero y, a menudo, eran consideradas por los distintos estados como inversiones estratégicas.

De especial importancia fue el desarrollo de la industria frigorífica que revolucionó, desde


1920, el mundo de la alimentación, al permitir conservar los alimentos refrigerados y
congelados. También desde 1920 se desarrolló la industria de síntesis química, que logró
fabricar productos artificiales con propiedades muy interesantes como nuevos tejidos,
perfumes artificiales y colorantes sintéticos. La industria farmacéutica produjo medicamentos
nuevos, como analgésicos, antipiréticos y antibióticos, empleando los avances de la síntesis
química.

La industria metalúrgica descubrió nuevas aleaciones y produjo metales de mayor calidad y


pureza. Asimismo, la aplicación de las nuevas técnicas industriales y biológicas transformó
progresivamente la agricultura. La aplicación de abonos, sulfamidas y nuevas técnicas de
cultivo aumentó considerablemente el rendimiento de las tierras y el volumen de las cosechas.
En los países industrializados, el campo conoció un espectacular aumento de la mecanización
de las labores agrícolas: entre 1930 y 1953 se triplicó el número de tractores.

Durante el siglo XX se ha producido una verdadera revolución en los sistemas de transportes y


en la automatización de los procesos de producción, dos factores esenciales para el
espectacular desarrollo industrial.

El ferrocarril siguió siendo el medio de transporte más empleado y seguro. La mayor expansión
de las redes ferroviarias de los países industriales tuvo lugar en la época de entreguerras. Y las
últimas décadas del siglo han visto la creación de importantes redes de alta velocidad en
muchos países industrializados.

El uso del automóvil se popularizó durante la primera mitad del siglo, especialmente en
Estados Unidos, y tras la Segunda Guerra Mundial se convirtió en un bien accesible a las clases
medias. Las grandes fábricas de automóviles de Estados Unidos y Europa contratan a miles de
trabajadores y actúan como verdaderos motores que impulsan el desarrollo de otras industrias
(siderúrgica, petroquímica, etc.).

La aviación experimentó importantes avances a lo largo del siglo. Las primeras compañías
aéreas, dedicadas al transporte de mercancías y pasajeros, aparecieron en la década de los
treinta. La Segunda Guerra Mundial aportó importantes avances técnicos: se aumentó el
tonelaje y la velocidad de los aviones, se inventó el turborreactor, etc. Las progresivas
innovaciones técnicas, así como la mejora de las rutas aéreas, han hecho de la aviación
comercial un medio de transporte masivo a finales del siglo XX.

La industria de los ordenadores ha sufrido un empuje vertiginoso en los últimos años; ha


pasado de ser casi un privilegio a ser el instrumento de trabajo de millones de personas.
Actualmente además es un factible medio de comunicación. Podemos hablar de que hemos
entrado en la era de la informática (palabra que se forma de las palabras “información” y
“automática”). Son ya muchos los que eligen su trabajo en torno a este ámbito de la
transmisión de información. El ordenador hoy en día es sin duda un instrumento
imprescindible en determinado tipo de empresas, sino en todas, por su alto grado de
aplicación. En el sector servicios, esta automatización ha sido un gran beneficio, pues ofrece
amplias posibilidades, desde hacer una reserva hasta comprobar si quedan determinados
artículos de los que se exponen.

La aplicación de la informática a la industria ha permitido la robotización de las máquinas, es


decir, la regulación de las máquinas y de su funcionamiento por medio del ordenador, sin la
intervención directa de la fuerza humana. No debemos olvidar que el campo que actualmente
implica la informática es de lo más amplio. Y lo mejor, según que punto de vista, es que se
sigue investigando.

3 IMPLICACIONES EN LA SOCIEDAD

No vamos a entrar en la polémica de determinar si el cambio social produjo un cambio


tecnológico, o si fue al revés.

3.1 EL MUNDO DEL TRABAJO

El desarrollo que ha sufrido la humanidad en sus herramientas de trabajo en esta última mitad
del siglo XX. Muchos son los que piensan que esto ha conducido a una deshumanización del
trabajo y a la perdida de contacto social.

