Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ASIGNATURA

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO I

TEMA

“LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS


TRATADOS, DE 1969, Y EL PROCEDIMIENTO INTERNO DE
APROBACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

SUSTENTANTES

HECTOR WILLIAM TRONCOSO SANCHEZ

FALICITADOR

JOSE ANTONIO PEÑA LEON

SANTO DOMINGO, D. N., REPUBLICA DOMINICANA

MARZO 2018
ÍNDICE

Introducción.................................................................................................................................1
La Convención De Viena Sobre El Derecho De Los Tratados, De 1969, Y El Procedimiento
Interno De Aprobación De Los Tratados Internacionales...........................................................2
Objetivo Y Características...........................................................................................................3
Convención De Viena Sobre El Derecho De Los Tratados Celebrados Entre Estados Y
Organizaciones Internacionales O Entre Organizaciones Internacionales....................................4
La Convención De Viena............................................................................................................4
Particularidades De La Convención De Viena............................................................................5
El Procedimiento Interno De Aprobación De Los Tratados Internacionales..............................6
Fases De Celebración De Un Tratado Internacional...................................................................8
Acuerdo De Libre Comercio Entre La República Dominicana Y La Comunidad El Caribe
.....................................................................................................................................................9
Miembros Que Conforman La Comunidad Del Caribe............................................................10
Los Principales Órganos De La Comunidad Del Caribe...........................................................10
Objetivo.....................................................................................................................................11
Tratado Vs. Convención............................................................................................................12
Tratado Internacional................................................................................................................12
Convenio...................................................................................................................................12
Partes De Un Convenio.............................................................................................................12
Control De Convencionalidad...................................................................................................13
Conclusión.................................................................................................................................14
Bibliografía................................................................................................................................15
Anexos.......................................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se presentara un informe donde se conocerá en forma práctica y


sencilla, recurriendo los conceptos y características la convención de Viena sobre el derecho
de los tratados, de 1969, y el procedimiento interno de aprobación de los tratados
internacionales.

El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un "acuerdo internacional


celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular", por tanto sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados.

Aquí podemos presenciar nuestro trabajo final sobre el tratado de libre comercio de la
comunidad del Caribe CARICOM que tiene como objetivo promover la integración
económica y cooperación entre sus miembros y que se distribuyan justamente los beneficios,
también coordinar la política exterior.

También hablaremos sobre los tratados vs convenios. Entendemos que un comercio tiene un
grado menor de formalidad que un tratado, y un tratado es algo más diplomático que posee de
instrumentos jurídicos y se necesitan mínimo dos personas jurídicas.

La ley orgánica no. 137-11 que crea él tribunal constitucional y los procedimientos
constitucionales ha establecido la obligación para los operadores jurídicos nacionales él
control la convención y los fallos de la suprema corte nacional con las normas internas.

En este tema hablaremos sobre él ministerio de relaciones exteriores MIREX y él acuerdo con
la comunidad del caribe CARICOM este acuerdo fue celebrado en Guyana donde se aprobó
una series de decisiones comerciales en la región.

1
“LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS
TRATADOS, DE 1969, Y EL PROCEDIMIENTO INTERNO DE
APROBACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

La Convención De Viena Sobre El Derecho De Los Tratados

Fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de enero de


1980.

Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base de un
proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, por la Comisión de Derecho
Internacional de las Naciones Unidas

El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un "acuerdo internacional


celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular", por tanto sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados;
quedan excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los
acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las
organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho internacional.

No obstante, la misma Convención precisa que el hecho no se aplique en tales casos, no


afecta el valor jurídico de tales acuerdos, la aplicación a los mismos de cualquiera de las
normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional
independientemente de la Convención y la aplicación de la Convención a las relaciones de los
Estados entre sí en virtud de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros
sujetos de derecho internacional.

La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados
celebrados después de su entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad (sin perjuicio
de la aplicación de cualesquiera normas enunciadas en ella
a las que estén sometidos los tratados en virtud del derecho internacional independientemente
de la Convención).

Cuando las Naciones Unidas firmaron la Convención de Viena previeron que era importante
hacer valer los derechos que contiene, por lo que en varios artículos difusos (es decir que no
hay un capitulo que los contenga en orden), establecen las acciones, los recursos ante juez
o árbitro.

