Está en la página 1de 9

Simple vista parece parece muy simple pero mi vida tiene en exhibición a seguir explicación

escuela de esta definición podría ser malinterpretada de que les conoce la norma está
expuesto a cometer varias contravenciones en el peor de los casos delitos

Orientaciones para el estudio

Para estudiar la Ley Orgánica de transporte terrestre tránsito y seguridad Vial es necesario
tener un razonamiento crítico preventivo además de estudiar el procedimiento del reglamento
de aplicación de la ley sobre la forma en que se sancionan las contravenciones y los delitos
para estudiar el indispensable la lectura comprensiva de la ley Es recomendable discutir el
contenido de la norma con el profesor guía para sacar conclusiones de lo general a lo
particular el inductivo qué consiste en lo particular a lo general el método analítico qué
consiste en analizar las partes que conforman un todo y a sintético qué consiste en
descomponer el todo en partes,

Es recomendable Sur allá de con una lectura las frases más importantes fundamentales los
conceptos para en base a ellos poder entender a las diversas sanciones que establece la ley
para la infracción de tránsito

El estudiante debe tener razonamiento crítico para poder establecer semejanzas y diferencias
de las infracciones de tránsito delitos y contravenciones y la gravedad de las mismas

Escuchar las noticias y fundamental para informarnos sobre la realidad siempre imaginamos
del optimismo en todas las actuaciones de nuestra vida en realizar las cosas con entusiasmo e
indispensable mantener siempre la confianza y el positivismo

Objetivos generales.

Conocer las nociones básicas de la Ley Orgánica de transporte terrestre tránsito y seguridad
Vial mediante la investigación y el estudio del marco legal a fin de que el estudiante de la
escuela del sindicato de choferes profesionales de pichincha puede aplicar los mismos
oportunamente

poner en práctica las prácticas de la Ley orgánica qué transporte terrestre tránsito y seguridad
Vial análisis crítico para emitir periodo cerca de la aplicación de las sanciones que completan el
cuerpo legal citado

Describir los diversos problemas legales de los que se vea expuesto el conductor profesional
mediante el estudio de la ley para que el futuro conductual pueda emitir juicios del valor
respecto a la importancia de acatar las normas legales y reglamentarias que rigen para el
efecto

Entizar al estudiante acerca del respeto que debe tener frente a los otros actores viales
Mientras conduce mediante ejercicios prácticos que lo permiten actuar con capacidad crítica
profesionalidad y responsabilidad
Analizar los procedimientos judiciales que se aplican para el juzgamiento de las infracciones de
tránsito delito y contravención mediante la investigación y estudio de casos prácticos a fin de
que el futuro conducta profesional esté en capacidad de emitir una opinión sobre la aplicación
de la ley de tránsito en el país

Unidad 1

Organización del sector del transporte terrestre tránsito y seguridad Vial

Objetivo específico

Conocer la organización del sector y Transporte terrestre tránsito y seguridad vial en el país
para entender su entorno y estructura y administración

Objetivos principios de ley

Art1 código civil. La ley es la declaración de la voluntad soberana que manifiesta en la forma
prescrita por la construcción manda oído permite son las leyes normas Generalmente
obligatorios de interés común

Ley no puede oponerse lo que manda la Constitución pues es la ley Suprema así como un
reglamento no debe contradecir lo que está mal por tener este un Rango Superior

Ejemplos de mandatos provisiones y previsiones de la ley

Ley orgánica d E transporte terrestre

¿Qué manda hacer?

Manda el Estado a través de sus organismos Ministerio de transporte ANT GADS a formalizar el
sector de transporte terrestre artículo 2

Manda al estadio capacitar en forma integrada a conductores profesionales y no profesionales

manda a rendir las pruebas teóricas psicosensometricos y exámenes médicos A quién va a


obtener por primera vez la licencia respectiva artículo 94

Ley orgánica de transporte terrestre

Que prohíbe la ley?

Prohíben forma general prestar el servicio de taxis fuera del área del territorio ecuatoriano
preestablecido con el permiso de operación artículo 57 inciso 3

Prohíbe usar el transporte particular con fines de lucro

Prohíbe conducir un vehículo sin importar su licencia y matrícula y seguro público para pago de
accidente de tránsito Sppat

Por lo general lo que mandó hacer la ley en contraposición lo puedo ir estar en forma expresa
o tácita

Ley orgánica de transporte terrestre

Que permite la ley?