En los últimos treinta años, el ordenador se fue introduciendo en las empresas, como medio
de trabajo rápido y útil. En las industrias se introdujo la automatización en el proceso de
producción. El mayor uso de maquinaria robotizada con el fin de aumentar la productividad y
evitar los trabajos peligrosos para humanos, se ha generalizado. De esto se deduce que el
número de personal se ha disminuido; muchos puestos de trabajo han sido automatizados, y
por tanto se necesita menos personal.

Sin embargo, siempre en este campo va a existir la contradicción; la búsqueda de efectividad,


de un trabajo bien echo, nunca podrá ser sustituido por la técnica, aunque sí, sin duda, se va a
convertir en toda una inversión de futuro. El conocimiento de la informática está a la orden del
día; en casi todos los trabajos se requieren conocimientos, al menos a nivel usuario.

El desarrollo científico y tecnológico también ha sido un medio para facilitar y agilizar el


trabajo. Desde la mecanización industrial, y pasando a ámbitos mucho más particulares, como
el desarrollo en las técnicas y material médico y de investigación.

3.2 EL ÁMBITO DEL ARTE

El arte, como manifestación plástica de un momento, también ha sido afectado por los
cambios reflejo de nuestra época. A finales del siglo XIX se fueron incorporando nuevas
técnicas al arte; sólo tenemos que recordar que Puntillistas e Impresionistas nacen como
resultado del proceso de investigación d la luz y los colores. Además nace la fotografía, al
principio como copia exacta del natural, que posteriormente reivindicara su papel propio en el
mundo del arte. Y así se sucedieron los cambios en técnicas y estilos en el mundo del arte,
hasta que los materiales de la industria se incorporaron a él; posteriormente podemos incluso
considerar que es el arte, el que se ha introducido en la técnica, como en la informática,
abriendo los ojos a un mundo lleno de nuevas posibilidades.
3.3 EL ÁMBITO PERSONAL

Con la evolución de las técnicas informáticas, el mundo de las telecomunicaciones se nos


presenta como un mundo abierto y sin fronteras geográficas. Podemos movernos en la red
para obtener multitud de ventajas, desde comprar cosas hasta obtener información de
primera mano…

Empobrecimiento de los contactos sociales. Las tarjetas magnéticas que se emplean en la


sanidad pública contienen los datos del propietario como paciente. Y también en el ámbito
médico, todos los avances, que ahora citaremos.

En la base del gran crecimiento económico de los países industríales está esta revolución
científico- técnica que ha inundado de nuevos inventos y utensilios las industrias, los hogares y
la vida cotidiana en general de los seres humanos.

La televisión se fue convirtiendo en un instrumento o utensilio indispensable en nuestros


hogares, desde mi pinto de vista de una manera alarmante; no hay casa en la que al menos no
existan un par de televisores. Son pocos los que se resisten. A La televisión se les añaden las
consolas, y finalmente, el ordenador, que se ha convertido en la asociación de todos los
posibles desarrollos.

3.4. LOS AVANCES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Y LA MEDICINA

Que podemos decir de los avances en los métodos quirúrgicos que tanto afectan a la vida de
las personas. Debemos recordar que vivimos en el país donde más operaciones de trasplantes
se realiza, donde más donaciones de órganos se hacen posibles; todo ellos no sería posibles
sine el increíble desarrollo de la medicina quirúrgica, de la conocida cirugía. Por supuesto,
también afecta a temas más o menos banales, de estética, pero también es la solución a
muchos problemas de salud.

Hoy en día el parto sin dolor es una posibilidad para toda mujer que vaya a dar a luz; el
desarrollo de las anestesias ha originado un viraje en la forma de actuar de los médicos,
quienes, hoy además se especializan y se cultivan en su ámbito de trabajo.

También el uso de los rayos X, y otros métodos de este tipo posibilitan numerosas pruebas de
carácter exploratorio y de diagnóstico previo a cualquier tipo de intervención.

El desarrollo de una feto en el vientre de la madre puede ser controlado para controlar y en su
caso, evitar que se puedan producir determinados problemas.

En general, además del avance de la medicina tradicional, existe todo un tipo de nuevas
posibilidades de prevención a nuestro alcance.

