Está en la página 1de 20

Fotomultas en Colombia y su Justificación en el Marco Constitucional

En esta página también va el título corto y numeración en el encabezado, según

normas APA

Jorge Andrés villarruel Londoño

Universidad Santiago de Cali

Agosto 25 de 2020

Nota

Profesora: Paola Andrea Castaño, Diplomado Legislación De Tránsito y

Transporte. La correspondencia relacionada con este documento podrá ser enviada al

correo electrónico: andres_v11@hotmail.com


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 2

Fotomultas en Colombia y su Justificación en el Marco Constitucional

El presente ensayo, por medio de un método analítico, buscará responder a la

pregunta: ¿son las fotomultas una solución justificada o no para los problemas de

movilidad dentro de Colombia?; para responder a ello se presenta un análisis de las

distintas investigaciones realizadas en torno a la legislación existente en Colombia

respecto de las “fotomultas”, analizando en un primer momento que son las fotomultas,

cuáles son los principales normativas en torno a ellas, realizando una revisión de

investigaciones en torno al tema, y de la Constitución misma.

En un segundo momento, se realizará un análisis más profundo acerca del rango

constitucional de las fotomultas, cuál ha sido el camino jurídico de las mismas y cuáles

son sus pendientes, para finalmente responder a la pregunta que motiva este ensayo.

En nuestro país Ley 1843 de 2017, encargada de dar vida a las fotomultas es una

ley que cuenta con distintos recursos jurídicos que le permiten avalar su existencia, a la

vez que presenta variados detractores, una ley que permite múltiples miradas, invita a

profundos análisis, y que está en constante transformación a raíz del contexto y su fin

mismo.

Este ensayo busca centrarse en uno de esos múltiples aspectos a analizar de esta

ley, como comulga esta ley con los fines esenciales del Estado, partiendo de que

Colombia es un estado social de derecho, que cuenta con unas garantías específicas,

como entran a jugar los actores de la sociedad civil y cuáles son las posibles

controversias a través de la mirada de los y las conductoras, usuarias a la vez de las vías

del territorio colombiano.


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 3
En Colombia la Ley 1843 de 2017, es la encargada de regular los sistemas

detección electrónica de infracciones de tránsito a través de sistemas automáticos,

semiautomáticos y de otro tipo de medios técnicos y/o tecnológicos para el mismo

propósito; así las cosas pareciera que es un concepto muy simple, en exceso sencillo; sin

embargo, la realidad de un país como el nuestro, nos deja ver que sigue siendo un tema

urgente de constante estudio:

(…) más de 3.000 colombianos perdieron la vida entre los meses de enero y

junio y la mayoría de los fallecimientos (53%) ocurrieron en zonas urbanas.

Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Boyacá fue el

departamento con mayor cantidad de municipios libres de muertes por

accidentes de tránsito con 87 municipios, seguido de Santander (55),

Antioquia (52), Cundinamarca (49), Nariño (37)y chocó (25). Los motociclistas

son los que aportan el mayor número de fallecidos (51,2%), seguidos por los

peatones. Otro dato lamentable, es que el 55% de las víctimas fatales se

encuentran en la edad más productiva de su vida, entre los 20 y 50 años

(Revista Dinero Online, 2020).

En esta medida tenemos que adentrarnos un poco más allá de la definición literal,

hacer uso de las experiencias propias y de país para comprender realmente que significa

hablar y definir que son las fotomultas en nuestro país.

Para una definición puntual, definiríamos a las fotomultas, como aquella multa de

tráfico impuesta a un infractor a través de la toma de una fotografía al vehículo con la

matrícula visible cometiendo la infracción.

Las fotomultas se han convertido en una institución que ha generado debates muy

acalorados en torno a su legalidad y constitucionalidad. Debates que se dan en torno al


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 4
problema de que la ley no determina su existencia como institución autónoma y reglada

del derecho administrativo y por lo tanto, al tratarse desde el Derecho Sancionatorio, se

abre camino a una posible violación del derecho al debido proceso, especialmente, a la

garantía en la legalidad en las sanciones (Taborda, 2019).

Desde una visión amplia e integral del orden jurídico nacional, las fotomultas

pueden ser impugnadas , siendo esta posibilidad una garantía del derecho al debido

proceso, acercándose así a los postulados constitucionales y a la garantía de derechos

fundamentales como la vida e integridad de los ciudadanos que se movilizan a través del

territorio colombiano.