Concepción permite prestar el servicio de taxis fuera del área del territorio ecuatoriano fue
establecido en el permiso de operación ocasionalmente por el usuario artículo 57 inciso 3
Qué Concepción Conducir a menores adultos presentados y acompañado de un mayor de
edad con licencia de conducir con una garantía bancaria de 25 rbu

Jerarquía de la ley

La Constitución de la República del Ecuador en el artículo 425 establece el orden jerárquico de


aplicación de las normas era el siguiente la Constitución tratados y convenios internacionales y
las Leyes orgánicas las leyes ordinarias programas regionales y las ordenanzas distritales los
decretos y reglamentos y ordenanzas los acuerdos y las resoluciones y los demás actos y
decisiones de los poderes públicos en caso de conflicto entre personas de distinta jerarquía la
corte constitucional las juezas y jueces autoridades administrativas y servidores públicos lo
resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior.

La energía normativa considera lo que corresponda el principio de competencia en especial la


titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados

Las principales normas aplicables en lo relacionado al transporte terrestre tránsito y


seguridad Vial son:

Constitución de la República de Ecuador

Convenios y tratados internacionales

Ley orgánica de transporte terrestre tránsito y seguridad vial lotttsv

Reglamento de la Ley Orgánica de transporte terrestre tránsito y seguridad Vial rltttvs.

Código orgánico integral Penal

Constitución de la República de Ecuador

Art 394. – el estado garantiza la libertad de transporte terrestre aéreo marítimo y fluvial
dentro del territorio nacional sin privilegios en la naturaleza la promoción del transporte
público masivo y la adopción de una política de tarifa diferenciada de transporte serán
prioritarios el estado a regular el transporte terrestre aéreo y acuático negatividades
aeropuertuaria y portuarias

Art37. - el estado garantiza a las personas de adultos mayores los siguientes derechos no
rebaja en los servicios públicos y en servicios primarios del transporte y espectáculos

Art37. - para las personas con discapacidad no 3 rebajas en los servicios públicos de los
servicios privados de transporte y espectáculos

B) Ley orgánica de transporte terrestre tránsito y seguridad Vial lotttsv

Art1. –

La presente ley tiene por objeto la organización planificación fomento regulación


modernización y control de transporte terrestre tránsito y seguridad Vial con el fin de proteger
a las personas y bienes que se trasladan de un lugar a otro por la red Vial del territorio
ecuatoriano y a las personas lugares expuestos a las contingencias de dicho desplazamiento
contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país en aras de lograr el bienestar general de
los ciudadanos.

Art2. – la presente ley se fundamenta en los siguientes principios generales del derecho a la vía
al libre tránsito y la movilidad la formalización del sector la lucha contra la corrupción mejorar
la calidad de vida de ciudadanos preservación del ambiente desconcentración y
descentralización en cuanto al transporte terrestre tránsito y seguridad Vial es una mental en
la equidad y solidaridad social derecho a la movilidad de personas y bien respeto y obediencia
son las normas y regulaciones de circulación atencion al colectivo de personas vulnerables
recuperación del espacio público o beneficio de los peatones y transportes y no motorizado Y
la concepción de áreas urbanas o ciudades amigables

Art3. – el estado garantiza que la prestación de servicios de transporte terrestre público se


ajuste a los principios de seguridad eficiencia y responsabilidad universalidad accesibilidad o
continuidad y calidad con tarifa socialmente justas

Art. 4.- Es obligación del Estado garantizar el derecho de las personas a ser educadas y

capacitadas en materia de tránsito y seguridad vial. Para el efecto se establecen, entre otras
medidas, la enseñanza obligatoria en todos los establecimientos de educación públicos y
privados del país en todos sus niveles, de temas relacionados con la prevención y seguridad
vial, así como los principios, disposiciones y normas fundamentales que regulan el tránsito, su
señalización, el uso de las vías públicas, de los medios de transporte terrestre, de conformidad
con los programas de estudios elaborados conjuntamente por la Comisión Nacional del
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el Ministerio de Educación

Art. 5.- El Estado controlará y exigirá la capacitación integral, permanente, la formación


cumplimiento del aseguramiento social.

Art. 6.- El Estado es propietario de las vías públicas, administrará y regulará su uso

Art. 7.- Las vías de circulación terrestre del país son bienes nacionales de uso público, y
Quedan abiertas al tránsito nacional e internacional de peatones y vehículos motorizados Y no
motorizados, de conformidad con la Ley, sus reglamentos e instrumentos Internacionales
vigentes. En materia de transporte terrestre y tránsito, el Estado garantiza La libre movilidad
de personas, vehículos y bienes, bajo normas y condiciones de Seguridad vial y observancia de
las disposiciones de circulación vial.

