Está en la página 1de 9

PRÁCTICAS

-POBLACIÓN-

GEOGRAFÍA
2. En el siguiente mapa se representa la tasa de crecimiento natural de la población en España.
Con la información de dicho mapa responda a las siguientes cuestiones:

a) Nombre de las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural superior al
2,12 ‰.

Las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural superior al 2,12 ‰ son:

Baleares, Murcia, Andalucía, Madrid, Canarias, Ceuta y Melilla

b) Nombre de las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural inferior al
1,9 ‰. Explique las causas que la motivan.

Las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural inferior al -1,9 ‰ son:
Galicia, Asturias, Castilla-León y Aragón. El factor básico de esta situación son los flujos
migratorios internos originados por la atracción que supone la concentración de las actividades
económicas más productivas (industria y turismo, y el sector agrario en el SE…) Las regiones
del norte, son emisoras de población joven, que buscan mejores oportunidades de empleo en
zonas con mayor dinamismo económico (industria, turismo y agricultura en el SE), lo cual
implica envejecimiento, aumentando la mortalidad, reduciendo la natalidad, y llegando a tener
un crecimiento muy bajo e incluso, como es el caso, negativo.
Las bajas tasas de natalidad de las regiones del norte tienen relación con la crisis de los 70's de
sectores tradicionales como la industria y la minería, cuando los jóvenes tuvieron que emigrar
en busca de otras oportunidades de empleo.

c) Diferencias que dan lugar a los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la


población

El mapa indica que las regiones litorales mediterráneas, meridionales e insulares, así como
Madrid, como capital estatal, tienen un crecimiento natural mayor, apoyado en tasas de
fecundidad y de natalidad más altas al tener una población más joven debido a los
movimientos migratorios interiores en los que la población es atraída hacia zonas con mayor
actividad económica (industria, turismo y otros servicios, y agricultura en el SE), a lo que
unimos un clima más apetecible. Por el contrario, las regiones del interior y del norte
peninsular presentan unas tasas de crecimiento más bajas y negativas, por la misma causa, los
flujos migratorios, en este caso, en la dirección opuesta (salida de población joven) quedando
envejecidas, disminuyendo

3. En la figura siguiente se pueden ver dos mapas que representan la distribución provincial
de las tasas de natalidad y mortalidad brutas, en tantos por mil, en España, correspondientes
al año 1991. Analícelos y conteste a las siguientes preguntas:

a) Diga el nombre de las provincias que tienen tasas de natalidad superiores al 12 % y de las
provincias que tienen tasas de mortalidad superiores al 11 %.

Provincias con TBN superior al 12‰ son: Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Almería,
Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Provincias con TBM superior al 11‰ son: Lugo,
Zamora y Teruel

b) Diga qué Comunidad Autónoma tendrá mayor crecimiento natural de población: ¿Galicia
o Andalucía?

Considerando el crecimiento natural como la diferencia entre Natalidad y Mortalidad,


Andalucía tendrá un mayor crecimiento natural positivo ya que su TBN supera el 10 ‰ y su
TBM estará en torno a 8‰. Galicia tiene una TBN inferior al 8‰ que se mantiene por debajo
de la TBM, en torno al 9‰, lo cual supone un decrecimiento.

c) Explique las posibles causas de esta situación


El factor básico de esta situación son los flujos migratorios internos originados por la atracción
que supone la concentración de las actividades económicas más productivas (industria y
turismo, y el sector agrario en el SE…) Las regiones del sur, como Andalucía, además de su
tradición natalista, recibe flujos migratorios protagonizados por jóvenes que aumentan su
natalidad, atraídos por las actividades del sector terciario (turismo) y la agricultura en el SE,
por lo que hay gran porcentaje de población joven. El efecto contrario se produce en regiones
del norte como Galicia, emisoras de población joven que implica envejecimiento, aumentando
la mortalidad y llegando a tener, como es el caso, un crecimiento negativo. Las bajas tasas de
natalidad de Galicia tienen relación con la crisis de los 70's de sectores tradicionales como la
industria y la minería, cuando los jóvenes tuvieron que emigrar en busca de otras
oportunidades de empleo.

4. Los mapas representan la estructura de la población menor de 16 años y mayor de 65 años


en 1991. Analice los mapas y responda a las siguientes preguntas:

a) Nombre todas las Comunidades Autónomas que tienen una “población menor de 16 años”
superior al 20%, y las que tienen una “población mayor de 65 años” superior al 15%.

Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Aragón Castilla-León, Extremadura, Castilla-La


Mancha

b) Señale las causas de esta distribución estructural y territorial de la población española.

