Está en la página 1de 46
* 64880 NOR 000623 ®& ICONTEC somasmiowasycarncacon NOR 000623 NORMA TECNICA NTC COLOMBIANA 4109 1997-04-16 64880 INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA. BORDILLOS, CUNETAS Y TOPELLANTAS DE CONCRETO. E: _CIMIL_ENGINEERING AND ARCHITECTURE. CONCRETE CURBS, GUTTER AND WHEEL-STOPS. CORRESPONDE} pretabricado en concrete, bordillo, ‘cungias, concreto Cantra de. Documantaciéa 90.100 30 Ettinas per el Inttto Colomtiano de Norms Conieacien (ICONTEC) Aoartado 14237 Santale de Sogota OC. - Tel 3150377 - Fax 2221435 Pronioita eu reproduce PROLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, seguin el Decreto 2269 de 1993, El ICONTEC es una entidad de cardcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misién es fundamental Para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competitivas en los mercados intemo y externo La presentacion de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacién Técnica esta garantizada por los Comités Técnicos y el periodo de Consulta Publica, este ultimo caracterizado por la participacién del publice en general, La norma NTC 4109 fue ratificada por el Consejo Directivo el 97-04-16 Esta norma esté sujeta a ser actualizada permanentemente con ol objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales A continuacidn se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a traves de su participacion en el Comité Técnico 369902 Prefabricados en concreto de la STN:IGPC. AGRECON Indural Bloques y Adoquines IcPC Blockacero Manufacturas de Cemento Biokes Ltda Preconereto Cementos Diamante Preconcretos S.A, Cementos Ricclaro Premolda Concretos Modulares S.A. RC. Prefabricados EEPP.M ‘Ademés de las anteriores, en Consulta Publica el Proyecto se puso a consideracién de las siguientes empresas: Asocreto Industrias Concretodo Cementes Boyaca Politécnica Colombiano Conconcreto S.A Postes y Pretabricados de Occdente Concretodo Lida Prefabricados Omega Lida Concretes Diamante Pretecor Ltda Coneretes Industriales Colombianos ‘Superintendencia de Indusiria y Comercio Ferrovias EIICONTEC cuenta con un Centro de Informacién que pone 2 disposicion de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCION DE NORMALIZACION easing" NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA. BORDILLOS, CUNETAS Y TOPELLANTAS DE CONCRETO 1, OBJETO Esta norma establece la clasificacion, caracteristicas fisicas y mecanicas, designacon métodes de ensayo para bordilios, cunetas y topeliantas ce concreto, pretabricados 0 construidas en el sitio, para uso en una red vial uroana o en zonas para uso peatonal. Sin embargo, algunos elementos, como los bordillos se pueden utilizar en carreteras y otro tipo de vies. 2. DEFINICIONES 24 Aligeramiento: cada una de las perforaciones longitudinales y cilindricas, generadas dentro de las unidades prefabricadas para bordillos, cunetas o topellantas, para reducir el peso de las mismas, faciltar su manejo y anorrar matenal, sin sacrificar su comportamiento estructural, Véase Figura 2 2.2 — Altura (a): es la dimension vertical de un tramo elaborado en e! sitio, 0 de una unidad cuando esta colocada en posicién normal 2.2.4 Alltura estandar (ae): es la altura de la masa continua de conereto de una unidad prefabricada, segtin lo especifica el productor en su catdlogo, 0 Ia de un bordillo elaborado en ei sitio, segin lo especifica el disefiador, y contra la cual se verifica ia altura real Corresponde a la suma de la altura de servicio y de la profundidad de anciaje, es decir, lo que sobresale y io que esta enterrado con relacién al nivel de referencia. Vease Figura 1 ae=as + pa a) NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 Donde: ae = — Altura estandar, (mm) as Altura de servicio, (mm). pa Profundidad de ancigje, (mm) 2.2.2 Altura real (ar): es la altura de la masa continua de concreto, medida bien sea sobre un espécimen en el laboratorio 0 sobre un bordillo en el sitio, y con la cual se venifica | ‘cumplimiento de la altura esténdar. 2.2.3 Altura de servicio (as): 05 la altura de Ia porcién de un bordilo que sobresale del nivel de referencia. Véase Figura 1. La sltura de servicio de un bordillo corresponde a Ia altura de Ia acera, cuando éste se uiiiza para delimitarla; esta determinada, para cada parfi, por la frecuencia del trafico vehicular que vaya a estar en contacto con el bordilo. Vease Tabla 2 Para el perfil rectangular no se establece restricciOn de su altura de servicio, pues no esta relacionado con el trafico vehicular 2.3. Arista: linea que marca la unién entre dos planos 0 caras de un bordillo o cuneta Véase Figura 2 2.4 Bisel: reemplazo de una arista entre dos planes, por un plano angosto, 2.5 Bordillo (cordén 0 encintado): estructura de concreto que, a modo de muro, se utiliza ara separar superficies a nivel o a desnivel, con el fin de delimitar visuaimente 0 confinar un area determinada, 0 separar superficies con diferentes tipos de trafico, Véanse Figuras 1 y 2 Estas labores las puede desempefiar el borcillo por si mismo o en combinacién con otras estructuras como cunetas o andenes. Tradicionaimente el bordillo ha sido la faja que forma el borde de una acera 2.6 Bordillo cuneta: estructura conformada al adosar la de un bordilo y de una cuneta monoliticamente 0 como estructuras indepencientes, en cualquiera ce las combinaciones posibles segun sus formas y funciones. 2.7 Capa superficial: capa de concreto con caracteristicas diferentes a las de la masa de concreto predominante de una unidad prefabricada. Véase Figura 2. 2.8 Cara: cada una de las superficies 0 pianos que delimitan el volumen, de una unidad prefabricada o de un tramo elaborado en el sitio, de un bordillo 0 de una cuneta 2.8.1 Cara frontal’ superficie conformada por un plano vertical, 0 por uno vertical y otro Inclinado, que va a estar en contacto con el trafico y la intemperie, en unidades prefabnicadas 0 en tramos elaborados en el sitio. En las cunetas es la cara que va a estar en contacto con {a estructura de! pavimento. 2.8.2 Cara inferior: superficie honzontal inferior de fundacién o de apoyo: de las unidades prefabricadas en tramos elaborados en el sitio, y que sirve de apoyo. a estas unidades. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 2.8.3. Cara superior. superficie horizontal superior, que va a estar en contacto con el trafico y la intemperie en unidades prefabricadas 0 en tramos elaborados en el sitio, y que en las cunetas conforma la seccion humeda de las mismas. 2.8.4 Cara tresera: superficie vertical posterior, opuesta a la cara frontal en unidades prefabricadas o en tramos elaborados en el sitio, que va a ester en contacto con el contrafuerte, 0 con cualquier otra estructura de respaido en los bordillos En las cunetas es la cara que va a esiar en contacto con el bordillo 0 con las estructuras de respaldo. 285 Cara vista: cada una de las caras, de un bordillo, cuneta o topellanta, que estan expuestas al trafic. En un bardillo y en un topelianta en lo general son la cara supenor y la frontal. En una cuneta es la cara superior. 2.9 Cuneta: estructura de concreto con forma de canal que se utiliza para interceptar y Conducir las escorrentias que se presenten sobre superficies adyacentes, por lo general, de pavimentos. 2.40 Chafign: inclinacién de la cara frontal de un bordillo. Véase Figura 2. 211 Espesor (e): ¢s, por lo general, la dimension horizontal menor de una unidad Prefabricada para bordillo, cuando esta colocada en su posicién normal En general, es la Gimension horizontal perpendicular al alineamiento del bordillo, bien sea elaborado con concrete colocado en el sitio 0 con unidades prefabricadas. 2.14.4. Espesor esténdar (ee): es el espesor de una unidad prefabricada, segun la especifica el productor en su catélogo, o el de un bordillo elaborado en el sitio, segun lo especifica el disefiador; y contra el cual se verifica el espasor real. Véase Figura 1 2.14.2 Espesor real (er): 2s el espesor medido sobre un espécimen o sobre un berdilo elaborado en el sitio, y con el cual se verifica el cumplimiento del espesor estandar 242 Extremo: cara de una unidad prefabricada que conforma una junta con la cara adyacente de otra unidad 2.12.4 Extremo hembra: extremo de una unidad en el cual se ha generado una hendidura a modo de canal, en toda su altura. 2.12.2 Extremo macho: extremo de una unidad en el cual se ha generado una saliente, a modo de cordén, en toda su altura, 2.12.3 Extremo plano: extremo ce una unidad, plano sin entrantes ni salientes 243 Junta: separacién entre dos unidades prefabricadas contiguas o entre dos tramos de bordillo 0 cuneta elaborades en el sitio. 2.13.1 Junta al tope: junta entre dos unidades colocadas al tope, sin mortero u otro material entre ellas. 2.13.2 Junta con mortero: junta de 10 mm de espesor entre dos unidades contiguas, la cual se llena con mortero. 2.13.3 Junta doble hembra: junta conformada por las extremos hembra de des unidades. 3 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 2.13.4 Junta machihembrada: junta conformada por el extremo macho de una unidad y el extremo hembra de otra 2.13.5 Junta piana: junta conformada por los extremos planos de dos unidades. 