Está en la página 1de 68

EUPG

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

ANALISIS DE LOS PERFILES


PSICOLOGICOS CRIMINALES APLICADOS
EN LOS ASESINOS SERIALES

Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Derecho Penal

AUTOR (A)
Peña Alca, Ludwin Fidel

ASESOR (A)
Tejada Estrada, Gina Coral

JURADO
Quispe Salazar, Richard
Miñano Lecaros, Juan G.
Jiménez Herrera, Juan C.

Lima - Perú
2017

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
adac
it
onaut
ares
tat
es
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

TESIS

“ANALISIS DE LOS PERFILES PSICOLOGICOS CRIMINALES


APLICADOS EN LOS ASESINOS SERIALES”.

PRESENTADO POR:

LUDWIN FIDEL PEÑA ALCA

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:


MAESTRO EN DERECHO PENAL

LIMA – PERÚ

2017

1
Resumen
Los Perfiles Psicológicos Criminales están dados en función a las
características que presenta el agresor, en el presente trabajo se
demostraran características de tipo Psicológico que muestran estos
personajes a edades muy tempranas y como estas se van dando de
forma gradual secuencial y progresiva hasta desencadenar sus
primeros crímenes, con la finalidad de dar una mejor ilustración
clasificaremos a estos personajes en Asesinos en Serie de tipo
Organizado de Tipo Desorganizado y de Tipo Mixto, para luego hablar
de los Asesinos en Serie de Orden Ideológico, Orden Económico y los
de Orden Psicológico, ya que las principales motivaciones que generan
matar a una persona o grupos de personas difieren una de otras, ya
que hay asesinatos que van motivados por cuestiones Doctrinarias,
Dogmáticas e ideológicas, mientras que las motivaciones de carácter
Económico Bursátil Remunerativo tienen más un afán de lucro matan
porque hay un pago de por medio acá encaja el Narcotráfico y el
Sicariato que en estos últimos tiempos entro con fuerza al Perú, una
tercera categoría está dada en las motivaciones de tipo Psicológico acá
la persona mata porque está motivada por cuestiones Psicológicas
Esquizofrenia paranoide, un trastorno del pensamiento acá el afectado
psicológicamente escucha voces que le ordenan matar y producto de
este trastorno del pensamiento la persona mata.

Palabra clave : perfiles psicológicos


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

2
UNFV
ABSTRACT
Profiles Psychological Criminals are given according to the
characteristics presented the aggressor, in this paper characteristics of
Psychological type showing these characters at very early ages
demonstrate and how are you are occurred gradually sequential and
progressive to unleash their first crimes, in order to give a better
illustration classify these characters in Serial Murderers Organized kind
of disorganized type and Mixed type, and then discuss the Serial
Murderers Order Ideological, Economic Order and the Order
Psychological, and that the main motivations that generate kill a person
or groups of people differ from one another, as there are murders that
are motivated by Doctrinal, dogmatic and ideological issues, while the
motivations of economic Bursátil remunerative have more than a profit
motive kill because there is a payment through here fits Drug Trafficking
and Sicariato that in recent times came in with force to Peru, a third
category is given in the motivations of psychological type here the
person kills because it is motivated by psychological issues paranoid
schizophrenia a from here the thought disorder psychologically affected
hears voices that tell of this product kill and thought disorder kills the
person.

Keyword: psychological profiles

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

3
UNFV
INDICE
Introducción 03
CAPITULO I Planteamiento del problema 04
1. Antecedentes 04

2. Planteamiento del problema 06

3. Problema General 07

4. Problemas Específicos 07

5. Objetivos 08

6. Objetivo General 08

7. Objetivos Específicos 08

8. Justificación e Importancia 08

9. Alcances y Limitaciones 09

CAPITULO II Marco Teórico 10

10. Bases Teóricas 22

11. Definición de términos básicos 68

12. Hipótesis 71

13. Hipótesis General 71

14. Hipótesis especifica 71

15. Identificación de Variables 72

16. Operacionalizacion de Variables 72

CAPITULO III Metodología 73

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
c
17.
re s
o na
Tipo
t
at e
u
s
yt
o
i
s
ri
za
nivelción
de dela utor
investigación

4
UNFV
73
18. Diseño de Investigación 74

19. Población y Muestra de la Investigación 74

20. Técnicas e instrumentos de investigación 75

21. Instrumentos de recolección de datos 75

22. Pruebas de análisis de validez y confiabilidad de los


instrumentos 75

23. Técnicas de análisis y procesamiento de datos 76

CAPITULO IV Resultados 76

24. Resultados de la Investigación 76

25. Prueba de Hipótesis 76

26. Análisis e interpretación de resultados 78

27. Discusión de Resultados 79

28. Conclusiones 80

29. Recomendaciones 81

30. Referencia Bibliográficas 82

31. Anexos 84

32. Modelo de los instrumentos utilizados 86

33. Otros documentos 87

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
cona utor
Introducción
re s tatesi
s
i
zac
ióndelaut
or

5
UNFV
Podemos describir el proyecto Perfiles Psicológicos Criminales que se

dan en los Asesinos Seriales como un programa de promoción de salud

que se aplicaría a niños y adolescentes con características de alto

riesgo que puedan desencadenar conductas Criminales ya que las

múltiples intervenciones y enfoques teóricos aplicados por la Ciencia

harán comprender cambios a varios niveles en cuanto a la conducta

humana.

Esto se centraría en intervenciones de promoción de salud más allá del

comportamiento individual, entre factores socioeconómicos, culturales,

medioambientales, psicológicos y biológicos determinantes de los

estados de salud y enfermedad que pueden conducir a cambios en

actitudes, comportamientos, y capacidades colectivas. Un Programa de

Intervención Multidisciplinario es más eficaz cuando está enfocado

simultáneamente a niveles individuales y comunitarios.

Como investigación de investigación se pretende demostrar las

actividades del programa que se centrará en tres Ciencias:

• La Psicología

• La Sociología

• La Biología

Estudiamos teorías y enfoques que pudieran ayudarnos a comprender

cómo y de qué manera funcionan los diferentes tipos de intervenciones

para alcanzar las metas propuestas en el proyecto. También quisimos

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
c ona ut
encontrar
re stat es
ori
una
i
s
zaciónd
lógica yela
unautor
explicación

6
UNFV
a los diferentes cambios que
fueran ocurriendo como consecuencia de las actividades programadas

en el presente proyecto de investigación.

CAPITULO I Planteamiento del Problema

I.1.- Antecedentes

Hablar de Asesinos seriales con perfiles Psicológicos Criminales es

remontarse al Siglo XV donde uno de los hombres más ricos en

Francia, Pilles de Raíz, violo y asesino al menos a un centenar de

muchachos. La Aristocracia Húngara Elizabeth Bathory, fue arrestada

en 1610 y subsecuentemente acusada de torturar y matar hasta 600

jovencitas. Ella constato en su diario todos sus asesinatos. Aunque

ambos De Raíz y Bathory fueron supuestamente sádicos y adictos a

matar, difieren de los asesinatos seriales de hoy en día, ya que estos

dos eran ricos y poderosos, basándose sobre una fuerza Policial

establecida en medios de información activos durante aquellos siglos,

puede ser que hubiese otros tantos asesinos Seriales en aquel

entonces, quienes no fueron identificados o no fue bien difundida su

existencia, Thug Behram, líder de una banda de la Thuggee India,

frecuentemente ha sido nombrado el asesino serial más Profílico del

mundo, según numerosas fuentes se estima que asesino a 931

personas por estrangulación mediante una tela ceremonial usado por

su culto entre 1790 y 1830 de esta manera, posee el registro de más

asesinatos cometidos por una sola persona.

En el famoso libro Psychopathica Sexualis, Richard Von Krafft Ebing


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are s
ona
t at e
ut
s i
or
s
i
za ci
ónde lautor
UNFV
registra el caso de un asesino serial ocurrido alrededor del año 1870,

7
un italiano llamado Eusebius Pieydagnelle quien tenía una obsesión

sexual con la sangre confesó haber dado muerte a seis personas. El

asesino anónimo Jack el destripador despedazó Prostitutas en Londres

en 1888 (el número exacto de víctimas se desconoce como mínimo

cuatro, probablemente seis) Estos Crimines lograron obtener enorme

atención de la prensa, porque Londres era el centro de la más grande

superpotencia del mundo, en aquel tiempo Joseph Vacher fue

ejecutado en Francia en 1898 después de confesar el asesinato y

mutilación de 11 mujeres y niños, mientras que el asesino serial H.

Holmes fue ahorcado en Filadelfia en 1896 después de confesar 27

asesinatos, A diferencia del asesino en masa, que mata a varias

personas de una sola vez y sin preocuparse por la identidad de éstas,

el asesino serial elige cuidadosamente a sus víctimas seleccionando la

mayoría de las veces a personas del mismo tipo y características.

Muchos Asesinos seriales tuvieron características Psicológicas muy

bien definidas en lo que a su accionar se refiere, unos con más

víctimas que otros pero en su momento causaron mucha conmoción

social a través de los medios de prensa, es por eso que se toma en

cuenta a los EE.UU. como una potencia en crear Asesinos Seriales

tomando en cuenta que solo el 8% de la población mundial vive en este

país, y como no recordar a Ted Bundy, Jeffrey Dahmer, John Wayne

Gacy personajes que aterrorizaron gran parte de EE.UU, por las

aberrantes y escalofriantes muertes que dieron a cada una de sus

víctimas, la lista es interminable en Rusia tenemos a Andrei Chikatilo,

UNFV
Tes
ispubl
i
cadaPedro
conAlonso
aut
oriLópez
z
a c
ióndye
Luís
lautAlfredo
or Garavito representan a Colombia
Noolvi
decit
are st
at esi
s

8
mientras que archivos y registros nos dan como referencia que en las

décadas del 70, 80, 90, y hasta llegar al año 2006 se registraron

antecedentes de asesinos seriales en el Perú todos en su mayoría

asesinos de Orden Psicológico.

Es algo increíble pensar que estos personajes causaron pánico miedo

y zozobra por la ferocidad de sus crímenes, ya que era difícil de

entender como una mente tan desquiciada era capaz de cometer

semejante atrocidad, estos crimines tuvieron sus escenarios criminales

en distintos lugares del Perú como Huaral, San Martin de Porras,

Parcona, Pachacamac e Ica.

