Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN PARCIAL (A) 2020 20 - A GqT

HABILIDADES COMUNICATIVAS

FACULTAD : Ciencias de la Empresa/Ingeniería/Ciencias de la Salud/Derecho/Humanidades


APELLIDOS Y NOMBRES: Fernández Loayza Joel Carlos
SECCIÓN: 9339 FECHA: 18/09/2020
DOCENTE: Ángel David Rodríguez Cruz
INSTRUCCIONES:

 El examen tiene una duración efectiva de 70 minutos.


 Escribe tus respuestas con letra clara y legible.

I. Contesta las preguntas formuladas en función a la entrevista académica observada del siguiente
enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=eOrHi0nFRx4
1. ¿A qué tipo de género discursivo pertenece la información presentada en el video? (1 punto)
Orales, Académicos________________________________________________________
2. ¿Cuál es el tema de la entrevista? (1 punto)
Crónicas del libro de Cuba Stone_______________________________________________
3. ¿Qué características paraverbales son notables en el entrevistado y el entrevistador? (2 puntos)
Volumen.- Ambos tienen una intensidad de voz apropiada.
Fluidez.- Tienen un ritmo marcado.
Intensidad.- Durante la entrevista destacaron las Crónicas que tenía el libro.
Claridad.- Se muestra una buena articulación y vocalización
Entonación.- Se siente las emociones del entrevistado al contar su pasaje en cuba.
Pausas.- Fueron usadas de una manera adecuada.
4. ¿Cuál es la intención comunicativa de la entrevista académica? (1 punto)
Informativa, El entrevistador da a conocer la opinión a través de preguntas al
entrevistado.
II. Contesta las preguntas formuladas en función a la conferencia académica observada
del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=8nKCA9h-7BA
¿Cuál es el tema de la conferencia académica? (1 punto)
La tecnología persuasiva, el impacto negativo en nuestra vida y cómo afrontarla.

¿Qué ideas relevantes quiere transmitir el conferencista? (2 puntos)

Explotación vulnerable de nuestra mente para maximizar el efecto adictivo.


Empezamos a vivir la vida para mostrarla y no para disfrutarla y así dejar manipular
fácilmente la autoestima
El deseo de encontrar el amor los hace más vulnerable y caen en perfiles falsos.
Habilidades Comunicativas

Un tercio de bebes utiliza pantallas desde antes de caminar, y en esta etapa crucial del
desarrollo del sistema nervioso y la psiquis, el chupete electrónico se está convirtiendo en
un tentador escape para los padres.
No hay peor soledad que la soledad rodeada de gente.
El uso de la manipulación y el hackeo de nuestra atención recién está comenzando.
Los dispositivos y las redes nos tienen ensimismados, distraídos, impacientes y enfocados
en el consumo pasivo es momento de abandonar la ingenuidad y lanzar la contraofensiva.
Podemos aprovechar los beneficios de la tecnología sin quedar atrapados en ella.
El desafío que tenemos es poner las plataformas y los dispositivos al servicio de la vida que
queremos vivir, no de la vida que otros necesitan que vivamos.

III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas formuladas.


TEXTO 1

El coronel PNP Gilberto Castañeda, jefe de la División Policial Este 1, declaró para “América
Noticias” que el pasado 4 de septiembre un hombre llegó a la comisaría Santa Elizabeth, para
denunciar que había sido secuestrado y le habían robado sus pertenencias. “Fueron veinte soles y un
celular”, señaló.

Según la denuncia, el suceso ocurrió a la altura del paradero 12 de la avenida Canto Grande cuando la
víctima retornaba a su vivienda. En su testimonio, contó que fue interceptado por un sujeto, que a la
fuerza lo subió a un vehículo Toyota color gris, que era manejado por un cómplice. Dentro del auto lo
despojaron de sus pertenencias y lo secuestraron.

El denunciante contó que mientras estuvo dentro del carro pudo identificar una de las prendas que
vestían los individuos. “[La víctima] indicó que quienes lo interceptan usan chalecos de policías”,
añadió coronel PNP Gilberto Castañeda.

El jefe de la División Policial Este 1 informó que, tras una indagación, los policías acusados fueron
identificados como Juan Arturo Salcedo León y Jorge Armando Ossio Palomino. Ellos fueron
detenidos en San Juan de Lurigancho. “Se logra la detención de estos dos malos elementos de la
institución. Todos los indicios y pruebas apuntan a que cometieron el delito”, indicó.

Asimismo, informó que la Policía Nacional, a través de la Inspectoría General, investiga el hecho y el
Ministerio Público también indaga el caso.

