Está en la página 1de 17

Objetivos Caso 1

1. Definir términos desconocidos del caso clínico: Pirosis y Epigastralgia


2. Buscar patologías asociadas al dolor retroesternal agudo
3. Caracterizar el examen de endoscopia digestiva aguda
4. Determinar la información que entrega el examen de y relacionarlo con los
síntomas
5. Determinar la información que entrega el examen de y relacionarlo con los
síntomas
6. Determinar la información que entrega el examen de y relacionarlo con los
síntomas
7. Investigar las patologias más frecuentes del sistema estomago-sofago
8. Describir el mecanismo de accion del farmaco Omeprazol
9. Investigar qué indican los resultados del examen físico y compararlo con los valores
normales
10. Recordar anatomía y fisiologia de estomago y esofago
11. Relacionar los cuadros de salud mental con los síntomas que presenta el paciente
12. Conocer los cuadrante abdominales

Desarrollo
1. Definir:

● Pirosis:
1. La pirosis es la sensación de ardor o quemazón iniciada en región xifoidea y que
asciende hasta el cuello. Se considera junto a la regurgitación ácida como el síntoma
más frecuente de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), el diagnóstico
de ERGE es muy fidedigno cuando la pirosis ocurre al menos dos o más días por
semana.
La prevalencia de la pirosis en España se ha determinado recientemente. Se calcula
que en torno al 4% de la población presenta al menos un episodio de pirosis
semanal, situándose la prevalencia global de síntomas típicos
2. La pirosis funcional se define por la presencia, durante al menos 6 meses, de
sensación de quemazón retroesternal en ausencia de alteraciones estructurales o
metabólicas, ERGE o trastornos motores que podrían ser causa de los síntomas.

● Epigastralgia:
1. A grandes rasgos se puede decir que corresponde a dolor en la zona del epigastrio y
comprende estructuras inervadas desde las Metámeras espinales dorsales D6 a
D11, o sea que comprende a esófago, estómago, duodeno, páncreas, hígado, vías
biliares y peritoneo parietal además de mediastino, pericardio y miocardio
2. los profesionales de salud recurren a la anamnesis para poder (recopilación de
datos) para poder orientar un correcto diagnóstico, ya que el dolor en esta área se
puede deber a distintas patologías, es importante considerar la prevalencia de
patologías según el grupo etario, en pacientes jóvenes, destaca la apendicitis aguda,
las invaginaciones intestinales y la enfermedad inflamatoria intestinal. En sujetos de
edad más avanzada aumenta la prevalencia de patología tumoral y vascular.
3. Posterior a la anamnesis se recurre a la exploración física en donde se evalúa la
distensión abdominal, luego la auscultación, es decir evaluar los ruidos intestinales y
se finaliza con palpaciones en en las áreas cercanas a la fuente de dolor.

Relacionados:
* La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se define como un proceso patológico
que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos y/o
complicaciones. Según la presencia o no de esofagitis se ha clasificado en ERGE erosiva y
no erosiva.

2. Patologías relacionadas al dolor retroesternal aguado

Etiología del dolor se va a dividir en cardiovascular y no cardiovascular

1) oWo
- Isquemia miocárdica o infarto agudo del Miocardio
- Disección Aórtica
- Pericarditis Aguda
- Hematoma intramural

- Afecciones pulmonares tales como:


Traqueobronquitis
Neumonía
Neumotórax
Embolia pulmonar

- Afecciones Digestivas tales como:


Espasmo esofágico
Reflujo gastroesofágico
Úlcera péptica
Cólico biliar
Pancreatitis aguda

- Afecciones Músculo - Esqueléticas


Dolor en la articulación condroesternal ( 2da y 3era izquierda) ; cuando están inflamadas se
habla de síndrome de Tietze

Compresión de raíces nerviosas en el contexto de enfermedades degenerativas de la


columna cervical o por herpes Zóster, el examen físico mediante palpación puede reproducir
el dolor. enfermedades degenerativas como la fibromialgia

- Crisis de Pánico y trastorno de ansiedad


3. Caracterizar el examen de endoscopia digestiva alta

Se trata de una exploración del esófago, el estómago y el duodeno a través de la boca,


mediante un endoscopio. Este es un instrumento flexible en forma de tubo, terminado en
una lente y una cámara. Las imágenes se transfieren a un monitor para ser analizadas o
almacenadas. Permite detectar enfermedades de esos órganos, tomar muestras y aplicar
tratamientos.

La endoscopia digestiva alta es una técnica muy segura. Aparecen complicaciones en


menos de 1 de cada 1.000 exploraciones diagnósticas y muchas son leves y sin repercusión
alguna. La posibilidad de complicaciones es mayor cuando el endoscopio se emplea para
aplicar tratamientos, como dilataciones, polipectomías o esclerosis

Dentro de las patologías que se permiten detectar mediante este examen se puede
mencionar la enfermedad por reflujo esofagico, esofago de Barret, ulceras, tumores,
estenosis esofagico y varices esofágicas.