Curiosamente estos Asesinatos se dan en el Perú cada 10 años,

muchos de ellos con características Psicológicas muy bien definidas

que de alguna u otra manera ayudaran a tener una mejor idea de las

perfilaciones de los Asesinos seriales y no seriales. Efectuando una

contrastación comparación y homologación de conductas y con estas

definir las principales características Psicológicas que presentan los

Asesinos seriales.

I.2.-Planteamiento del problema

y como poder reconocer los principales signos y síntomas Psicológicos

que presentan los Asesinos Seriales y no Seriales.

De con la finalidad de dar un aporte a los en cargados de Administrar

justicia.

I.2.1.-Problema General
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are s
ona
tat e
ut
si
or
s
i
zaciónde l aut
or

9
UNFV
Determinar las principales características Psicológicas que se dan en

los Asesinos Seriales desde su niñez, adolescencia y juventud.

I.2.2.-Problemas Específicos

Proponer pautas y procedimientos para la elaboración de perfiles

criminales y características Psicológicas de los Asesinos seriales para

aplicarlo a nuestra realidad.

Establecer los perfiles Psicológicos que se presentan en los Asesinos

seriales sean estos de tipo Organizado y Desorganizado.

1.3.- Objetivos

I.3.1.-Objetivo General

A. Elaboración de perfiles Criminales y características Psicológicas que

se dan en los Asesinos seriales en base al estudio de la Escena del

Crimen para su aplicación en nuestro medio.

B. Determinar las principales características Psicológicas que se dan

en los Asesinos Seriales desde su niñez, adolescencia y juventud.

I.3.2.-Objetivos Específicos

A. Establecer los perfiles Psicológicos que se presentan en los

Asesinos seriales sean estos de tipo Organizado y Desorganizado.

B. Proponer pautas y procedimientos para la elaboración de perfiles

criminales y características Psicológicas de los Asesinos seriales para

aplicarlo a nuestra realidad.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
a
ona ut ori
z ac
I.4.-Justificacion
re stat es is
iónde
e
l autor
Importancia

10
UNFV
La importancia del estudio de los Perfiles Psicológicos Criminales en

base al estudio de la Escena del Crimen está ampliamente demostrada,

en muchos países del mundo se incrementa día a día la utilización de

los perfiles criminales para la resolución de casos de crímenes

violentos, donde estos profesionales mediante la utilización de

principios básicos de Psicología aplicados a las evidencias físicas,

sumado al estudio de evidencias Psicológicas y otros elementos

hallados en la misma Escena del Crimen, e información proporcionada

por testigos e investigadores policiales, pueden obtener una impresión

o perfil del hombre que cometió el crimen, tomando en cuenta el estudio

detallado que se efectúa en la Escena del Crimen lograremos tener una

definición más clara y precisa del Asesino logrando inferir aspectos

importantes como definir si es de tipo Organizado Desorganizado o de

tipo Mixto, el tipo de personalidad del criminal, características

conductuales y referencias psicosociales del perpetrador,

contribuyendo de esta forma a una correcta administración de justicia,

ya que a través de una minuciosa evaluación Psicológica se lograra

determinar si la persona evaluada es Imputable o Inimputable,

permitiendo con ello una adecuada prevención de crímenes violentos

que se pueden evitar si se logra tener un adecuado trabajo de

detección, prevención en niños, adolescentes y jóvenes tomando en

cuenta que Perú no es ajeno a esta realidad donde los índices

criminales se han incrementado de manera alarmante.

I.5.-Alcances y Limitaciones
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
o
nFalta
s
t
a
at
e
ut
s i
or
s
iz
dea ciónde l
bibliotecasautor
especializadas
UNFV
en lo que al tema se refiere.

11
 Horarios de bibliotecas, que no responden a las necesidades del
investigador.
 Falta de financiamiento para los trabajos de maestría y
doctorados.

 La muestra es pequeña, considerando los recursos económicos


del investigador.
 Falta de trabajos de investigación con relación al tema, por ser
nuevo.

CAPITULO II MARCO TEORICO

II.1.-Bases Teóricas

Al hablar de Asesinos Seriales es importante remontarnos a la Etiología

para tomar en cuenta el concepto que fue desarrollado por el agente

del FBI Robert Ressler en los años 70. Antes de esa época todos los

asesinatos de más de una persona se clasificaban como mass killer. El

término cobró fama por la publicidad que los medios de comunicación

le dieron a algunos de los casos que mencionaremos más adelante.

Según el FBI los asesinatos cometidos por los llamados asesinos en

serie son el resultado de una compulsión, que puede tener sus orígenes

en la niñez o adolescencia. Pueden ser el resultado de desajustes

psicopatológicos del ofensor, contrario a los que están motivados por

dinero o por ideologías políticas y religiosas.

el valor, el gozo, el odio, el amor, etc". Deduce que desviada.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

12
UNFV
Marco Conceptual

Podemos describir el proyecto Perfiles Psicológicos Criminales que se

dan en los Asesinos Seriales como un programa de promoción de salud

que se aplicaría a niños y adolescentes con características de alto

riesgo que puedan desencadenar conductas Criminales ya que las

múltiples intervenciones y enfoques teóricos aplicados por la Ciencia

harán comprender cambios a varios niveles en cuanto a la conducta

humana.

Esto se centraría en intervenciones de promoción de salud más allá del

comportamiento individual, entre factores socioeconómicos, culturales,

medioambientales, psicológicos y biológicos determinantes de los

estados de salud y enfermedad que pueden conducir a cambios en

actitudes, comportamientos, y capacidades colectivas. Un Programa de

Intervención Multidisciplinario es más eficaz cuando está enfocado

simultáneamente a niveles individuales y comunitarios.

Como proyecto de investigación se pretende demostrar las actividades

del programa que se centrará en tres Ciencias:

• La Psicología

• La Sociología

• La Biología

Estudiamos teorías y enfoques que pudieran ayudarnos a comprender


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
st
at e
ut
s
or
i
s
i
za c
iónde lautor
UNFV
cómo y de qué manera funcionan los diferentes tipos de intervenciones

13
para alcanzar las metas propuestas en el proyecto. También quisimos

encontrar una lógica y una explicación a los diferentes cambios que

fueran ocurriendo como consecuencia de las actividades programadas

en el presente proyecto de investigación.

Perfil Criminal.

Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y

evaluación de estas fuentes: Escena del Crimen, Perfil Geográfico,

Victimologia, Modus Operandi y Firma del Asesino.

La Escena del crimen:

La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el

asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser

varias si el asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su

víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un

segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para

abandonarla allí. En cualquier caso, la escena principal es donde la

muerte o agresión de mayor importancia y el resto son secundarias.

Generalmente es en la primaria donde hay más transferencia entre el

asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay más evidencias

psicológicas y físicas.

Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen

ya que cada pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha

habido una manipulación de dicha escena, lo que suele llamarse actos

UNFV
de precaución o conciencia forense (cuando elimina pruebas físicas).
Tes
ispubl
i
cadac ona ut
or izac i
ónde l aut or
Noolvi
decit
are stat esi
s

14
Dentro de las diferentes conceptualizaciones encontradas en lo que a

Escenas del crimen se refieren se toma en cuenta los tipos de Escena,

Escena de tipo Abierta, Escena de tipo Cerrado y de tipo mixto, en la

actualidad en países adelantados se toman en cuenta los estudios de

las escenas del crimen por su complejidad.

El Perfil Geográfico:

Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el

delincuente, sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos

crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de

riesgo, base de operaciones.

Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la

descripción que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas

geográficas en las que se desenvuelve en su vida. Su casa, su calle,

su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal en función

de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, nos

describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia,

cómo se mueve y se desplaza por ellas. La comprensión de estos datos

nos puede dar información de en qué zona vive, dónde debemos

buscarlo y dónde puede actuar.

Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio

en el que se sienta seguro, donde su presa tenga menos posibilidades

y pueda huir si es necesario. Como cualquier persona, las conductas

que requieren intimidad o que pueden provocar cierto estrés, son más
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are s
ona
tat e
ut
si
or
s
iz ac i
ónde l autor
UNFV
fáciles de realizar en terreno conocido que en aquel desconocido que

15
nos provoca inseguridad. Para el asesino en serie matar es su objetivo,

pero no olvida su sentido de supervivencia que le hace tratar de evitar

que lo capturen. Por eso va a matar en aquellas zonas en las que se

sienta cómoda. Este hecho puede desaparecer en determinado tipo de

asesino en serie, en concreto en los desorganizados, en lo que su sed

de muerte se produce por impulsos y no tiene tanto control sobre ese

aspecto. Generalmente, su deterioro mental también hace que no

planifique tanto sus crímenes. Por otro lado, ese deterioro mental hace

que no sea capaz de desplazarse a grandes distancias para buscar a

su víctimas ni para acabar con sus vidas, por lo que también actúa en

su zona geográfica.

Muchos estudios se han hecho al respecto, de los cuales, la hipótesis

del círculo de Canter ha sido la más fructífera. Corresponde a un

estudio realizado con violadores en el que se encontró que entre el 50

y el 70 por ciento de ellos vivían en un área que podía ser delimitada

por un círculo que uniese los dos lugares más alejados donde había

actuado, muchos de ellos vivían en el mismo centro de ese círculo.

El estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en

serie, sus primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside o

trabaja y posteriormente se van alejando a medida que van adquiriendo

seguridad y confianza. Cuando decimos cerca del lugar donde vives es

una cercanía relativa ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser

reconocido actuando en lugares muy próximos a su hogar y en el que

las posibles víctimas y testigos puedan reconocerlo.


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
state
ut
si
or
s
i
z a ci
ónde la utor

16
UNFV
La Victimología

La Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima

y su papel en el hecho Criminal. La víctima tiene una importancia crucial

puesto que es la protagonista del hecho criminal, presencia el crimen

en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan

el modus operandi y la firma del asesino.

Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera

mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es

necesario realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se tratan

de recoger varios aspectos personales y sociales de la víctima. Es

necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio,

educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores,

hábitos, enfermedades, amistades, trabajo etc.

De toda esta información se desprende primariamente una clasificación

de la víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas. En

este caso hablamos de víctimas de bajo y de alto riesgo (Ressler 2005).

Como es lógico, las víctimas de alto riesgo tienen una mayor

probabilidad de ser atacadas y además de no suponer muchos

problemas para sus atacantes.

Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de

cómo su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona

una huella psicológica importante para realizar el perfil. En un crimen

hay dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay una


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
stat
ut
esi
or
s
izaciónde lautor
UNFV
relación, el asesino usa a la víctima para narrar su historia, para

17
satisfacer sus fantasías personales pero también para dejar constancia

de su relación con el mundo. Y es en esta relación donde se refleja más

su personalidad.