3.5. IMPLICACIONES FUTURAS

La inmensa mayoría de las aplicaciones estarán basadas en servicios multimedia interactivos, y


el hecho de que la información, las imágenes o el sonido tengan más o menos peso dependerá
de cada aplicación en concreto.

La multimedia, supone la desaparición del concepto actual de ordenador personal, aislado,


para pasar a ser un ordenador multimedia, actuando más como terminal a la red y utilizar los
servicios que ofrece la misma en sus diferentes formas de información: texto, vídeo y audio; la
interactividad será característica fundamental.
La multimedia, significará un cambio importante en nuestras vidas y en las organizaciones.
Televisión a la carta, telemedicina, telebanco, telecompra, teleducación.. formarán el universo
de aplicaciones multimedia. Algunas de ellas pasarán a la cotidianidad de las personas y otras
no lograrán mantenerse por su poca utilidad o por su complejidad.

Correo electrónico, es un lugar electrónico, donde se deposita correspondencia a la espera de


que llegue el destinatario y aceda a ella; será sin duda una de las aplicaciones más universales
y populares de la Sociedad de la Información; permite una respuesta inmediata, casi
instantánea desde diferentes puntos del globo terráqueo.

Teletrabajo, en el que se realizan las tareas desde casa, a distancia y sin sujeción de horarios,
ya es una alternativa sólida, que traerá grandes cambios en la organización empresarial o
institucional; sobre todo en aquellos llamados “trabajadores del conocimiento”: ingenieros,
abogados, y otros relativamente autónomos: vendedores, funciones de telemarketing, de
servicio al cliente… Facilitará la elección del lugar de residencia, la incorporación de personas
discapacitadas, descongestión de las grandes urbes, reducción del consumo energético,
mejora del medio ambiente…

En todo caso supondrá una nueva cultura del trabajo: desaparecerá la tradicional división
entre tiempo de trabajo y de ocio, entre lugar de trabajo y otros; provocando cambios muy
profundos en las organizaciones empresariales e institucionales.

Y es que el desarrollo de la sociedad de la información vendrá principalmente por las


aplicaciones emanadas de las necesidades personales y sociales, que empujarán el desarrollo
tecnológico. Las administraciones públicas están decididas a poner en marcha nuevos
planteamientos telemáticos (UE,G-7, EEUU), pero otras tienen entidad propia, las vinculadas
con el ocio (deportes, música, telecine, teleturismo, teleperiódico, videojuegos…); además de
telemedicina, telecompra y teleconferencias,,,

El Informe Benedetti, dice que el 60 % de las aplicaciones son realizadas por la Gran empresa,
el 25% por la Administración Pública; el 15% por las medianas, el 5% por las pequeñas y el 1%
usuarios individuales; las pretensiones para la Sociedad de la Información, es que estos últimos
lleguen a superar un 30 %.

3.6. UN NUEVO ORDEN SOCIAL

El progreso y desarrollo tecno-científico de las últimas décadas nos permite recoger, procesar,
almacenar, recuperar y comunicar gran cantidad de información de cualquier tipo,
independientemente de su estado y forma: texto, audio y vídeo, imágenes fijas o en
movimiento. Así, con independencia de la distancia a la que se encuentren tanto la propia
información como quien la emite o quien la recibe, aquélla es transmitida a la velocidad e la
luz; se rompe así el concepto del tiempo y la distancia.

Otra de las consecuencias inmediatas de este progreso tecnocientífico es la automatización,


que ha irrumpido con tanta fuerza en el tejido productivo que las transformaciones generadas
nos han sacado de un orden industrial para colocarnos en un contexto social postindustrial y
luego en un contexto informativo, lo que transforma la propia naturaleza del trabajo, y en
consecuencia a toda la sociedad; la producción y la economía son cada vez más dependientes
del conocimiento y de la información. Así, quién tenga la información, la tecnología y el
dominio de la misma para utilizar y explotar aquélla, podrá producir más y ser más
competitivo.
En los USA y en Japón durante la década de los ochenta mostraron que el porcentaje de
personas dedicadas a tareas relacionadas con la información era cada vez mayor, hasta
alcanzar un 55’1 de la fuerza total laboral en 1991, en el primer caso, y un 48’20 en el segundo.
En España se detectó un crecimiento ininterrumpido desde los ochenta, para situarse en un
35%; así tenemos unas sociedad donde la principal actividad económica es la información, de
ahí su denominación: “Sociedad de la Información”.