Los Tratados pueden ser denominados indistintamente como convenciones, convenios,


estatutos, pactos, actas, declaraciones y protocolos. La terminología moderna del Derecho
Internacional considera que el termino más apropiado y generalizado para denomina a los
acuerdos solemnes y formales entre los estados es Tratados o Convenciones.

Objetivo y características
Su objetivo fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además,
desarrollarlo progresivamente.

Los tratados tienen como objeto una o más obligaciones que afectan a los estados contratantes.
El objeto de un tratado puede ser una regulación sobre cualquier asunto de interés para los
estados.

El derecho Internacional prohíbe la celebración de tratados que tengan como finalidad un


objeto ilícito (contra bonos mores); el objeto tiene que ser también posible, ya que la
imposibilidad natural (la inexistencia de un rio fronterizo) conduce la imposibilidad jurídica.
Tampoco es lícito un tratado que pretende imponer obligaciones a un tercer estado.

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y


Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales no tiene carácter
retroactivo, es decir, no afecta a los tratados suscritos con anterioridad a ella.
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS
TRATADOS CELEBRADOS ENTRE ESTADOS Y ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES O ENTRE ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y


Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales (conocida en inglés por
su acrónimo VCLTIO, de Vienna Convention on the Law of Treaties between States and
International Organizations or Between International Organizations) es un tratado
internacional de 1986 redactado para complementar la anterior Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, de 1969.

El artículo 85 de la propia Convención establece que ésta entrará en vigor al ser ratificada por
treinta y cinco estados. Actualmente sólo 28 países y doce organizaciones internacionales
(estas últimas no son tenidas en cuenta para estos efectos) la han ratificado, y por ello aún no
tiene vigencia.

La Convención De Viena

La denominada Convención de Viena entró en vigor a principios de 1980 y es un acuerdo con


carácter internacional en relación con el mercado de compra-venta de mercadería. Se trata de
un pacto enmarcado dentro del derecho internacional y que regula los contratos del tráfico
mercantil en el conjunto del planeta.

En la actualidad la Convención de Viena es un acuerdo suscrito por más de 80 países


del mundo. De una forma sencilla este gran pacto consiste en la exigencia que tiene el
vendedor de transmitirle al comprador la propiedad de las mercancías libres de carga. Esto se
debe a que de esta manera se evita entrar en conflicto con otras tradiciones legales, las cuales
podrían haber obstaculizado una normativa internacional como la de la Convención de Viena.
Particularidades De La Convención De Viena

Los contratos de compra-venta se refieren al suministro de mercaderías sujetas a manufactura


y por lo tanto no son aplicables a la compra-venta de mercaderías para uso privado, a títulos de
comercio o a subasta de bienes.

El contenido de la Convención de Viena tiene el propósito de promover la uniformidad de las


relaciones comerciales y favorecer la compra-venta en su dimensión transnacional.

Los contratos solamente tendrán efecto y validez si son conocidos por las partes implicadas.

El vendedor de unas mercaderías está obligado a entregarlas según lo establecido por el


contrato, de manera claramente identificada y con la correspondiente documentación. Así
mismo, se especifican las responsabilidades que debe asumir el vendedor en relación al
envasado, al transporte y a la seguridad de las mercancías.

Por otro lado, el comprador tiene que cumplir una serie de obligaciones relacionadas con el
examen de las mercancías, los plazos de pago y la conformidad de la recepción de las
mercaderías.

Por último, se especifican aquellos derechos y acciones legales que se pueden promover en
caso de incumplimiento de un contrato.

Este Estado declaró, con arreglo a los artículos 12 y 96 de la Convención que no sería
aplicable ninguna disposición del artículo 11, del artículo 29 ni de la Parte II de la Convención
que permitiera que la celebración, la modificación o la extinción, por mutuo acuerdo, de un
contrato de compraventa, o que la oferta, la aceptación o cualquier otra manifestación de
intención se hiciera por un procedimiento que no fuera por escrito, en el caso de que
cualquiera de las partes tuviera su establecimiento en su territorio.
El Procedimiento Interno De Aprobación De Los Tratados Internacionales

En el Derecho Internacional, uno de los instrumentos jurídicos más frecuentemente utilizados


en las relaciones interestatales es el tratado. A lo largo de las décadas, éste ha servido para la
codificación de las relaciones internacionales, permitiendo en ellas el fomento de la paz, de la
seguridad, de la amistad y de la cooperación.