El Modus Operandi.

El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo

su crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha

tenido que tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo

mata nuestro asesino y qué características psicológicas se pueden

deducir de este método: planificador, inteligente, profesión que puede

desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico etc.

El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del

tiempo puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o

evolucionar o degenerarse con los crímenes posteriores. El modus

operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres metas:

proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y

facilitar la huida.

Firma del Asesino.

Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué,

refleja la razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una

información más profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el

crimen, y más psicológica puesto que nos habla de sus necesidades

psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su

carrera criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
st
ate
ut
s i
or
s
iza ci
ónde l aut or
podemos relacionarlo por dicha firma.

18
UNFV
Esto no quiere decir que físicamente la conducta o conductas que

describen la firma del delincuente no puedan cambiar. El aspecto

profundo de la firma no cambia, la ira, venganza, sadismo permanece

inalterable pero la forma de plasmarla puede evolucionar, incrementar,

disminuir o degenerarse en función del propio desarrollo de la

motivación a la que representa.

Psicología Criminal:

Desde el punto de vista Psicológico un criminal es una persona con

algún tipo de trastorno mental. En la gran mayoría de los casos se trata

de personas que han sufrido experiencias traumáticas de abandono o

abuso en la niñez que han alterado su proceso de pensamiento y su

conducta o criados en un ambiente con valores opuestos a las normas

que rigen en la sociedad en que viven.

Pero me permito dejar un aporte en relación a las principales

motivaciones que inducen a las personas a cometer estos actos

totalmente aberrantes y repudiados, dentro de las clasificaciones de los

asesinos seriales tenemos los de tipo Organizado Desorganizado y de

tipo mixto, los mismos que se ubican dentro de un Orden ya que

tenemos los de Orden Político, los de Orden Económico y los de Orden

Psicológicos, estos muestran características agresivas totalmente

distintas unas de otras y las motivaciones que les genera efectuar este

tipo de accionar están determinadas en función a sus características

personales, Ideológicas, Político, Doctrinario, Económicas y

Tes
ispubl
i
cada c ona utor iz
aci
óndelaut
or
UNFV
Psicológicas.
Noolvi
decit
are stat es i
s

19
Asesinos Seriales de Orden Ideológico Político y Doctrinario

Esto tiene que ver con las motivaciones que tienen los grupos armados

que flagelaron al Perú en las décadas del 80 y los 90 y que tenían la

motivación de llegar al poder a través del pánico y la zozobra, estos

grupos terroristas dejaron muchas muertes enlutaron muchas familias,

el enfrentamiento entre el Estado y el crimen organizado en América

Latina no es una novedad, antes que México, Colombia y Perú sufrieron

y sufren este fenómeno, distintos comentaristas y medios de

comunicación han relevado esta conexión histórica basándose

fundamentalmente en el caso Colombiano para describir lo que ocurrió

en el Perú. Las razones básicas que apoyan esta argumentación

radican en el uso exponencial del dispositivo terrorista por parte de las

organizaciones criminales en conflicto entre ellas y con el Estado

Peruano y la creciente infiltración de la misma en el aparato estatal del

país. En este sentido el pasado peruano puede ofrecer algunas luces

para entender lo expuesto.

Hace veinte años atrás, el estado peruano se encontraba en bancarrota

la económica sumergida en la más grave encrucijada política del siglo

XX. Una alianza política entre las guerrillas de Sendero Luminoso y el

Narcotráfico habían logrado desafiar al Estado y ponerlo en jaque. En

el año 1992, cuando Abimael Guzmán, alias el “Presidente Gonzalo”,

máximo dirigente del Partido Comunista del Perú, “Sendero Luminoso”,

fue arrestado por la policía peruana, el 42% del territorio peruano se

encontraba en estado de emergencia, es decir las autoridades civiles


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
ar es
ona
tat
habían e
ut
si
orizaci
ónde l aut
or
UNFV
s reemplazadas por autoridades militares y los derechos
sido

20
civiles estaban suspendidos. Asimismo, el saldo en pérdidas de vidas

humanas fue de treinta mil personas asesinadas, cuatro mil

desaparecidos y cerca de seiscientos mil desplazados, ello en un país

que contaba con una población que apenas bordeaba los veintidós

millones de personas.

Una de las prácticas características de la lucha entre Sendero

Luminoso y el Estado Peruano fue el uso indiscriminado de la violencia

para lograr imponer sus argumentos militares y sus definiciones

políticas. Sendero Luminoso no sólo asesinaba a sus oponentes

políticos y los miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales, la

arquitectura de cada asesinato de Sendero Luminoso tenía como fin

impactar en la Psicología de sus adversarios, cuerpos mutilados con

machetes y hachas, genitales cercenados colocados en las bocas de

las víctimas, cuerpos empalados a destajo, fueron dispositivos con los

cuales este grupo guerrillero intento sembrar el terror y el desánimo en

la sociedad peruana. Para condimentar este terrible recetario,

recurrieron al uso de los coches bombas en la Ciudad de Lima, los

cuáles eran colocados de preferencia en barrios de clase media con la

finalidad de infringir miedo y desarmar la voluntad de resistencia de los

peruanos y peruanas. Sin embargo las Fuerzas Armadas y Policiales

fueron unos estupendos competidores en la política de la muerte y el

terror, comunidades campesinas arrasadas, escuadrones de la muerte,

tribunales militares todos poderosos y la compra de los medios de

comunicación escritos y audiovisuales, fueron sus armas en la guerra


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
c o
civil
re st
na
que
ate
utor
vivió
sis
iz
elaci
ónentre
Perú delau t
losor 1980 y 1997.
años

21
UNFV
A fines de la década de los setentas gobernaba el Perú una dictadura

militar que construyó una lógica corporativa para relacionar al Estado

con los sectores campesinos y urbanos populares históricamente

marginados de las políticas públicas emprendidas por el Estado. Una

vez que termino la dictadura militar y se abrió paso la transición

democrática, el estado fue enfrentado por diversos problemas, desde

el quiebre del modelo de estado rector, hasta el surgimiento de

guerrillas financiadas por el narcotráfico, pero a su vez el estado fue

infiltrado por las mafias del narcotráfico, lo que generó un debilitamiento

del aparato estatal institucional notable, una cifra que reflejó dicho

proceso fue el 42% del territorio peruano en estado de emergencia en

el año 1992.

Otro elemento a considerar es el fuerte apoyo que tuvieron tanto la

guerrilla de Sendero Luminoso como los narcotraficantes entre

sectores campesinos y urbanos populares que fueron abandonados

por el Estado Peruano.

Asesinos Seriales de Orden Económico.

Sicario o asesino a sueldo es una persona que mata por encargo a

cambio de un precio. Es una figura conocida por el derecho romano

que reguló especialmente su condena penal, por la particular crueldad

con que se conducían estos asesinos, mediante la lex Cornelia de

sicariis et veneficis (ley cornelia sobre apuñala dores y envenenadores)

del año 81 antes de nuestra era. Su nombre proviene de la sica, puñal

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

22
UNFV
o daga pequeña, fácilmente ocultables en los pliegues de la toga o bajo

la capa.

Su actividad estuvo vinculada en principio a la política, actuando en las

asambleas populares, particularmente durante el peregrinaje al templo,

cuando apuñalaban a sus enemigos (contrarios políticos de sus amos

o simpatizantes cliente de ellos) lamentándose ostensiblemente

después del hecho para escapar de la detención. Literalmente sicarius

significa “hombre daga”.

Esto tiene que ver con las personas que cometen Crimines pero por

cuestiones netamente Económicas, sus motivaciones son el dinero y el

lucro a cuestas de la vida de otros. Los asesinatos por encargo ya

dejaron de ser "hechos aislados". Desde el homicidio del vocal Saturno

Vergara, en 2006, a manos del Cártel de Tijuana, a la fecha, estos

casos se han incrementado. Hasta julio pasado, fuentes policiales

hablaban de 47 homicidios en los últimos tres años, la mayoría

perpetrados a lo largo de 2010-2011-2012.

Según el diario 'Perú.21', en lo que va del 2012 ya suman dieciocho los

casos. Y no solo ello preocupa. El profesionalismo de los que ejecutan

los crímenes es cada vez mayor, sostiene el jefe de la División de

Homicidios, coronel Miguel Canlla.

Entre enero y abril del 2012 han detenido a 10 sicarios, entre peruanos

y extranjeros. Todos eran criminales curtidos. "Antes, los asesinos a

sueldo solían ser delincuentes avezados que por dinero accedían a

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

23
UNFV
matar. Ahora, los sicarios realizan seguimientos, planifican y ejecutan

sin dudar. Cada vez son más profesionales", señaló.

Sin embargo, lo más increíble es el precio de cada "trabajo". Matar a

una persona en Lima puede costar entre 500 y 10 mil dólares. El pago

es pactado de acuerdo con dos características: quién es la víctima y de

dónde es el asesino.

Si el objetivo cuenta con agentes de seguridad, va armado, es un

funcionario público o cabecilla de una mafia de narco, el costo será

mayor. Asimismo, el precio varía si el sicario es un profesional peruano

o si es 'importado' de Colombia o México.

La Policía resuelve el 80 por ciento de asesinatos por encargo. El

problema se presenta cuando los crímenes son ejecutados por

verdaderos profesionales. Esto se ve en la mayoría de casos ligados al

narcotráfico.

También están los homicidios entre dirigentes de Construcción Civil.

Las autoridades ya han advertido que muchos delincuentes en libertad,

e inclusive desde la prisión, vienen encabezando mafias dedicadas a

la extorsión.

En este caso, las muertes son ordenadas desde las cárceles. Para

eliminar la competencia entre gremios, se contrata a sicarios peruanos.

También se han dado casos de crímenes pasionales a cargo de

asesinos a sueldo.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

24
UNFV
Asesinos Seriales de Orden Psicológico y de Personalidad

Psicopática.

la oligofrénica (no habría una quinta generación debido a que los

oligofrénicos son estériles.

Kraepelin y Freud representan dos aspectos distintos de la psiquiatría.

El primero es el gran maestro de la psicosis y Freud el gran maestro de

la Neurosis. Freud trata de explicar por medio de la biografía personal

y del entorno, los conflictos de la personalidad, siendo el factor más

importante el que está dado en el complejo familiar en los primeros

años de vida.

Entre los asesinos en serie se pueden distinguir dos tipos, los

paranoides psicóticos (esquizofrénicos) y los psicópatas.