La Información se constituye como la base de la economía; el nuevo orden social al que


acabamos de referirnos introduce nuevos paradigmas económicos para la sociedad de la
información. Así, mientras en los 50 y 60 la economía estaba basada en el petróleo como
fuente de energía, ahora la principal fuente de energía es la información. El mundo de la
comunicación, en la acepción más amplia del término, es ya el principal vector económico en
muchas partes del globo terráqueo. La información es el mayor factor de producción, donde el
trabajo manual es sustituido por el trabajo intelectual emanado de la información y el
conocimiento. Estamos así, ante una economía en la que la productividad y la competitividad
está más en función de la aplicación estratégica de conocimientos y de la información a los
procesos de gestión, de fabricación y de marketing, que de los factores tradicionales como el
capital, energías naturales o la fuerza de trabajo. Podemos decir, que estamos ante una
economía de la información y que siguiendo a Lorn, “el nuevo orden social refuerza mas que
nunca el carácter informacional de la economía”.

Chesnais sugiere que el nuevo orden tecnológico ha promocionado y hecho posible la


formación de una economía global. En 1990 la economía de mercado abarcaba 600 millones
de personas; en el 2000, se estima que abarque a unos 6000 millones. Esto supone que en lo
económico se ha superado incluso el carácter de lo multinacional o supranacional, y se trata de
un sistema cuyo funcionamiento es a escala planetaria y en tiempo real. La nueva economía
globalizada que sustituye a la economía e carácter multinacional desarrollada en la sociedad
industrial aumenta considerablemente las posibilidades del conocimiento humano, a través de
las tecnologías de la información y la comunicación.

El espíritu y los medios de la sociedad de la información es el de ser una sociedad global. Esta
sociedad no será definida ni orientada por los gobernantes, sino por el comercio, los mercados
y las comunicaciones transaccionales. La globalización de la sociedad de la información afecta
a todas las áreas, a las instituciones, a las empresas y a las personas.

La aparición de una economía global, fruto del desarrollo tecnológico, ha hecho que el estado,
en su concepción moderna, haya ido perdiendo poder, como consecuencia de los estrechos
márgenes de actuación que la globalización deja a los gobiernos/estados, tanto en lo
económico como en lo social. En el otro extremo, pero en este caso como reacción a la
globalización, emergen con fuerza todo tipo de identidades particulares que fragmentan el
poder del gobierno/estado e incluso lo asumen en su parcela particular. Consecuentemente,
entre las grandes redes de la globalización y la efervescencia de las identidades y
particularismos, se encuentran los estados con una honda crisis, en su razón de ser como
sistemas de unidad sociopolítica y de gobierno. Estos estados tienen, en la mayoría de los
casos, unas dimensiones y un potencial demasiado pequeño (muchas empresas
multinacionales y ahora mundiales tienen más fuerza u poder que muchos estados) para
controlar los flujos de poder y económicos de carácter global. Pero a la vez son demasiado
grandes y rígidos, siempre referidos a la generalidad, para cubrir las aspiraciones de identidad
y particularismos, con lo cual se encuentran un tanto deslegitimados por aquéllos (los del
poder global) y por estos últimos. Quizá la solución sea una democracia mundial que pueda
generar normas de convivencia y de relaciones, con validez e implantación planetaria. Para
ello, es preciso poner en marcha un organismo mundial, democrático, autónomo, vigoroso y
eficaz, del cual la actual ONU podría ser el primer paso embrionario; o fenómenos como el de
la UE, que puedan incidir en esa globalidad.

4 BIBLIOGRAFÍA

YACHINSKI, S.: La revolución biotecnológica. Explorando los secretos de la vida. Ed. Debate,
1985.

AGUADO, F: La sociedad de la información. Ed. Acento.

CASTELLS, M: La ciudad informacional; Ed. Alianza.

CLARKE,A: El mundo es uno; Ed B.

KUHN, TH.S.: La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica,


México, 1982.