Art.8.en caso de que se declare estado de excepción o se decrete el establecimiento de zonas


de seguridad, los organismos y autoridades de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial,
por disposición del presidente de la república, podrán restringir o cerrar temporalmente la
circulación en las vías públicas que sean necesarias.

Art. 9.- Los peatones, conductores, pasajeros, automotores y vehículos de humana, animal o
mecánica podrán circular en las carreteras y vías públicas del país, sujetándose a las
disposiciones de esta Ley, su reglamento, resoluciones y regulaciones técnicas vigentes

Art. 10.- Los ciudadanos ecuatorianos residentes en el exterior, y extranjeros que condujeren
vehículos, dentro del territorio nacional podrán conducir con licencias emitidas en su país de
residencia.
El Estado reconoce la validez de los documentos, distintivos, licencias de conducción. Permisos
internacionales de conducción, identificación vehicular y pases de aduana, emitidas en sus
países y expedidos de conformidad con las normas y requisitos previstos en los instrumentos
internacionales vigentes.

Los ciudadanos ecuatorianos residentes en el exterior y extranjeros, que tuvieren licencias


vigentes de conducir no profesionales similares al tipo B, emitidas en sus países podrán
conducir en el territorio nacional; en el caso de los ciudadanos extranjeros mientras dure su
visa de turista.

Los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros residentes en el país que tengan una licencia

profesional o no profesional vigente emitida por un Estado extranjero podrán canjear la

misma con su similar ecuatoriana.

En todos los casos se deberá cumplir los requisitos establecidos en el Art. 94 de esta ley,

sin que el documento extranjero sea retirado.

Art. 11.- El Estado fomentará la participación ciudadana en el establecimiento de

políticas nacionales de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial que garanticen la

interacción, sustentabilidad y permanencia de los sectores público, privado y social.

Art. 12.- La

presente Ley establece los lineamientos generales, económico

organizacionales de la movilidad a través del transporte terrestre, transito y seguridad va

y su

s disposiciones son aplicables en todo el territorio nacional para: el transporte

terresire, acoplados, teleféricos, funiculares, vehículos de actividades recreativas o

tranvías, metros y otros similares; la conducción y desplazamiento de vehículos

a motor, de tracción humana, mecánica o animal; la movilidad peatonal; la conducción o

turisticas,

traslado de semovientes y la seguridad vial

c- REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA DE TRANSPORTE TERREST

TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL, LOTTTSV

Art. 1.- El presente Reglamento establece las normas de aplicación a las que están sujetos

los conductores, peatones, pasajeros y operadoras de transporte, asi como las regulaciones

para los automotores y vehículos de tracción humana, animal y mecánica que circulen,

transiten o utilicen las carreteras y vías públicas o aquellas privadas abicrtas al tránsito y

transporte terrestre en el país.


d.- CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL COTP.- El presente Código desde su

vigencia establece las contravenciones y delitos de tránsito, las mismas que anteriormente

constaban en la Ley Orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial.

1.2.- DE LOS ORGANISMOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITo Y

SEGURIDAD VIAL

Art. 13 LOT

TTSV.- Son órganos del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, los

siguientes

a) El Ministerio del Sector;

b) La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial y sus órganos desconcentrados; y

c) Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, Metropolitanos y

Municipales y sus órganos desconcentrados.

a DEL MINISTERIO DEL SECTOR

Art. 14 LOTTTSV.- El Presidente de la República, de conformidad con sus atribuciones

definirá el Ministerio que se encargue de la rectoría del sector del Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial, y, del mismo modo, establecerá sus funciones, atribuciones y

competencias

Art. 15 LOTTTSV.- El Ministro del Sector será el responsable de la rectoría general del

sistema nacional de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en coordinación con los

GADs, expedirá el Plan Nac

y evaluará su implementación y ejecución.

nal de Movilidad y Logística del transporte y supervisará

b.- DE LA AGENCIA NACIONAL DEL TRANSPORTE TERRESTRE,

TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL, ANT

Art. 16 LOTTTSV.- La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, es el ente encargado de la regulación, planificación

y control del transporte terrestre tránsito y seguridad vial en el territorio nacional, en el

ámbito de sus competencias, con sujeción a las políticas emanadas del Ministerio del

Sector; así como del control del tránsito en las vías de la red estatal-troncales nacionales,

en coordinación con los GAD'S y tendrá su domicilio en el Distrito Metropolitano de


Quito.

