Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS


ARMADAS

NUCLEO ARAGUA SEDE MARACAY

GESTIÓN DE PROYECTOS

Profesora: Ecom. Carmen Alcalá

Alumno: Ariam Suniaga

C.I. 23.685.444
INTRODUCCIÓN

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un


problema. La evolución del proyecto es una de la herramienta más importante
antes de arribar a uno a través de este los ejecutivos estudian la tasa de
rentabilidad. Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana. La
evaluación de la rentabilidad económica del proyecto viene a ser la base principal
para la toma de decisiones, en este se comparan los beneficios proyectados
asociados a una decisión de inversión con su correspondiente flujo de
desembolso.

Para tener una perspectiva a largo plazo de la empresa, el gerente de finanzas


debe reconocer en forma explícita el valor del dinero en el tiempo, que es el valor
de una cantidad presente a una fecha futura, calculado al aplicar el interés
compuesto durante un período de tiempo específico, el valor del tiempo puede
medirse en el presente que mide el inicio de vida del proyecto en y el futuro que
mide el final de la vida del proyecto. Este se inicia al estudiar el valor del dinero en
las finanzas tomando en consideración las dos perspectivas comunes de este
concepto y los apoyos de cálculo que se emplean para facilitar la aplicación del
valor en el tiempo.
¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Es la inversión de recursos tecnológicos, de información, financieros y materiales,


que con el concurso de un grupo humano capacitado para ello, deben ser administrados
eficientemente con el fin de optimizar los beneficios (sociales, políticos, económicos,
ambientales etc.), que se persiguen con su ejecución y operación Para dar solución a una
problemática dada, o bien aprovechar una oportunidad de negocio.

ESTUDIO DE UN PROYECTO

El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de


decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-
operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en
información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito
o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o
no con su implementación.
El estudio de factibilidad debe conducir a:

 Determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de mercado, la


definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y la selección de tecnología.
 Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto.
 Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología/lo mismo que
los costos de operación y el cálculo de los ingresos.
 Identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de compromisos de
participación en el proyecto.
 Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para
adquisición de equipos y construcciones civiles principales y complementarias.
 Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de
planeación y ambientales.
 Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social y
ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión de realización del proyecto.
ELEMENTOS BÁSICOS EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La formulación de un proyecto hace parte de la etapa de preparación del proyecto,


esta etapa va desde el momento en el que se identifica la idea, necesidad o problema que
este va a resolver hasta generar un documento completo que contiene los elementos básicos
que hacen parte de la formulación, estos elementos son:

Objetivo

La función principal de todo objetivo general es formular el propósito que se


pretende conseguir del proyecto; por lo que este debe establecer qué es lo que se va a hacer
en el desarrollo del mismo, para dar respuesta a la situación planteada. El objetivo general
de un proyecto debe ser concreto, viable, preciso, claro, sin ambigüedad, y susceptible de
alcanzar.

Objetivos específicos

Enunciados que dan cuenta de la secuencia lógica para alcanzar el objetivo general
del proyecto. No debe confundirse con las actividades propuestas para dar alcance a los
objetivos. Los objetivos específicos definen las metas a lograr para cumplir con el objetivo
general del proyecto, se recomienda tener más de 3 objetivos específicos y no más de 5,
estos objetivos se convierten en los entregables principales en la ejecución del proyecto.

Resumen ejecutivo

Es la descripción del alcance del proyecto, debe resumir el para qué, el cómo, con
quién, con qué y por qué. El resumen ejecutivo debe contener las ideas claves del proyecto.
Este resumen debe generar expectativas positivas sobre el proyecto, es algo así como el
aperitivo que se sirve al inicio de una cena para despertar el interés de los comensales, ya
que es la primera impresión que el lector va a tener de tu proyecto.
Problema o Necesidad

Es la descripción del problema o necesidad que justifica el desarrollo del proyecto.


El planteamiento del problema delinea los factores básicos del problema, explica su
relevancia y determina la solución más rápida y directa.

Justificación

Es la descripción de los factores que hacen necesario y pertinente la realización del


proyecto, además explica como el proyecto solucionará el problema planteado y cuál es su
contribución. Debe incluir el impacto a corto, mediano y largo plazo, además describe la
forma en la que va a beneficiar a los ejecutores. Es así como la justificación responde el por
qué se debe llevar a cabo el proyecto.