2.13.6 Junta sellada: junta con montero a la cual se le ha dejado un ranurade de 20 mm de profundidad, para generar una cavidad cénde colocar un sellante elastico 2.14 Longitud (\): es, por lo general, la dimensién horizontal y la mayor de una unidad, cuando esta colocada en su posicion normal, y cuya direccién coincide con la de su alineamiento. En los bordillos y cunetas elaborados con unidades prefabricadas se utilizan las que tengan la mayor longitud disponible posible de utilizar, segin las caracteristicas de la obra, con el fin de reducir, a un minimo, el niimero de juntas. 2.14.1 Longitud estandar (le): es la longitud de una unidad, segiin la especifica el productor en su catalogo, contra la cual se verfica la longitud real. Véase Figura 1 2.14.2 Longitud nominal (in): es la suma de la longitud esténdar mas el espesor de una junta con mortero (ej) que es de 10 mm. Es la dimensién que se ajusta ¢ la coordinacién modular de un sistema de unidades, y la que se utiliza para el diserio de obras con ellas. Cuando el sistema tiene juntas al tope, desaparece el conoepto de longitud nominal, pues no se tiene espesor de junta, y se reemplaza por la longitud estiindar para efectos de disefio y evaluacién. Véase Figura 1 2.14.3 Longitud real (Ir). es la longitud medida sobre un espécimen y con Ia cual se veritica el cumplimiento de la longitud esténdar de una unidad. 215 Nivel de referencia: plano o superficie que queda al frente de la cara frontal de un bordillo. Puede estar conformada por la rasante de un pavimento 0 por la superficie de una cuneta adyacente. Véase Figura 1 2.16 Perfil: geometria que tiene el conjunto de las caras vistas de los bordillos o cunetas. 2.17 Posicién normal: posicién en la que van a estar colocadas las unidades para conformar bordillos o cunetas. 2.48 Profundidad de enciaie (pal: es la altura de la porcién de un bordilo que va por debzjo del nivel de referencia Véase Figura 1, necesaria para considerar el bordillo debidamente anclado al terreno 2.49 Topelianta: estructura de concreto, similar a un trozo de bordillo que se coloca en los parqueaderos para impedir que los vehiculos avancen més alld del lugar asignado. 2.20 Unicad: cada uno de los elementos pretabricados que colocados uno enseguida de otro, conferman un bordilo, una cuneta 0 un topellanta. Vease Figura 2 2.20.1 Sistema de unidades: conjunto de diferentes tipos de unidades. compatibles entre si en cuanto a perfil, dimensiones, tipo de junta, color, acabado. calidad. etc., que sirven para conformer bordillos, cunetas 0 bordillos cunetas. Un sistema “completo” permite conformar diches elementos sin tener que hacer ajustes con concreto colecado en el sitio. 2.20.2 Unidad doble hembra; unidad con dos exiremos hembras. NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 4109 2.20.3 Unidad machinembrada: unidad con un extremo macho y uno hembra 3. CLASIFICACION 3.4 TIPOS DE UNIDADES SEGUN SU FORMA EN PLANTA 3.4.4. Unidades rectas Unidades cuyas aristas longitudinales son rectilineas y que sirven para conformar bordilos 0 cunetas rectos, 0 curvos con radios grandes. 3.1.1.1 La Jongitud nominal de las unidades rectas debe ser multiplo de 200 mm. desde 200 mm hasta 1m, prefiriendo que ia unidad de mayor longitud tenga 600 mm. por razones de peso y manejo. Se aceptan unidades de 100 mm de longitud sdlo para ajustes. 3.1.1.2 Se pueden conformar bordillos curvos con unidades rectas, cuando se tengan radios de curvatura grandes. Para esto de deben utilizar las unidades con la mayor longitud posible, sin que se altere considerablemente la apariencia de la curva 3.4.2 Unidades curvas 3.1.2.1 Unidades cuyas aristas longitudinales son trozos de circunferencia y que sirven para conformar bordillos 0 cunetas curvas. 2) —_Unidades curvas exteriores, son aquellas que sirven para conformar el lado exterior (de mayor radio) de una curva. Véase Figura 6a. b) —_Unidades curvas interiores, son aquellas que sien para conformar el lado Interior (de menor radio) de una curva. Vease Figura 6b 3.1.2.2 El radio de curvatura (R) de una unidad se da con relacién a la cara frontal del bordilo 0 a la de interseccién entre la cuneta y el borcillo, en el caso de las cunetas. Véanse Figures 6a 2 6c. El radio de curvatura se denomina radio de curvatura exterior (RE) para unidades curvas exteriores y radio de curvatura interior (RI) para unidades curvas interiores 3.1.2.3 El dngulo de giro («) de cada unidad depende del numero de unidades (n) que se tenga en un cuadrante 0 giro de 0°. El valor de n se debe determinar de acuerdo con los radios de curvatura definidos para las esquinas en el urbanismo de cada lugar, y debe ser un numero entero; para n= 2, a = 45°: paran=3, @ = 30°: paran=4, «= 225" y paran= 6. a= 15°. Mientras mas pequeno sea n, mayor es el numero de angulos de giro que se puede conformar con dichas unidades. Véase Figura 6c. EI angulo de giro se denomina angulo de giro exterior (aE) para unidades curvas exteriores y angulo de giro interior (a!) para unidades curvas interiores, y pueden ser diferentes para un sistema de unidades. 3.1.2.4 La longitud nominal (In) de una unidad curva esta dada por la dimensién de la cara frontal del berdillo o de la interseccién entre la cuneta y el bordillo en el caso de las cunetas, tomada sobre Ia linea que coincide con el nivel de referencia, y se puede calcular mediante la ecuacion: NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 oot 2xa Donde: In = __Longitud nominal, (mm). R Radio de curvatura de la unidad, bien sea interior o exterior, (mm). n= _Numero de unidades por cuadrante 3.4.2.5 Por lo general el valor de nes ciferente para las unidades curvas exteriores € interiores, con el fin de que los valores de la longitud nominal pera ambas sean lo mas similares posibles. 3.4.3. Esquineros 3.1.3.1 Cada una de las unidades (bordillo 0 cuneta) que conforman, con su cara frontal 0 con la intersecsién entre un bordilla y una cuneta, una esquina, interior o extenor, y que conectan dos unidades contluentes en dicha esquina. Véase Figura 7 a) Esquinero interior. Unidad que conforma una esquina interior. Puede ser curv 0 recto segiin la forma de su cara frontal (curva 0 éngulo recto, respectivamente). Véanse Figuras 7a y 7b. b) —_Esquinero exterior. Unidad que conforma una esquina exterior. Puede sor curve © recto segun la forma de su cara frontal (curva o angulo recto, respectivamente) Veanse Figuras 7c y 7d 3.1.3.2 La Jongitud nominal (in) de los Iados 0 brazos de los bordillos esauineros exteriores debe ser miiltiplo de 200 mm, tal como se muestra en las Figures 7c y 7d. En los bordillos esquineros interiores, la longitud nominal (In) debe tener una dimension de 0 mm, con una longitud posterior (Ip) igual al espesor estandar (ee) de los bordillos que conecta. La longitud nominal también es miltiplo de 200 mm, con lo cual la longitud posterior es igual a su longitud nominal més el espesor estandar. 4.1.3.3 El Angulo de giro («) de cada esquinero depende del giro cue se quiera dar con ellos. Por lo general los esquineros interiores se disefian para al = 45° y G0”: los esquineros exteriores para aE = 45°, 90° y 135°. sin embargo se deben tener sistemas disefiados para nguios multiplos de 30 ° NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 4109 3.4.4 Transiciones Unidades cuyo perfil varia con su longitud, que sirven para establecer continuidad entre bordillos con altura o con perfil diferentes, sin que se presente un cambio brusco en la superficie, se interrumpa su funcién 0 se altere la Seguridad 3.1.4.1 Transicién de perfil Son unidades disefiadas para cambier tanto el perfil como la altura de servicio de un bordillo. Siempre se tiene una unidad derecha y otra izquierda definidas por ia direccién hacia la cual aumente su altura de servicio cuando se miran desde su cara frontal. Las mas corrientes son la que sirven para pasar de un perfil berrera de 200 mm o 150 mm de aitura de servicio a perfil remontable de 150 mm 4 100 mm de altura de servicio (entrada a garaje). Véanse Figuras 8a. También se deben tener transiciones para pasar de un peril remontable de 150 mm 6 100 mm de altura de servicio a uno cemarcado de 100 mm 6 50 mm de altura de servicio. Véanse Figuras 8b. 3.1.4.2 Transicion de nivel. Son unidades disefiadas para cambiar solo la altura de servicio de un bordillo, sin cambiar su perfil. Cuando las transiciones se emplean como bordillos de aceras, conformando rampas a lo largo de las mismas, es necesario que cumplan con las Pendientes maximas definidas para la circulacién de peatones y minusvalides sobre rampas, que estén entre 1:10 y 1:12 Para estas pendientes, un desnivel de 50 mm se debe desarrollar en 500 mm y 600 mm respectivamente, bien sea con unidades prefabricadas 0 con tramos elaborados en el sitio, a) Transicion de nivel, inclinada. Son las que modifican ‘a altura del bordillo conservando la parte superior del perfil e inclindndolo en el sentido de la longitud del bordillo. Véase Figura 8c. Este tipo de transicién implica contar con unidades o formaletas especificas para toda la longitud de la transicién, b) Transicion de nivel, cortada. Son las que modifican la altura del bordillo cortando Ia parte superior del perfil a medida que se disminuye la altura, Véase Figura 8d. Este tipo de transicion se debe efectuar con unidades de igual perfil y con diferente altura de servicio, o enterrando cada unidad con una profundidad de anclaje diferente. 