La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y

Seguridad Vial es una entidad autónoma de derecho público, con personería juridica,

jurisdicción nacional, presupuesto, patrimonio y régimen administrativo y financiero

propios.

RLOTTTSV ART. 5.- La Agencia Nacional de Tránsito es el ente responsable

encargado de ejecutar las políticas y decisiones dictadas por el Ministerio

el ámbito de su competencia, sin perjuicio de las atribuciones de los

del Sector, en el ámbito de su competencia, sin prejuicios de las atribuciones de los

GADs

Su organización, estructura y competencias se regirán por la Ley, este Reglamento y

demás normas aplicables

ÓRGANOS DE LA AGENCIA NACIONAL DEL TRANSPORTE TERRESTRE,

TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

Nacional del

Transporte

a) Directorio de la Agencia

Terrestre, Transito y Seguridad Vial, entre las funciones está el establecer las

regulaciones

seguridad vial, controlar y auditar en el ámbito de sus competencias su

cumplimie

acuerdo al Reglamento que se expida para la presente Ley. (artículo 17

LOTTTSV)

de carácter nacional en materia de transporte terrestre, tránsito y

nto por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de

b) Consejo Consultivo de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, es

un organismo de consulta e información del Directorio de la Agencia Nacional de

Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial cuyas

recomendaciones no tendrán carácter vinculante. (artículo 23 LOTTTSV)

c) Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Regulación y Control del

Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, quien ejerce la


representación legal, judicial y extrajudicial de la Agencia Nacional de

Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (articulo

28 LOTTTSV)

Las funciones y atribuciones del Director Ejecutivo se encuentran detallada

artículo 29 LOTTTSV

c DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

REGIONALES, MUNICIPALES Y METROPOLITANOS

Art. 30.4 LOTTTSV.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales,

Metropolitanos y Municipales, en el ámbito de sus competencias en materia de transporte

terrestre, 女 ánsito y seguridad vial, en sus respectivas circunscripciones territoriales,

tendrán las atribuciones de conformidad a la Ley y a las ordenanzas que expidan para

planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte, dentro de su jurisdicción,

observando las disposiciones de carácter nacional emanadas desde la Agencia Nacional

de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; y, deberán

informar sobre las regulaciones locales que en materia de control del tránsito y la

seguridad vial se vayan a aplicar.

COOTAD ART. 28.- Gobiernos Autónomos Descentralizados.- Cada circunscripción

territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo

y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de su8s competencias.

Estará integrado por ciudadanos electos democráticamente quienes ejercerán su

representación política.

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados:

a) Los de las regiones;

b) Los de las provincias;

c) Los de los cantones o distritos metropolitanos; y,

d) Los de las parroquias rurales.

En las parroquias rurales, cantones y provincias podrán conformarse

circunscripciones territoriales indígenas, afro ecuatorianas y montubias, de

conformidad con la Constitución y la Ley.

La provincia de Galápagos de conformidad con la Constitución, contará con un

Consejo de Gobierno de Régimen Especial.


1.3. COMPETENCIAS DE LOS GAD's

Regionales en el ámbito de

les e

Corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados

sus competencias, planificar, regular y controlar las redes interprovincia

intercantonales de tránsito y transporte.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales en el ámbitc

de sus competencias, tienen la responsabilidad de planificar, regular y controlar las redes

urbanas y rurales de tránsito y transporte dentro de su jurisdicción.

Art. 30.5 LOTTTSV.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y

Municipales tendrán las siguientes competencias

a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los convenios internacionales de la

materia, esta Ley, las ordenanzas y reglamentos, la normativa de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados regionales, metropolitanos y municipales, las

resoluciones de su Concejo Metropolitano o Municipal;

b) Hacer cumplir el plan o planes de transporte terrestre, tránsito y seguridad vil

elaborados y autorizados por el organismo rector y supervisar su cumplimiento,

en coordinación con la Agencia Nacional y los Gobiernos Autónomos

Descentralizados regionales;

c) Planificar, regular y controlar las actividades y operaciones de transporte terrestre,

tránsito y seguridad vial, los servicios de transporte público de pasajeros y carga,

transporte comercial y toda forma de transporte colectivo y/o masivo, en el ámbito

urbano e intracantonal, conforme la clasificación de las vías definidas por el

Ministerio del Sector;

d) Planificar, regular y controlar el uso de la vía pública y de los corredores viales

en áreas urbanas del cantón, y en las parroquias rurales del cantón;

También podría gustarte