ALLEN, Garland (1983). “La ciencia de la vida en el sislo XX”. F.C.E., México.

ARROYO, Luis (1991). “200 años de informática”. Espasa Calpe, Madrid.

ASIMOV, Isaac (1990). “Momentos estelares de la ciencia”. Alianza, Madrid.

(2001). “Breve historia de la Química”. Alianza, Madrid.

ATKINS, Peter (2003). “El dedo de Galilea. Las diez grandes ideas de la ciencia”. Espasa Calpe,
Madrid.

BASALLA, George (1991). “La evolución de la tecnología”. Crítica, Barcelona.

BERNAL, John D. (1997). “La ciencia en la historia”. Vol. 1 de la “Historia social de la ciencia”.
Península, Barcelona.

(1997b). “La ciencia en nuestro tiempo”. Vol. 2 de la “Historia social de la ciencia”. Península,
Barcelona.

BOWLER, Peter J. (1998). “Historia Fontana de las ciencias ambientales”. F.C.E., México.

BROCK, William H. (1998). “Historia de la Química”. Alianza, Madrid.

BURKE, James y ORNSTEIN, Robert (2001). “Del hacha al chip”. Planeta, Barcelona.

BUSTAMANTE DONAS, Javier (1993). “Sociedad informatizada, ; sociedad deshumanizada?.


Una visión crítica de la influencia de la tecnología sobre la sociedad en la era del computador”.
Gaia, Madrid.

BYNUM, William Frederick; BROWNE, E. J. y PORTER, Roy (dirs.) (1986). “Diccionario de historia
de la ciencia”. Herder, Barcelona.

CAPRA, Fritjof (2003). “Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales,


económicas y biológicas de una nueva visión del mundo”. Anagrama, Barcelona.
CENTURIÓN, José Luis (1998). “Diccionario de las nuevas tecnologías”. Acento, Madrid.

CARDWELL, Donald (1996). “Historia de la tecnología”. Alianza, Madrid.

COHÉN, I. Bernard (1989). “Revolución en la ciencia”. Gedisa, Barcelona.

(1989b). “El nacimiento de la nueva física”. Alianza, Madrid.

CORDÓN, Faustino (1982). “La función de la ciencia en la sociedad”. Anthropos, Barcelona.

DAUMAS, Maurice (1996). “Las grandes etapas del progreso técnico”. F.C.E., México.

ECHEVERRÍA, Javier (2004). “La revolución tecnocientífica”. F.C.E., Madrid.

ELSTER, Jon (2000). “El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la


transformación social”. Gedisa, Barcelona.

ESTEBAN SANTOS, Soledad (2001). “Introducción a la historia de la química”. UNED, Madrid.

FISCHER, Ernst Peter (2001). “Einstein y Cía. La ciencia moderna a través de sus protagonistas”.
Alianza, Madrid.

FUKUYAMA, Francis (2002). “El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnología”.
Ediciones B, Barcelona.

– GALCERÁN HUGUET, Monserrat y DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Mario (1997). “Innovación


tecnológica y sociedad de masas”. Síntesis, Madrid.

GAMOW, George (2002). “Biografía de la Física”. Alianza, Madrid.

GARCÍA BARRENO, Pedro (dir.) (2003). “Cincuenta años de ADN. La doble hélice”. Espasa,
Madrid.

GARCÍA TAPIA, Nicolás (ed.) (1994). “Historia de la técnica”. Prensa Científica, Barcelona.

GEYMONAT, Ludovico y GIACOMINI, Ugo (1984). “Siglo XX (I)”. Vol. VII de la “Historia del
pensamiento filosófico y científico”. Ariel, Barcelona.

y GIACOMINI, Ugo (1985). “Siglo XX (II)”. Vol. VIII de la “Historia del pensamiento filosófico y
científico”. Ariel, Barcelona.

y FANTINI, Bernardino (1985b). “Siglo XX (III)”. Vol. IX de la “Historia del pensamiento filosófico
y científico”. Ariel, Barcelona.

(1998). “Historia de la filosofía y de la ciencia”. Crítica, Barcelona.

GILLE, Bertrand (1999). “Introducción a la historia de las técnicas”. Crítíca-Marcombo,


Barcelona.