3.2 TIPOS DE UNIDADES SEGUN SU CONSTITUCION 3.2.4 Unidades monocapa. Las elaboradas, en todo su volumen, con un solo tipo de concreto, 3.2.2. Unidades bicapa. Las elaboradas, en una sola operacién, con un tipo de concreto en la mayoria de su volumen y una capa de mortero especial, al menos, en las caras vistas. En las unidades elaboradas con dos mezclas, la capa superficial, coloreada 0 no, tiene al menos 20 mm de espesor y se comporta de manera monolitica con la otré capa, tanto durente los ensayos como durante la vida util de las unidades. Véase Figura 2. No se permite colocar una capa de mortero sobre las caras vistas con postericridad al fraguado del concreto cuando las unidades vayan a estar sometidas al trafico vehicular. 3.3. TIPOS DE UNIDADES SEGUN SU MASA 3.3.1. Unidades macizas. Las que no tienen ningun tipo de perforacion interior. 7 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 4109 3.3.2 Unidades aligeradas. Las que ticnen perforaciones (aligeramientos) en el sentido de su longitud, con el fin de reducir su masa. En cualquier seccién transversal de la unidad (bordillo 0 cuneta), las perforaciones deben ser circulares, y los tabiques que conformen contra las superficies de la Unidad o entre las perforaciones deben tener un espesor minimo de 40 mm. Véase Figura 2. Por lo general se tienen dos o tres perforaciones en los bordillos, agrupadas hacia la cara inferior, y dos en las cunelas, colocadas simétricamente a ambos lados, lo mas cerca posible de los extremos. Nota 5. Las perforaciones no ce tionen on cuenta on e! momente de caleular el médula de rotura de las unidedes pretabricadas. por lo cual, al tener menor seccion de concreto, fallan con una carga (Cmax) menor. y el concreto liene que ser de mejor calidad que el que se requiere para las unidades racizes, con el fin de poder alcanzar el mismo médulo de rotura. Con esto se compensa la pérdida de resistencia al impacto de la uridad aigerada, 3.4 TIPOS DE JUNTAS EN UNIDADES PARA BORDILLOS © CUNETAS 3.4.4 Juntas segiin su ancho y relleno ‘Se pueden tener juntas al tope, juntas con mortero y juntas selladas. tanto entre las unidades Prefabricadas que conforman bordillos 0 cunetas, como entre bordillos y cunetas contiguos que conforman bordillos-cunetas, El tipo de junta lo debe determinar el disefiador, segan los tipos de unidades y materiales de sello de que se disponga en el mercado, y seotin la facilidad o no que se tenga de realizar el mantenimiento de dicho sello. 3.4.1.1 Juntas al tope. Cuando se utilicen juntas al tope, 12s unidades deben tener una longitud estandar multiplo de 100 mm, y ésta es al mismo tiempo la longitud nominal. Véase Figura Sa 3.4.1.2 Juntas con montero. Cuando se utllicen juntas con mortero, las unidades deben tener una longitud estandar igual a a longitud nominal menos 10 mm. Las juntas con mortero deben ir rellenas con un mortero de cemento hidraulico con una proporcion de una parte de cemento por tres de arena, acabado a ras con las caras de las unidades. Véanse Figuras Sd a 3.4.1.3 Juntas selladas. Cuando se utilicen juntas selladas se elaboran de igual manera que las juntas con mortero pero dejando una ranura de 20 mm de profundidad y del ancho de la junta (10 mm), para generar una cavided en la cual se coloca un producto sellante, que debe Permanecer elastico por el tiempo determinado por el disenadcr. Véanse Figuras Sd a St 3.4.2 Juntas, para bordillos, segun su geometria Se pueden tener juntas pianas, machihembradas 0 doble hembra. El tipo de junta lo debe determinar el disefiador, seguin lcs tipos de unidades de que se disponga en el mercado, pero se deben seguir los siguiente lineamientos: 3.4.2.1 Juntas planas. Las unidades que se utiizan para juntas planas, con 0 sin mortero, eben tener sus extremos planos. 3.4.2.2 Juntas machihembradas. En las unidades disefiadas para tener juntas machihempradas, el extremo macho de cada unidad debe estar a la izquierda y el hemora a la derecha si ésta se mira desde su cara frontal. Las unidades machinembracas estan NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 4109 disefiadas para que funcionen con junta al tope. El macho y la hembra pueden sor triangulares 0 semicirculares, tal como aparece en las Figuras 9b y 9c, y su eje de simetria debe corresponder con la linea media del espesor estandar de Ia unidad 3.4.23 Juntas coble hembra. Las unidades dobie hembra pueden tener juntas con mortero 0 seliadas, Las hembras pueden ser triangulares 0 semicirculares. tal como aparece en las Figura $e y 9f, y su ee de simetria debe cortesponder con la linea media del espesor esténdar de la unidad 4. REQUISITOS ESPECIFICOS 4.4 MATERIALES 4.1.1 Materiales cementantes Los materiales cementantes deben cumplir con las siguientes normas segun le sean aplicabies: 4.1.1.1 Cemento Pértland, NTC 121 (ASTM C 150) y NTC 321 (ASTM C 150), 4.1.1.2 Cemento Pértiand Blanco, NTC 1362 (IRAM 1691) 4.4.2 Agregados Los agregados deben cumplir con las siguientes normas: 4.1.2.1 Agregados de peso normal. NTC 174 (ASTM C 33) 4.1.2.2 Agregados de peso liviano, NTC 4045 (ASTM C 330). Nota 1. Se permite el uso de concrete recielado como agregedo. 44.3 Agua de mezcla El agua de mezcla debe cumplir con NTC 3459 (BS 3148). AAA Aditivos Los aditivos deben cumplir con las siguientes normas segun le sean aplicables: 4.1.4.1 Aditivos quimicos para conereto, NTC 1299 (ASTM C 494) 4.1.4.2 Aditivos incorporadores de aire para concreto, NTC 3502 (ASTM C 260) 4.1.4.3 Cenizas volantes y puzolanas naturales, calcinadas o crudas. utilizadas como acitivos minerales en el concreto de cemento Pértland, NTC 3483 (ASTM C 618) 44.8 Pigmentos Los pigmentos deben cumpiir con NTC 3760 (ASTM C 979) NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 Nota 2. Con anterioridad al uso de los acitivos que no estén cublertes por las normas anteriores tales como los repelentes de agua integrales. ©! slice amerte mofdo y otros constituyentes de ia mezcia, se debe determmnar, mediante ensayos o por la experencia: para veriicar que sean edecuadcs para su uco cn el concreto, que no afecten su durabildad, ni a nmgun otro material utiizada en o camplementaio a este tivo de obra 4.2 REQUISITOS FisiCOS 4.21 Requisitos geométricos 4.2.1.1 Perfiles a) _Parfiles para bordillos (conformados con unidades pretabricadas 0 elaborados en el sitio) 1) Perfil barrera > Su funcién es generar un desnive! entre las superficies adyacentes, e impedir que los vehiculos lo remonten o crucen dentro de unos parémetros normales de circulacién (velocidad. Angulo de incidencia, etc.). Es el perfil que deben tener todos los bordillos que vayan a estar en contacto con el transito vehicular, como en los bordes de las aceras, los separadores entre sentidos de circulacién de vias urbanas, las delimitaciones de zonas verdes donde no se desee que entren los vehiculos y los topellantas cuando es imperativo que los vehiculos no puedan pasar sobre elles, por razones de seguridad. - Esta definido por ef chaflén conformado por fos 100 mm superiores de Ia cara frontal, que se inclinan 25 mm hacia atrés, y que impicen que se dafien la llantas de los vehiculos al rozar contra el bordillo. Véase Figura 3a Nota 3. Las dimensiones (geometria) de un perfil no cependen ni del espesor estandar ni de sus alturas estanedar 0 de servicio, 2) Perfil remontable - Surfuncién es generar un desnivel menor que el del peril barrera, y permitir que los vehiculos lo remonten o crucen Es el perfil que deben tener los bordillos que vayan a estar frente al acceso a garajes 0 parqueaderos a traves de aceras, con algun grado de dificultad pero con eficiencia, sin hacer descender mucho el nivel de las mismas. - Esta definido por el chafién conformado por los 100 mm superiores de la cara frontal, que se inclinan 100 mm hacia atrés, y que impide que se dafien las lientas de los vehiculos al montarse de frente u oblicuamente sobre él. Véase Figura 3b 3) Perfil demarcador = Su funcién es generar un desnivel menor que el del perfil 10 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 b) 4) 5) remontable y debe permitir que los vehiculos lo crucen con facilidad de manera que solo adviertan un cambio de uso de la via, como al comenzar o terminar rampas, cambio en el rango de vias, intersecciones, cruces peatonales y en el limite entre las vias y los parqueaderos laterales 0 perpendiculares a ellas. : Esta definido por el chaflan conformado por ios 50 mm superiores de la cara frontal, que se inclinan 100 mm hacia atrés, conformando una pendiente suave. Véase Figura 3c. Perfil rectangular : Su funcién es de servir de confinamiento, sin modificar el Angulo recto que forman las caras vistas. En presencia de transito vehicular solo se utiliza como confinamiento a nivel de la rasante, principalmente en pavimentos de adoquines, y como elemento perimetral de algunas estructuras de drenaje. Vease Figura 3d. - Para sus principales campos de aplicacion, que son los usos no vehiculares, el paisajismo 0 como simple prefabricado, se deben medificar las aristas de le cara superior bien sea biselandolas 0 redondedndolas al tamafio deseado. Modificacién de las aristas Cuanco se tiene tratico peatonal (escaicnes), la arista confermada por la cara