Está en la página 1de 52

Egipto

▫ Época protohistórica (4000 – 3100 a.C.): periodo nagadiano.


▫ Época tinita (3100 – 2600 a.C.): I y II dinastías: Menes (Narmes), Djer.
▫ Imperio Antiguo (2600 – 2100 a.C.): o III dinastía (2686 – 2613): Nebka, Djoser,
Sekhemkhet, Khaba y Huni. o IV dinastia (2613 – 1498): Esnofru (Sneferu), Keops,
Kefren (Khafra), MIcerino (Mankaure)… o V dinastia: Userkaf, Sahure,
Neferirkare, Neferefe, Niuserre… o VI dinastia: Teti, Pepi I y Pepi II.
▫ Primer periodo intermedio (2100 – 2080) : VII – X dinastía.
▫ Imperio Medio (2080 – 1760) o XI dinastía (2137 – 1994): Montuhotep I a IV. o XII
dinastía (1994 0 1797): Amenemhat I, II, III, IV Sesostris I, II y III.
▫ Segundo periodo intermedio (1760 – 1550) : XIII – XVII dinastías.
▫ Imperio Nuevo (1550 – 1100) o XVIII dinastía: Amosis, Amenofis I, II , III
.Tutmosis I, II, III Y IV, Hatshepsut , Akhenaton, tutankamon, Ay, Horemheb. o
XIX dinastia: Ramses I y II, Seti i y II o XX dinastia: Ramses III a XI.
▫ Tercer periodo intermedio (1100 – 712): XXI – XXIV DINASTIAS
▫ Época tardía (712 – 332): XXV – XXX dinastías
▫ Época ptolomaica (332 – 30 a.C.)
▫ Época romana

• INTRODUCCIÓN
Egipto es una zona desértica dominada por el sol, el faraón y el Nilo. Egipto es sinónimo
de exótico, resulta enigmático, es algo a lo que el hombre occidental desconoce y le
produce fascinación. El mundo oriental crea una oleada de fascinación cada vez que
aparece algo nuevo relacionado con él, o se investiga algo ya aparecido. Egipto, por lo
tanto, atrae a las masas. Hay respuestas múltiples sobre esa fascinación pero la que más se
acerca es sobre el modo de ver la vida, la muerte y la religión por los egipcios. También
estaría la belleza hipnotizante de su arte y el colosalismo, monumentalidad, son obras
ETERNAS. Y por supuesto, buscamos descubrir los entresijos de una cultura maravillosa
y misteriosa en igual medida. Todo esto tiene que ver con las tumbas, pozos excavados en
la arena donde se deposita el cadáver, acompañado de vasijas que eran su ajuar para pasar
al más allá. Relacionado con la creencia en el más allá están los mecanismos de
momificación. Los egipcios consideran que el cuerpo es algo sagrado y que se tiene que
conservar para el paso al más allá. Relacionado con esto estarían los tesoros que en
muchos casos suelen estar guardados en la propia cámara funeraria o en sus
dependencias. Por supuesto también están los jeroglíficos que son la clave para entender
el enigma que ha envuelto durante tanto tiempo a este país. Tenían una obsesión por hacer
obras faraónicas, que trascienden.
También están los obeliscos, que se pueden ver en muchos lugares fuera de Egipto:
Nueva York, Londres, el Vaticano, Washington… Muchos regalados y otros exportados a
la fuerza. Después están las pirámides, que también traspasaron fronteras, como puede ser
la Pirámide de Cristal del museo del Louvre, que es relativamente actual.
Después están los templos, con distintas funciones: culto a las divinidades o a los propios
faraones. (“Una persona sin conocimiento de su historia pasada, sus orígenes y su cultura
es como un árbol sin raíces”)
-Hay tres nociones básicas del arte:
• La eternidad: por dos vías se va a conseguir, a través de las creencias, creen en la
eternidad y a través los elementos, la piedra que es con lo que son construidas y significa
la supervivencia.
• La grandiosidad.
• La cohesión. Memphis en un determinado momento sera la capital de Egipto.
-CALENDARIO EGIPCIO:
▪ AKHET: inundación, crecida (Julio)
▪ PERET: siembra, germinación (noviembre)
▪ SHEMU: sequía, cosecha (marzo).