Psíquicos de tal profundidad que modifica su relación con el medio. Se

caracteriza por un proceso de disgregación mental. La conducta puede

ser retraída, regresiva, y extravagante.

En la esquizofrenia, los trastornos psicopatológicos invaden todas las

áreas de la personalidad, así observamos alteraciones en el

pensamiento caracterizado por disociación e incoherencia,

representando las ideas delirantes, una proyección del conflicto mental.

Esta existen sentimientos nuevos extraños y una marcada indiferencia

(aparente), inestabilidad, todo está traducido por símbolos afectivos.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
c
Los
re s
on
t
autor i
z
aspectos
ate s
is
aci
ónde laut
emocionales o
UNFV
r proyecta tienen un significado
que

25
simbólico, que en muchos casos nos ayudan a entender la conducta

delictiva. Esto se entiende en los homicidios en que el autor mantiene

una relación afectiva íntima con la víctima y donde la conducta agresiva

aparece de pronto, de manera impulsiva e inesperada.

Se observan conductas extravagantes, realizan sus actos de manera

repetida, dentro de una misma conducta criminal, realizan actos

repetidos sin que tengan un fin coherente. El lenguaje adquiere

característica infantil, incoherente, a veces ceremonial y formal, con

repetición de palabras y con un vocabulario que incluye palabras

nuevas. En la asociación de las ideas no existe lógica, es decir, se

encuentra una desorganización total de la personalidad. La secuencia

del pensamiento no es concreta, no pueda realizar una actividad

estable, existen amaneramientos, estereotipias y posturas

inadecuadas.

Tipos de Esquizofrenia:

Simple: El individuo se va apartando lentamente de sus actividades y

del contacto con las demás personas, comienza a disminuir su

rendimiento, efectivamente disminuye su resonancia afectiva, pierde

interés en las cosas, la actividad tiende a ser escasa. El crimen,

especialmente en el adolescente, señala el desencadenamiento de un

proceso mental más profundo y grave.

Hebefrenia: En estos casos el comienzo es brusco, agudo en sus

reacciones y la desorganización de la personalidad y el deterioro es


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
ares
ona
tat
e
ut
s
i
or
s
i
zaci
ónde l autor
más rápido. Impulsividad extrema,

26
UNFV
comportamiento infantil,
alucinaciones, ideas delirantes, pensamientos incoherentes y

acentuados rasgos regresivos.

Catatónico: Se caracteriza por perturbaciones en el control de

movimiento y por el pasaje de una etapa depresiva al estupor y

excitación. En la primera etapa, el individuo permanece quieto, existe

un negativismo marcado, indiferencia frente a los estímulos, falta de

interés, llega a perder todo control. En la segunda, existe un total

aislamiento y un proceso regresivo con pérdida del sentido de la

realidad.

Paranoide: La sintomatología principal de este síndrome son las ideas

persecutorias y delirios que se van estructurando y se transforman en

delirios sistematizados. Existen alucinaciones y trastornos afectivos

como consecuencia de la conflictiva interpersonal. Es una personalidad

fría, retraída que reacciona por mínimos estímulos.

Trastornos Psicológicos Asociados a las Conductas Criminales

en Asesinos Seriales

El Psicólogo Kevin Mac Donald propone en sus estudios ejecutados

que hay características Psicológicas que presentan los Asesinos

Seriales desde su niñez, adolescencia y adultez, los mismos que se

van dando en forma paulatina secuencial y progresiva definiendo como

la más importante la famosa triada fatídica o triada de la muerte

aclarando que son características Psicológicas que presentaron

asesinos seriales en sus primeras etapas de vida y estas son la


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
st
at e
ut
si
or
s
i
zaci
ónde lautor
UNFV
Enuresis, Piromanía y la Crueldad por Animales, posterior a estas

27
características sicológicas los estudios refieren que paulatinamente se

dan características en Niños Institucionalizados, Violencia Familiar,

Abuso Sexual, conductas Disruptivas, Tricotilomania, Cleptomanía,

personalidad Esquizoide, personalidad Paranoide, Personalidad

Antisocial y Personalidad Limite las mismas que pasaremos a detallar.

La Enuresis

La enuresis es un término médico que se define como la persistencia

de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el

control vesical (4-5 años como edad extrema).

Atendiendo al momento del día de su manifestación, se clasifica en:

diurna, cuando la pérdida involuntaria de orina ocurre durante las horas

del día, o nocturna, cuando sucede durante el sueño, siendo esta última

la más frecuente.

Por otra parte, se distingue entre: primaria, cuando el niño no ha llegado

a controlar la micción durante un periodo continuado de al menos 6

meses, y secundaria, cuando ha existido un periodo previo de control

de la vejiga. El 80% de las enuresis son primarias.

Enuresis Diurna Su prevalencia es notablemente inferior a la nocturna,

dándose en el 10% de la población infantil entre 4 y 6 años. La padecen

el doble de niñas que de niños, al contrario que en la nocturna. Es más

frecuente en niños con problemas mentales.

Enuresis Nocturna La enuresis nocturna es la pérdida involuntaria de

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
con
orina
re st
at
aut
que
es
orizac
sucede
i
s
iónde l
duranteaut
el
UNFV
or Esta enfermedad, al igual que el
sueño.

28
sonambulismo y los terrores nocturnos, es otra parasomnia que se

produce durante el sueño de ondas lentas.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría, las posibles etiologías

de la enuresis nocturna primaria consisten en un retraso del desarrollo,

un factor genético, desórdenes del sueño y alteraciones de los niveles

de hormona anti diurética (ADH). Por otra parte, siempre se deben

excluir causas secundarias como alteraciones neurológicas,

infecciones urinarias y malformaciones anatómicas de uréteres, vejiga

y uretra. Otra causa de enuresis nocturna es la neuroglucopenia, una

hipoglucemia que afecta al sistema nervioso central, producida por un

exceso de insulinización en paciente diabético, quien normalmente

presenta poliuria dentro de su enfermedad.

Antes de los 5 o 6 años de edad, la enuresis nocturna debe

considerarse probablemente como una característica normal del

desarrollo. Suele mejorar de forma espontánea en la pubertad, con una

prevalencia del 1 al 3% en la adolescencia tardía, siendo poco

frecuente en la edad adulta. La edad umbral para el inicio del

tratamiento depende de la preocupación de los padres y del paciente

con respecto al problema. La persistencia de la enuresis en la

adolescencia y en la edad adulta puede reflejar la presencia de SIDA,

gonorrea, u otras enfermedades de transmisión sexual.

Se han dado casos especiales de este tipo de enuresis a lo largo de la

segunda guerra mundial. Se utilizó un gaseamiento genérico debido a

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

29
UNFV
las demás anomalías genéticas de los afectados, además de utilizar los

escombros como materias primas para productos de limpieza.

La Piromanía

Empezando en 1850, ha habido variados argumentos para la causa de

la piromanía. Ya sea en cuanto a si la condición surge de una

enfermedad mental o de una deficiencia moral ha cambiado

dependiendo en el desarrollo de la psiquiatría y el cuidado de la salud

mental en general.

La piromanía es un trastorno o enfermedad psicológica de trastorno del

control de los impulsos, que produce un gran interés por el fuego, cómo

producirlo y observarlo. La persona que padece piromanía recibe el

nombre de pirómano.

La sintomatología esencial es producir incendios de forma deliberada y

consciente en más de una ocasión conllevando una importante tensión

y activación afectivas antes del incendio con una gran liberación e

intenso placer o alivio al encender el fuego, presenciarlo o al participar

en sus consecuencias.

Además el sujeto, denominado comúnmente piromaníaco o pirómano,

suele sentir relajación, placer, interés, curiosidad y atracción por todo

lo relacionado como pueden ser las estaciones de bombero.

El pirómano no debe ser confundido con el incendiario que es aquella

persona que intencionadamente decide quemar una parcela de terreno

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

30
UNFV
u objetos (específicos o no) con ánimo de lucro o simplemente por

hacer daño.

La Excesiva Crueldad por Animales

Un mejor entendimiento de estos enlaces puede ayudar a la protección

de víctimas. Así mismo, su reconocimiento permitiría acciones para

promover su bienestar.

El maltrato hacia los animales constituye un aviso sobre la posible

existencia de otras formas de violencia. Además, se hace alusión a una

tríada de abuso y maltrato, la misma está constituida por el abuso físico

por parte de los padres hacia sus hijos, crueldad hacia los animales, y

violencia interpersonal. La violencia interpersonal se compone de las

acciones y comportamientos de fuerza e intimidación innecesaria entre

personas. Las féminas son las víctimas principales de este tipo de

abuso.

que consta de la falta intencional en proporcionar los cuidados básicos,

la tortura, la mutilación o el asesinato de un animal,

La crueldad hacia los animales es uno de los componentes de la tríada

psicopática o la triada fatídica junto a la piromanía y la enuresis.

Los Niños Institucionalizados

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

31
UNFV
Los niños y las niñas que viven en un ambiente comunitario son

personas con especiales condiciones de atención, porque la manera

de acceder a los estímulos y conocimientos que su medio ambiente les

brinda, difiere mucho de los menores que participan en escenarios

naturales, cotidianos y familiares como es acompañar a la mamá al

mercado, cuidar al hermano menor, mirar al papá afeitarse la barba, ir

juntos al parque, entre muchas otras actividades que distan mucho de

ser fragmentos de una realidad.

Estas actividades vistas como totalidades inmersas en la cultura del

niño, poseen un alto valor educativo y pedagógico porque es a través

de la interacción con los otros que el niño logra construir su

conocimiento. La participación del niño en tareas consideradas valiosas

por la cultura en cuestión constituye el espacio idóneo para transmitir

valores, habilidades, saberes y costumbres; y que sin duda son

experiencias básicas e indispensables para lograr el desarrollo pleno

de personas inmersas en una sociedad que exige cada vez más tener

respuestas oportunas y veraces.