El Comecio. (2020). VanCan 2019: San Juan de Lurigancho: detienen a dos policías acusados de robar y secuestrar a joven. Disponible
enhttps://elcomercio.pe/lima/policiales/san-juan-de-lurigancho-detienen-a-dos-policias-acusados-de-robar-y-secuestrar-a-joven-video-nndc-noticia/

1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? (1 punto)

Informativa.

2. ¿Cuál es el tema del artículo periodístico? (1 punto)


Los robos y secuestros de malos elementos policiales.
3. ¿Cuáles son las acciones que tomó la Inspectoría General? (1 punto)

Investigan el hecho, junto al ministerio público.

EVALUACIÓN PARCIAL 2020 – 20 A GQT Página


2
Habilidades Comunicativas

IV. Lee el siguiente texto; luego, escribe el tema y la idea principal; asimismo, identifica y subraya
los enunciados que son ideas secundarias.

En una sesión extraordinaria convocada el último domingo, el Pleno del Congreso -mediante


reconsideración- votó nuevamente por el dictamen que reunía varios proyectos de
ley para eliminar la inmunidad parlamentaria. Dicha propuesta de reforma de la
Constitución ganó por mayoría, con 110 votos, y requerirá de un segundo procedimiento para
hacerse definitiva. Sin embargo, el texto aprobado es diferente del original porque suprime
también la inmunidad para el presidente de la República, los miembros del Tribunal
Constitucional y el defensor del Pueblo, además del antejuicio para los ministros de Estado.

La inclusión de estos otros funcionarios fue sorpresiva. Cabe recordar que en una versión
anterior, dictaminada después de varios días de debate por la Comisión de Constitución, el
proyecto solo se refería a la inmunidad de los congresistas. Es decir, en las últimas horas del
domingo, el grupo de trabajo adicionó otras cuatro modificaciones constitucionales que no
habían sido discutidas ampliamente.

¿Procedimiento inconstitucional?

De acuerdo con el artículo 105 de la Constitución Política del Perú, los proyectos de ley que
pasen a discusión del Pleno del Congreso deben haberse aprobado previamente en una
“comisión dictaminadora”. En el caso de este proyecto de reforma constitucional, el primer
filtro parlamentario fue, como ya lo especificamos, la Comisión de Constitución. Y, si bien
esta emitió el texto sustitutorio que finalmente ha votado el Pleno, el procedimiento no habría
sido el adecuado. 

El abogado constitucionalista Omar Cairo Roldán, coincide con esta interpretación. Indica


que el dictamen aprobado antes del último texto sustitutorio solo se refería a la modificación
del artículo 93 sobre inmunidad parlamentaria. “Las demás modificaciones -de los artículos
99, 117, 161 y 201- no están en el dictamen. Si el procedimiento para la reforma de esos
cuatro artículos no se ha producido, la única reforma válida sería la del 93”.

Cairo recordó, además, que el Tribunal Constitucional ya ha ratificado en su propia


jurisprudencia la importancia de que las reformas constitucionales tengan un dictamen como
respaldo antes de subir al Pleno. Es el caso de la sentencia recaída en el Expediente 0006-
2018-PI/TC. En su fundamento 25, esta resolución reconoce que, si bien existen casos en los
que se puede exonerar el dictamen de una comisión, los proyectos de modificación
constitucional sí necesitan de “un importante nivel de deliberación”.

¿Se podría revertir?

Como lo mencionamos en el primer bloque, por tratarse de una reforma constitucional, el


texto debe pasar por doble votación. El artículo 206 de la Constitución fija que, para hacerse
definitivas, las iniciativas de este tipo deben aprobarse en uno de estos escenarios:

1. Votación favorable de la mayoría absoluta del número legal de congresistas (66 de los 130
legisladores) y ratificación por referéndum (votación ciudadana).

2. Votación favorable -en dos legislaturas ordinarias sucesivas- por un total superior a los dos

EVALUACIÓN PARCIAL 2020 – 20 A GQT Página


3
Habilidades Comunicativas

tercios del número legal de congresistas (es decir, 87 legisladores). En tal caso, puede
omitirse el referéndum.

En el contexto que analizamos, se cumple el segundo supuesto, pues la pre-reforma alcanzó


los 110 votos en una primera legislatura o periodo de sesiones del Congreso. Precisamente,
este lunes empezó la que vendría a ser la segunda legislatura. De ser aprobada nuevamente
por mayoría, la norma se haría oficial y, como lo indica el mismo artículo de la Carta Magna,
el Ejecutivo no podría observarla o rechazar su publicación.