Antecedentes

Es la descripción de fases anteriores al proyecto, así como resultados anteriores con


la información de los recursos invertidos. Es decir, son los trabajos de investigación
realizados, relacionados con el objeto general.

Metodología

La metodología es la descripción organizada y precisa de cómo se desarrollará y alcanzará


el objetivo general y cada uno de los objetivos específicos del proyecto, presentando los
componentes del mismo y las actividades para el logro de estos.

Presupuesto

Comprende el costo de cada una de las actividades, generalmente se representa en una tabla
por rubros que al sumarse genera el total del dinero presupuestado para el proyecto.
El presupuesto guarda total relación con las actividades del proyecto, dichas actividades
deben agruparse acorde a su naturaleza en rubros, a continuación se presenta un formato
ejemplo de presupuesto para un proyecto.

ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN 

Involucran propuestas a nivel de ideas o perfiles, estudios de mercado, estudios de


prefactibildad y factibilidad de proyectos agrarios, industriales, hidroeléctricos, transportes,
mineros, saneamiento, urbanísticos, hospitales y otros diversos proyectos de inversión.
Incluyendo diseños básicos de ingeniería de obras y evaluaciones técnicas, económicas,
financieras, sociales y ambientales que demuestren la viabilidad de las iniciativas de
inversión pública o privada.

LA FASE DE PREINVERSION

Se le llama también: – Fase de planificación del proyecto – Fase de estudios (mercado,


técnico, organizacional, legal, financiero, económico-social, ambiental) – Fase de
elaboración del documento del proyecto – Fase donde se dan todos los elementos
necesarios y suficientes para la toma de decisiones referidas al futuro del proyecto. Para
realizarse requiere:

- Insumos

- Procesos

- Productos

ESTUDIOS DE INVERSIÓN

Elaboración de estudios o diseños definitivos o expedientes técnicos o diseños


ejecutivos, para la construcción de obras, equipamiento y puesta en marcha de proyectos,
manuales de operación y mantenimiento, entre otros.
En este nivel, los estudios son de máxima complejidad y engloba todas las
especialidades de la ingeniería requerida para cada tipo de proyecto. Por ejemplo,
arquitectura, estructuras, hidrología, hidráulica, pavimentos, suelos, geología, geotecnia,
impacto ambiental, arqueología, sociología, interferencias, diseños específicos, costos,
entre otros.

CARACTERISTICAS DE LA FASE DE INVERSION

- Se pone en marcha el proyecto


- Requiere: contratar mano de obra compran materiales, equipos y maquinaria,
construcción de infraestructura
- Se financia con gastos de capital
- Afecta la demanda agregada
- Se comienza a lograr algunos objetivos
- Desde la perspectiva política es la fase más importante
- Producto: proyecto listo para operar o funcionar

FASE DE OPERACIÓN

Es la fase donde se generan o prestan los bienes y servicios en forma continua que el
proyecto produce. Además, se comienza a resolver el problema que le dio origen al
proyecto y a lograr los objetivos planteados

¿Qué es la Evaluación Social de Proyectos?

Evaluación Social es el proceso de identificación, medición, y valorización de los


beneficios y costos de un proyecto, desde el punto de vista del Bienestar Social (desde el
punto de vista de todo el país).
¿En qué casos se debe hacer la evaluación social de un proyecto? |

Se hace cuando el agente económico dueño del proyecto es el conjunto de la


sociedad, que se supone representada por las autoridades de Gobierno y sus organismos
centrales y descentralizados que ejecutan proyectos.

DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN PRIVADA DE PROYECTO Y


EVALUACION SOCIAL DE PROYECTO

Las diferencias entre la ESP y la EPP se deben a:

- La existencia de distorsiones de mercado, tales como: impuestos, subsidios,


mercados monopólicos, bienes públicos, entre otros.
- Los agentes económicos no perciben en su función de utilidad todos los costos y
beneficios que sus acciones generan (por ejemplo, externalidades, efectos
secundarios e indirectos).
- Esto se traduce finalmente en que los precios de mercado no reflejan
adecuadamente el costo de oportunidad de los recursos (precios de mercado
“mentirosos”).