4. Determinar la información que entrega el examen de electrocardiograma y


relacionarlo con los síntomas
El electrocardiograma de superficie registra la diferencia de potencial de voltaje que se
genera en el corazón a través de electrodos colocados en puntos preestablecidos en la
superficie corporal. El electrocardiograma es un reflejo de las diferencias en el voltaje
transmembrana que ocurren en las células miocárdicas durante los fenómenos de
despolarización y repolarización.

Debe realizarse siempre que se sospeche que existe isquemia, disección aórtica,
tromboembolia pulmonar y en cualquier circunstancia que coexista algún dato (signo o
síntoma) alarmante, como puede ser la hipotensión, el síncope, la disnea o las crisis
convulsivas.--> Aquellas patologías provocan dolor agudo retroesternal y permite discernir
patologías que generan dolor agudo de raíz de problemas cardíacos de los demás, además
Don Horacio presentaba hipotensión
más en:
La aplicación del electrocardiograma permite discernir si el dolor retroesternal se debe a
problemas cardiacos, en este caso sale normal, señal de que no presenta alteraciones y el
dolor no se debe a problemas cardiacos

5. Determinar la información que entrega la radiografía de tórax y relacionarlo con


los síntomas

En los adultos con dolor torácico agudo, deben excluirse amenazas inmediatas para la vida.
En un principio, en la mayoría de los pacientes es necesario realizar una oximetría de pulso,
un ECG y una radiografía de tórax.

La radiografía de tórax sirve para descartar posibles lugares en donde se sitúa el problema
que ocasiona el dolor del paciente como en este caso permite inspeccionar tejidos blandos
como tambien los pulmones

La radiografía puede aportar signos directos o indirectos de la etiología del dolor torácico.
Al estudiar una radiografía torácica hay que revisar con detalle todas las estructuras. De
este modo, se descartó la existencia de enfisema subcutáneo mediante la inspección de los
tejidos blandos. Se inspeccionará la columna cervical y dorsal para descartar
aplastamientos, imágenes osteoblásticas o osteolíticas, signos degenerativos, fracturas, etc.

Es importante, igualmente, seguir el trayecto de los arcos costales en caso de que


sospechamos fracturas costales.

El parénquima pulmonar se inspeccionará para descartar la existencia de procesos


infiltrativos, imágenes nodulares o masas, derrame pleural, signos de insuficiencia cardíaca,
atelectasias subsegmentarias y opacidades que sean diagnósticas de tromboembolia
pulmonar, también se buscará con detenimiento y de forma intencionada la existencia de
líneas de neumotórax en espiración. El ensanchamiento mediastínico indicará la sospecha
de disección aórtica.

- Radiografía de tórax: descarta patología torácica causa de epigastralgia, buscar


neumoperitoneo (perforación de víscera hueca)

6. Determinar la información que entrega el examen de hemograma, perfil bioquímico


y relacionarlo con los síntomas
hemograma: es un exágen en el que se analiza la sangre periférica, en él se mide la
cantidad, en valores absolutos y porcentuales, de los tres grupos celulares, eritrocitos,
leucocitos y plaquetas. Además de una caracterización de su morfología.
Los valores que se obtienen en un hemograma son de lo siguiente:
- Hematíes (10⁶/ml): cantidad de eritrocitos.
- Hemoglobina (g/dl): masa de hemoglobina
- Hematocrito(%): el porcentaje de sangre que está compuesta por eritrocitos.
- Leucocitos (10³/ml): cantidad de leucocitos.
- Volumen corpuscular medio fl/hematies: promedio del volumen de cada eritrocito.
- Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media: representa la concentración
media de hemoglobina de cada eritrocito.
- Plaquetas (10³/ml): cantidad de plaquetas.

Cabe destacar que la mayoría de las alteraciones que se pueden detectar en gracias al
hemograma no corresponden a patologías cuyo origen se encuentre en la médula ósea.
Los rangos de referencia de este exámen deben ser establecidos por cada laboratorio de
acuerdo los valores de su propia población normal, considerando sexo y edad.