Los menores institucionalizados están al margen de beneficiarse de

muchas de las experiencias que la educación informal ofrece y que las

prácticas escolares no logran sustituir. Los niños y las niñas tienen

privación cultural; además de no ser miembros activos de una sociedad

plural, poseen pocas oportunidades de acceder a conocimientos plenos

de sentido y significado dentro de un albergue.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

32
UNFV
En este contexto no es posible suponer que un niño domine ciertas

nociones básicas, por simples y obvias que parezcan al saber común;

al interactuar con niños y niñas desde 0 a 12 años de edad es posible

constatar, en muchos de ellos, tres aspectos desde la perspectiva

educativa

a. Nivel de desarrollo de pensamiento crítico

b. Nivel de desarrollo cognoscitivo

c. Educación inicial

La Violencia Familiar

No fue hasta 1960, cuando se reconoció que la violencia y el maltrato

en el ámbito familiar eran un problema social. La existencia de este tipo

de violencia indica un retraso cultural en cuanto a la presencia de los

valores como la consideración, tolerancia, empatía y el respeto por las

demás personas, independientemente de su sexo. El maltrato

doméstico incluye a las agresiones físicas, psicológicas o sexuales

llevadas a cabo en el hogar por parte de un familiar que hacen

vulnerable la libertad de otra persona y que causan daño físico o

psicológico.

otro u otros miembros de la familia. el (véase sínd

rome de Estocolmo)

según los estudios realizados que la mayoría de Sin embargo, de los

UNFV
estudios realizados en Honduras solo dos de las mujeres entrevistadas
Tes
ispubl
i
cadac ona ut or i
zaciónde lautor
Noolvi
decit
are stat e sis

33
aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes de ser

maltratadas físicamente. Gracias a diferentes campañas públicas y con

el conocimiento de programas estatales las mujeres tuvieron más

claridad acerca de la agresión psicológica que experimentaron.

Las Conductas disruptivas

Ángel R. Calvo Rodríguez, en su libro; Problemas De Convivencia En

Los Centros Educativo. Análisis e Intervención. Define las conductas

disruptivas como “Un conjunto de comportamiento `objetivamente no

agresivos´ que deterioran o interrumpen el proceso de enseñanza y

aprendizaje en el aula. Estas conductas se originan por las dificultades

del sujeto para adaptarse al medio y con ellas el alumnos pretende

especialmente llamar la atención del grupo o del profesor y obtener un

estatus de poder en el aula”

Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos

o hereditarios y los externos (medio ambiente). Los primeros se refieren

a la conducta innata (instintiva) que existe en el individuo al nacer; los

segundos, a la conducta que se da ante una determinada situación

(aprendida).

La conducta es la respuesta a una motivación en la que están

involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad.

La misma ha sido objeto de estudio de la psicología desde sus inicios.

John B. Watson, representante del conductismo, postulaba se debía


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

34
UNFV
limitar el estudio de la conducta a la observación del individuo en una

situación determinada.

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; En aquel

entonces, Watson propuso hacer científico el estudio de la conducta

empleando sólo experimentos de laboratorio. El enfoque conductista le

llevó a formular la teoría de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todo

(las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje) se

analiza como una serie de respuestas que pueden ser observadas y

medidas. Watson sostenía que las conductas eran aprendidas. Hacia

1950 el movimiento conductista lleva a Burrhus Frederic Skinner a

formular su punto de vista, según su estudio el comportamiento de los

individuos es el resultado de la interacción con el medio ambiente que

les rodea.

La cleptomanía

La cleptomanía es un trastorno del control de los impulsos cuya

característica esencial es la dificultad recurrente para controlar los

impulsos de robar cualquier objeto, aun cuando no sea necesario para

el uso personal o por su valor económico.

El individuo experimenta una sensación de tensión creciente antes del

robo, seguida de bienestar, gratificación o liberación cuando lo lleva a

cabo. El robo no se comete para expresar cólera o por venganza

porque en ese caso sería otro trastorno. Los objetos son robados a

pesar de que tengan poco valor para el individuo, que tendría medios
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

35
UNFV
para adquirirlos y que con frecuencia se desprende de ellos y no los

usa. A veces, los acumula o los devuelve inesperadamente.

Aunque las personas con este trastorno evitarán robar cuando sea

probable un arresto inmediato (por ejemplo, en presencia de un policía),

no planifican los robos ni toman medidas adecuadas para evitar las

posibilidades de arresto. El robo se comete sin la asistencia de otras

personas.

Estos sujetos reconocen que el deseo de robar sale de ellos mismos y

son conscientes de que se trata de un acto equivocado y sin sentido.

Con frecuencia temen ser arrestados y se sienten deprimidos o

culpables. El trastorno suele crea problemas legales, familiares,

profesionales y personales. Parece que dos tercios de la población

cleptómana en centros son mujeres.

Las compras compulsivas, trastornos del estado de ánimo como la

depresión, los trastornos de ansiedad, de la conducta alimentaria como

la bulimia nerviosa, los trastornos de la personalidad pueden estar

asociados con la cleptomanía.

La cleptomanía es una alteración rara que se presenta en menos del

5% de los ladrones en tiendas identificados. Su prevalencia en la

población general se desconoce.

Personalidad Esquizoide

Los individuos que lo padecen se caracterizan por la falta de interés en

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
cona ut or
relacionarse
re stat esi
s
i
zaciónde l
socialmente au
yt
o
UNFV
r una restricción de la expresión
por

36
emocional. Puede aparecer durante la infancia o la adolescencia,

aunque se suele diagnosticar en la edad adulta. Su prevalencia se

estima en menos del 1% de la población. Es distinto de la esquizofrenia,

aunque tienen puntos en común.

De acuerdo con Gunderson los individuos con trastorno esquizoide de

la personalidad se encuentran perdidos sin las personas que

normalmente se encuentra a su alrededor porque necesitan de una

sensación de seguridad y estabilidad. Sin embargo, cuando el espacio

personal vital es invadido, se encuentran ahogados y sienten la

necesidad de liberarse y ser independientes. Las personas con

personalidad esquizoide son más felices cuando se encuentran en

relaciones en las que el compañero demanda pocas exigencias

emocionales o íntimas.

Las personas con personalidad esquizoide son vistos como distantes,

fríos e indiferentes, lo que les causa algunos problemas sociales,

pudiendo sufrir acoso en los diversos planos de su existencia, escolar,

laboral, familiar, y en general una devolución social de su indiferencia.

La mayor parte de estos individuos tienen dificultades estableciendo

relaciones personales o expresando sus sentimientos de una manera

significativa, y pueden permanecer pasivos en situaciones

desfavorables. Debido a la falta de comunicación con otras personas,

aquellos diagnosticados con trastorno esquizoide pueden no tener un

reflejo claro de ellos mismos y saber qué tal se llevan con otros. El

reflejo es importante para que sean más conscientes de sí mismos y


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
ar e
de s
ona
tat
sus e
ut
si
or
s
i
za
acciones
ci
ónde lautor
UNFV
en entornos sociales. Su mundo interior les resulta

37
suficiente y sus ideas las consideran de valor objetivo, siendo capaces

de llevar direcciones opuestas a las de la normalidad grupal de su

entorno y de desafiarlas. Existe una fobia grupal característica.

Las personas con trastorno esquizoide de la personalidad son a

menudo sexualmente apáticos, aunque normalmente no sufren de

anorgasmia. Muchos esquizoides tienen necesidades sexuales

normales y prefieren masturbarse en lugar de tener que enfrentarse a

los aspectos sociales de encontrar una pareja sexual. Por tanto, sus

necesidades sexuales pueden parecer menores que en el caso de los

no esquizoides, ya que el esquizoide prefiere permanecer solo. Cuando

tienen sexo, estos individuos a menudo sienten que su espacio

personal es violado, y comúnmente sienten que la masturbación o la

abstinencia sexual es preferible a la perdida de la intimidad que deben

soportar para tener sexo.

La Personalidad Paranoide

La característica esencial de este trastorno es un patrón de

desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las

intenciones de estos son interpretadas como maliciosas. Este patrón

empieza al principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos

(DSM-IV).

Los individuos con trastorno paranoide de la personalidad piensan que

los demás se van a aprovechar de ellos. Si alguien, por ejemplo, saluda

a una persona con este problema, inmediatamente éste pensará que el


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
stat e
ut
si
or
s
i
z aciónde l aut
or
UNFV
que le saluda "quiere o trama algo". Tienen dudas injustificadas sobre

38
la "lealtad" de sus amigos o la fidelidad de su pareja, y les cuesta

aceptar que se equivocan. Aparentan ser fríos, pero en realidad sólo es

un intento de evitar que los demás conozcan sus puntos débiles y

puedan aprovecharse de ello; son muy rencorosos, y nunca olvidan un

insulto o una crítica.

Las personas paranoides tienen escasas relaciones sociales, en parte

por su desconfianza hacia las personas, pero también se debe a que

suelen provocar rechazo en los demás, debido a su comportamiento

hostil. De todos modos, se desenvuelven muy bien en la vida ya que

no les gusta que otros se ocupen de sus asuntos.

Hay que distinguir este trastorno de la paranoia, aunque ambos

trastornos comparten características y en algunas ocasiones lo primero

deriva en lo segundo según DSM IV estos presentan:

A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta,

de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como

maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro

(o más) de los siguientes puntos:

1. Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar

de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar.

2. Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la

fidelidad de los amigos y socios.

3. Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
c ona utor
información
re states i
s
i
za
que ci
ónde la
compartan ut
UNF
ora ser utilizada en su contra.
vaya

39
V
4. En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra

significados ocultos que son degradantes o amenazadores.

5. Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los

insultos, injurias o desprecios.

6. Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son

aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a

contraatacar.

7. Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja

le es infiel.

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso

de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas

psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos

fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Personalidad Antisocial

de conductas en

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

40
UNFV
La Personalidad Límite

por el DSM-IV (DSM-IV 301.83) como «un trastorno de la personalidad

que se caracteriza primariamente por desregulación emocional,

pensamiento extremadamente polarizado y relaciones interpersonales

caóticas». El perfil global del trastorno también incluye típicamente una

inestabilidad generalizada del estado de ánimo, de la autoimagen y de

la conducta, así como del sentido de identidad, que puede llevar a

periodos de disociación. Se incluye dentro del grupo B de trastornos de

la personalidad, los llamados "dramático-emocionales". Es, con mucho,

el más común de los trastornos de la personalidad.

El término borderline para referirse al trastorno está ampliamente

extendido, incluso fuera del mundo anglosajón. Las razones son de

índole histórica, debido a la popularización del concepto en psiquiatría

por C. H. Hughes y posterior adopción por el psicoanalista Adolph Stern

en 1938 para caracterizar afecciones psiquiátricas que superaban la

neurosis pero que no alcanzaban la psicosis (muchos autores califican

los síntomas del TLP como pseudopsicóticos). Bajo esta concepción se

establecía un continuo gradual entre uno y otro extremo, situándose el

trastorno en el "límite".