superior y el chafién de los perfiles anteriores, se debe modificar segun se ingica en la Figura 4, es decir, las proyecciones horizontal y vertical del bisel y el radio de la arista redondeada (1) deben ser de maximo 25 mm. Véase Figura 4 Perfiles para cunetas (conformadas con unidades profabricadas 0 elaboradas fn el sitio) 1) 2) 3) Los pertiles para cunetas, que se describen en esta norma, se formulan para vias urbanas, en las cuales los vehiculos deben circular y esiacionarse sobre ellas, y donde no se requiere una capacidad hidraulica muy grande, por io cual la pendiente transversal de su seccion hidréulica esté alrededor del 10%. Véase Figura 5. Las cunetas de concreto tienen, un espesor minimo de 100 mm; un espesor estandar (ee) que varia segiin su geometria; una profundidad de la seccién hidréulica (e,) que varia segtn el ancho estandar (a) de la cuneta, que a su vez varia entre 300 mm y 600 mm, en miltiples de 100 mm: y un ancho efectivo (at) de la seccién hidrdulica En los perfiles que se presentan en Ia Figura 5 y en las Tablas 1 y 8, se debe dejar una franja recta de 25 mm a uno © ambes lados, para proteger las aristas. Por io anterior existen diferencias entre ©) ancho estandar y el efectivo, ul NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4109 Tabla 1. Dimensiones de los pertiies para cunetas Trcko Anche | Profandiasd | Seccioa Tspesor Port estancar | fective | idrauiics | ostingar (@) mm (ajmm | (eymm | mm’ (ce) mm 300 260 16 13875 160 “400 380 2 3500 1:0 Teanguleriebscoles curva (crea) 500 450 5 5525 150 609 0 30 2260 io | ie pie 00 275 15 3188 115 400 375 20 5760 re 500 475 2 9.083, 125 600 275 30 19125 130 300 25 30 4125 a | 400 35 “0 7500 180 ‘Tiiangulareectengular 7 a 500 475 50 11875 | 600 3 2 17250 760 rilitud Tabla 2. Altura de servicio (as) para bordillos y aceras on funcién del porfily ol trinsito Nota 4. Para efectos de célculos de Ia seccion hicréulica y la seccidn resistente de concieto, 4 las cunetas de perfil euro (circular) £2 les asignaron loe miomos valores que para lac de peril viorgular Seccolse, dade su aoa Topeliantas Transito Barrera | Remontabie | Demarcador | jehvculaecorriante 150 100" 50" 150° | [orecominantements automouiles y buses. con igunos camones) 2007 150° 100 200 jehicular pesado 250° 200° 100° 250° (oredominantemente buses y camiones, con unos vehiculos especiales) 200 200° 100° 0* | Rarrios residenciales, calles sin rutas de buses ni presencia de camiones: pocos peatones. ‘Centres de cudad, avenidas y arerias, velocidad ata. gran afluencia de peatores Terminalas do traneporte y patioe de carga en industiias y comerce, con poca afluencia, ‘Terminales de transporte y patios de carga en puertos. indusirias y comercio: con gran aftuencia Gon peril remortabie. Con peril barrera 12 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 4109 ‘Cuando se tienen bordillos frente a pavimentos de concreto hidraulico, de concreto asfaltico, © a cunetas de concreto, la profundidad de anclaje es, al menos, igual al espesor estandar del bordillo como se indica en Ia Tabla 3. Para el perfil rectangular, cualquiera sea su espesor, es de, al menos, 150 mm Tabla 3, Espesor estindar (ee) de los bordillos segin el tipo de transite, ‘dol perfil y dol proceso de olaboracién Tipo de | Tipo de pert | Proceso de construccién del | Profundidad de | Espesor estandar transito 0 do boraille anclaje minima ‘minimo aplicacion (pa) mm (eeymm Paisajismo, Rectanguiar —_|Unidades prafabricadas 180 0 peatonal 4150 75 |Unidadoe profabricadas © tramos| 160 100 laborados en el sto 190 125 /ebicuar, learrera, |Unigades pretavricadas 0 tamos| 1907 150 ee or laborados en el sto esado blemarcacor . rectangular’ ee 180 300° 150 eticuiar. tera, remonta 200% 200 Inuy pesado demarcador felaborados en el sito ‘impacto rectangular es a 3504 200 Los bordilos rectangulares, en presencia del transito vehicular, se utlizan solo para confinamiantos, a ras de los pavimenios. 2 Frente a pavimentos de concrete aefaltiea, de conerato hidréulico 0 cunetas ée conereto Frente a pavimentos con acoquines ce 60 mm de espesor. Frente a pavimentos con edoquines de 80 mm o 100 mm de espesor. Cuando se tienen bordillos frente a pavimentos de adoquines, [2 profundidad de anclaje se toma a pattir del plano superior de la base, por lo cual hay que agregarie, al espesor determinado en el parrafo anterior, el espesor de los adoquines y el de la capa de arena, ya compactada. Se debe trabajar con 100 mm para adoquines ce 60 mm de espesor y 180 mm para adoquines de 80 mm y 100 mm de espesor. i espesor estandar de los bordillas esta eterminado por el tipo de transito al que va a estar sometido y por el proceso de elaboracion. Véase Tabla 3 13 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 4709 42.1.2 Tolerancies dimensicnales 3) Todas las unidades deben ser prismaticas. Las caras frontal y posterior de los bordillos pueden tener una inclinacién que no supere los 4°, aumentando su espesor estandar hacia abajo. b) Las dimensiones reales de las unidades no ceben diferir ce las dimensiones estandar en mas de 5 mm para la lonaitud, y en no mas del 3 mm para el espesor y la altura, ©) _Las caras vistas y Ia totalidad de la cara frontal de los bordillos 0 los lados de las cunetas, cuando van a estar en contacto con otros prefabricados, no se deben desviar de! plano en mas de 2 mm, en una linea recta, cuando su dimension mayor sea por lo menos, 50 mm, y en no mas de 1 mm cuando su dimension mayor sea menor de 50 mm, d) El alineamiento horizontal de un bordillo 0 cuneta no debe desviarse del de disefio en mas de 15 mm, en ninguno de sus puntos, ni mas de 3mm en 3m, cualquiera sea el sistema constructive. 2) El alineamiento vertical o nivel de la cara superior de un bordillo © cuneta, no debe desviarse del de disefo en mas de 5mm en ninguna de sus puntos 4.2.2. Resistencia ala flexion y a la compresion Los requisitos de resistencia que deben tenerJos bordillos y cunetas se presentan en la Tabla 4, <5 Tabla 4. Reqpiak de resistencia para bordilos y Uniaages pretabricdas <° doraines osthetas elaborados en! sito Moduio de rotura minimo a los 28-dias *, Ve,, |: ~ Resistencia a la compresisn minimo a los 28 dias *, Re Mea ls ea Promedio de Inc s Promeco de 2 cintos 3 especimenes: os 40 35 28 A | El méduo de roturay fa resistencia a la compresin te ha otpecitado a ls 28 4. Sn embargo, las lunidades 0 el concreto se puecen utlizar a edades mas tempranas. cuando exista un histonal sobre Ie fevolucion de la resistencia ce unidades 0 coneretos de iguales caacteristicas, y éste indique que alcanzan dicha resistencia Esto no exima de la vaificacién directa do Ia calidad de les unidades y ‘concretos. “4 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 RECEPCION, MUESTREO Y ACEPTACION 5.1 UNIDADES PREFABRICADAS 5.1.1 Inspeccion visual y recepcion de cada despacho 5.1.1.1 En el momento de despacho se deben tomar 10 unidades (que oueden ser de diferente tivo y dimensiones) y se inspeccicnan por defectos fisicos que se puedan notar 2 simple vista. Si se encuentra une o mas unidades defectuosas en este grupo, se debe tomar una unidad por cada lote de 100 unidades o fracoién y se inspeccionan. El numero de unidades defectuoses en el segundo grupo, no debe superar el 5 % del total de unidades del despacho. Si es mayor, el productor puede inspeccionar la totalidad de las unidades y reemplazar las defectuosas a satistaccién del comprader. 5.1.1.2 Todas las unicades deben estar sanas y no deben tener fisuras, escalonamientos, embombamientos, desportilladuras ni otros defectos que interfieran con un proceso apropiado de colocacién de la unidad, 0 que periudiquen significativamente la resistencia o permanencia de la obra. Las fisuras menores, inherentes al método de fabricacion, o las desporiiladuras menores que resultan de los métodos usuales de manipulacin en el despacho y en la entrega, no son motivo de rechazo 5.1.1.3 El color, textura y el acabado de las caras de las unidades, los debe especificar el ‘comprador, o los debe definir a partir de! catdlogo del productor. En ambos casos el productor debe entregar una muestra aprobada que conste de, al menos, dos unidades, que representen el intervalo de color, textura y acabado, aprobado como aceptable por el comprador. Esta muestra debe permanecer cerca del lugar de inspeccion pata poder ‘compararia con cada despacho y determinar la aceptacién 0 no de las unidades. 5.1.2 Muestreo para verificacion de los requisitos fisicos 5.1.2.1 El tamafio del lote debe ser de 1 000 unidades, con iguales caracteristicas de produccién, forma y dimensiones. 5.1.2.2 Como muestra se toman tres unidades por cada lote o fraccién de lote, las cuales se utlizan para evaluar las dimensiones y posteriormente su modulo de rotura; y otras tres nidades que se conservan como muestra testigo. Nota 6. Se le deben facilitar, al comprador 0 a su rapresentante, los medios para que inspeccione y tome lac muestras de las unidaces en i2 planta de fabricacion directamente de los lotes que estan listos para ser despachades. Como comprader se entience cualquier insitucién © auteridad publica, seciedad o indvidve, que por medio de un contrato, adquiera unidades prefabricadas para bordllos © cunetas. El momento del despacho a ‘Compracor es et de FOB en planta, cuando e! comprador o su represeniante tiansporta las unidades prefabricades, © al momento de descarga en oi sitio de la obra 6! ol fabricante 0 cu representante es quien ansporta lac unidads. 