Nuestra Constitución desde su preámbulo afirma a la justicia como uno de los

fines esenciales del estado mismo, razón por la cual existe.

Es por esto por lo que el derecho de manera genérica y el Derecho Sancionatorio

actúan como una guía para el criterio de aplicabilidad de dicha justicia.

Es por esto por lo que las distintas normativas existentes como el parágrafo

segundo del artículo 129 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769/2002) afirman que la

existencia y el uso de medios electrónicos se utilizarán como medio para perfeccionar su

quehacer mismo:

Las ayudas tecnológicas como cámaras de vídeo y equipos electrónicos de

lectura que permitan con precisión la identificación del vehículo o del

conductor serán válidos como prueba de ocurrencia de una infracción de

tránsito y por lo tanto darán lugar a la imposición de un comparendo (Ley

769/2002).

De lo anterior podemos afirmar que, los apoyos tecnológicos, cámaras de video,

fotográficas o lectores de velocidad, serán utilizadas únicamente como medio probatorio


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 5
de la infracción y, por lo tanto, no imponen sanciones de manera singular, o por sí solos

(Taborda, 2019).

Así las cosas, podemos comprender que las fotomultas entran a la escena

sancionatoria, también con un carácter preventivo, actuando como medio disuasorio para

los conductores en busca de obtener como resultado la no comisión de conductas

reprochables que dejen como resultado una infracción.

Para imponer una fotomulta es necesario que exista una causa objetiva, es decir,

la comisión de una infracción de tránsito, debidamente acreditada en los datos obtenidos

a través del mecanismo tecnológico.

Conforme a lo anterior podemos decir que las fotomultas son sanciones de

transito impuestas a los infractores de las disposiciones que regulan la movilidad en las

vías del país, quiénes tienen el propósito de proteger la vida e integridad del conductor

mismo, los peatones y los demás conductores, siendo estas el medio y no el fin, al

momento de imponer un comparendo a raíz de la detección de infracciones a través de

cámaras que recopilan videos, fotografías y otros datos (Taborda, 2019).

Colombia está estructurado a partir de la concepción ideológica y política de la

existencia de un Estado-Social de Derecho, implicando esto la existencia de garantías

reales para la materialización de los fines esenciales del Estado mismo que se traducen

en la base fundamental sobre la cual se reivindica el derecho al tránsito colombiano

(Bermudez Bedoya , Landeta Chanchi, & Restrepo Cano, 2016).

Haciendo uso de las experiencias personales respecto de las fotomultas, estas se

presentan como una restricción a la movilidad, que ocasiona en varios casos el pago de

sanciones injustificadas, que parecieran obedecer más que a una búsqueda del

cumplimiento de los fines del Estado, en el cumplimiento de una política de recolección de


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 6
dineros por parte de los mandatarios de turno, a propósito el texto constitucional en su

artículo 24 respecto a la circulación indica:

ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley,

tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de

él, y a permanecer y residenciarse en Colombia (Constitución Politica de

Colombia, 1991)

Así pues, desde el marco constitucional, la regla general es la libertad, mientras la

restricción sería una excepción (Berrio Galeano, 2018); de este mismo modo partimos que

el contenido de la ley 769 de 2002, promulgada por el gobierno nacional mediante

publicación en el diario Oficial No. 44.932 de 13 de septiembre de 2002, denominada

Código Nacional de Tránsito terrestre y cuyos objetivos son regular la circulación de los

actores del tránsito y vehículos por las vías públicas o privadas debe mantenerse bajo

constaste estudio y cuestionamiento para que una institución como la de las fotomultas no

termine convertida en simple recaudo administrativo, lejos de sus motivaciones y

definición inicial, en detrimento de las y los ciudadanos del territorio colombiano.

Para el correcto entendimiento de esta norma, debe tenerse en cuenta lo previsto en

el artículo 86 de la Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014), que

dispone que “En los eventos en que se empleen medios técnicos o tecnológicos para la

detección de infracciones de tránsito o transporte, las autoridades competentes deberán

vincular al trámite contravencional o procedimiento administrativo sancionatorio, al

propietario del vehículo, de acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Tránsito”.