El concepto formal de Trastorno límite de la personalidad es

relativamente nuevo en el campo de la psicopatología. No apareció en

el Manual diagnóstico de los trastornos mentales (DSM) publicado por


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
st
at e
ut
si
or
s
i
zaciónde l autor
UNFV
la Asociación Norteamericana de Psiquiatría hasta el 1980 (DSM-III).

41
Es a partir de ahí, una vez logrado el estatus oficial de "trastorno de la

personalidad", cuando se dispara el interés por esta patología. Esto se

logró tras grandes controversias y disputas iniciadas en los años 1970.

La nomenclatura oficial y criterios diagnósticos se acordaron mediante

compromisos entre los diferentes modelos y atendiendo a datos

empírico-descriptivos. Con esta definición se dejó atrás definitivamente

la idea anterior de la afección como un fenómeno que fluctuaba entre

la neurosis y la psicosis para constituir un cuadro con entidad propia y

no un límite de un continuo entre otros dos.

Actualmente sólo conservan esta denominación el DSM-IV-TR y la 9ª

revisión de la Clasificación internacional de enfermedades, pero ha sido

cambiada en la 10ª revisión de CIE, que lo divide en dos apartados,

denominándolo "Trastorno de inestabilidad emocional de la

personalidad" con dos variantes según el síntoma predominante,

llamadas de "tipo impulsivo" y de "tipo borderline". En las reuniones

previas del grupo internacional asesor para la 11ª Revisión de CIE,

cuyo borrador alfa se publicó en diciembre de 2008, se insiste en la

armonización de los trastornos mentales con DSM, lo cual, dada la

polémica a la que está sujeto el término, que se describe en este

artículo y en el Apartado I, supondrá con toda probabilidad la

desaparición del término "trastorno límite de la personalidad".

La morfo Psicología

La Morfopsicología es una ciencia clínica, humana, que estudia de

UNFV
Tes
ispubl
i
cadamanera
cona muy
ut
or precisa,
i
za ciónd ele
carácter,
lautorel modo de conocer y comprender a
Noolvi
decit
arestat esi
s

42
las personas, sus actitudes y aptitudes por medio de la observación del

rostro y los elementos que lo componen. Se basa en un paciente

trabajo de observación que de manera sintética cubre tres campos: la

biología, la fisiología y la psicología.

Debe recordarse que no hay ningún ser sin cuerpo, que el cuerpo

expresa pues nuestra vitalidad, que el cuerpo se acuerda de todo, que

retiene las huellas del pasado y a veces las promesas del porvenir. Así

las heridas del cuerpo expresan un trabajo de duelo inacabado, una

renuncia insegura que permite abordar nuevos proyectos. Sin

embargo, como la ostra que en su herida es portadora de una perla, el

individuo al conocer sus puntos perfectibles con sus puntos perfectibles

es capaz de mejorar su destino. Dicho esto, el cuerpo no es más que

un aspecto de la realidad, la Morfo psicología es pues una herramienta

rica pero limitada, como todas las herramientas.

El primer mensaje que quisiera transmitirles es que la Morfo psicología

fue creada por el Doctor Corman, psiquiatra infantil, y que el lema de la

SFM, sociedad que creó para impartir sus enseñanzas, es:

“comprender y no juzgar”. Así pues la Morfo psicología es una

herramienta de desarrollo personal y no una herramienta de exclusión,

no permitirá nunca conocer nuestros secretos más íntimos. Hay que

racionalizar nuestros miedos hacia esta disciplina. La Morfo psicología

nos permite conocer nuestras motivaciones, situarnos en un nivel

superior, en un conflicto, situarnos a un meta-nivel para no tomar la

comunicación con el otro de manera superficial.


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
st
at e
ut
si
or
s
iza c
iónde laut or

43
UNFV
El segundo mensaje es que el rostro, al contener la casi totalidad de

los órganos de los sentidos, tiene un significado y revela el

funcionamiento del ser y sus intercambios con el mundo exterior.

Cuerpo y espíritu, fisiología y psicología están animadas por la misma

fuerza, desde un punto de vista espiritualista podríamos decir que es

como si el individuo se precediera a sí mismo, como si la totalidad de

la información se encontrara codificada, de manera cuantitativamente

igual, en la parte, según la teoría de los fractales. De esta manera, el

rostro nos permite descubrir nuestro interior, nuestros talentos,

conduciéndonos hacia un excelente comportamiento si tomamos

conciencia de ello o hacia repetidos fracasos si los deseos que nos

motivan permanecen en el inconsciente. Esta toma de conciencia se ve

favorecida por el hecho de que, a lo largo de nuestra vida, las

elecciones son repetitivas y están dictadas por nuestra estructura

profunda. El destino no es, en efecto, más que la forma que toman

nuestros deseos. Además por la biología sabemos que la forma de

cualquier ser vivo, es la consecuencia de la información que le anima.

El tercer mensaje se refiere a que la imagen que nos hacemos del otro

nos proporciona un mensaje. Experiencias recientes sobre el estrés

subrayan el hecho de que delante de un desconocido, nos preparamos

para atacar o para huir y que este tipo de reacción está gravada en

nuestro cerebro desde tiempos inmemorables. El rostro es un conjunto

de huesos, músculos, nervios y piel. Es la puerta de salida de nuestro

cerebro y de nuestra interioridad, de nuestras emociones y de nuestros


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
cona ut
or
mecanismos
restat esi
s
i
za
de ciónde laut or
racionalización.

44
UNFV
El morfo psicólogo está capacitado para ver nuestras tendencias y

competencias naturales y los puntos perfectibles, siendo una ciencia

pluridisciplinar para orientar hacia los estudios y profesiones donde la

persona desarrollará al máximo sus capacidades y competencias, en

el campo de la orientación profesional; en la mediación de conflictos,

como herramienta para la detección y orientación de problemas

estructurales de la personalidad, conflictos relacionales padres-hijos,

asesoramiento pre-conyugal, problemas y conflictos de pareja; en la

evaluación, configuración y cohesión de equipos de trabajo y

competitivos, en la identificación de talentos dentro y fuera de la

empresa. Al ser un conocimiento integral de la persona éste, se

convierte en una herramienta pluridisciplinar para identificar el

consciente e inconsciente de las personas y para orientarlas en este

mundo cada vez más complejo. Igualmente para diagnosticar

psicopatologías y para avizorar tendencias del individuo y orientarle en

lo que debe hacer para erradicar los trastornos que le causan su

estructura o cómo mejorarlos.

Hasta ahora, la Morfo psicología había sido cuestionada porque se

decía que era poco científica y porque era difícil someterla al método

estadístico y es cierto puesto que, como se ha dicho más arriba, no es

una ciencia matemática, pero es que lo humano, afortunadamente, no

es matemático, es infinito, y por ello se deben conocer las reglas o

principios que lo animan, aunque el rostro no es un rasgo o una suma

de rasgos, es una composición que interactúa sincrónicamente en cada


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
con
uno
re st
dea
ate
utori
z ac
nosotros
sis
i
ónd
con ela utor
matices
UNFV
diferentes. En el libro El Rostro y la

45
Personalidad se demuestra las conexiones entre cerebro, rostro y

conducta.

Esta concepción negativa que la psicología oficialista y tradicional tiene

de la Morfo psicología se debe a que, tanto la medicina occidental como

la psicología, se inspiran en el principio filosófico de Descartes, el cual

sostiene que cuerpo y alma (cuerpo y mente) son diferentes y la Morfo

psicología, está inspirada en la filosofía de Spinoza para quien cuerpo

y mente (cuerpo y alma) forman una única realidad.

II.2.-Definición de términos Básicos

1. ASESINO DE TIPO DESORGANIZADO


Asesino que presenta como características,
desorganización, falta de planificación, obra mayormente en
forma impulsiva, dejando por lo general una escena caótica,
con abundante evidencias físicas y psicológicas.

2. ASESINO DE TIPO ORGANIZADO


Asesino que muestra organización y planificación para la
comisión de su acto criminal, con una escena del crimen
controlada, con escasas evidencias físicas.

3. ASESINO DE TIPO MIXTO


Asesino que se caracteriza por presentar características de
organización, así como desorganización predominando
siempre una sobre la otra.

4. ESCENA DEL CRIMEN


Lugar donde se presume se ha cometido un delito y amerita
una investigación; la escena es importante porque guarda
los indicios y evidencias que posibilita el esclarecimiento de
un hecho criminal.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
t
ut
5.
ate s
i
ori
zaci
ónde
EVIDENCIA
s
lautor
PSICOLÓGICA

46
UNFV
Es cualquier acto u omisión indicativo de una conducta, se
obtiene realizando inferencias de aspectos de la víctima y de
la escena del crimen, una de las más importantes es el
motivo del crimen.

6. FIRMA O SELLO DEL ASESINO


Característica que distingue a un asesino de otros, son actos
innecesarios para cometer un crimen, no obstante son
imprescindibles para el asesino porque satisfacen sus
necesidades de origen psicológico.

7. HOMICIDIO
Delito por el cual por acción o imprudencia se mata a una
persona, es el tipo legal básico en relación a la vida humana
independiente.

8. MODUS OPERANDI

Forma, manera, habilidad, ingenio, modelo de ser o


manifestarse, utilizados por el delincuente para realizar su
delito, es continuado en el tiempo, sin embargo puede
cambiar.

9. PERFIL CRIMINAL DEDUCTIVO


Inferencias en base al análisis de las evidencias psicológicas
de la escena del crimen, va de lo general a lo particular, es
decir de premisas generales como edad, sexo, raza,
agresiones específicas que realizó el criminal, de evidencias
psicológicas se extraen los rasgos del agresor para dar
como resultado un perfil particular.

10 PERFIL CRIMINAL INDUCTIVO

Caracterización de los agresores conocidos o población


carcelaria para extraer las características comunes en el
grupo, se efectúa de lo particular a lo general.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
t 11.
at e
ut
s
i
orizac
PERFIL
s
i
ónde la
CRIMINAL
ut or
GEOGRÁFICO

47
UNFV
Perfil que intenta generalizar la vinculación de las
localizaciones de la escena del crimen con la probable
residencia de un agresor desconocido,

12. PERFIL PSICOLÓGICO


Características psicológicas peculiares de un sujeto o de un
grupo que puede presentarse en forma verbal o gráfica.

13. PERFIL

Características en común que presenta una persona y que


la hace diferente una de otra.