541.3 Aceptacion Si la muestra no cumple con lo especificado en esta norma, se debe hacer ensayar la muestra testigo. Si la muestra testigo tampoco cumple con lo especificado en esta norma, se rechaza el lote en su totalidad NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 5.2 CONCRETO COLOCADO EN EL SITIO. 5.2.1.1 Toda la masa de conoreto debe estar sana y libre de fisuras, escalonamientos, embombamientos, desportilladuras u otros defectos que perjudiquen significativamente la resistencia 0 permanencia de la obra. Las fisuras 0 desportiiaduras menores que resultan de los metodos usuales de construccién, no son motive de rechazo. §.2.1.2 El color. textura y el acabado de las caras vistas los debe especticar el disenador_ EI consiructor debe entregar una muestra que conste de, al menos. dos unidades, que Fepresenien el intervalo de color, textura y acabado, aprobado como aveptable por el Gisefiador. Esta muestra debe permanecer cerca del lugar de inspeccién para poder compararla con cada tramo y determinar asi su aceptacién o rechazo 5.2.1.3 Se efectuan las mediciones necesarias para verfficar el cumplimiento de los requisitos dimensionales de los bordillos y cunetas. 5.2.2 Muestreo para verificacion de la resistencia a la compresion Se debe tomar una muestra consistente en 4 cilindros por cada 25 m* de mezcia de concreto que se utilice, 0 al menos una por dia, siguiendo el método especificado en la NTC 550 (ASTM C 31), y se ensayan segtin la NTC 673 (ASTM C 39). 6 METODO DE ENSAYO A FLEXION DE LAS UNIDADES PREFABRICADAS, PARA DETERMINAR SU MODULO DE ROTURA 61 APARATO DE ENSAYO 6.1.1 La maquina de ensayo para la determinacién de la resistencia a la flexion debe ser capaz de aplicar cargas de hasta 200 KN, con una precision de 100 N y con una velocidad de carga que no supere jos 20 N’/s por cada 100 mm de ancho del espécimen. 6.1.2 Debe estar provista de un dispositive para aplicacién de carga por flexion, dotado de dos apoyos, que pueden ser cilindras de acero de 40 mm + 0,5 mm de didmatro, o dos perfiles de acero de 5 mm & 1 mm de ancho. En ambos casos un apoyo debe ser horizontal y el otro debe estar montado en una rotula, de manera que no se induzca ninguna torsion por restriccion en el movimiento del espécimen (puede ser un pivote que se incline sobre un eje alineado con el eje longitudinal del espécimen). La longitud de estos rodillos 0 perfiles debe set, al menos, igual al ancho del espécimen. 6.1.3 La parte superior del dispositive debe tener una rétula que garantice que la carga se aplicara axialmente sin inducir ningtin esfuerzo de torsion en el espécimen. Su ancho debe ser de 50 mm y su longitud debe ser igual ai ancho (ae) del espécimen. La carga se debe transmitir @ través de un listén de madera dura, de 50 mm de ancho, 25 mm de espesor y tuna longitud igual al ancho del espécimen 6.1.4 Un modelo de dispositive de ensayo se muestra en la Figura 10 16 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 6.2 PREPARACION DEL ESPECIMEN 6.2.4 El espécimen de ensayo debe ser un bordillo o cuneta entero. El volumen que hace falta para completar la zona de aplicacién de la carga, se debe completar con un mortero elabcrado con una parte de cemento por una de arena fina, el cual debe tener 100 mm de ancho en el eje de aplicacién de la carga y se debe abrir con un angulo de 45 * hacia abajo hasta llegar a la superficie del espécimen. Este mortero se debe prolongar con los mismos 100 mm de ancho y maximo 5 mm de espesor sobre toda el drea de aplicacién de carga, de ‘manera que Ia madera se apoye, en su totalidad, sobre la superficie del mortero, a cual debe ser lo mas plana posible y paralela a la superticie inferior del espécimen, tal como se coloca en la maquina para ensayo. Una vez haya fraguado el mortero, se coloca el espéciman deniro del agua, durante un minimo de 24 n, y luego se somete al ensayo 6.2.2 Los bordillos se deben colocar girados 90 * con respecte a su posicion normal, 0 sea asentados sobre su superficie posterior. Las cunetas se deben colocar en su posicion normal 6.2.3 La distancia entre los apoyos debe ser la jongitud estindar del espacimen menos 50 mm, es decir el espacimen debe sobresalir de los apoyos, 25 mm a cada lade 6.2.4 Cuando la longitud entre apoyos de las unidades rectas es menor que dos veces el espesor real, el ensayo a flexion puede inducir grandes dstorsiones en el resuitado. Si las unidades son macizes y tienen una altura real mayor que le separacién entre apoycs se pueden fallar giradas 90 * en el plano horizontal, de manera que su altura se convierta en su longitud. Sino se puede hacer esto, la calidad de esias unidades se evalua colateralmente mediante la evaluacién de otras de longitud mayor pero de iguales caracteristicas de fabricacion. 6.2.5 Las unidades curvas para bordillos se pueden fallar como si fueran unidades rectes, sin importar si se curvan hacia arriba o hacia abajo. Para esto se deben tomar las medidas necesarias para asegurar que no naya contacto de los extremos de las unidaces con ninguna superficie, Para las unidades curvas también se aplican las restricciones en cuanto a Separacién entre apoyos definida para unidades rectas, pero las unidades curvas no se pueden fallar giradas, tal como se propone para las unidades tectas macizas. 6.2.6 Las unidades esquineras sélo se pueden evaluer a fiexién cuando tengan brazos largos y su angulo « sea muy pequefio, con lo cual se pueden tratar de manera similar a las unidades curvas. De no ser asi, |a calidad de estas unidades se evalua colateralmente mediante la evaluacién de otras que si se puedan ensayar y de iguales caracteristicas de fabricacion. 6.2.7 Las transiciones se pueden evaluar como una unidad recta, tomanda como seccién para el calculo del médulo de rotura, la mas pequefia de las dos que conforman sus extremos. 6.3 APLICACION DE CARGA Y CALCULO DE RESULTADOS 6.3.1. Una vez colocado el espécimen en su lugar, se deben retiar las barras de fijacién de los apoyos y se splica la carga a una rata de aumento que no suoere los 20 N/s por cada 400 mm de ancho (ae) del espécimen. v7 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 6.3.2. Cuando se ha alcanzado la carga maxima de rotura (C,.,) $2 debe tomar el valor con una precision de 100 N y se calcula el Médulo de rotura de la seccion (Mr), e! cual se ‘expresa en N/mm’ (o en MPa, unidad equivalente) como: (Cmax X16) = Wp x69) & Donde: Mr = Médulo de Rotura, (Nimm? 6 MPa) Cy = Carga maxima en el memento de falla, (N), le’ = —_Longitud estandar del espécimen (le) - 50 mm = Longitud entre los apoyos, (mm). kk, = Coeficientes que dependen de la geometria estandarizada del espécimen y se toman de las Tablas 5 y 6, 6.3.3 Se toman los valores de los médulos de rotura de cada uno de los tres especimenes de la muestra, se calcula el promedio (ambos valores con una aproximacién de 0,1 Nimm*) y se comparan con los requeridos en la Tabla 4 7. ROTULADO Todas las unidades prefabricadas se deben marcar en la cara posterior o inferior, en huella con el niimero de esta norma precedido de las letras NTC; el nombre, marca o cualauier atro tipo de identificacion del fabricante, las dos ultimas cifras del aio y las dos cifras del mes de fabricacién, NORMA TECNICA COLOMBIANA ‘abla 5. Coficientes k,y by para el céleulo de NTC 4109 de fala (C,.) para bordillos earge maxima a= 100 mm a= 100 mm ade 4 fee ie ‘ 6 180_| 150 = 225-600 6 0285 200_| 20 : - ssa one 200_| 150 zarseus | oaze | soc co0e 0353 250_| 150] ssasone | oar | 3354361 oer sseosso | ons 575.0000 ae soo_| so] sso2ms | oss | ansers | oar 422072 | 0400 | ss0c000 0510 30_| 190 32033 oaiz 400_| 100 9 2586867 ost 19 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 4109 Tapas. aa) barrens Remonttle Demarcasor ecanguer Dimensines as wo mm ‘mm Som 40 [ 12 £367 500 62 sco | 125, = sms ons so | 2m] ssosress fave | ners | ae oo | 180 : : s 9100 000 1058 Tabla 6. Cosfciontes ky y k; para el céleulo de la carga de fala (C} pars cunetas Dimonsionee Triangular ‘Trapezcical ‘Tiangeter ‘mn fsesceles rectangular % = e iF % iS 00 | 260 | 26] 25 | 160] 1 |r60] «155000 | 1.016 | 400 | 260 | 26] 25 |150| 20 [150] sa7asts_| 1.330 soa | 450 | 26] 25 | 150| 25 |150| 517000 _| 1.609, 00 | sco | 26] 25 | 150| 20 [150] 7 se6r01 | 1.924 00 | 125 [150] 25 | 115 | 15 | 100 = =| zzre | 0709 : 400 | 175 200] 25 | 120| 20 | 109 - =| so1703 | 1081 s00 | zz {250} 25 | 29 | 2» | 100 E seater | ras soo | 275 |300| 25 | 130] 20 | 100 =| seer | 1539 300 | 275 | 0 | 25 [130] 20 | 100 < 5 2rerss7_| ae 400 | 375 [0 | 25 | 140 «0 | 100 e Z sreese | a soo | 475 | 0 | 25 [150] s0 | 100 ss3003 | 1.486 800 0 | 25 | 160] 60 | 100 7517380_| 1.853 20 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 Anexo A (Normativo) Sistemas de fundacién y soporte Los bordillos, bien sean elaborados con unidades prefabricadas 0 con concreto colocado en el sitio, deben tener unas consideraciones especiales en cuanto a sus sistemas de fundacién, tal como se presentan en la Figura 11, para que no se hundan o se desplacen lateraimente ebido a los empujes