En relación con las normas citadas, se desprenden dos asuntos de altísima

relevancia, el primero, tiene que ver con la vinculación del propietario del vehículo al

procedimiento sancionatorio, frente a lo cual, desde ya es necesario manifestar que la


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 7
Corte Constitucional, al resolver una demanda de inconstitucionalidad en contra del

artículo 22 de la Ley 1383 de 2010, llegó a la conclusión “(…) de que la obligación

atribuida al propietario de tener que pagar la multa, solo puede tener lugar, como

consecuencia de su vinculación formal a la actuación administrativa, y luego de que se

establezca plenamente su culpabilidad en la infracción” . (Subrayas fuera del texto).

En segundo lugar, determinante es tener claridad sobre los pasos del procedimiento

administrativo sancionatorio que se sigue para la imposición de las multas por detección

electrónica (Artículos 135 y siguientes de la Ley 769 de 2002), el cual se puede resumir

de la siguiente manera:

La detección electrónica es procedente y se considerará válida como prueba de la

ocurrencia de una infracción de tránsito, siempre y cuando se pueda individualizar el

vehículo, la fecha, el lugar y la hora de la infracción.

Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la infracción, se debe notificar al

propietario del vehículo o al infractor.

La mencionada notificación debe efectuarse por correo certificado, de no ser posible

por dicho mecanismo, deberá entonces realizarse por cualquier otro previsto en la ley,

como la citación para notificación personal o el aviso.

La notificación deberá estar acompañada de la infracción y sus soportes.

Son tres (3) las situaciones que se pueden presentar una vez notificado el

comparendo como lo son: que dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la

notificación, el inculpado acepte la comisión de la infracción, evento en el cual puede

realizar el pago con descuentos, si asiste a un curso sobre normas de tránsito, que dentro

de los once (11) días siguientes a la notificación, el inculpado comparezca al

procedimiento administrativo sancionatorio y manifieste su inconformidad frente a la

infracción, caso en el cual se deberá realizar una audiencia pública en que se adoptará la
FOTOMULTAS EN COLOMBIA 8
decisión definitiva, y finalmente que el inculpado no comparezca, evento en el cual se

deberá celebrar la audiencia pública en la que se adoptará la decisión, dentro de los

treinta (30) días calendario siguientes a la notificación.

En la audiencia pública se presentarán descargos, se decretarán y practicarán las

pruebas, y se sancionará o absolverá al presunto infractor. Es necesario tener en cuenta

que la facultad sancionatoria de las normas de tránsito caduca a los seis (6) meses,

contados a partir de la ocurrencia de los hechos que dieron lugar a ella. Este término se

interrumpe con la celebración efectiva de la audiencia.

Contra las providencias que se dicten dentro de la audiencia proceden los siguientes

recursos: el de reposición, contra los autos que se dicten durante la audiencia, que deberá

interponerse y sustentarse dentro de la misma; y el de apelación, respecto de la

resolución que pone fin al proceso en primera instancia.

Ahora bien, la naturaleza jurídica de la resolución que pone fin al procedimiento

administrativo sancionatorio es la de un acto administrativo de carácter particular, el cual

puede ser demandando ante la jurisdicción contencioso-administrativa a través del medio

de control de nulidad y restablecimiento del derecho, solicitando la nulidad del acto y el

resarcimiento del daño causado injustificadamente con su expedición, pero hay que

advertir que se trata de un proceso que toma bastante tiempo.

En el evento de que se hubieren vulnerado derechos fundamentales con la

expedición de la resolución, como el debido proceso, por ejemplo en el caso de una

indebida notificación o falta de notificación al presunto infractor, eventualmente sería

procedente la acción de tutela, siempre que se cumplan con los requisitos que se pasarán

a revisar a continuación.

La acción de tutela es sin duda el mecanismo más efectivo para la defensa de los

derechos fundamentales de los ciudadanos, sin embargo, se trata de una herramienta


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 9
subsidiaria, toda vez que, como lo ha sostenido la Corte Constitucional, “(…) no puede ser

utilizada como un medio judicial alternativo, adicional o complementario de los

establecidos por la ley para la defensa de los derechos, pues con ella no se busca

remplazar los procesos ordinarios o especiales y, menos aún, desconocer los

mecanismos impuestos (dentro) de estos procesos para controvertir las decisiones que se

adopten” .