14. CRIMINALISTICA

Es la ciencia multidisciplinaria que tiene un arte


metodológica y técnica que integra las diferentes
disciplinas del saber científico, aplicables a la investigación
del delito, a fin de establecer a través del estudio o análisis
de los indicios o evidencias, el móvil de los hechos, la forma
y circunstancias y los medios empleados para su
perpetración, así como la identificación del autor o autores.
La esencia de la Criminalística es descubrir y comprobar
todos los aspectos relacionados con el delito, es decir el
qué, cómo, dónde, quién y cuándo del delito.

15. CRIMINOLOGIA
Ciencia que estudia las causas y características del por qué
el hombre delinque, cuales son los motivos que lo llevaron
a cometer esta conducta criminal

16. GENESIS
Es el Principio u origen de una cosa: Proceso mediante el
cual se ha originado o formado una cosa hay muchas
teorías sobre la génesis del universo.

UNFV
17. DICTAMEN PERICIAL
Tes
ispubl
i
cadacona ut
orizac
ióndelautor
Noolvi
decit
arestat
esi
s

48
Es el documento oficial, formal que contiene los exámenes
especializados realizados por los peritos Psicólogos y los
pronunciamientos a los que han arribado debidamente
fundamentados y sustentados.

18. ETIOLOGIA
La etiología es la ciencia que estudia las causas de las
cosas, se refiere al origen de la enfermedad. La palabra se
usa en filosofía, biología, física, y psicología para referirse
a las causas de los fenómenos.

II.3.-Hipótesis

II.3.1.-Hipotesis General.

Podrá la Psicología determinar los principales perfiles

Psicológicos que presentan los asesinos seriales en los

primeros periodos de Infancia.

II.2.2.-Hipotesis Específicas.

La determinación de perfiles psicológicos en niños y

adolescentes ayudara a la prevención de conductas criminales.

Es factible determinar conductas y perfiles Psicológicos

criminales en niños y adolescentes que fueron víctima de

violencia y maltrato Psicológico.

II.4.-Identificacion de Variables.

Dentro del presente trabajo de investigación se encuentran dos

UNFV
Variables las mismas que son:
Tes
ispubl
i
cadaconautor i
z aciónde lautor
Noolvi
decit
ares
tat
esis

49
-Perfiles Psicológicos Criminales

- Asesinos Seriales

II.5.-Operacionalizacionn de Variables.

Perfiles Psicológicos Criminales

El perfil Psicológico Criminal puede definirse como una

estimación acerca de las características biográficas,

Psicológicas y del estilo de vida del responsable de una serie

de crímenes graves y que aún no se ha identificado.

El objetivo de un perfil es delimitar las características del

presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables

y ayudar a los entes encargados de administrar justicia,

posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. Este

punto es muy importante, ya que cuando se tratan de crímenes

violentos o seriales, la alarma social y las posibilidades de que

se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con

rapidez y detener cuanto antes al asesino.

No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia

exacta, está basada en el análisis de la huella psicológica que

el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos

recolectado de otros casos y de los datos teóricos aportados

por la Psicología y la Criminología. Estamos por tanto hablando

de probabilidades.

Asesinos Seriales

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

50
UNFV
Son personas que asesinan a tres o más personas en periodos

prolongados de tiempo estos pueden ser días semanas meses

y años y cuya motivación los diferencia uno de otro, tomando

en cuenta también un orden y estos están motivados por orden

Ideológico por Orden Económico y Orden Psicológico y la

gratificación que le proporciona dicho acto. Los asesinos en

serie están específicamente motivados por una multiplicidad de

impulsos psicológicos, sobre todo por ansias de poder y

compulsión sexual. Los crímenes suelen ser llevados a cabo

de una forma similar y las víctimas a menudo comparten

algunas características específicas como su ocupación, raza,

apariencia, sexo o edad.

CAPITULO III METODOLOGIA

III.1.-Tipo y nivel de Investigación

El presente trabajo es una investigación de tipo Descriptivo

Explicativo ya que Desde el punto de vista científico, describir es

medir. Y esto nos permite detallar las conductas Psicológicas

que presentan los asesinos seriales así como los trastornos de

tipo de personalidad y trastornos del tipo del pensamiento para

después darle una explicación científica tomando en cuenta la

diversidad y complejidad de la mente humana.

III.2.-Diseño de Investigación

El presente trabajo presenta un Diseño de Investigación No

Tes
ispubl
i
cadaconExperimental
autor i
zación de laut
UNFV
or diseños no manipulan las variables
ya que estos
Noolvi
decit
ares
tat
esis

51
de estudio. Buscan observar y medir los fenómenos en su

contexto natural, sin ninguna alteración provocada

intencionalmente por el investigador. No hay condiciones o

estímulos a los que se exponga a los sujetos del estudio, para lo

cual se toma en cuenta dos grupos que forman parte de un

diseño de Investigación no Experimental y estos son:

Estudios transversales:

Realizan una medición de la variable en un único momento con

la finalidad de describir las conductas que presentan las

personas evaluadas.

Estudios Longitudinales:

Busca analizar los cambios a través del tiempo del valor o

atributo de la variable, o de la relación entre dos o más variables.

Con este propósito se realizan mediciones de las variables de

interés en varios periodos predeterminados para hacer

inferencias respecto a: El cambio surgido. Sus determinantes

(causas) Sus consecuencias (efectos) en cuanto al estudio y la

Evaluación.

III.3.-Poblacion y Muestra de la Investigación

1. Población

La población objeto de la presente investigación estuvo constituida

por 100 personas del sexo masculino con edades entre 22 a 40

años internos del Penal San Juan de Lurigancho, siendo en su


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
ut
esi
or
s
mayoría
i
zac i
ónde l
provenientes
aut
de
or
un nivel socioeconómico bajo.

52
UNFV
2. Muestra

La muestra estuvo conformada por 10 internos del Penal San Juan

de Lurigancho, considerando que estas personas evaluadas se

encuentran recluidas en el Penal por homicidios violentos Parricidio,

Feminicidio y Uxoricidio los mismos que guardan los requisitos de

conducta para ser evaluados y sometidos a un tratamiento

psicoterapéutico.

III.4.-Técnicas e Instrumentos de Investigación

Las técnicas que se utilizarán en la investigación son:

Instrumentos de Recolección de Datos.

A.- Encuestas
B.- Entrevistas
C.- Focus Grup
D.- Experimentos
E.- Datos Secundarios
F.- Observación Directa
G.- Análisis de contenido

Pruebas de Análisis de Validez y Confiabilidad de los


instrumentos

A.- Espacios
B.- Prueba por prueba
C.- Forma equivalente
D.- Pruebas Psicométricas
E.- Usar instrumentos que no estén validados a nuestra realidad

III.5.-Tecnicas Estadísticas de análisis y procesamiento de


datos.

-Medidas de tendencia Central


- Media Aritmética
- Moda

-Medida de Dispersión
- Rango
Tes
ispubl
i
cadaconautori
za
UNFV
-c
ión del autor
Desviación Típica
Noolvi
decit
ares
tat
esis

53
-Medidas de Posición
- Mediana
- Percentiles

CAPITULO IV RESULTADOS

IV.1.-Resultados de la Investigación

- Documentarse con el tema


- Diseñar el método a emplear
- Se emplea el método Científico
- Método para obtener la información

IV.2.-Prueba de Hipótesis

Tenemos que empezar por definir que es una hipótesis y que es prueba
de hipótesis.

Hipótesis es una aseveración de una población elaborado con el


propósito de poner a prueba, para verificar si la afirmación es razonable
se usan datos.

En el análisis estadístico se hace una aseveración, es decir, se plantea


una hipótesis, después se hacen las pruebas para verificar la
aseveración o para determinar que no es verdadera.

Por tanto, la prueba de hipótesis es un procedimiento basado en la


evidencia muestral y la teoría de probabilidad; se emplea para
determinar si la hipótesis es una afirmación razonable.

Prueba de una hipótesis: se realiza mediante un procedimiento


sistemático de cinco paso:

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

54
UNFV
Siguiendo este procedimiento sistemático, al llegar al paso cinco se
puede o no rechazar la hipótesis, pero debemos de tener cuidado con
esta determinación ya que en la consideración de estadística no
proporciona evidencia de que algo sea verdadero. Esta prueba aporta
una clase de prueba más allá de una duda razonable.

En tal sentido se demuestra que las Hipótesis nombradas guardan


relación con el propósito de la investigación que es demostrar si la
Psicología podrá determinar los principales perfiles psicológicos:

Hipótesis General.

Podrá la Psicología determinar los principales perfiles

Psicológicos que presentan los asesinos seriales en los

primeros periodos de Infancia.

Hipótesis Específicas.

La determinación de perfiles psicológicos en niños y

adolescentes ayudara a la prevención de conductas criminales.

Es factible determinar conductas y perfiles Psicológicos criminales en


niños y adolescentes que fueron víctima de violencia y maltrato
Psicológico tomando en cuenta que la psicología es una ciencia que
nos permite efectuar estos estudios de las deviaciones del
comportamiento humano.

IV.3.-ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Presentación
En este capítulo se muestran los resultados de la investigación,

UNFV
el cual comprende el análisis e interpretación de resultados
Tes
ispubl
i
cadaconaut orizaci
ónde l aut
or
Noolvi
decit
ares
t conclusiones
at
e sis y recomendaciones.

55
Las encuestas y cédula de entrevistas representan una
herramienta muy importante porque a través de ellas se puede
tener acceso a información relacionada con eventos de tipo
criminal. La organización es la siguiente:
1. Se formula la pregunta.
2. El objetivo por el cual se formuló la pregunta.
3. La tabla con la frecuencia y porcentaje de las respuestas.
4. Gráfico, donde se muestran los porcentajes alcanzados.
5. Análisis e interpretación de los datos.
6. Finalmente se presentan las conclusiones y
recomendaciones del capítulo.
Tabulación de los Datos.
Después de haber administrado los instrumentos de recolección
de datos, a Las personas seleccionadas de los diferentes
penales de ciudad Capital se realizó la tabulación de los datos,
analizando los Cuestionarios contestados para posteriormente
presentarlos en un gráfico de pastel con su respectivo análisis.

Análisis e Interpretación de Resultados.

Se tuvo la participación de 16 personas que cometieron


crímenes pasionales 10 por sicariato. Los cuales contestaron
una cedula de entrevista con preguntas abiertas y una encuesta
con preguntas abiertas y cerradas así como de selección
múltiple, mostrando los resultados en una tabla simple con el
detalle, frecuencia y porcentaje de los datos obtenidos.