perfil bioquímico:
Al parecer hay diferentes tipos de perfil bioquímico, algunos incluyen más parámetros que
otros.
El perfil bioquímico, es un examen sanguíneo compuesto principalmente por 13 parámetros,
que reflejan el estado del funcionamiento de algunos órganos del cuerpo, y gracias a esto
se pueden determinar numerosas enfermedades en
curso o incipientes.
Los parámetros que se miden con este examen son:
1. Glucosa en Sangre (glicemia): nivel de azucar en sangre
2. Nitrógeno Ureico en Sangre: sus niveles se pueden ver afectados por distintas razones,
pero la principal utilidad de esta medición es para evaluar la función de los riñones.
3. Colesterol Total: muy útil para la estimación del riesgo cardiovascular.
4. Ácido Úrico en Sangre: se forma a partir del metabolismo de las purinas, un valor
elevado puede asociarse al desarrollo de gota o de cálculos renales, mientras que sus
niveles podrán estar disminuidos en casos de enfermedades hepáticas graves.
5. Proteínas Totales en Sangre: todas las proteínas presentes, incluyendo a la albúmina y
globulinas.
6. Albúmina en Sangre: principal proteína presente en la sangre, sus niveles estarán
aumentados en casos de deshidratación, mientras que podrán disminuir cuando hay
enfermedades renales, hepáticas o malnutrición.
7. Globulinas en Sangre: grupo de alrededor de 60 diferentes proteínas, entre las cuales
están los anticuerpos y proteínas transportadoras y, por lo tanto, sus niveles se podrán
ver afectados por un número importante de enfermedades.
8. Bilirrubina Total en sangre: comprende distintos tipos de bilirrubina y sus niveles van a
estar elevados principalmente en casos de daños hepáticos o de las vías biliares.
9. Transaminasas:
- GOT y GTP: son ezimas presentes en distintos órganos, principalmente en
hígado y corazón, por lo que sus niveles podrán elevarse en caso de daño de
cualquiera de estos órganos.
- GGT: se encuentra principalmente en el hígado y vías biliares, por lo que se
encontrará elevada en enfermedades hepáticas y muy especialmente en
obstrucciones de las vías biliares.
10. Deshidrogenasa Láctica: es una proteína que está presente en muchos órganos del
cuerpo, por lo tanto, niveles elevados indican un daño celular inespecífico.
11. Fosfatasas Alcalinas Totales: grupo de enzimas presentes principalmente en el hígado,
vías biliares, huesos y placenta. Por lo tanto, sus niveles se verán aumentados en
presencia de enfermedades hepáticas, pero también ante tumores óseos y fracturas.
12. Calcio en Sangre: la determinación de sus niveles ayuda en el diagnóstico de
enfermedades de la paratiroides y del sistema óseo.
13. Fósforo en Sangre: Sus niveles ayudan en la evaluación del estado de la glándula
paratiroides como también de la función renal.

7. Investigar las patologías más frecuentes del sistema estómago - esofago


1. Patologias de esofago
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
se produce como consecuencia del reflujo patológico del contenido gástrico al esófago. En
la actualidad constituye una de las patologías de tipo digestivo de mayor prevalencia en la
población occidental.
Actualmente el conocimiento más exhaustivo de la fisiopatología de la ERGE, derivado de la
introducción de los estudios funcionales (manometría esofágica y pH-metría), permite
afirmar que su patogenia es multifactorial, aceptándose que la ERGE sería el resultado del
desequilibrio entre factores defensivos y factores agresivos al nivel de la mucosa esofágica
- Esófago de Barrett
El Esófago de Barret es una lesión premaligna, que predispone al Adenocarcinoma
Esofágico, patología neoplásica que ha aumentado su incidencia en los últimos años,
incluso desplazando al Carcinoma Epidermoide

- Acalasia
La acalasia es debida a la destrucción irreversible de las neuronas del plexo mientérico del
esófago, que causa aperistalsis y falta de relajación del esfínter esofágico inferior (EEI). La
consecuencia de ello es la parada del bolo alimentario en el cardias y la aparición de
disfagia. Actualmente, el tratamiento de la acalasia es paliativa y se basa en la parálisis o
destrucción (química, farmacología o física) de las fibras musculares del esfínter esofágico
inferior. Dada la rareza de la acalasia, existen pocos estudios clínicos aleatorizados sobre
los que basar un esquema terapéutico: la terapia farmacológica y la inyección de toxina
botulínica desempeñan un papel marginal, como puente de espera a un tratamiento más
eficaz.

- Esofagitis eosinofílica
La esofagitis eosinofílica se caracteriza por la infiltración del esófago por leucocitos
eosinófilos. Representa una reacción local frente a alérgenos a los que el paciente muestra
sensibilización previa, adquirida por vía digestiva, inhalatoria o incluso epicutánea.

2. Patologías de estómago
- Úlcera péptica
La úlcera péptica, o enfermedad ulcerosa péptica, es una lesión en forma de herida más o
menos profunda, en la capa más superficial (denominada mucosa) que recubre el tubo
digestivo. Cuando esta lesión se localiza en el estómago se denomina úlcera gástrica y
cuando lo hace en la primera porción del intestino delgado se llama úlcera duodenal. Es una
enfermedad frecuente que en Europa occidental afecta a aproximadamente el 5-10% de la
población en algún momento de sus vidas.

- Carcinoma gástrico y Pólipos


Los adenomas tubulares del estómago son proyecciones polipoideas de epitelio glandular
neoplásico. Pueden también ser aplanados o deprimidos. Su frecuencia es de 7% a 10% de
los pólipos del estómago. Son de predominio en antro. El tamaño varía. Cuando son
mayores de 2 cms., y presentan necrosis y ulceración se encuentran asociados a carcinoma

- Gastritis
Gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida
por factores exógenos y endógenos que produce síntomas dispépticos atribuibles a la
enfermedad y cuya existencia se sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y
que requiere confirmación histológica.