Evaluación Privada:

- Evaluación desde el punto de vista de una persona o una empresa.


- Su resultado dependerá del agente que realiza la evaluación; por lo tanto, pueden
haber tantos resultados como agentes existan en la economía.
- Existen dos tipos de evaluación privada:
o Evaluación del proyecto puro (100% aporte propio).
o Evaluación Financiera (incluye beneficios asociados a la fuente de
financiamiento).

Evaluación Social

- Evaluación desde el punto de vista de la sociedad (país) en su conjunto. Por lo tanto,


considera todos los costos y beneficios que un proyecto genera sobre los distintos
agentes de la economía (considera los efectos directos, indirectos y las
externalidades generadas por el proyecto).
- El resultado de la evaluación es único.

Evaluación Financiera de Proyectos

En una evaluación financiera de proyectos de inversión, es importante tener claro el


componente financiero para analizar su viabilidad y tomar decisiones que mitiguen los
riesgos.

Esta evaluación permite no sólo conocer los montos de inversión del proyecto, sino
también sus costos asociados, para identificar unos niveles de precios que permitan definir
metas de ingresos o ventas. Y lo más importante: permite estimar la capacidad de éste de
generar riqueza o valor a los inversionistas. De este modo, en una evaluación financiera de
proyectos, se han podido identificar nueve etapas, las cuales se sintetizan a continuación:

1. Estudio de mercado

Para conocer el entorno en que se desempeñará el proyecto, es necesario conocer la


situación actual del mercado. Entre los aspectos que se deben analizar, se encuentran los
competidores, perfiles de clientes, aspectos estratégicos del proyecto (fortalezas y
debilidades) y del mercado (oportunidades y amenazas), identificar productos sustitutos,
entre otros.

2. Identificación de las variables a considerar

En la primera etapa de la evaluación financiera de proyectos, se identifican todas las


variables que se deben considerar para su evaluación financiera; es decir, todas aquellas que
generen un impacto financiero. En primer lugar, se identifica el detalle de los montos de
inversión inicial (compra de maquinaria, equipos, adquisición de bienes muebles e
inmuebles, entre otros).
Dentro de las variables a considerar, se deben incluir aquellas relacionadas con el
entorno económico y del mercado, como la tasa de inflación, el crecimiento económico, las
tasas de interés, etc.

3. Organización y levantamiento de la información

Una vez identificadas las variables que generan impacto financiero, se hace una
organización de ésta, en el que se identifiquen los rubros pertenecientes a los costos de
ventas, gastos de operación y administración, inversiones, depreciaciones, entre otros.

En este punto, es importante identificar los costos fijos (es decir, aquellos que se
generan con independencia de los niveles de producción), así como los costos variables (los
que están directamente asociados con la producción del bien).

Al tener definida esta organización, es necesario conseguir cotizaciones o


información de los precios de los elementos a ser considerados en las inversiones, así como
de las materias primas e insumos requeridos para la producción. Una vez se cuente con la
información, se puede elegir un criterio estadístico para definir los montos de los ingresos,
egresos e inversiones: valores promedio, mediana, máximo, mínimo, etc.

4. Estimación del Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio, desde un análisis financiero, es el nivel de unidades de un


producto que se debe vender en una empresa o proyecto de inversión, para que la utilidad o
ganancia neta sea cero; es decir, que los ingresos sean iguales que los egresos.

Matemáticamente, el punto de equilibrio es definido así:

Punto de Equilibrio = (Costos Fijos + Depreciación) / (Precio – Costo Variable Unitario)


Cabe aclarar que, para identificar las unidades de producto, se debe unificar las
variables fijas en un período de tiempo; es decir, si se va a evaluar la cantidad de unidades
mensuales a producir, los costos fijos y la depreciación deben estar expresados en un
período mensual.

5. Definición de metas de ventas

Una vez identificado el punto de equilibrio, se pueden definir las metas de ventas en
el marco del proyecto. En este punto, se debe identificar si, a partir de los resultados del
punto de equilibrio, las metas corresponden a una participación razonable en el mercado, si
los precios a ser utilizados permiten alcanzar los niveles de ventas esperados, si la
capacidad de producción permite generar dicha cantidad de productos, entre otros.