Conforme al carácter subsidiario de la acción de tutela, para su procedencia es

necesario que no exista otro mecanismo de defensa judicial, o que existiendo, sea

presentada como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En ambos

casos, según la Corte Constitucional, “(…) hay varios criterios que deberá estimar el juez

al momento de tomar la decisión”, cuando quiera que se haya interpuesto en contra de

actos administrativos, como el que impone la sanción por la infracción de tránsito.

Así, en caso de la no existencia de otro mecanismo de defensa judicial, debe el juez

verificar que el organismo de tránsito haya notificado al presunto infractor, garantizando a

éste el ejercicio del derecho de defensa y contradicción. Si no fue así, evidentemente se

estará frente a la violación al derecho fundamental al debido proceso y habrá lugar a la

declaratoria de nulidad de la actuación. Por el contrario, si la notificación efectivamente se

surtió, deberá entonces el juez revisar que el presunto infractor haya asumido con

diligencia la defensa de sus derechos, ejerciendo los mecanismos previstos para tal fin

dentro del procedimiento administrativo sancionatorio, pues la acción de tutela no puede

utilizarse para subsanar la desidia de los ciudadanos, ni para revivir términos legales.

Cuando quiera que exista otro mecanismo de defensa judicial, y dentro de la

actuación se evidencie la vulneración del derecho fundamental al debido proceso, debe

entonces analizar la autoridad judicial si con el acto administrativo se puede ocasionar un

perjuicio irremediable al infractor, razón que permitiría la procedencia de la acción de


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 10
tutela como mecanismo transitorio. De no ser así, se deberá acudir ante la jurisdicción

administrativa en ejercicio del medio de control antes mencionado.

En consecuencia, no obstante ser la acción de tutela un mecanismo para la

protección de los derechos fundamentales es claro que no siempre es procedente, pues

los mecanismos ordinarios, en este caso los recursos en sede administrativa (reposición y

apelación) y el medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho, “(…) deben

utilizarse de manera preferente, incluso cuando se pretenda la protección de un derecho

fundamental” (Escolar Flórez, s.f.).

Finalmente, a definir que son las fotomultas, y realizando un análisis de las

implicaciones de la definición misma, podemos asegurar que no debe ser tomado a la

ligera, que debe ampararse siempre bajos los preceptos constitucionales, toda vez que,

cada restricción existente a la movilidad en Colombia debe estar regulada de manera

concordante a la normatividad nacional vigente, para que prevalezcan de manera

exclusiva los principios de seguridad y comodidad de los actores viales, a fin de armonizar

las normas generales en la aplicación de casos particulares en concordancia con

Colombia que es un estado social de derecho, tal y como se refleja en nuestra

Constitución Política de 1991 consagrando que Colombia se constituye como una

Republica unitaria, descentralizada, y con entidades territoriales autónomas, democráticas

y participativas a la vez que pluralista en defensa de la dignidad humana, el trabajo y la

cual será solidaria de todas las personas que le componen, prevaleciendo el interés

general (Constitución Politica de Colombia, 1991, pág. Art. 1).

En la comprensión y el análisis de este artículo de la carta constitucional podemos

comprender variados aspectos que nos iluminan el camino para delimitar un rango

constitucional para las fotomultas en Colombia, un aspecto importante es entender que


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 11
las manifestaciones de la administración, que se puede dar a través de variados actos se

encuentra sometida a disposiciones constitucionales y legales en cada área en particular.

Entre las distintas áreas particulares de entidades estatales se encuentran todas

las relacionadas con la inspección, vigilancia y control.

Las distintas autoridades tienen la facultad para motivar procesos sancionatorios

contra personas de la sociedad civil (naturales o jurídicas) con el fin de establecer si la

acción u omisión de la persona se configura como una infracción a normas regulatorias y

así determinar si es procedente o no imponer las sanciones contempladas para dicha

infracción; sanciones a partir de amonestación hasta la imposición de multas (como las

fotomultas).