- Hemorragia digestiva alta


La hemorragia digestiva (HD) es toda pérdida de sangre proveniente del tubo digestivo.
Constituye una enfermedad frecuente en los servicios de urgencias, con una tasa de
mortalidad entre el 5- 10%, dependiendo de la etiología del sangrado, comorbilidad, edad,
cuantía y ubicación.
Hay múltiples clasificaciones de las hemorragias digestivas, sin embargo, las principales
son según el sitio de origen y cuantía de la hemorragia (1) . Según su localización o sitio de
origen, pueden clasificarse en hemorragia digestiva alta (HDA), con origen desde la faringe
hasta el ángulo de Treitz (o unión duodenoyeyunal), y hemorragia digestiva baja (HDB), con
origen desde distal a este punto hasta el ano

8. Describir el mecanismo de accion del farmaco Omeprazol

En las glándulas oxínticas del fundus y del cuerpo del estómago se localizan las células
parietales, las cuales secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco. Estas células se
distinguen por su fuerte eosinofilia, en preparaciones de hematoxilina y eosina, debido a las
abundantes mitocondrias que contienen, necesarias para proporcionar la energía (ATP)
para la secreción de ácido.

El omeprazol es una mezcla racémica de dos enantiómeros activos que reduce la secreción
de ácido gástrico a través de un mecanismo altamente selectivo. Es un inhibidor específico
de la bomba de hidrogeniones en la célula parietal gástrica. Actúa rápidamente y produce
un control mediante la inhibición reversible de la secreción ácida del estómago

el omeprazol es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa en el medio
extremadamente ácido de los canalículos intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en
ellos a la enzima H+ -K + -ATPasa, es decir, la bomba de protones. Este efecto en el paso
final del proceso de formación del ácido gástrico es dosis dependiente y proporciona una
inhibición altamente eficaz tanto de la secreción ácida basal como de la secreción ácida
estimulada, independientemente del estímulo. Todos los efectos farmacodinámicos
observados pueden explicarse por el efecto del omeprazol sobre la secreción ácida.

La semivida de eliminación en plasma del omeprazol es habitualmente inferior a una hora y


no se producen cambios en la semivida durante el tratamiento prolongado. El omeprazol es
metabolizado completamente por el sistema citocromo P450 (CYP), principalmente en el
hígado
9. Investigar qué indican los resultados del examen físico y compararlo con los
valores normales
1)debemos evaluar el aspecto y estado general del paciente, así como su reacción al dolor.
El dolor cólico visceral genera agitación y búsqueda de una posición antiálgica, en cambio,
en el dolor somato parietal (por irritación peritoneal) la actitud es de inmovilidad
2) Las constantes vitales proporcionan datos básicos y de gran relevancia como en casos
de hemorragia digestiva o sepsis, donde observaremos hipotensión. La temperatura es
imprescindible evaluarla también en todos los casos.
3) La exploración abdominal debe comenzar con la inspección. En ella podemos observar
distensión abdominal en caso de obstrucción o masas.
4) La inspección debe seguirse de la auscultación. Los ruidos intestinales podrán estar
aumentados (diarrea aguda), disminuidos (íleo paralítico) o ser patológicos con tonos
“metálicos” en caso de obstrucción.
5) La palpación debe iniciarse por la zona más alejada en donde refiera el dolor el paciente.
Además, la intensidad de la palpación debe ser progresiva, buscando la localización del
dolor, defensa abdominal y visceromegalias.
6) Tras la palpación deben evaluarse los signos de irritación peritoneal, realizando una
retirada rápida de la palpación y observar si esto produce aparición o empeoramiento del
dolor.
7)Para terminar, realizaremos la percusión por todo el abdomen, buscando áreas
patológicas de matidez (masas, ascitis) o timpanismo (obstrucción, perforación)

(2) Constantes vitales:


ritmo cardiaco: entre 60- 100 lpm
temperatura-. 36- 37,5°C
PA: 120/80 mmHg

Don Horacio
ritmo cardíaco: Taquicardia
Temperatura: no menciona
PA: Hipotenso

(5) Palpación :
Normal:
Don Horacio: Depresible, blando y doloroso

10. Recordar anatomía y fisiologia de estomago y esofago

Anatomía del esófago:


El esófago es un órgano tubular, de dirección longitudinal, que se extiende desde la faringe
hasta el estómago, por lo que es el único órgano digestivo situado en la cavidad torácica.
Comienza y termina en dos estructuras esfinterianas, el esfínter esofágico superior y el
esfínter esofágico inferior, que lo independizan de la faringe y del estómago.