Según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, adoptada el 23 de mayo de


1969,un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho
internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios
instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica
siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un
tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de
acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.

Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre
Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales
de 1986.

Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son tratados internacionales.
La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad de pronunciarse acerca de esta cuestión
en el caso “Anglo-Iranian Oil” (1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa “Anglo-
Iranian Oil” para la explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era
un acuerdo de concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado entre Irán y el
Reino Unido. Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacional de Justicia porque los
Tratados internacionales solo pueden tener lugar entre estados y porque los acuerdos con
empresas se rigen por las normas del Derecho internacional privado.
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser verbales. En este
último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.

Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nos encontramos


ante un Tratado internacional independientemente del nombre que reciba.

Estos tratados son tan importantes que en nuestra constitución establece que ¨si por alguna
razón existiese un conflicto entre un tratado y una ley interna prevalecerá el tratado

Existen varios tipos de tratados por lo que es necesario clasificarlos, la


clasificación de los tratados internacionales es la siguiente:

Según el número de Estados que formen parte de los derechos del hombre, los Tratados
internacionales pueden ser: bilaterales o multilaterales. Estos últimos se subdividen en
generales, (que tienen vocación de universalidad), y restringidos (limitados a un número
reducido de estados por motivos diversos: militares, geográficos, económicos).

Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos, culturales, humanitarios, sobre
derechos humanos, o de otra índole.

Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley y Tratados- contrato.


Los primeros establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un
pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes, los segundos suponen un
intercambio de prestaciones entre partes contratantes. Esta distinción está bastante superada
pues ambas particularidades se funden.

Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre Estados, entre Estados y
Organizaciones internacionales, y entre Organizaciones internacionales.

Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y Tratados de duración


indeterminada.
Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación: Tratados
abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo que su admisión
implica la celebración de un nuevo tratado.

Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de forma solemne y


Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al
poder legislativo para opinión y aceptación.

Fases de celebración de un Tratado Internacional

La Negociación

Para ponerse de acuerdo en el texto a tratar un requisito indispensable es la


negociación. Se considera que son Estados negociadores aquellos que participan en la
elaboración y adopción del texto. En el derecho español, el inicio del Tratado corresponde al
Gobierno Central, ni el Jefe del Estado, ni las Cortes, ni las Comunidades autónomas pueden
forzar un tratado, pero pueden instar al Gobierno para que lo haga.

La Adopción del texto.

Tras esta fase se pasa a la adopción del texto. Adoptar significa consentir que todos los
participantes se pongan de acuerdo en su redacción definitiva. Anteriormente era necesario el
voto favorable de todos los Estados negociadores. Esto sigue vigente en los Tratados
bilaterales. Con la proliferación de los Tratados internacionales multilaterales se pasó al
sistema de mayorías (art. 9 de la Convención de Viena de 1969).

La Autenticación

La siguiente fase es la de autenticación. Este acuerdo queda fijado de manera solemne como
el contenido definitivo auténtico e inalterable del tratado. Según el
artículo 10 de la Convención de Viena de 1969 la autenticación se hará de modo previsto por
la Convención o por otro acuerdo de los Estados.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y LA


COMUNIDAD EL CARIBE

El Acuerdo de Libre Comercio Comunidad del Caribe – República Dominicana (CARICOM-


RD) fue suscrito el 22 de agosto de 1998, y entró en vigor en República Dominicana, el 5 de
febrero del 2002.

Los países que forman parte del Acuerdo son los siguientes:

 Por una parte, los países más desarrollados de la CARICOM, es decir, Jamaica,
Barbados, Trinidad y Tobago, Guyana y Surinam; y los países menos desarrollados, es
decir, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Montserrat, St. Kitts y Nevis,
Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas. Bahamas y Haití no forman parte del
Acuerdo aunque son miembros de la CARICOM.
 Por otra parte la República Dominicana.