Estos datos se representarán en gráficas de pastel con su


respectivo análisis donde se interpretarán los resultados de la
cedula de entrevista y encuesta dirigida a personas
comprometidas en un evento de tipo criminal.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

56
UNFV
La conclusión es un juicio razonado, basado en la síntesis de los
resultados, sustentado por el análisis de los datos. Las
recomendaciones pertinentes para crear las estrategias de
seguridad para disminuir la violencia en estas personas.
.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para efectos de poder determinar la valides de los resultados


obtenidos tenemos que ser muy críticos en cuanto a las
diferentes pruebas que fueron suministradas para la elaboración
del presenta trabajo de investigación tendremos que decir que
estas pruebas no están baremadas, estandarizadas ni
estructuradas para nuestra realidad ya que son pruebas traídas
del extranjero que si están baremadas y estandarizadas en esa
realidad.

-En cuanto a la muestra considero que es muy pequeña


tomando en cuenta la realidad que vivimos ya que a diferencia
de otros países estos personajes logran cometer un mayor
número de asesinatos motivados por cuestiones Económicas,
Psicológicas, y las que van motivadas por el dogma la doctrina
y el pensamiento.

-Considero que el estudio efectuado contrasta mucho con las


bases históricas tomadas en cuenta para el presente tema de
investigación ya que de la investigación se desprende de que
estos personajes tienen similares características de tipo
psicológica que se dan en todo el proceso y trayecto de su vida
pasando por la niñez la adolescencia la juventud y llegar a la
edad adulta.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

57
UNFV
CONCLUSIONES

1. El presente trabajo de investigación muestra una realidad de


cómo los índices Criminales se dan en nuestra Sociedad.
2. Es importante tomar conocimiento de esta realidad con la
finalidad de plantear formas de solución a esta crecida delictiva.
3. El presente trabajo es de suma importancia ya que integra a
muchos campos de la investigación Científica como la
Psicología, Sociología y Biología ciencias que darán una
explicación científica a todos estos hechos que se suscitan día
a día.
4. A través del presente trabajo de Investigación se ha demostrado
que los principales perfiles Psicológicos Criminales están dados
Tes
ispubl
i
cadaconen
aut orizaciónde laut o
UNFV
niños adolescentes yr
adultos.
Noolvi
decit
ares
tat
e si
s

58
5. Es importante tomar en cuenta estos Perfiles Criminales para
someter a estas personas a un tratamiento de tipo Psicológico
antes de que desencadenen su conducta Criminal.
6. Esta demostrado que la crueldad por los animales la enuresis y
la Piromanía son trastornos Psicológicos muy marcados que se
dan en estas características de conducta homicida.
7. Otros trastornos Psicológicos como la cleptomanía, Piromanía,
Tricotilomania se asocian a las conductas y comportamientos
Criminales.
8. Toda esta información es importante para los especialistas en
conducta humana que trabajan como peritos Psicólogos
Forenses en el Ministerio Publico, Policía Nacional del Perú.
Incluso nos ayuda a comprender la complejidad de la naturaleza
humana.
9. Los asesinos en serie comparten características en común. La
gran mayoría proviene de hogares disfuncionales, en donde
puede apreciarse la presencia de un padre o madre dominante;
otros fueron víctimas de abandono y rechazo, incluso hubo un
factor externo que actuó como detonante.

RECOMENDACIONES

1. Que los Representantes del Ministerio Publico y la Policía


Nacional amplíen sus conocimientos Psicológicos,
Criminalísticos, para que tenga una actuación consistente
tomando en cuenta los perfiles Criminales que se dan en la
actualidad.

2. De que el Gobierno de turno promueva cursos para una


adecuada preparación de Fiscales en cuanto a perfiles
Psicológicos Criminales basados en el estudio y análisis de las
escenas del Crimen ya que pronto entrara en vigencia en Nuevo
Código Procesal Penal.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

59
UNFV
3. Promover a través del Colegio de Psicólogos del Perú cursos,
talleres, en Psicología Forense y Psicología Criminal con la
finalidad de incrementar el conocimiento de los encargados de
administrar justicia ya sea este personal de la PNP, Abogados
Jueces y Fiscales.

4. Que se efectúen trabajos de prevención en colegios Públicos y


Privados así como en universidades y en población en riesgo
con la finalidad de contrarrestar actos y conductas violentas que
nos lleven a la criminalidad.

5. Efectuar trabajos de sensibilización con poblaciones de riesgo


con la finalidad de prevenir conductas antis

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Ressler, R. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Alhambra.

2.- Garrido, V. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los


criminales en la investigación policial. Barcelona Alhambra.

3.- Abeijón, Pilar. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Arcopress.

4.- Raine, A. (2006). Violencia y Psicopatía. Barcelona: Ariel.

5.- Montiel, S. (1998). Criminalística. México: Limusa.

6.- Ruiz, P. (2000) El estudio de la Escena en una muerte de interés


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona utor
Forense.
st
at esis
i
zaciónde la
Investigación utor
del Delito.

60
UNFV
7.- Moreno, L. (2000). manual de introducción a la Criminalística,
Barcelona: Porrua.

8.- Vanderbosch, E. (2001). Investigación del delito, Mexico: Limusa.

9.- Espinoza, V. (1999) Criminología. México: Rodhas .

10.-Policía Nacional del Perú, (2011) Manual de procedimientos


Criminalística, volumen III.

11.- Gutiérrez. C, (2004). Psicología Criminal Marsol Lima.

12.- Melillo. S, (2009). La Resiliencia. Paidos, Argentina.

13.- Serpa. R, (2009). Tratado de Psiquiatría Forense. Temis, Bogotá


Colombia.

14.- Cáceres. Artidoro, (2011). Psicología de la Criminalidad. Alas


Peruanas Lima Perú.

15.- Cáceres. Artidoro, (2011). La Política Criminal. Alas peruanas.

16.- Bunge. Mario, (2010) vigencia de la Filosofía. Universidad Inca


Garcilozo de la Vega Lima Perú.

17.- Zafaroni. R, (2009) manual de Derecho Penal, Ediciones Jurídicas


año.

18.-Arteaga. B, (2009) Notas y ensayos de cursos dictado en las


Escuelas de Criminalística de la PNP. en la Asignatura de
Psicología Criminal Lima Perú.

19.- Garrido, V. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los


criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel.

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

61
UNFV
ANEXOS

MODELOS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS

PROTOCOLO PSICOCRIMINALISTICO

OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA ESCENA DEL CRIMEN (EN


CASOS DE HOMICIDIOS)

 LUGAR:

Dpto.....................................................Distrito:.................................................

Dirección............................................................................................................

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
c ona utor
Descripción:
re stat e si
s
i
zac
ióndelaut
or

62
UNFV
Geográfica............................................Clima:..................................................

Cond.Soc.Ec: ..................................... Soc.


Cult:...................................................

Iluminación:…………………………… .Zona de riesgo:………………

Lugar específico:

Vía
Pública.........Casa.........Acera...........Calzada..........Río.........Otros.........

Vehículo:
Avión............Tren.............Automóvil..........Ómnibus..........Barco.....

Relac vict/Lugar Si ( ) NO ( ) Especifique...................

 CUERPO (s): nº..................Sexo: F..............M...................

Posición:

Cúbito Dorsal.............Cúbito Ventral........Sédente.......Geno Pectoral

Decúbito Lateral Izquierdo...............Decúbito Lateral Derecho............

Integridad:

Seccionado..........Mutilado........Decapitado.........Castrado..........Quemado.

Descuartizado........Aplastado...........Electrocutado...........

Posibles Agentes Causales:

Veneno............Electricidad....................

 ARMA DEL CRIMEN:

De Fuego..............Punzo Cortante..........Cuerda............De oportunidad......

Tipo:........................................................................

 SUSTRACCIÓN DE OBJETOS:

Información de
testigos:…………………..................................................................................
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
ar e s
ona
t at e
ut
s i
or
s
iz a c iónde l a ut or
UNFV
............................................................................................................................
63
............................................................................................................................

 EVIDENCIAS FÍSICAS:
Huellas....Manchas...Pisadas.....Líquidos....Fibras...Pelo...Sangre....Semen
.............................................................................................................................
....otros................................................................................................................
...............................................

 EVIDENCIAS PSICOLÓGICAS.

Sig. Tortura......Posic.Ofen..........Baño a la víctima.........Simbolismo...........

Mensajes...........Ofensas Sexuales..........sustrajo partes del cuerpo.............

Mutilación............Sustrac. de organos. . . . . . . . . . . . . . .Otros. . . . . . . . . . .

 SIMULACIÓN DE LA ESCENA

Intento Simular Escena......................Sembrado de Evid..............Recojo de


Evid……….. Sustracción intentando aparentar robo como
movil..................

Lugar
escenificado.................................................................................................

 TIPO DE HOMICIDO

Simple..................Doble.........Triple...............

Asesinato en Masa: 4 Víctimas......................5 o mas ..........................

De acuerdo a la escena:
Organizado..................Desorganizado........Mixto..............

 OTRA INFORMACIÓN ADICIONAL

.........................................................................................................................

.........................................................................................................................

10. REPRESENTACION GRAFICA


Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are s
ona
tat
ut
es
i
or
s
i
zaci
óndel aut
or

64
UNFV
Ficha Técnica de los instrumentos a utilizar

-Otros Documentos que sustenten o ilustren la Investigación

Ficha Psicocriminalistica

Nombre y apellido: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Edad_ _ _


_

1.- Recuerda Ud. Algún evento traumático de su infancia.

SI NO

2.- Vivió Ud. con sus padres.

SI NO

3.- Se dieron características de maltrato Físico y Psicológico en su hogar.

SI NO

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
da
t
a
4.-c
re
ona uto
Presento
st
at esis
rizac i
ónd
problemas deelautor orinarse en la cama.
Enuresis,

65
UNFV
SI NO

5.- Te gustaba jugar con fuego.

SI NO

6.- Eras cruel con los animales.

SI NO

7.- Te cconsideras una persona agresiva.

SI NO

8.- Viviste en algún albergue para menores.

SI NO

9.- Fuiste abusado sexualmente.

SI NO

10.- Fuiste agresivo con tus compañeros del colegio.

SI NO

11.- Perteneciste a un grupo o a una pandilla.

SI NO

12.- Te consideras una persona diferente a los demás.

SI NO

13.- Sientes voces que te hablan y te ordenan hacer cosas.

SI NO

14.- Sueles mentir con facilidad.

SI NO

15.- Has tenido el deseo de matar a alguien alguna vez.

SI NO

Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

66
UNFV
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or

67
UNFV

También podría gustarte