Mide entre 22 y 25 cm en el adulto, y posee 4 porciones:


1. Porción superior o cervical: mide 5-6 cm. Desde el cartílago cricoides hasta un
plano horizontal formado por la horquilla esternal.
2. Porción media o torácica: mide 16-18 cm. Desde el mismo plano (de la horquilla
esternal) hasta el diafragma.
3. Porción diafragmática: corresponde al anillo esofágico del diafragma.
4. Porción inferior o abdominal: mide 3 cm. Comprendida entre el diafragma y el
estómago.

En el tórax se ubica detrás de la tráquea, en el mediastino posterior, y está en contacto, de


arriba abajo, con la aorta, el bronquio principal izquierdo y la aurícula izquierda.

Presenta 4 estrechamientos:
- la unión faringoesofágica a nivel de C6,
- el estrechamiento aórtico a nivel de T4, relacionado con la huella del cayado
aórtico sobre la pared lateral izquierda del esófago.
- el estrechamiento bronquial, nivel T6, determinado por la huella del bronquio
principal izquierdo.
- el estrechamiento diafragmático a nivel de T10

capas: de interior a exterior


- mucosa
- submucosa
- túnica muscular: a su vez, se constituye por 2 capas: una circular interna
- y una longitudinal externa. Entre ambas capas, se sitúa el plexo mientérico de
Auerbach. En general, los 2-6 cm primeros del esófago son exclusivamente de
musculatura estriada. A medida que se avanza en sentido caudal hay una transición
gradual a musculatura lisa. En los 2/3 distales del esófago la túnica
- muscular está constituida exclusivamente por músculo liso.

Irrigación:
1. Porción superior o cervical: Irrigada principalmente por las arterias tiroideas
superiores.
2. Porción media o torácica: Irrigada fundamentalmente por ramas de la arteria
traquebronquial y ramas directas de la aorta.
3. Porción inferior o abdominal: Irrigada por ramas de la arteria gástrica izquierda en
las caras anterior y lateral derecha, mientras que la cara posterior está irrigada por
ramas de la arteria esplénica.

Drenaje venoso:
se realiza en dos redes venosas, una red intramucosa y otra submucosa que
tienen amplias interconexiones entre sí. Ramas perforantes atraviesan la túnica muscular y
desembocan en una amplia red periesofágica en tres porciones:
a. El tercio superior en la vena cava superior
b. El tercio medio en la ácigos
c. El tercio inferior en la vena porta, a través de las venas gástricas.
Fisiología del esófago
El esófago es un conducto musculoso, que permite y contribuye al paso de los alimentos.
• Motilidad esofágica
El esófago es la parte inicial del tubo digestivo y su función es el transporte del bolo
alimenticio desde la faringe al estómago, a través del tórax y evitar el reflujo del mismo. La
deglución es un acto complejo, en el cual podemos distinguir tres fases:
1.- Fase voluntaria u oral
2.- Fase faríngea, involuntaria
3.- Fase esofágica, involuntaria.
Las tres actúan coordinadamente en el transporte del bolo alimenticio. Con respecto a la
fase esofágica, existen dos compuertas importantes y un paso obligado intermedio:
a) Esfínter esofágico superior
b) Cuerpo esofágico
c) Esfínter esofágico inferior

Esfínter esofágico superior (EES): Se encuentra inmediatamente después de los senos


piriformes, es una zona de alta presión entre la faringe y el esófago que impide el paso del
aire hacia el tubo digestivo durante la inspiración y el reflujo del material gástrico a la
faringe.
● Fase de reposo: el EES se encuentra contraído, cerrado y presenta presiones altas
(entre 100 y 130 mm Hg). A este nivel, las presiones son 3 veces más elevadas en el
sentido anteroposterior que en el lateral.
● Fase deglutoria: el avance del bolo alimenticio desencadena el reflejo deglutorio,
produciéndose la contracción de la musculatura faríngea, con aumento de la presión en
la zona, cese de la respiración con cierre de la vía respiratoria superior, nasofaringe y
laringe, y la relajación del EES, igualándose así su presión a la faríngea. La relajación
del EES ocurre antes de la contracción de los músculos faríngeos, cuando el bolo
contacta con el velo del paladar y la pared posterior faríngea. Dicho suceso de
relajación dura aproximadamente entre 0.5 a 1.5 segundos, luego existe un incremento
de la presión a este nivel, hipertonía transitoria por contracción de los músculos
esfinterianos, hasta cifras superiores del doble de la basal, al mismo tiempo que se
instaura el peristaltismo en el cuerpo esofágico.

Cuerpo esofágico: Su capa muscular longitudinal responde a los estímulos


deglutorios contrayéndose, lo que conlleva un acortamiento del esófago. Mientras que la
capa circular tiene dos tipos de respuesta; una denominada respuesta en on (que es una
estimulación de baja frecuencia mediada por la acetilcolina) y otra conocida como respuesta
en off (más rápida y mediada por la despolarización muscular).
En reposo el cuerpo del esófago no muestra ningún tipo de actividad y las presiones son
transmitidas pasivamente en relación con los movimientos respiratorios (entre -5 y -15 mm
Hg durante la inspiración, y entre -2 y +5 mm Hg durante la espiración).