de los vehiculos que circulan sobre 0 al lado de ellos, ni se vuelquen Por el empuie de los vehiculos que colisicnan contra ellos A.1__ SISTEMAS DE FUNDACION PARA BORDILLOS AAA Sobre la base del pavimento A114 Ge asume que el bordillo esta debidamente iundado sobre la base del pavimento si éste tiene, por lo menos, 100 mm de espesor por debajo de la cara inferior del bordillo, y ésta, a su vez, estd, por lo menos, 150 mm por debajo del nivel de referencia de la resante, en los pavimentos de concreto hidraulico © asfaitics, 6 150 mm por dentro de la base, en los Pavimentos de adoquines. Si no se tienen los 100 mm de espesor de base por dehajo de la cara inferior, se le debe construir, al bordillo, una base de mortero (con una proporcion de una parte de cemento por cuatro de arena) o de concreto pobre (con un contenido de cemento de 120 kg/m’), con un espesor de 100 mm, A.1.1.2 Cuando el bordillo va a tener contrafuerte y se asume fundado sobre la base, ésta se debe prolongar hacia atras del bordillo, al menos, 150 mm que tiene el contrafuerte en su base. Si el bordillo va a tener respaldo firme, la base puede terminar después de la cara posterior del bordillo. Véanse Figuras 11a y 1b. AA2 Sobre la subrasante o sub-base del pavimento A.1.2.1 Cuando el bordillo se asienta sobre la sub-base del pavimento o sobre la subrasante 9 terreno natural, se le debe construir una base de mortero o de concreto pobre, con las especificaciones y espesores que se dieron en el numeral anterior, que se extienda por el ancho del bordillo cuando va a tener respaido duro 0 por el ancho del contrafuerte. Véanse Figuras 110 y 11 d) A.1.22 Cuando el borcilla es elaborado en el sitio, la seccién de la base se le puede sumar a la de! tordillo y colocarla monoliticamente. sta es la practica que se sigue en muchos lugares donde se construyen primero los bordillos y luego se coloca la base y la carpeta entre ellos A.2 SISTEMAS DE RESPALDO igida A.21 Superficie 2.11 Cuando e! boraillo hace parte de un andén. los veniculos lo empujan hacia la losa cel andén por lo cual no necesita de ningtin tipo de respalco especial Veanse Figuras 11b y td. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 21.2 Si el bordilo se elabora o se construye antes del lleno y la losa del andén, es fundamental que esté bien empotracio o compactar el lleno con cuidado para evitar que el bordillo pierda su alineacién vertical. Todos los llenos se deben compactar con equipo (placas vibrocompactadoras o pisones compactadores), @ medida que van subiendo de nivel, y hasta llegar al nivel donde se coloca el concrato de la losa del andén, La junta existente entre el bordillo y la losa cel andén se debe construir de manera adecuada para que quede limpia. aunque puede ser una junta al tope. Si se desea se puede hacer mas ancha (10 mm) y profunda (20 mm) y llenarla con un sellante elastico, 2.1.3 Si el bordillo se elabora monoliticamente con la losa del andén, se debe generar una junta que separe los dos vollimenes, de caracteristicas dimensionales muy diferentes, insertando algun separador (varila de madera, plastico o metal) o dejando una ranura ancha (10 mm) y profunda (20 mm) para ser llenada con un sellante elastico, en ambos casos coincidiendo con la junta que se genera si el bordillo hubiera sido prefabricado. A.2.2 Contrafuerto Cuando el bordilo no va tener un volumen rigido (losa 0 piso de concreto) que impida su volcamiento o desplazamiento ante e! empuje de los vehicules. tan pronto se coloquen las unidades 0 desformaletee el bordillo se le debe construir un contrafuerte con un concreto pobre (con un contenido de cemento de unos 120 kg/m’), de forma triangular, cuya base hacia atrés del bordillo, debe tener 150 mm de ancho y cuya altura debe llegar, por lo menos hasta los 2/3 de la elture esténdar del bordillo. Este contrafuerte debe estar asentado sobre la misma base que tenga el bordillo (material de base para pavimentos base de mortero), por lo cual ésia se extiende hacia atras det contrafuerte por lo menos los 160 mm del ancho de la base del tridngulo. Véanse Figuras 11a y 11c. 23 Empotramiento A2.3.1 Solo se acepta que el bordillo pueda funcionar empotrado en la base, como un voladizo, sin necesidad de respaido de superficie dura 0 contrafuerte. cuando se trata de bordillos pare_confinamiento en medio de un pavimento o entre diferentes tipos de pavimenios. En este caso, el bordilo también debe estar enterrado dentro de la base del pavimento, al menos, 150 mm, y ésta también debe tener, al menos, 100 mm mas de espesor. Véase Figura 11h. A.2.3.2 Sino se tiene éste espesor, se le debe construir al bordillo una base de mortero (con una proporcién de una parte de cemento por cuatro de arena), 0 de concreto pobre (con un contenido de cemento de 120 kg/m’), con un espesor de 100 mm. Vease Figura 111 Se debe recordar que para cualquiera de los casos anteriores, cuando se tengan pavimentos de adoquines, la profundidad de empotramiento se considera a partir del nivel superior de la base, no de la rasante del pavimento. Veanse Figuras 119 a 11i A.2_ SISTEMAS DE FUNDACION Y SOPORTE PARA CUNETAS Las cunetas deben estar colocadas sobre la base del pavimentc, con un espesor de, al menos, 100 mm. Si este espesor es menor, se les debe generar una base de manera andloga a como se hace para los bordillos, Véanse Figuras 11e y 11f. 22 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 A.3_ CONSTRUCCION DE BORDILLOS Y CUNETAS ELABORADOS EN EL SITIO CON FORMALETA FIJA A341 Juntas Los bordillos y cunetas eleborades en el sitio, bien sea con formaletas fijas 0 deslizantes, deben tener tres tipos de juntas 3.1.1 Juntas de contraccién 0 de control de agrictamiento. Deben estar distanciadas entre si una distancia siempre igual, que no exceda 1,5 m. Estas juntas se daben hacer por medio de un corte en el concreto fresco 0 endurecido, con una profundidad entre 30 mm y 40 mm y tun ancho entre 3 mm y 10 mm. A312 Juntas de cilatacién. Deben coincidir con fas de estructuras adyacentes 0 subyacentes, como las juntas de puentes, pavimentos de concreto, 0 se deben construir cada 400 m. Deben ser una discontinuidad total de la seccién del bordillo o cuneta, perpendicular a su cara inferior y a su eje, y tener entre 18 mm y 20 mm de anche. Se debe generar mediante la colocacin, entre dos tramos de concrete colocado en el sitic, de una o dos léminas que sumen dicho espesor; 0 por corte u otro sistema adecuado en los bordillos o cunetas elaborados en el sitio con formaleta deslizante. 3.1.3 Juntas de construccién, Se deben construir de igual manera que las de dilatacién, cuando haya que interrumpir [2 colocacién del concreto por cualquier motivo, incluyenco la finalizacion de una Jornada de trabajo. A3.2 Formaleta A321 Se debe disefiar para que sea segura y brinde el acabado requerido. Debe ser impermeable, rigida y ejustada para prevenir la pérdida de lechada o de mortero, cuando el conereto esté fresco; y de un material que no manche ni decolore el concreto. Su superficie no sufrir alabeo ni embombamiento, y de generar, entre los planos que la componen, aristas limpias, sin escalonamientos, cordones u otro tipo de protuberancias. ‘A32.2 Tanto la formaleta como sus soportes daben permanecer en la posicion correcta, que permita mantener el perfil y el alineamiento de los bordillos y cunetas, para que estén dentro de las tolerancias especificadas. Ambos se deben disefiar para soportar las combinaciones mas desfavorables del peso propio y del peso del concrete y del refuerzo, de la presién del concreto (especialmente la componente vertical, hacia arriba, en los planos inclinados) y les cargas de construccién; adicionalmente a las cargas dindmicas debidas a la colocacién, la vibraciéa y la compactacién del concreto. A32.3 La longitud de los tramos de formaleta debe ser la indicada para el material y el sistema de manejo que se tenga. Si el alineamiento del bordillo 0 cuneta es curvo y es necesario utilizar tramos rectos, se deben utilizar tramos cortos. pero no deben ser de menos 620.6m ‘A324 La junta entre tramos de formaleta contiguos debe ser estanca y debe garantizar el alineamiento de las superficies. No es necesario hacer una junta en los Dorailics 0 cunetas en cada junta entre tramos 32.5 La formaleta se debe poder desarmar y retirar del concreto ya fraguado sin causarle ningun tipo de impacto o dafo. 23 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 A.3.3. Fijacion dol concreto Las formaletas se colocan sobre la base y se coloca el concreto, el cual se adhiere 2 la base (del pavimento 0 de mortero). Sie! borcillo se elabora contra un pavimento existente, |2 formaleta de la cara frontal se debe colocar sobre el pavimento para no tener que hacer un ajusie con mortero, Si no se puede hacer asi, se lena el espacio que cuede despues de retirar la formaleta de la cara frontal con un mortero con las mismas caracteristicas que e| ‘empieado para la base de mortero. A.3.4 Transporte, colocacién y compactacién del concreto A3.4.1 La formaleta debe estar libre de cualquier material extrafic y depésito 0 fiujo de agua antes de colocar el concreto. En climas calidos se debe proteger del sol para que no esté muy caliente en el momento de colocar el concreto. El concreto se debe transportar de la mezciadora a la formaieta, tan rapido como sea posidie sin que se segregue, pierda materiales 0 se contamine, manteniendo su trabajabiidad. Se debe depositar dentro de la formaleta lo més cerca posible de su destino final, para evitar que tenga que ser empujado, dentro de ella, con el vibrador. ‘A3.4.2 En cuanto sea posible se debe colocar el concreto en un solo paso toda la altura del bordillo 0 cuneta. Si ésto no es posible, especialmente en los bordillos, se busca que ol ‘empalme entre los tramos de colocacién coincdan con las aristas. 