Dentro de la jurisprudencia constitucional se sostiene la urgencia y la necesidad de

implementar medios tecnológicos para el desarrollo de las actividades del Estado, pues,

se ha verificado que estos permiten mayor funcionalidad, a la vez que constituyen una

garantía para el debido proceso en la medida que son sistemas ágiles y neutrales (Corte

Constitucional, 2013), siendo estos mecánicos, se presentan como neutrales, esto ya que

no podría tomar parte por alguna de las partes (Taborda, 2019).

Así mismo las fotomultas existen varios conflictos, entre los que encontramos,

algunos de legalidad, junto a problemas de caducidad, de notificación indebida,

proporcionalidad y violación al derecho de contradicción, son algunas de las dificultades

procedimentales que han suscitado las fotomultas en el ordenamiento. Adicionalmente, de

la vulneración de derechos como el derecho a la intimidad (Fuentes González, 2019).

Es por esto que, frente al análisis del rango constitucional de las fotomultas, es

crucial analizar el artículo 29 de la Constitución Política, el cual consagra el derecho al

debido proceso, el cual se extiende hasta las actuaciones administrativas; a la vez que

este articulo nos establece el respeto de las autoridades a las normas propias de cada
FOTOMULTAS EN COLOMBIA 12
juicio; normas que en ocasiones se ven vulneradas en el proceso que se lleva a cabo

cuando se aplica una fotomulta; situación que permite analizar si se está vulnerando una

norma constitucional y por tal motivo la medida puede ser ilegal.

La Corte Constitucional ha manifestado que el debido proceso comprende: “a)

El derecho a la jurisdicción, que a su vez implica los derechos al libre e

igualitario acceso ante los jueces y autoridades administrativas, a obtener

decisiones motivadas, a impugnar las decisiones ante autoridades de

jerarquía superior, y al cumplimiento de lo decidido en el fallo. b) El derecho al

juez natural, identificado este con el funcionario que tiene la capacidad o

aptitud legal para ejercer jurisdicción en determinado proceso o actuación de

acuerdo con la naturaleza de los hechos, la calidad de las personas y la

división del trabajo establecida por la Constitución y la ley. c) El derecho a la

defensa, entendido como el empleo de todos los medios legítimos y

adecuados para ser oído y obtener una decisión favorable (Corte

Constitucional , 2016).

Mediante la sentencia citada anteriormente (Sentencia T-051 de 2016), la Sala

Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional, analizó tres acciones de tutela, una en

contra de la Secretaría de Movilidad de Medellín y dos en contra de la Secretaría de

Tránsito y Transporte de Arjona (Bolívar), por Jueces que dentro de sus facultades para

garantizar los derechos constitucionales en sede de tutela consideraron que una serie de

Autoridades de Transito habían cometido errores en el procedimiento de notificación de

sanciones a las infracciones de tránsito impuestas a través de medios tecnológicos

violando el derecho a la defensa de los infractores, a lo que les fue ordenado anular tanto

el trámite contravencional, como la sanción impuesta y ordenaron rehacer la notificación

por correo certificado (Taborda, 2019).


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 13
En la sentencia referida, no se crean por vía jurisprudencial procedimientos

nuevos respecto de la notificación de las fotomultas, (Taborda, 2019) así como tampoco

periodos para la comunicación de la infracción y, tampoco se limitan a los medios

tecnológicos de fotodetección, dando así a comprender su rango constitucional y la

existencia de un procedimiento al respecto.

El derecho al debido proceso se ha encontrado en ocasiones altamente vulnerado

en razón a las fotomultas por falta de conocimiento frente a la notificación.

Esta notificación se expide mediante un acto administrativo principal, siendo este

una declaración unilateral de la voluntad de la administración, mediante la cual se define

una situación jurídica (Humbarita, 2015).

Esto necesariamente implica que los individuos infractores no llegan a tener la

oportunidad de interponer los recursos de ley, presentándose esto como una barrera para

el libre ejercicio de sus derechos a la defensa y la contradicción, en el proceso

administrativo ( Obando Carrascal, Ramírez Valencia, & Vergara Franco, 2020), siendo

este uno de los principales puntos controversiales a partir del rango constitucional de las

fotomultas en Colombia, sin embargo, existe todo un conjunto de normatividad que

ampara el mismo avalando por completo su existencia, leyes como la ley 1843 del 2017

que regula la instalación y puesta en marcha de sistemas automáticos, semiautomáticos y

otros medios tecnológicos para la detección de infracciones, completando así el rango

constitucional de las fotomultas en nuestro país.