- PERISTALSIS PRIMARIA: Tras la deglución, la contracción post-relajación del EES


desencadena una onda peristáltica que recorre el esófago en 5-6 segundos. Las fibras
musculares circulares situadas por encima del bolo alimenticio se contraen, mientras
que las situadas por debajo de él se relajan. Simultáneamente la capa muscular
longitudinal se contrae, acortando así el trayecto esofágico. Este proceso es el
responsable del transporte del bolo alimenticio. Es característico de esta fase que la
duración, amplitud y velocidad de las ondas sean crecientes conforme avanza hacia el
EEI. Una propiedad de la amplitud es que se modifica según la consistencia del bolo
alimenticio, siendo mayor en alimentos sólidos que en líquidos.
- PERISTALSIS SECUNDARIA: es desencadenada por la distensión esofágica, se
diferencia de la primaria porque no se producen eventos motores a nivel del EES. Las
ondas peristálticas secundarias son importantes en el transporte del alimento retenido
o residual. Por otra parte, también cumplen un papel importante en la eliminación del
material refluido desde el estómago al esófago.
- ONDAS TERCIARIAS: ondas no peristálticas. La presión se eleva simultáneamente
en todos los transductores del cuerpo esofágico. Son ondas no propulsivas,
anómalas, que aumentan en frecuencia con la edad. A veces causan dolor. No son
necesariamente patológicas; una proporción inferior al 10% respecto al total de ondas
peristálticas, no es patológico.

En general, todas las degluciones desencadenan una onda peristáltica, pero si se realizan
varias degluciones seguidas no se genera hasta la última de las mismas, ya que cada una
inhibe la actividad de la anterior. Este fenómeno es conocido como INHIBICIÓN
DEGLUTORIA.

Esfínter esofágico inferior: Zona de alta presión que se comporta funcionalmente como un
esfínter. Tiene dos funciones: relajarse durante la deglución e impedir el reflujo del
contenido gástrico al esófago en periodo postdeglutorio.
Debido a que posee una porción inferior intraabdominal y una superior torácica, su
comportamiento con los movimientos respiratorios es dispar, produciéndose incrementos
pasivos de presión con la inspiración en la porción abdominal y disminuyendo la presión en
la porción intratorácica. El punto donde ocurre este cambio de comportamiento es
denominado punto de inversión respiratoria y se puede identificar manométricamente.

Tras la deglución, se produce una relajación del EEI cayendo la presión hasta niveles
similares a los del fundus gástrico lo que permite el paso del bolo alimenticio al estómago.
Dicha relajación dura entre 5 y 10 segundos y se sigue de una fuerte contracción que
impide el reflujo del bolo alimenticio.

La actividad funcional del EEI se encuentra regulada por diversos factores


a. Miogénicos (intervienen en el mantenimiento del tono basal del esfínter, son
calciodependientes),
b. Neurogénicos
c. Hormonales (son muy variados, unos actúan incrementando el tono, como la gastrina,
mientras que muchos otros lo disminuyen).

El mantenimiento de un tono correcto en el EEI es el principal factor para el mantenimiento


de la continencia gástrica, pero no es el único, también son importantes las estructuras
anatómicas que lo fijan en su posición, siendo de especial relevancia el mantenimiento de la
posición intraabdominal del mismo. Por ello un desplazamiento esofágico como ocurre en
las hernias de hiato desencadena un cambio en el mantenimiento del tono del EEI. Se
pueden producir relajaciones del EEI sin relación con la deglución, de manera fisiológica. En
dichos casos, suele haber reflujo. Se desconoce el mecanismo que ocasiona dichas
relajaciones.

Anatomía de estómago:
Ubicado en el epigastrio y el hipocondrio izquierdo, corresponde a una víscera peritonizada
móvil que está unida al diafragma a través del ligamento gastrofrénico y a la pared
abdominal posterior por medio de la continuidad que establecen los ligamentos
gastroesplénico y esplenorrenal; elementos que, junto con el ligamento gastrocólico
conforman el omento mayor, estructuras que tienen su origen en el mesogastrio dorsal.
El estómago adopta la forma de una letra J, y presenta una curvatura menor orientada hacia
la derecha, donde se fijan el ligamento hepatogástrico, componente del omento menor y,
una extensa curvatura mayor, orientada hacia la izquierda y hacia abajo.
La irrigación arterial del estómago
→ proviene de las ramas del tronco celíaco:
La arteria gástrica izquierda, que transcurre por la curvatura menor del estómago irrigando
la zona adyacente a ella.
La arteria hepática común, que con sus ramas gástrica derecha y gastro omental derecha,
irriga la zona adyacente a la parte inferior de la curvatura mayor y menor.
La arteria esplénica, que con sus ramas gástricas corta y gastro omental izquierda irriga el
fondo gástrico y la zona adyacente a la parte superior de la curvatura mayor.