Las causas que explican la actual distribución estructural y territorial de la población española
son: Los factores geográficos, como el clima o el relieve condicionan en gran medida los
asentamientos humanos. Respecto al clima, el interior peninsular cuenta con condiciones
térmicas extremas, con altos contrastes anuales, que no favorece la habitabilidad ni el
desarrollo de ciertas actividades económicas, sobre todo el intenso frío invernal y la aridez
estival, es por ello que la gran mayoría de las provincias con densidades más bajas ocupan el
interior peninsular con un clima más continentalizado que la periferia. Además, mucha de
estas provincias coinciden con áreas ocupadas por sistemas montañosos.
Los factores demográficos: suponen un aumento de los contrastes interior-periferia; las
poblaciones del interior son las que presentan un menor crecimiento natural, pues su
población está más envejecida lo que aumenta la mortalidad. Las áreas litorales, con una
población más joven, serán más propensos a aumentar la natalidad y, con ello, la población.
Los factores socioeconómicos: las regiones periféricas y urbanas, con un mayor dinamismo
social y económico (industria, turismo y servicios), suponen un foco de atracción migratoria
desde áreas interiores y rurales, que se van vaciando, acrecentando aún más las
desigualdades.

d) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de las regiones


afectadas por uno u otro caso?

Las consecuencias en la sociedad y la economía en las regiones con una población menor de 16
años son las siguientes:

• Tasas de natalidad y fecundidad elevadas, por tanto, crecimiento mayor de la población

• Población activa alta y desarrollo de las actividades económicas. Expansión económica 

• Necesidad de equipamientos docentes…

Las consecuencias en la sociedad y economía en las regiones con población mayor de 65


años:

• Tasa de mortalidad elevada: reduce la población

• Baja natalidad y fecundidad

• Poca proporción de población activa, poco desarrollo de actividades económicas

• Incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios

• Mejora de los servicios sociales y aumento del coste de las pensiones

5. Los mapas representan la estructura de la población menor de 15 años y mayor de 65 años


en el año 2000. Observe los mapas y responda a las siguientes preguntas:

a) Nombre todas las Comunidades Autónomas que tienen una “población joven”: superior al
16,5 %; entre el 14,5 -16,5 %; y las que tienen una “población anciana” superior al 18,8 %.
Comunidades Autónomas que tienen una población joven: superior al 16,5 % son: Andalucía,
Región de Murcia, Ceuta y Melilla.Entre el 14,5 -16,5 %: Comunidad Valenciana, Castilla-La
Mancha, Extremadura, Islas Baleares e Islas CanariasPoblación anciana superior al 18,8 %:
Galicia, Asturias, Castilla-León, Aragón, La Rioja y Castilla-La Mancha

b) Señale las posibles causas de esta distribución estructural y territorial de la población


española.

Las causas que explican el mapa actual de distribución de la población son las siguientes:

• Los factores geográficos que representan un mayor obstáculo para el asentamiento de


la población son el clima y la altitud. Un clima de condiciones extremas, como el del
interior de la península, no favorece la habitabilidad ni el desarrollo de actividades
económicas. La gran mayoría de las provincias con bajas densidades son las que
presentan unos climas más continentalizados o están ocupadas en una gran parte por
sistemas montañosos.
• Los factores demográficos: es un factor que está ayudando a consolidar la oposición
interior-periferia; las poblaciones del interior son las que presentan un menor
crecimiento natural y una estructura de población más envejecida, frente a un litoral
expansivo apoyado en una población joven
• Los factores socioeconómicos: el factor básico de las desigualdades ha sido la
emigración. Las corrientes migratorias internas se han originado por la concentración
de las actividades económicas más productivas (industria, turismo, servicios...) en unas
pocas áreas (Madrid, Cataluña, Valencia...) y la reconversión del sector agrario
(Almería, Murcia)

c) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de las regiones


afectadas por uno u otro caso?

Las consecuencias en la sociedad y la economía en las regiones con una población joven son
las siguientes:

-Tasas de natalidad y fecundidad elevadas, por tanto, crecimiento mayor de la población

-Población activa alta y desarrollo de las actividades económicas.

-Expansión económica

-Necesidad de equipamientos docentes...

Las consecuencias en la sociedad y economía en las regiones con población mayor:

-Tasa de mortalidad elevada: reduce la población

-Baja natalidad y fecundidad

-Poca proporción de población activa, poco desarrollo de actividades económicas

-Incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios

-Mejora de los servicios sociales y aumento del coste de las pensiones

6. Las figuras muestran la estructura de la población por edad y sexo de la población


española en 1900 y en 2001. Obsérvelas y conteste:
a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Razone
la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos, al comienzo
y al final del siglo XX.

La pirámide de 1900 es del tipo denominado parasol: ancha en la base, en las barras
correspondientes a la población joven, y estrechándose con rapidez en las barras superiores
que indican la población anciana.