Como se ha podido observar, existen muchas polémicas y aristas al momento de

comprender el rango constitucional de las fotomultas en nuestro país, sin embargo

podemos comprender dos cosas, la primera la necesidad de seguir haciendo

investigaciones sobre el tema, y dos la necesidad de construir unos mínimos de acuerdo

en la forma en que las fotomultas sean vistas como una herramienta para la necesidad de
FOTOMULTAS EN COLOMBIA 14
la seguridad vial y de la sociedad en general y no como una amenaza, que surge dese la

incomprensión, el desconocimiento y también la cultura negativa de nuestro país en

donde no se estudian las normas para aplicarlas, sino, para buscar como romperlas,

poniendo en caso como con normas que amparan la fotomultas, la vida e integridad de

los y las otras cohabitantes, es entonces dentro del rango de las fotomultas, también es

necesario la construcción de un rango constitucional-cultural que a apele a transformar,

justamente la mirada sobre la norma misma.

Se podría decir que son dos las leyes que consienten la implementación de

dispositivos tecnológicos para apoyar las actividades de las Autoridades de tránsito. La

primera es la Ley 769 de 2002 "Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito

Terrestre y se dictan otras disposiciones" y luego encontramos dando mayor fuerza la Ley

1383 de 2010 a través de la cual se reforma al Código de Tránsito que sostiene en el

inciso final de su artículo 135:

Al conductor se le entregará copia de la orden de comparendo. […] las

autoridades competentes podrán contratar el servicio de medios técnicos y

tecnológicos que permitan evidenciar la comisión de infracciones o

contravenciones, el vehículo, la fecha, el lugar y la hora. En tal caso se

enviará por correo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes la infracción y

sus soportes al propietario, quien estará obligado al pago de la multa. Para el

servicio público además se enviará por correo dentro de este mismo término

copia del comparendo y sus soportes a la empresa a la cual se encuentre

vinculado y a la Superintendencia de Puertos y Transporte para lo de su

competencia (Ley 1383, 2010, pág. Articulo 135).


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 15
De lo anterior podemos concluir que conforme a lo analizado las fotomultas, y pese

a las distintas dificultades que existen respecto a la ley misma, cuentan con un amparo

constitucional, y las ventajas que ofrece la implementación de la tecnología en las

actuaciones estatales, para garantizar así la funcionalidad, agilidad y la neutralidad,

siendo estas conforme al derecho constitucional y a la defensa pues están sujetas a la

notificación del infractor; son legales pues tienen su sustento en normas debidamente

elaboradas por el congreso y, son legítimas.

Finalmente, la discusión pendiente una vez que conocemos el rango constitucional

de las fotomultas, es si son realmente la solución para los problemas de movilidad que

enfrenta un país como el nuestro.

La necesidad de las fotomultas respecto a los problemas de movilidad en

Colombia es un análisis complejo, iniciando porque nuestro país, contempla múltiples

realidades, al que lo compone un coctel cultural, a la vez que una de movilidad y

seguridad vial desde una mirada represiva (miedo a la multa), pero no una conciencia real

de prevención y cuidado relacional en las vías del país.

Las consecuencias colaterales que trae consigo una difícil movilidad afectan desde

la salud de los habitantes, hasta la productividad de las empresas y, por consiguiente, el

desarrollo económico del país.

Los problemas de salud, dice un artículo de la revista Portafolio (Quessep Alcové,

2019) inician a raíz del exceso de polución, que incide en el sistema respiratorio dejando

como consecuencias: gripa, bronquitis y neumonía, entre otras.

Derivando a su vez en un aumento de las incapacidades laborales, que generan

sobrecostos para las empresas y un mayor gasto en el sector de la salud (Quessep

Alcové, 2019). Así las cosas, la salud mental también es un tema para tener en cuenta al

momento de realizar los estudios sobre movilidad.


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 16
La movilidad en Colombia está compuesta por distintos componentes, y una de

sus principales afectaciones son los accidentes de tránsito; la Agencia Nacional de

Seguridad Vial comunicó que las cifras de accidentes fatales son alarmantes, ya que más

de 3.000 colombianos perdieron la vida y la mayoría de los fallecimientos (53%) ocurren

en zonas urbanas (Revista Dinero Online, 2020).