1.- En la curvatura menor, donde se encuentra la rama gástrica izquierda y gástrica


derecha.
2.- La curvatura mayor, donde se encuentra las ramas gastro omental derecha e izquierda.

El drenaje venoso se orienta hacia las curvaturas y de allí surgen:


En la curvatura menor, las venas gástricas derecha e izquierda, tributarias de la vena porta.
En la curvatura mayor, las venas gástricas cortas y gástrica omental izquierda, tributarias de
la vena esplénica, y la vena gastro omental derecha que drena hacia la vena mesentérica
superior.

La inervación del estómago procede de los troncos vagales anterior y posterior


(inervación motora para la musculatura de estómago y secretomotora para las glándulas de
la mucosa gástrica) y los ramos simpáticas del plexo celíaco (inervación motora para la
musculatura pilórica, inervación vaso motora para las arterias del estómago e inervación
víscero sensitiva)

El estómago se divide en 4 áreas principales (regiones): Cardia, fondo, cuerpo y píloro. El


estómago además, posee dos curvaturas, una curvatura mayor y una curvatura menor

Cardia: Esfínter que evita que exista un reflujo de alimentos hacia el esofago.
Píloro: Esfínter que evita que el bolo alimenticio llegue demasiado rápido al duodeno

De la capa más Interna a Externa


● Capa Mucosa: es la capa que reviste la luz, es la capa absortiva y secretora
principalmente.
La superficie interior del estómago está organizada en largos pliegues llamados arrugas, las
aberturas de tales pliegues en la luz del estómago se llaman foveolas gástricas, cabe
mencionar que las células que revisten los pliegues secretan varios tipos de producto hacia
el estómago, dichas células forman las glándulas gástricas exocrinas. Las principales
células son:
1. Células mucosas del cuello: Secretan moco y revisten la superficie luminal del
estómago
2. Células Parietales: Secretan HCl, ácido clorhídrico
3. Células principales: Secretan pepsinógeno, es decir la forma inactiva de la enzima
digestiva de las proteínas pepsina
4. Células enterocromafines : están tanto en el estómago como en el intestino, se
encargan de secretar histamina y serotonina, encargados de la regulación paracrina
del tubo digestivo
5. Células G : secretan hormona gastrina
6. Células D: Secretan hormona somatostatina

● Capa Submucosa: capa altamente vascularizada de tejido conjuntivo, contiene


glándulas y plexos nerviosos.

● Capa Muscular: Produce contracciones es decir, movimiento peristaltico


- Músculo oblicuo
- Músculo circular
- Músculo Longitudinal

● Capa Serosa: consiste en una capa de unión y protección, consiste en tejido


conjuntivo areolar cubierto por epitelio escamoso simple.

Fases de secreción gástrica

Fase cefálica:
- estimulación del 10-30% de la secreción.
- visión - olor -sabor
- vías vagales → acetilcolina estimula la gastrina
- acetilcolina estimula a las células parietales
Fase gástrica:
- estimulación del 70-90% de la secreción gástrica
- el alimento llega al estómago activando la secreción y motilidad gástrica
(movimientos de mezcla).
- el alcohol, aminoácidos y cafeína estimulan la secreción gástrica.
Intestinal:
- fase inhibitoria de la secreción gástrica
- cuando el quimo pasa por el duodeno, la distensión genera → colicistoquinina → inhibe la
secreción gástrica

Secreción de ácido clorhídrico


La secreción de ácido gástrico es regulada por varias sustancias que actúan como primeros
mensajeros del proceso celular efector que media dicha secreción. Estas comprenden
básicamente a la histamina (mediador paracrino), gastrina (mediador endocrino) y
acetilcolina (mediador neurocrino), las cuales interaccionan con receptores específicos
localizados en el polo seroso de la célula parietal.
La histamina, el más importante de los estimulantes endógenos de secreción ácida es
producida principalmente por células de enterocromafines. Una vez que la histamina
alcanza por contigüidad el receptor H2 de la membrana de la célula parietal, activa la
enzima adenil-ciclasa en el interior celular la cual a su vez convierte ATP citosólico en AMP
cíclico. La Gs, una proteína que se acopla a nucleótidos que contienen guanina y la enzima
guanosina trifosfato (GTP), aparentemente juegan un rol en este proceso catalítico. El AMP
cíclico generado, en el paso siguiente estimula proteíno-kinasas que fosforilan proteínas
celulares no identificadas las cuales median la síntesis de hidrogeniones y su posterior
secreción hacia el lumen glandular. Los hidrogeniones sintetizados en este proceso
provienen de la hidrólisis de agua siguiendo la siguiente secuencia:

1. C02 + H2O = H2CO3


2. H2CO3 + Anhidrasa Carbónica = HCO3- + H+
3. Paralelamente moléculas de agua se disocian en H+ e OH
4. HCO3- es transportado hacia el plasma («,marca alcalina»).
5. El H+ derivado del H2CO3 se combina con el OH- del agua y la reconstituye.
6. El H+ producto de la disociación del H2O es secretado finalmente.