GRIBBIN, John (2003). “Historia de la ciencia, 1543-2001”. Crítica, Barcelona.

JAHN, Use; LOTHER, Rolf y SENGLAUB, Konrad (dirs.) (1990). “Historia de la Biología. Teorías,
métodos, instituciones y biografías breves”. Labor, Barcelona.

KELLER, Evelyn Fox (2002). “El siglo del gen. Cien años de pensamiento genético”. Península,
Barcelona.
KHUN, Thomas S. (1996). “/Qué son las revoluciones científicas?. Y otros ensayos”. Paidós,
Barcelona.

(2000). “La estructura de las revoluciones científicas”. F.C.E., México.

KOYRÉ, Alexandre (1990). “Estudios de historia del pensamiento científico”. Siglo XXI, Madrid.

KRAGH, Helge (2001). “Introducción a la historia de la ciencia”‘. Crítica, Barcelona.

LAÍN ENTRALGO, Pedro (1998). “Historia de la medicina”. Masson, Barcelona.

LÓPEZ-OCÓN CABRERA, Leoncio (2003). “Breve historia de la ciencia española”. Alianza,


Madrid.

LÓPEZ PINERO, José Ma (1990). “Historia de la medicina”. Historia 16, Madrid.

(2000). “Breve historia de la medicina”. Alianza, Madrid.

– MARCO STIEFEL, Berta (1992). “Historia de la ciencia. Los científicos y sus descubrimientos “.
Ministerio de Educación y Ciencia/Narcea, Madrid.

MASÓN, Stephen F. (1997). “El siglo XX”. Vol. 5 de la “Historia de las ciencias”. Alianza, Madrid.

MUMFORD, Lewis (1998). “Técnica y civilización”. Alianza, Madrid.

MUÑOZ, Emilio (2001). “Biotecnología y sociedad. Encuentros y desencuentros”. Cambridge


University Press, Madrid.

NAVARRO VEGUILLAS, Luis (1992). “El siglo de la Física. Interacciones ciencia-sociedad a la


vista de las grandes revoluciones de la física moderna”. Tusquets, Barcelona.

NEWTH, Eirik (1998). “‘¡Eureka!. La apasionante historia de la ciencia”. SM, Madrid.

OTERO CARVAJAL, Luis Enrique (1993). “las revoluciones científicas”. Cuadernos del Mundo
Actual, 4. Historia 16, Madrid.

PARES FARRAS, Ramón (1987). “La revolución científica. De Tales de Mileto a Einstein”.
Pirámide, Madrid.

PEÑA, José de la (2003). “Historia de las telecomunicaciones. Cuando todo empezó”. Ariel,
Barcelona.

PÉREZ BALLESTER, Jorge (1984). “Compendio de historia de la ciencia”. Universidad,


Salamanca.

PORTER, Roy (2003). “Breve historia de la medicina. De la Antigüedad hasta nuestros días”.
Alianza, Madrid.

PUEYO, Luis (1989). “La conquista del espacio”. Temas Clave, 59. Salvat, Barcelona.

PUIG DOMÉNECH ROSELL, Pedro (1981). “Los caminos de la Física”. Temas Clave. Salvat,
Barcelona.

REALE, Giovanni (1992). “Del romanticismo hasta hoy”. Vol. 3 de la “Historia del pensamiento
filosófico \j científico”. Herder, Barcelona.

RIFKIN, Jeremy (1999). “El siglo de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un


mundo feliz”. Crítica-Marcombo, Barcelona.
RUÍZ DE ELVIRA, Malén (1999). “¡Eureka!. La conquista de la ciencia en el siglo XX”. Temas de
Hoy, Madrid.

SÁNCHEZ MORALES, Ma Rosario (1995). “Impactos sociales de la biotecnología”. UNED,


Madrid.

SÁNCHEZ RON, José Manuel (1992). “El poder de la ciencia. Historia socio-económica de la
física (siglo XX)”. Alianza, Madrid.

(2000). “El siglo de la ciencia”. Taurus, Madrid.

(2001). “El jardín de Newton. La ciencia a través de su historia”. Crítica, Barcelona.

(2001b). “Historia de la física”. 2 Vols. Crítica, Barcelona.