3.4.3 Los requisitos de calidad para el concreto estan determinados en la Tabla 4; los de recepcion, muastreo y aceptacion estan definides en el numeral 5 2 A3.4.4 El concreto se debe compacier con vibradores intemos (de aguia), de manera continua, evitando el sobrevibrado o el arrastre de concreto con ellos, Si se utilizan vibradores externos (de formaleta), ésta y la localizacién de los vibradores se debe disefiar de manera especial para que toda la masa del concreto sea vibrada, compactada y se eviten iregularidades en la superficie A.3.5 Acabado 35.1 Se debe utilizar un desmoidante adecuado para el tipo de conereto y la superficie de la formaleta, que no produzca ningun tipo de decoloracién o mancha en ! concreto, A352 En las superficies desmoldadas solo se admiten pequefias imperfecciones que se deben corregir inmediatamente se retire la formaleta. Para esto se remueven las protuberancias, se lava la superficie y se rellenan las depresiones més notables (hormigueros, agujeros, burbujas) con un mortero de cemento y arena fina, con un color lo mas parecido posible ai del concrato de la barrera, sin extenderse sobre la superficie sana Esta absolutamente prohibido el maquillado 0 esmaltado de la superficie. Una vez curado el concreto, se frota la superficie con un cepillo suave para darle mas uniformidad. ‘A 3.53 Cuando se tenga trafico vehicular. no se puede recubrir el bordillo 0 cuneta con capas Geigadas de acabado, como morteros pulidos 0 lavados. Este tipo de acabado se debe hacer de manera integral a la unidad y corresponde a una unidad bicapa. Sélo se pueden tener acabados especiales por lavado con agua o dcido. chorrcs de agua o arena o acabado mecanicos que no debiliten la superiicie 24 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 A3.6 Curado 36.1 La proteccién y el curado del concreto debe comenzar inmediatamente después de su compactacion, para evitar el secado de las superficies expuestas, el lavado de Ia superficie por efecto de la iluvia 0 de cornentes de agua y un aumento muy grande ce la temperatura imtema del concreto. 3.62 El periodo de curado minimo debe ser de 3 d para cemento Pértiand Tipo 3 (de alta resistencia inical), 7 d para cemento Pértland Tipo 1 y 14 d para cementos adicionedos. A.3.6.3 Como sistema de curado se aceptan: las formaietas dejadas contra el concreto; el recubrimiento de la superficie con una pelicula impermeable de polietileno, bien sellada y ajustada a la superficie; a colocacién de una membrana de curado por aspersién, que ‘cumpla con la NTC 1977 (ASTM C 309}; el cubrimiento total de la superficie con un material absorbente que permanezca saturado; 0 la aplicacién de agua sobre todas las superficies expuestas, sin que se presenten ciclos de humedecimiento y secado o la aplicacién de agua fria a superficies de concreto calientes. A4 — CONSTRUCCION DE BORDILLOS Y CUNETAS, ELABORADOS EN EL SITIO CON FORMALETA DESLIZANTE AAA Equipo A.4.1.1 El equipo a utlizar debe tener una formaleta deslizante que deje el concreto en su Sitio, sin ejercer ningtin tipo de empuje sobre él. Debe estar montado sobre llantas, orugas o, eventualmente, rieles; tener vioracores de aguja internos para compaciar el concreto en la Parte del moide vecina a la tolva 0 vibradores de formaleta en las paredes del molde y un sistema ce guia que permita mantener el alineamiento y nivel de los borcillos y cunetas. A412 Se acepta una tolerancia en la formaleta desiizante para las dimensiones del perfil especificado de + mm. A.4.2. Preliminares A421 Antes de comenzar un contrato para la elaboracién de bordillos 0 cunetas con formaleta deslizante, se debe construir un tramo de ensayo en el cual el contratista Gemuesire que ia mezcia, la planta de produccién del concreto. el equipo ce construccion y los procssos de compactacion y acabado del concreto. son los adecuados para producir bordillos 0 cunetas con la apariencia y con el perfil y el alineamiento indicados. A.4.2.2 Durante el tramo de ensayo se debe evaluar la capacidad de la maquina para trabajar en curvas y pendientes y se puede aceptar como parte de la obra si el resultado es positivo 4.4.2.3 Después de ejecutado el tramo de ensayo y aceptados los parémetros de la mezcla y los procesos de construccion, estos no deben variar en todo el contrato, A43 Juntas \Vease lo referente a juntas en el numeral A.3.1 elaboracion con formaletas fijas 25 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 A44 Fijacion del concroto Cuando se utilzan formaletas deslizantes, los niveles del molde de ambas caras ce los bordillos 0 cunetas deben ir en el mismo plano o a desnivel, sobre la base 0 sobre el Pavimento. Cuando sea necesario ajustar el bordillo al pavimento, se debe ilenar el espacio que quede después de que pasa el moide con un mortero con las mismas caracteristicas que el empleado para la base del mortero. A.4.6 Transporte, colocacién y compactacién del conereto A45.1 Se debe comenzar por nivelar y alinear la rasante sobre la cual va a correr el equipo procurando que no tenga irregularidades mayores de + 10 mm, para evitar desviaciones del alneamiento o derrames de la mezcla 44.5.2 Si se tiene un sistema de hilos de guia, se deben fijar en rectas como minimo, cada 5 my con separaciones menores en curvas. A453 Si los bordillos 0 cunetas se van a elaborar directamente sobre el terreno, éste se debe preparar con anticipacién mediante Ia nivelacién, sellado y compactacién de la superficie. Alguncs equipos de gran tamafio pueden ojecutar esta labor anticipada y ccordinadamente con la colocacién del concrete. Se debe tener especial cvidado con irregularidades que sobresalgan de la superficie porque pueden impedir el avance de la formaleta deslizante A4.5.4 Los requisitos ce calidad para el concreto estan determinados en la Tabla 4; los de recepcion, muestrec y acepiacion estan definidos en el numeral 5.2. A.4 5.5 El concreto premezclado se le debe suministrar directamente a la tolva de la maquina con una velocidad de descarga baja y un desplazamiento lento, acorde con el de la maquina La cantidad de concreto que se traiga en cada camién mezclador se debe determiner teniendo en cuenta la cistancia al punto especifico de la obra, el tamafio de Ia seccién y el tiempo que demora en descargar el concreto, por la velocidad de fa maquina A456 Adicionalmente a lo expuesto referente a las juntas, la junta de construccion realizada al tinal de una jornada de trabajo se debe cepillar con un cepillo de alambre y humececer antes de reiniciar fa colocaci6n del concreto en la jornada siguiente. A.4.6 Acabado 46.1 Una vez sale el concreto de la formaleta deslizante, se debe dar dos pasadas con una liana, @ todas les superficies, primero en sentido vertical y luego en el horizontal. Si persiste alguna irregularidad en las superficies 0 aristas, se procede de la misma manera come se corrigen las imperfecciones en barreras elaboradas con formaletas fijas, pero sin lavar la superficie antes de iniciar el proceso o retrasandolo hasta que se haya iniciado el fraguado A462 Tampoco se aceptan manchas o decoloraciones producidas por el material de la formaleta deslizante 4.6.3 Véase lo referente a acabados especiales en el numeral A3.5 elaboracién con formaletas figs. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 AAT Curado Se deben seguir las mismas recomendaciones formuladas para bordillos o cunetas elaborades con formaletas fijas, excepto que no se puede dejar la formaleta en contacto con el concretc como sistema de curado. A.§ ELABORACION DE BORDILLOS Y CUNETAS CON UNIDADES PREFABRICADAS. A.5.1. Calidad de las unidades Los requisites de calidad para las unidades prefabricadas estan determinados en la Tabla 4: los de recepcion, muestreo y aceptacion estan definidos en el numeral 5.1 A.5.2 Fijacion del concreto Las unidades prefabricadas se colocan siempre sobre un mortero de nivelacién, con caracteristicas similares a las que se incicaron para el mortero de base, de aproximadamente 10 mm de espesor; y con este mismo mortero se llenan las separaciones que queden contra la estructura del pavimento o contra los cortes que se han hecho en terrenos vecinos A.5.3 Colocacién y acabado del concreto en planta A§.3.1 El concreto se compacta mediante vibradores intemos de aguja o extemos de formaleta, para lo cual se debe verificar la efectividad de los ultimos y el adecuado diémetro y frecuencia de los primeros. 5.3.2 Los moldes deben ser impermeables, rigides y de un material que no manchen ni decoloren el concreto. Sus superficies no deben sufrir alsbeo ni embombamientos, y deben generar, entre elias, aristas limpias (prefenblemente redondeadas), sin escalonamientos, cordones U otfo tipo de protuberancias. 