La secreción de ácido hacia el lumen gástrico es el resultado de la activación de una bomba


de protones altamente especializada que se halla en la membrana canalicular, y que ocurre
por la intervención de las proteínas fosforiladas en el curso del proceso efector. La bomba
de protones está constituida por dos componentes básicos. El primero está representado
por una hidrogenion-potasio adenosina-trifosfatasa (H+, K+ ATP-asa), una enzima
magnesio-dependiente que está conformada por dos sub-unidades polipéptidas, una mayor
o alfa que reacciona con el ATP citosólico para obtener energía, y una menor o beta cuya
función no ha sido establecida. Este primer componente intercambia el H+ citoplasmático
derivado del agua por un K+ del fluido canalicular utilizando la energía extraída del ATP. El
segundo elemento constitutivo de la bomba de protones está representado por un simporte
o transportador simultáneo K+/CI- que transloca estos dos elementos contra gradiente de
concentración desde la célula al lumen gástrico. Este sistema provee el K+ a ser
intercambiado poco después por H+ como se ha indicado, y el CI- que finalmente
acompaña a este hidrogenión. En contraste a lo que ocurre con la Na+, K+ ATP-asa o
bomba de sodio presente en todas las células del organismo, la bomba de protones de las
células parietales no es inhibida por digitálicos, siendo por otro lado inactivada por
benzimidazólicos.
Acetilcolina liberada por neuronas parasimpáticas como respuesta a estimulación vagal,
provoca una respuesta secretora por parte de la célula parietal al actuar sobre receptores
colinérgicos muscarínicos tipo M3 presentes en la membrana de ésta. Finalmente, la
gastrina producida por las células G del antro actúa sobre receptores específicos de la
célula parietal provocando secreción directa de ácido, pudiendo producir el mismo efecto
secretor al estimular liberación de histamina por parte de las células enterocromafinas y
mastocitos cercanos. Tanto la acetilcolina como la gastrina actúan incrementando la
concentración de calcio intracelular de la célula parietal. La forma como el calcio, y
presumiblemente el calmodulín, provocan la activación de la bomba de protones y la
subsecuente secreción de ácido no ha podido ser dilucidada.

11. Relacionar los cuadros de salud mental con los síntomas que presenta el paciente

En la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), así como también el síndrome del
intestino irritable y la dispepsia funcional se reporta una asociación con trastornos
psiquiátricos, siendo los más frecuentes ansiedad y depresión.
Existen varios estudios que muestran asociación de las patologías mencionadas
anteriormente, en la población general, investigadores psiquiátricos han encontrado que
94% de pacientes con ERGE tienen historia de una enfermedad psiquiátrica mayor.
Cabe mencionar que en estudios recientes se ha indicado que esta relación puede ser
bidireccional, en el sentido de que los síntomas intestinales tienen el potencial de
desembocar en problemas psicológicos y viceversa

La prevalencia aumenta en niveles socioeconómicos más bajos, ya que aumentan los


índices de depresión y ansiedad.
Don Horacio puede que presente un episodio de depresión a raíz de la muerte de su esposa
y como mencionamos anteriormente, éste tipo de patología está estrechamente
relacionada con la enfermedad por reflujo esofágico , por lo que es posible que la relación
antes mencionada sea la raíz del cuadro de pirosis, epigastralgia y dolor retroesternal
agudo. (15). + (16)

12. Conocer los cuadrante abdominales

Hipocondrio Derecho Epigastrio Hipocondrio Izquierdo


- Lóbulo Hepático - Estómago - Bazo
Derecho - Duodeno - Cola del páncreas
- Vesícula Biliar - Cabeza de Páncreas - Ángulo esplénico del
- Parte del riñón - Lobulo izquierdo de colon
derecho(superior) hígado - Parte del riñón
- Glándula suprarrenal - Aorta abdominal izquierdo (superior)
- Ángulo Hepático del - Vena cava inferior - Glándula suprarrenal
colon - Páncreas, cabeza y - Fundus y cuerpo del
cuerpo estómago
- Curvatura menor de - Lobulo izquierdo de
estómago hígado

Flanco Derecho Mesogastrio Flanco Izquierdo


- Parte del riñón - Porción del duodeno - Parte de riñón
derecho inferior - Yeyuno izquierdo, inferior
- Parte del colon - Intestino delgado - Colon descendente
ascendente - Aorta abdominal
- Vena cava inferior
- Uréter
- Mesenterio

Fosa Ilíaca Derecha Hipogastrio Fosa Ilíaca Izquierda


- Colon sigmoide - Útero - Ciego
- Ovarios y trompas - Vejiga - Apéndice
uterinas - Colon sigmoide - Extremo inferior del
- Desembocadura de - uréter íleon
ureter - próstata - Ovario
- Canal Inguinal - Desembocadura del
uréter
- Canal inguinal

También podría gustarte