La pirámide del año 2001 es del tipo denominado ojiva: el vértice de la pirámide es ancho y la
base estrecha.

En 1900 existía una alta natalidad y también una elevada mortalidad, por ello el crecimiento de
la población es muy lento.

Este tipo de pirámide es característico de las sociedades antiguas en las que aún no se ha
producido el aumento de la esperanza de vida y el control de la natalidad.

En el año 2001 España es ya un país desarrollado, la mortalidad es baja lo que se manifiesta en


el vértice, la natalidad también ha descendido mucho, por ello el crecimiento puede ser
incluso negativo.

b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas


existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?

En 1900 la población que tiene más de 65 años es muy reducida, apenas llega al 5% de la
población total; en cambio, en el año 2001 esta población ha aumentado mucho, llegando
aproximadamente al 20% o 25%. Esto significa que se está produciendo un gran aumento de la
esperanza de vida y un envejecimiento de la población; esto, unido al control de la natalidad
iniciado a finales de los 80 y mantenido hasta los primeros años del 2000, puede suponer
grandes problemas económicos para mantener el Estado de bienestar ya que ha aumentado
mucho la población dependiente.

c) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?,
¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?

La población menor de 14 años supone en torno a un 30% o 35% de la población total en 1900,
mientras que en el año 2000 apenas significa un 15%. En el año 2001 se ha reducido
muchísimo la natalidad por el bajo índice de fecundidad típico de los países más desarrollados.
La consecuencia inmediata es que no exista relevo generacional y que el crecimiento del país
sea negativo. Esto, unido a la elevada esperanza de vida, supone un gran envejecimiento de la
población con todos los problemas económicos y sociales comentados anteriorment
e) ¿Cuáles son las causas que explican los entrantes correspondientes a los grupos de edad
de entre 45 y 55 años en la pirámide de 1991? ¿Y el entrante correspondiente al grupo
de edad de 0 a 4 años?

Las causas que explican los entrantes correspondientes a los grupos de edad de entre 45 y 54
años en la pirámide de 1991 están en el descenso de natalidad, por debajo de un 2%, y sobre
todo por el ascenso de la mortalidad debido a la situación bélica en España entre 1936 y 1939
y la posterior situación de posguerra en los años cuarenta.

El entrante correspondiente al grupo de edad de 0 a 4 años responde al descenso de natalidad


que hay actualmente en España, por debajo del 1%, y las causas pueden ser económicas: paro
en una sociedad de consumo, el precio de la vivienda, la importancia de la formación
académica y técnica, etc., o bien causas mentales, como la menor influencia religiosa, la
despenalización de los anticonceptivos, el nuevo papel social de las mujeres, la mayor
importancia de la pareja, el valor del tiempo libre y de ocio, etc.

f) Explique el comportamiento de la población española entre las fechas de una y otra


pirámide y las posibles consecuencias que se pueden derivar de la situación de 1991?

La pirámide de 1900 responde a una sociedad con un mayor peso del sector agrario, con
abundancia de hijos. La pirámide de 1991 es propia de una sociedad con mayor peso de las
funciones terciarias, sociedad de consumo, donde los hijos suponen una carga familiar y un
freno para la mejora del nivel de vida. Las consecuencias de este hecho se van a empezar a
notar cuando estos grupos de edad formen parte de la población activa y disminuyan la
población en edad de trabajar y cotizar al erario público. La consecuencia siguiente será la
necesidad de importar mano de obra emigrante, que sustituya ese vacío demográfico
autóctono.

7. Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes


cuestiones:

a) En la década de 1971-80 ¿qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios


superiores a 101.000 personas?, ¿cuáles tienen valores inmigratorios superiores a 101.000
personas?

Las comunidades con valores emigratorios superiores a 101.000 personas son Andalucía,
Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla León y Aragón. Las que tienen valores inmigratorios
superiores a 101.000 personas son Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia.

b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el
mapa de 1971-80.
Las causas que llevaron a la fuerte emigración fueron que fueron áreas que tenían una
economía fundamentalmente agraria en la que la mecanización de la agricultura que se
produjo en estos años dio lugar a excedentes de mano de obra; a ello se unió el elevado
crecimiento natural de la población. Por otra parte, el auge industrial impulsado por los Planes
de Desarrollo generó puestos de trabajo en las ciudades industriales, y el boom del turismo
mediterráneo creó también una oferta laboral en el turismo y la construcción.

c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década representada hasta la actualidad?


Explíquelo.

A partir de la crisis económica de 1973 con la crisis industrial se redujeron ostensiblemente los
flujos migratorios, incluso produciéndose movimientos de retorno de población a las áreas de
origen. No obstante, las regiones costeras e insulares siguen siendo zonas de atracción de
mano de obra gracias al turismo y la agricultura de exportación.

También podría gustarte