Pero, como toda norma que emite el Congreso, esta puede revisarse en el Tribunal


Constitucional mediante una demanda de inconstitucionalidad. El artículo 203 de la
Constitución faculta tanto al presidente de la República como al defensor del Pueblo, al fiscal
de la Nación, a cinco mil ciudadanos, e incluso al 25% del número legal de congresistas,
entre otros, a solicitar estos procesos ante el TC.

¿Aún puede haber referéndum?

Antes de la reciente reconsideración y aprobación del Pleno, el texto que solo incluía la
eliminación de la inmunidad parlamentaria había alcanzado 82 votos. El mismo domingo, el
presidente de la República anunció en Mensaje a la Nación que la propuesta de reforma
pasaría, entonces, por un referéndum.

RPP (2020). ¿Qué hizo el Congreso con el proyecto sobre inmunidad y por qué la decisión sería inconstitucional?
https://rpp.pe/politica/congreso/inmunidad-parlamentaria-que-hizo-el-congreso-con-el-proyecto-original-y-por-que-la-
decision-seria-inconstitucional-noticia-1278215

Reformas constitucionales y sus procedimientos ante la inmunidad


(1 punto)
parlamentaria.

Idea principal (2
puntos) Medidas ante la inmunidad parlamentaria.

Redacta Las ideas secundarias del texto: (2 puntos)

 ¿Procedimiento inconstitucional?

 ¿Se podría revertir?

 ¿Aún puede haber referéndum?

V. Lee y responde las siguientes preguntas:

LA EDUCACIÓN VIRTUAL

La primera generación se caracteriza por la utilización de una sola tecnología y la poca


comunicación entre el profesor y el estudiante. El alumno recibe por correspondencia una
serie de materiales impresos que le proporcionan la información y la orientación para
procesarla. Por su parte, el estudiante realiza su trabajo en solitario, envía las tareas y

EVALUACIÓN PARCIAL 2020 – 20 A GQT Página


4
Habilidades Comunicativas

presenta exámenes en unas fechas señaladas con anterioridad.

La segunda generación introdujo otras tecnologías y una mayor posibilidad de interacción


entre el docente y el estudiante. Además del texto impreso, el estudiante recibe casetes de
audio o video, programas radiales y cuenta con el apoyo de un tutor (no siempre es el
profesor del curso) al que puede contactar por correo, por teléfono o personalmente en las
visitas esporádicas que éste hace a la sede educativa. En algunos casos cada sede tiene un
tutor de planta para apoyar a los estudiantes.

Por último, la tercera generación de la educación a distancia se caracteriza por la utilización


de tecnologías más sofisticadas y por la interacción directa entre el profesor del curso y sus
alumnos. Mediante el computador conectado a una red telemática, el correo electrónico, los
grupos de discusión y otras herramientas que ofrecen estas redes, el profesor interactúa
personalmente con los estudiantes para orientar los procesos de aprendizaje y resolver, en
cualquier momento y de forma más rápida, las inquietudes de los aprendices. A esta última
generación de la educación a distancia se la denomina "educación virtual" o "educación en
línea".

Es importante aclarar que la clave para definir la educación en línea parte de una concepción
pedagógica que se apoya en las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Lo que garantiza la calidad de la educación es la articulación coherente y armónica de un


modelo que ponga, por encima de los instrumentos, el sentido pedagógico de los procesos.
Una educación de calidad puede salir adelante con una tecnología inadecuada; pero jamás
una tecnología excelente podrá sacar adelante un proceso educativo de baja calidad.

Es importante precisar que todas las modalidades o generaciones de la educación a distancia


son válidas y pertinentes en un país como Colombia. La educación virtual, por tanto, es sólo
una modalidad dentro del abanico de posibilidades. Lo que se pretende es desarrollar este tipo
de educación, de tal manera que se convierta en una opción real y de calidad para muchos
colombianos que pueden encontrar en ella el espacio para formarse.
La educación virtual o en línea

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1

a) ¿Cuál es el tema del texto presentado ? (1 punto)


La evolución de la educación virtual en las distintas generaciones
b) ¿Cuál es el objetivo que se plantea en dicho texto ? (1 punto)
Mejorar la educación virtual a través de la tecnología
c) ¿Por qué crees que es importante este texto? (1 punto)
Lo que se pretende es desarrollar este tipo de educación de tal manera que se convierta en
una opción real y de calidad para muchos

EVALUACIÓN PARCIAL 2020 – 20 A GQT Página


5

También podría gustarte