Al negociar el Acuerdo, República Dominicana reconoció las asimetrías de desarrollo entre los
países de la CARICOM. En ese orden, a los países menos desarrollados de la CARICOM, no
se les requirió otorgar a las importaciones originarias de República Dominicana un tratamiento
diferente al de Nación Más Favorecida a los productos incluidos en los apéndices I y V,
hasta el 2005 (flexibilidad todavía vigente a la fecha).

Desde su entrada en vigor, en diciembre del año 2001, los productos originarios de la
República Dominicana se benefician de libre acceso en los países más desarrollados de
CARICOM (PMDs -Jamaica, Barbados, Trinidad & Tobago, Guyana y Surinam-). De estos
países sólo Surinam está pendiente por ponerlo en vigencia.
A excepción de aquellos que fueron negociados supeditados a un programa de reducción sobre
la tasa arancelaria de Nación Más Favorecida (NMF), que pertenezcan a los países menos
desarrollados de CARICOM o que hayan sido producidos en Zonas Francas.

Miembros que conforman la comunidad del Caribe.

La CARICOM agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada,


Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.

Los países que participan en calidad de observadores son Anguilla, Islas Caimán,
México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana
y Puerto Rico, mientras que Islas Vírgenes es miembro

Los principales órganos de la Comunidad del Caribe.

Los principales órganos de la Comunidad del Caribe son la Conferencia y el Consejo:

La Conferencia:

Es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de Estado y de


Gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar la política de la
CARICOM. También se encarga de autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del
Caribe y otras organizaciones de integración.

El Consejo:

Está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo de los
planes estratégicos de la CARICOM, de coordinar la integración en diferentes sectores y de
promover la cooperación entre los estados miembros.

Acceso de bienes agropecuarios de la CARICOM al mercado dominicano.

Los bienes agropecuarios originarios de los Estados de la CARICOM pueden recibir los
siguientes tratamientos arancelarios al entrar el territorio de República Dominicana:
 El arancel de Nación Más Favorecida (NMF), aplicable a los productos excluidos del
Acuerdo (listados en el apéndice II del protocolo).
 El arancel cero por ciento. El protocolo preveía a partir de la entrada en vigor del Acuerdo,
la reducción gradual de la tasa NMF (hasta llegar a 0% el 1 de enero del 2004) de los
productos listados en el apéndice I. En base a estas condiciones, a la fecha, estos
productos entran libres de impuestos al mercado dominicano.
 El arancel cero por ciento para los productos que no figuran en los apéndices II.
 Las medidas especiales. A los productos listados en el apéndice V del protocolo (los cuales
son elegibles para tratamiento libre de arancel), República Dominicana puede aplicar la
tasa NMF durante ciertos meses del año.

OBJETIVO

El objetivo fundamental del Acuerdo será el de fortalecer las relaciones comerciales y


económicas entre las Partes a través de:

El establecimiento de un Area de Libre Comercio entre las Partes de conformidad con los
Acuerdos de Marrakesh que establecen la OMC;

La promoción y expansión de la venta de bienes originarios de los territorios de las Partes a


través, entre otras cosas, del libre acceso a los mercados de las Partes, eliminación de barreras
no arancelarias al comercio y del establecimiento de un sistema de Reglas de Origen,
Cooperación Aduanera y la Armonización de los Procedimientos Técnicos, Sanitarios y
Fitosanitarios;

La liberalización del movimiento de capitales entre las Partes, y la promoción y protección de


inversiones dirigidas al aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen los mercados de las
Partes, y el fortalecimiento de su competitividad;

La promoción y el desarrollo de actividades de cooperación en las áreas siguientes:


Agricultura, minería, industria, construcción, turismo, transportación, telecomunicaciones,
banca, seguro, mercado de capitales, servicios profesionales, ciencia y tecnología y otra área
que pueda ser acordada por las Partes;
TRATADO VS. CONVENCIÓN

Tratado internacional

Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido
por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo
indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos
personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional.

Convenio

Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad menor al de un tratado.


Normalmente, un convenio es acordado en aspectos Económicos y Comerciales entre los
estados. Los convenios pueden estar dado entre dos Estados denominado un Convenio
Bilateral.