5.3.3 Se debe utilizar un producto desmoldante adecuado que no produzca ningun tipo de decoloracién o mancha, 5.3.4 Sdlo se admiten pequefias imperfecciones que se deben corregir inmediatamente se retire la formaleta, Para esto se deben remover las protuberancias, se lava la superficie y se rellenan las depresiones mas notables (hormigueros, agujeros, burbujas) con un mortero de cemento y arena fina, con un color lo mas parecido posible al del concreto de la barrera, sin extenderse sobre la superticie sana (maquilado 0 esmaitado de la superficie), lo cual esta absolutamente prohibido, pues origina una superficie débil, poco durable. Una vez curado el concreto, se debe estregar la superfice con un cepillo suave para darle mas uniformidad 5.3.5 Cuando las unidades vayan a estar en contacto con el tréfico vehicular, no se puede recubrir el bordillo 0 la cuneta con capas delgadas de acabado, como morteros pulidos 0 lavados. Este tipo de acabado se debe hacer de manera integral a la unidad y corresponde a luna unicad bicapa. Sélo se pueden tener acabados especiales por lavado con agua o dcido, chorros de agua 0 arena, 0 acabados mecénices. que no debiliten la superficie. Estos procedimientos se deben efectuar una vez se han corregido las imperfecciones por los procedimiemos descritos en e| numeral anterior y ei mortero ha endurecido lo suficiente. ar NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 ASA Curado Una vez desmoldadas y reparadas, as unidades se deben somoter a uno de los siguientes, tipos de curaco A5.4.1 Aplicacion de un compuesto de curado que impida que se pierda humedad. En el momento de aplicacion del compuesto, las superficies deben estar huimedas y el concreto debe tener una temperatura que no cifiera en mas de 6 °C de la temperatura atmosférica 5.4.2 Curado acelerado, mediante la aplicacion de vapor ¢ baja presién o calor cadiante (de hidratacién) en una atméstera humeda. AS.4.3 Curedo himedo, manteniondo todas las superficies humedas, a lo largo de 4 d, mediante el recubrimiento de! concreto con un material saturado de agua 0 por el riego o aspersin de agua; 0 cubrienco la superficie himeda con una pelicula plastica impermeable, que selle la atmésfera alrededor del tramo de barrera 28 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 4109 Anexo B (Informativo) Bibliografia AENOR. Bordillos_y rigolas prefbricados de hormigén. _ Definicién, clasificacién, caracteristicas, designacién, marcado y control de recepcién. Madrid, 1991. 17p (UNE 127- 025-91), AENOR. Bordillos y rigolas prefabricados de hormigén. Comprobacién dimensional. Madrid, 1981. 4p (UNE 127-026-91) AENOR. Bordillos y rigolas prefabricados de hormigon. Determinacién del coeficiente ce absorcion de agua, Madrid, 1991. 2p (UNE 127-027-91) AENOR. Bordillos y rigolas prefabricados de hormiggn. Determinacion de la resistencia a flexién. Madrid, 1994. 4p (UNE 127-028-91). AENOR. Berdillos y rigolas prefabricados de hormigén, Determinacién de la resistencia a flexién. Madrid, 1994. 1p (UNE 127-028-94, ‘a, Modificacién) British Standards institution. Precast concrete flags, kerbs, channels, edgings and quadrants Part 1. Specification. London, 1994. 20p (BS 7263 : Part 1 : 1994). British Standarcs Institution. Precast concrete flags, kerbs, channels, edgings and quadrants. Part 2. Code of practice for laying. London, 1990, 9p (BS 7263 : Part 2 : 1990), British Standards Institution. Machine laid in situ edge details for paved areas. Code of Practice. London, 1980. 8p (BS 5931 : 1980). Deutsche Institut fur Nurmung. Concrete Kerbs. Beriin, 1982. 5p (DIN 483 - 08.81) Japanese Standards Association. Concrete Curbs. Tokyo, 1987. 7p (JIS A 5307-1987) Standard Association of Australia, Concrete Kerbs and Channels (Gutters) - Manually or Machine Placed. North Sydney, 1987. 12p (AS 2676-1967). Madrid Mesa, Germén Guillermo y Blanca Helena Zapata M. Elementos Compiomentarios de las Vias : Bordillos - Versién preliminar. Medellin, ICPC, 1983. 32p (Documento 5-368-1275). 29 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 APENDICE 8.1 | NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de su publicacion eran validas las ediciones indicadas. Todas las normas estan sujetas a actualizacion: los Participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la uitima versién de las normas mencicnadas a continuacion. NTC 121:1962, Ingenieria Civil y Arquitectura. Cemento Portland. Especificaciones fisicas y mecénicas (ASTM C 150). NTC 174:1994, Ingenieria Civil y Arquitectura. Especificaciones de los agregados para conereto (ASTM C 33). NTC 321:1977, Ingenieria Civil y Arquitectura. Cemento Pertlana. Especificacianes quimicas (ASTM ¢ 150). NTC 550:1992, Ingenieria Civil y Arquitectura. Elaboracion y curado de especimenes de concreto en obra (ASTM C 34). NTC 673: 1994, Ingenieria Civil y Arquitectura. Ensayo de resistencia a la compresién de ciindros de concreto (ASTM C 38), NTC 1299:1992, Ingenieria Civil y Arquitectura. Aditivos quimicos para concreto (ASTM C 493) NTC 1362:1977. Ingenieria Civil y Arquitectura, Cemento Portland Blanco (IRAM 1691) NTC 1977: 1964, Ingenieria Civil y Arquitectura. Compuestos para el curado del hormigén (ASTM C 309), NTC 3459:1994, Ingenieria Civil y Arquitectura, Agua para la elaboracién de concreto (GS 3148), NTC 3493:1993, Ingenieria Civil y Arquitectura. Cenvas volantes y puzolanas naturales calcinadas 0 crudas. utilizadas como aditivos minerales en el concreto de cemento Portland (ASTM C 618), NTC 3502. 1993, Ingenieria Civil y Arquitectura, Aditivos incorporadores de aire para concreto (ASTM C 260) NTC 3760:1995, Ingenieria Civil y Arquitectura. Concrete coloreado_integralmente, Especificaciones para pigmentos (ASTM C 979) NTC 4045:1996, Ingenieria Civil y Arquitectura. Agregados livianos para concrato estructural (ASTM C 330). NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 Figura 1. Algunos elementos que conforman un bordillo, temo cement Figura 2. Caras de una unided 31 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 a, Barrora 1b. Remontablo Nivel do raleenca +80 . Domareador 1, Rectangular Medidas en milimetios Figura 5. Tipos de perflles para bordilles 32 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 a. Aguda b. Biselada ©. Redondeada Medidas en miimeteos Figura 4. Tipos de aristas para perfiles prismaticos a. Triangular iedecelos b. Curve ae {-— + et sate 4) | a qT ‘oe ee i dt 1 ut pistes as al bes t 51s ———+ Las . Trapezoidat di Triangular recta Medidas en milimetros Figura 5. Tipos de perflles para cunetas 33 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 eee nem | Radode SE \ cata ederr = o S cates ten gt) ~~ \ pe ay y 2. Unidad curva exterior b. Unidad curva interior Nimere de undedoe por ciatrarte Ps Unidad caves exeroes Nimero de unidaces por cuairarte Undedeecunac itorives Loogtid o} ronind (hPS x + ff Aogun sero 2 ff Ana do Poa ea nl parcel if em | fot do [ae | corre Ro lore oom . Caracteristieas de las unidades curvas Figura 6. Sistema de unidades curvas 34 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4109 os y ES tmo\ SEA lee) Ain (ee) ‘Angule ce gira soot fra sare es z oe ‘Lente <7 oss ©. Exterior curve, 4. Exterior recto Figura 7. Sistema de unidedes esquineros 36 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 3, Transiciones de perfil (parrera-remontablelremontablo-barrera) b. Transiciones de perfil (remontable-demarcaderidemarcader-remontable) Figura 8. Tipos de transiciones 36 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 ©. Transiciones de nivel, inclinadas. para perfil barrera 4d. Transiciones de nivel, cortadas, para perfil barrera Figura &. (Final) 7 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 6. Semicircular machihambrada I ae | | | b. Thangular machihembrada sin montero a. Plana sin mortero sin mortero d. Plana con mortero ©. Telangular doble hembra [. Semicircular dobte con mortero hhombra con mortoro Medides en milimetros Figura 9. Juntas entre unidades para bordilles (vista en planta) 38 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4108 : eo = secin A cea Figura 19. Dispositivo de ensayo para determinar la resistencia ala flexién de unidades (bordillos y cune:as| pre‘abricadae 39 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 ‘a. Bordillo sobre base del pavimento, respalde blando _b. Bordille sobre base del pavimento, rospaléo rigico. €. Bordillo sobre base de mortero, respaldo blando. 4. Bordillo sobre base de mortero, respaldo rigido Medidas en milimetros Figura 11. Sistemas de fundacién y soporte para bordillos y cunetas Contnxa, 40 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4108 ‘como en fours nero ®. Cuneta cobre baee dol pavimento t. Cunetas sobre base de mortero Medidas on milimetroe Figura 11. (Continuacion) a NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 4109 9. Profundidad de empotramiento en pavimentos de adoquines Motor de Capa deatoquines aie Canea Mover de asient 1h. Confinamianto entra pavimentos sabre base del pavimento Nedidas en milimetios Figura 14. (Continuacién) 42 a NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4109 ‘Medidas en millmetios Notero ée (Capa de adoquines ute Carpota ‘Capa de arena — 8°" e 1 conten wet sv sng no Ccantro de Dosumentactén 43

También podría gustarte