(2003). “Los mundos de la ciencia. Del Big Bang allí de septiembre”. Espasa, Madrid.

(2003b). “Cincel, martillo y piedra. Historia de la ciencia en España (siglos XIX y XX)”. Taurus,
Madrid.

SANMARTÍN, José (1990). “Tecnología y futuro humano”. Anthropos, Barcelona.

SERRES, Michel (ed.) (1991). “Historia de las ciencias”. Cátedra, Madrid.

SHAPIN, Steven (2000). “La revolución científica. Una interpretación alternativa”. Paidós,
Barcelona.

SOLÍS SANTOS, Carlos (1997). “Solo en casa. Guía para el estudio de la historia de la ciencia”.
UNED, Madrid.

SOUTULLO, Daniel (1998). “De Darwin al ADN. Ensayos sobre las implicaciones sociales de la
biología”. Talasa, Madrid.

STERN, Fritz (2003). “El mundo alemán de Einstein”. Paidós, Barcelona.

SULSTON, John y FERRY, Georgina (2003). “El hilo común de la humanidad. Una historia sobre
la ciencia, la política, la ética y el genoma humano”. Siglo XXI, Madrid.

SUTCLIFFE, Jenny y DUNN, Nancy (1993). “Historia de la medicina. Desde la prehistoria hasta el
año 2020”. Blume, Barcelona.

SUZUKI, David T. (1991). “GenÉtica. Conflictos entre la ingeniería genética y los valores
humanos”. Tecnos, Madrid.

TAYLOR, John G. (1981). “La nueva física”. Alianza, Madrid.

TERCEIRO, José B. (1996). “Sociedad digital. Del “homo sapiens” al “homo digitalis””. Alianza,
Madrid.

TEZANOS TORTAJADA, Félix y LÓPEZ PELÁEZ, Antonio (eds.) (1997). “Ciencia, tecnología y
sociedad”. Sistema, Madrid.

TROCCHIO, Federico di (2001). “Las mentiras de la ciencia”. Alianza, Madrid.

VILLAS TINOCO, Siró y MONTIEL TORRES, Francisca (2000). “Historia, ciencia y tecnología”.
Universidad, Málaga.
VV. AA. (1982). “Repercusiones sociales de la revolución científica y tecnológica”.
Tecnos/UNESCO, Madrid/París.

W. AA. (2000). “Diccionario de ciencias”. Complutense, Madrid.

WARE, Caroline F.; PANIKKAR, Kavalam Madhava y ROMEIN, J. M. (1982). “El siglo XX I”. Vol. 10
de la “Historia de la humanidad. Desarrollo cultural y científico”. Planeta, Barcelona.

(1982b). “El siglo XX U”. Vol. 11 de la “Historia de la humanidad. Desarrollo cultural y


científico”. Planeta, Barcelona.

(1982c). “El siglo XX III”. Vol. 12 de la “Historia de la humanidad. Desarrollo cultural y


científico”. Planeta, Barcelona.

WATSON, Peter (2002). “Historia intelectual del siglo XX”. Crítica, Barcelona.

WILLIAMS, Trevor Illtyd (1990). “Desde 1900 hasta 1950 (I)”. Vol. 4 de la “Historia de la
tecnología”. Siglo XXI, México.

(1990b). “Desde 1900 hasta 1950 (II)”. Vol. 5 de la “Historia de la tecnología”. Siglo XXI,
México.

WUSSING, Hans (1998). “Lecciones de historia de las Matemáticas”. Siglo XXI, Madrid.

YACHINSKI, S. (1985). “La revolución biotecnológica. Explorando los secretos de la vida”.


Debate, Madrid.

ENLACES A INTERNET.

“La revolución científica del siglo XX”, Cuadernos del Mundo Actual (Historia 16, Madrid), por
Luis Enrique Otero Carvajal, versión completa en su página web:

http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/revolucion%20cientifica.htm

Ciencia y técnica contemporánea, en la página de Pastrana:


http://www.pastranec.net/historia/ciencia/sigloxx.htm

Historia del pensamiento científico. Siglo XX:


http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Filosofia/02/filosofia-02.html

También podría gustarte