Partes de un Convenio

 Contiene las siguientes partes o elementos:


 Nombres y domicilio.
 Objetivo: General y/o especifico.
 Plaza o duración.
 Operatividad.
 Rescisión.
 Financiación: posibilidades presupuestarias.
 Anexos o planes de trabajo.
 Resolución de conflictos.

En cuanto a los requisitos que deben cumplir los implicados en dichos


tratados son:

 deben poseer capacidad jurídica,


 b) deben tener voluntad,
 c) debe existir objeto y causa,
 d) se deben cumplir con las formalidades y protocolos correspondientes.

Entre los diferentes tipos de tratados están:

 Los comerciales,
 humanitarios,
 culturales,
 políticos,
 sobre los derechos humanos, entre otros.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

 El control de convencionalidad ha sido configurado en muchas sentencias del tribunal


Constitucional dominicano. Las decisiones de esta Alta Corte vinculan a todos los poderes
públicos. El Tribunal constitucional ha sentado las bases para un nuevo orden jurídico en el
país.
 La Republica Dominicana, conforme lo establece el Artículo 26 de la Constitución, reconoce,
acepta y aplica las normas de derecho internacional, en la medida en que sus poderes públicos
las hayan adoptado.
 De igual modo, el Artículo 74.3, consagra el denominado bloque de constitucionalidad, que
enmarca a la Constitución y los Tratados de Derechos Humanos, como normas con idéntico
rango jurídico o fuerza jerárquica.
 La Convención Interamericana, parte integral del sistema interamericano de Derechos
Humanos es un instrumento ratificado por el país, por tanto, tiene fuerza normativa, lo cual
implica que pudiera prevalecer en un momento determinado por encima, incluso, de la propia
Constitución de la Republica.
CONCLUSIÓN

Después de haber realizado el presente informe de carácter documental basado en la


convención de viena sobre el derecho de los tratados, de 1969, y el procedimiento interno de
aprobación de los tratados internacionales donde se llegaron las siguientes conclusiones
arribadas a los resultados de la investigación.

Los primeros están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados
entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986.

Concluido nuestro trabajo pudimos aprender un poco más sobre el tratado de libre comercio
CARICOM que nuestro país pertenece al grupo de los observadores y que las principales tres
actividades que desarrollan son la cooperación económica a través del mercado común del
caribe, la coordinación de la política exterior y la colaboración de campos como la agricultura,
la industria, el transporte y las telecomunicaciones.

El ministerio de relaciones exteriores es él ministerio que se encarga de las negociaciones


comerciales entre otros países y las regiones. El tema que nos tocó a mi grupo y a mi fue él
ministerio de relaciones exteriores MIREX y él acuerdo con la comunidad del caribe
CARICOM donde fue firmado en acuerdo entre estas dos regiones en 1998. El embajador
Irwin larocque durante su primera visita en calidad de secretario general del CARICOM.

La convención internacional parte integral del sistema interamericana de hechos humanos es


un instrumentos ratificado por él Pais por tanto tiene fuerza normativa lo cual implica que
pudiera prevalecer en un momento determinado por encima incluso de la propia constitución
de la república dominicana él termino control de convencionalidad se ha utilizado desde él
2003 por la corte internacional de derechos humanos.
BIBLIOGRAFÍA

BC mundo (2005). «Honduras confirma CAFTA». Consultado el 11 de agosto de 2007.

DR_CAFTA (2003). «Disposiciones Iniciales». Archivado desde el original el 9 de junio


de 2007. Consultado el 6 de julio de 2007.

SICE (2003). «Marco general para las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio
entre Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y los Estados Unidos de
América». Consultado el 3 de agosto de 2007.

Heredia, Lourdes (2004). «Centroamérica y EE.UU. firman acuerdo». Consultado el 6 de


julio de 2007.

BBC mundo (2004). «Rep. Dominicana firma el CAFTA». Consultado el 6 de julio de


2007.

Cigarruista, Hitler (2004). «Panamá impone su ritmo en negociación de TLC». Archivado


desde el original el 22 de agosto de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2007..

DR_CAFTA (2003). «Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado». Consultado el


6 de julio de 2007.
ANEXOS

También podría gustarte