El Instituto de Medicina Lega reportó que en año 2019, 1.299 peatones han muerto

en accidentes de tránsito, 871 pasajeros, 2.911 conductores, 2.285 motociclistas y 345

ciclistas (La FM News, 2019), de igual forma indica que los actores más vulnerables son

los motociclistas representando el 51,5% de las muertes, seguidos de los peatones con

24,3% y luego están los ciclistas con 6,6% adicionalmente según informe de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad vial y sus consecuencias cobra

importancia por las cifras que presentan: el número de muertes por accidentes de tránsito

a nivel mundial es de 1,2 millones de personas por año.

Al mes, las cámaras de fotomultas imponen entre 12.000 y 14.000

comparendos en las vías de Cali, según la Secretaría de Movilidad (…) En

Cali hay instaladas 44 cámaras de fotodetección, las cuales están

programadas para identificar las placas de los vehículos que cometen las

siguientes infracciones: transitar durante el horario de restricción del pico y

placa, cruzar un semáforo en rojo y amarillo, exceder los límites de velocidad,

no tener al día el SOAT y la revisión técnico mecánica.(Periodico El Tiempo,

2020).

Una vez comprendido cuáles son los problemas de movilidad en Colombia

debemos analizar entonces, si a raíz de este contexto, y conociendo que son las

fotomultas, sus motivaciones y su rango constitucional, contemplando además los


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 17
distintos conflictos y controversias que le componen, si son las mismas una solución para

los problemas de movilidad en nuestro país.

Atendiendo a la ley de lógica universal de razón suficiente, la cual indica que “nada

existe sin una causa o razón determinante" (Leibniz, 1646-1716) diríamos que justamente

las fotomultas llegan a la vida jurídica de nuestro país a razón de una necesidad y causa

determinada, esta seria justamente todos y cada uno de los distintos problemas de

movilidad que atraviesa el territorio colombiano.

Así las cosas, en una búsqueda del cumplimiento mismo de los fines del estado

que tienen como finalidad general el bienestar de sus ciudadanos.

Las fotomultas, son en realidad, desde una mirada coercitiva una advertencia

latente de que existen unas normas específicas y que deben ser cumplidas, ya que de lo

contrario habrá una consecuencia que no se podrá evadir o corromper de alguna mirada,

pero también tiene un fin preventivo en sí misma y es que si las personas cumplieran las

normas, si existiera una cultura de seguridad vial, si las personas se permitieran ver a las

mismas como una herramienta pedagógica de carácter conductista, reafirmando así la

urgencia de construir ambientes sanos para el correcto desarrollo de los y las individuas

como sociedad, y específicamente como personas usuarias de las vías de territorio

colombiano.

Es por esto que es fundamental comprender que la necesidad de las fotomultas en

nuestro país, no contempla únicamente el implemento tecnológico de fotodetección, sino

que representa la oportunidad de transformar la relación de las personas con la movilidad

dentro del país, una oportunidad para aprovechar las ventajas que este medio representa,

siendo una de las más importantes la neutralidad de la misma, ya que permite eliminar

brechas conocidas de corrupción, evita la posible confrontación entre el operador

encargado de hacer cumplir la normatividad en la materia y la persona que comete la


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 18
infracción, a la vez que permite hacer de este proceso uno más rápido y eficaz a la hora

de hacer cumplir la norma creada en pro de los intereses estatales y el bienestar de las y

los colombianos.

En conclusión, las fotomultas son una herramienta de fotodetección, que permite

no solo capturar la infracción cometida por la persona usuarias de la vía, sino también un

recurso coercitivo y de prevención para posibles faltas a el deber objetivo de cuidado, y a

la consideración mínima de movilidad dentro del territorio colombiano.

El rango constitucional de las fotomultas en Colombia es complejo pero esta dado

principalmente por la Ley 769 de 2002 y la Ley 1383 de 2010 a través de la cual se

reforma al Código de Tránsito, y la Ley 1843 de 2017, confirmando así su conformidad

legal y justa en el ordenamiento jurídico colombiano.