En caso de ser necesario, se deben realizar los ajustes correspondientes, en función


de que estos niveles se mantengan iguales o superiores al punto de equilibrio.

Costos directos

Los costos directos son aquellos gastos que son directamente relacionados al


proyecto y pueden ser identificados, mensurados y controlados con precisión. En un
proyecto, los costos directos son referentes a materiales y mano de obra que son aplicados
directamente y exclusivamente en la ejecución del proyecto en cuestión. Un ejemplo de
costo directo sería la subcontratación de mano de obra específica para la ejecución de una
actividad de un proyecto.

Costos indirectos

Los costos indirectos son aquellos costos que ayudan a la empresa a realizar sus
actividades diarias, pero no pueden ser fácilmente rastreadas. Siendo así, esos costos no
pueden ser vinculados a un proyecto o servicio específico.
Ejemplos de costos indirectos incluyen:

 Alquiler
 Agua, luz, teléfono, internet
 Servicio de seguridad y limpieza patrimonial
 Mantenimiento de máquinas

Costos fijos y variables

Los costos fijos son aquellos que no alteran el valor, independientemente de la


duración del proyecto. Vamos a imaginar que su empresa está haciendo un proyecto en una
vía pública y le gustaría hacer una campaña publicitaria divulgando los beneficios de la
obra.

Su gasto con esa campaña publicitaria es un costo fijo, ya que no va a alterar si


hubiere atraso en la entrega de la obra.

Ya los costos variables variarán relativamente a unidades utilizadas durante el


proyecto. Usando el mismo ejemplo de la obra en una vía pública, si su empresa precisó
alquilar una máquina para ejecutar parte de la obra, y hubiere un atraso, los gastos con el
alquiler de esa máquina aumentarán.

Mano de obra y materiales

El costo de mano de obra es la suma de todos los salarios abonados a los


funcionarios involucrados en el proyecto, además de beneficios e impuestos abonados por
el empleador. Esos costos también pueden ser divididos y clasificados como costo directo e
indirecto.Ya los costos de materiales se refieren a todo valor invertido en materia prima
para la ejecución del proyecto. En un proyecto de construcción de un predio, eso puede
incluir; cemento, ladrillos, materiales hidráulicos, materiales eléctricos, etc.
El costo de materiales sumado al costo de mano de obra le ayudará a determinar el costo
total de ejecución del proyecto.

Costos de viajes

Si usted está planificando un proyecto que exige algún tipo de viaje, eso también
debe ser incluido en su planificación presupuestaria. Esos gastos son aquellos asociados
con el viaje en el que el objetivo está directamente vinculado a actividades directas del
proyecto.

Ejemplos de costos de viajes incluyen: viajes aéreos y transportes locales, alquiler


de vehículos, hospedaje y alimentación (durante el viaje). ¡Pero esté atento! Los gastos
extravagantes, lujosos y de uso personal no deben ser incluidos. En ese caso, es siempre
bueno imponer un límite diario que puede ser gastado.
CONCLUSIÓN

Como sabemos en el mundo de los negocios aparecen, obstáculos, oportunidades y


nuevos retos. Es necesario tomar decisiones acertadas para cada ciclo o etapas evolutivas.
Debemos hacer estudios profundos tanto de rentabilidad como de inversión de capital al
momento de hacer o iniciar cualesquiera tipos de proyecto.
BIBLIOGRAFÍA

http://contenidos.sucerman.com/nivel2/proyectos/unidad2/leccion4.html

https://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad2/lecturas/Ciclo_de_vida_del_proyecto.pdf

Contreras, Eduardo. “Evaluación de inversiones públicas: enfoques alternativos y su


aplicabilidad para Latinoamérica”., Serie Manuales, CEPAL - ILPES, 2004

 Anaya Tejero, J. J. "Logística Integral. La gestión operativa de la empresa". Editorial


ESIC, Madrid, 2000.
 Ballou, R. "Logistica Empresarial. Control y Planificación". Editorial Diez de Santos,
Madrid, 1991

También podría gustarte