Las fotomultas son una solución para los problemas de movilidad en Colombia ya

que amparan los derechos de las y los ciudadanos colombianos respecto de su seguridad

en las vías, en conexidad con el derecho fundamental a la vida, evidencia de esto son los

problemas de movilidad en el país, cumpliendo así los fines del Estado.


FOTOMULTAS EN COLOMBIA 19
Bibliografía

Arevalo, J. (25 de febrero de 2019). Publimetro . Obtenido de El dilema de la Movilidad :


https://www.publimetro.co/co/columnas/2019/02/25/dilema-la-movilidad.html
Bermudez Bedoya , D. A., Landeta Chanchi, O. D., & Restrepo Cano, G. A. (2016).
Análisis de la legalidad o ilicitud de las cámaras de fotodetección. Universidad
Cooperativa de Colombia , 1-126.
Berrio Galeano, H. (2018). Conceptos técnicos que deben cumplir las entidades de
trasnsito local para la determinación de limites de velocidad vehicular en las
ciudades y sus correspondientes sanciones . Bogotá : UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA .
Constitución Politica de Colombia (1991).
Corte Constitucional , Sentencia T-051 (2016).
Corte Constitucional, C- 016 (2013).
Escolar Flórez, G. (s.f.). Aspectos Legales y Jurisprudenciales de las Fotomultas.
Obtenido de https://etyalegal.com/2017/08/31/aspectos-legales-y-
jurisprudenciales-de-las-fotomultas/
Fuentes González, I. (2019). Legalidad y proporcionalidad de la foto multas en Colombia,
en relación a los derechos. Facultad de Derecho de la Universidad CES, 1-16.
Gonzalez Zuluaga, C. E., & Asprilla Quintero , M. R. (2016). Viabilidad para un sistema de
fotodetección y/o fotomultas en el Municipio de la Tebaida. Cali,Valle del Cauca :
Universiad Catolica Lumen Gentium.
Humbarita, J. (2015). Derecho constitucional hispanoamericano frente a la realidad
institucional, manifiesta divergencia. Revista IUSTA, 43(2), 34-67.
La FM News. (2019). FM News. Obtenido de https://www.lafm.com.co/colombia/en-2019-
han-muerto-5356-personas-en-accidentes-de-transito
Leibniz, W. (1646-1716). Monadología.
Ley 1383 (2010).
Ley 769/2002.
MINTRASPORTE- Ministerio de Transporte Colombia. (2020). Seguridad Vial - Accidentes
de Tránsito. Obtenido de Preguntas Frecuentes:
https://www.mintransporte.gov.co/preguntas-frecuentes/4/seguridad-vial---
accidentes-de-transito/
Obando Carrascal, J. O., Ramírez Valencia, A., & Vergara Franco, J. S. (2020). El debido
proceso en las actuaciones administrativas de las fotomultas. Universidad Santo Tomás,
147-.161
Periodico El Tiempo. (07 de Febrero de 2020). El Tiempo.com.co. Obtenido de Debate:
¿Qué tan viable es hacer pagar fotomultas a conductores y no a propietarios?:
https://www.elpais.com.co/colombia/debate-que-tan-viable-es-hacer-pagar-
fotomultas-a-conductores-y-no-a-propietarios.html
Quessep Alcové, A. K. (23 de julio de 2019). Problemas en Movilidad, un freno para el
desarrollo. Obtenido de Portafolio Blogs- Publicado en: De la idea a la Acción:
http://blogs.portafolio.co/de-la-idea-a-la-accion/2019/07/23/problemas-movilidad-
freno-desarrollo/
Revista Dinero Online. (22 de Julio de 2020). Dinero. Obtenido de Seguridad Vial :
https://www.dinero.com/pais/articulo/cuantas-son-las-muertes-por-accidente-de-
transito-en-colombia/274384
Taborda, A. (2019). "Foto-comparendos", un analisis de constitucionalidad, legalidad,
legitimidad en el derecho colombiano. Unoiversidad Catolica de Colombia.
FOTOMULTAS EN COLOMBIA 20
Valenzuela A., S. (22 de Febrero de 2017). El Colombiano. Obtenido de Tráfico en
Colombia, el segundo peor del planeta:
https://www.elcolombiano.com/colombia/trafico-en-colombia-el-segundo-peor-del-
planeta-LY6001915

También podría gustarte