El color negro de las tierras recubiertas de limo hacían que los egipcios denominasen a su
río como con el término “ar” referido al color negro, incluso a su propio país le
denominan “kemet” que significa “Tierra negra”. Fruto del comportamiento del Nilo, de
ahí que se considere también como una divinidad. El Nilo surcara el país de sur a norte, y
se convierte en vía de transporte, comunicación, intercambio de ideas… El barco será
esencial. El sol era también muy importante para los egipcios, y se dan cuenta que el sol
también es cíclico. Saben que se levanta por el este y si no lo hace es algo malo. Se divide
en tres fases: sol de la mañana, de mediodía, y el sol que se desvanece. Una vez más el
nacimiento, desenvolvimiento y muerte. El sol también tendrá una consideración especial
en sus creencias que se convertirá en una divinidad. Heliopolis (la ciudad del sol).
Hermopolis y hieracompolis, Tebas y Admos. (ciudades importantes).
La religión en el mundo egipcio es una base muy importante. Las divinidades tendrán dos
manifestaciones: a través de su nombre y a través de su imagen. La forma verdadera de
los dioses egipcios es oculta, misteriosa. Se basan para darles una imagen en contemplar
lo que les rodea, por eso hay dioses a los que les da por ejemplo, cabeza de animal. El
pueblo egipcio es politeísta. Las divinidades dan respuestas a preguntas eternas del ser
humano por ejemplo:
¿Cómo se creó todo, el universo?
➢ HERMOPOLIS (THOT: Máxima divinidad)
Ogdoada: tiene ocho deidades también conocidas como “las almas de Thot” , que
constituían una entidad indisoluble y actuaban juntas. Cuatro parejas que personifican la
esencia del caos liquido primigenio existente antes de la creacion del mundo:
• Nun y Naunet “las aguas primordiales” o “el caos”
• Kuk y Kauket “las tinieblas”.
• Het y hehet “el espacio infinito”.
• Nia y Niat “la vida”, “la indeterminacion espacial”, a veces substituidos por Tenemu y
Tenemet “lo oculto”, o por Amon y Amonet “el principio de lo misterioso”.
➢ ELIOPLIS; ENEADA (NUEVE DIVINIDADES) Eliopolis: ciudad de Elios.
TRES PRINCIPALES:
- CREADOR (vida cósmica): Atum-Ra – hijos - Shu, Tefnut.
- ORDENACIÓN; vida de la naturaleza: Geb, Nut. (Padres: Shu y Tefnut).
- POLÍTICO (vida del hombre): Osiris, Isis, Seth, Neftis (Hijos de los anteriores) de la
pareja de Osiris y Isis nacerá Horus ( que será aquella divinidad que trae la vida a la
tierra). Nun “océano caótico” – identificado con la anarquía. De este emergerán la tierra
que se convertirá en montaña donde se aparece Atum-Ra: que se creó a sí mismo. Este
crea a Shu (aire) y a Tefnut (la humedad), que crearan a Nut (la boveda celeste) y Geb (la
tierra). De estos últimos nace Osiris (rey de la vegetación, rey de los muertos), Isis (Trono
de la vida), Seth (oposición a Osiris, será identificado con el desierto, la sequía) y Neftis
(la noche, y la muerte). De Isis y Osiris nace Horus que está relacionado con los faraones
“rey de Egipto”. Anubis también se identificara con el mundo de los muertos, es el guía
de los muertos, y es fruto de un desliz de Osiris con Neftis.
DIOSES /AS
▫ AMON / AMON RA:
• Dios de los dioses. Supremo creador.
• Origen: Tebas.
• Identificado con RA.
• Esposo de Mut y padre de Khonsu
• Hombre tocado con corona de dos plumas altas
• Carnero y ganso (animales de compañía)

▫ PTAH
• Dios anterior al sol, origen de todo.
• Genius loci o dios subterráneo de Menfis.
• Dios primigenio, dios creador (lengua-corazón).
• Escultor y artesano divino (patrón de los escultores).
• Señor del orden cósmico, identificado con el montículo primordial.
• Creo a Atum y al Sol.
• Representado como momia con birrete ajustado a la cabeza y el cetro.
• Pareja Sekhmet (identificada con el león) y Nefertem.

▫ SEKHMET
• Diosa del desierto.
• Esposa de Ptah y madre de Nefertem.

▫ TRIADA ESTATAL
• Atum-Ra (heliopolitano)
• Ptah (Menfita).
• Amon-ra (hermopolitano)
▫ SOL
Siempre en la cúspide de la pirámide del Olimpo egipcio. Suele aparecer bajo diferentes
aspectos, dependiendo de esto podíamos decir que nos movemos en una época o en un
territorio.
• Es uno de los signos más representados y bajo diferentes modalidades.
• Reverenciado primero como halcón (Re-Horakhte), después como Ra (disco alado o no)
y posteriormente como Amón-Ra.
• El sol del amanecer se vinculó con el escarabajo: empuja una bola de excrementos (El
dios KHEPRI hacía rodar el disco solar a través del cielo). El sol y el escarabajo tienen un
componente de resurrección, de dar la vida.
• El sol del atardecer se ligó al dios KHNUM (cabeza de carnero). Los cuernos de este
siempre van a estar horizontales.
• Animales asociados con el sol: león, serpiente, esfinge.
• Plantas: flor de loto, papiro y sicómoro.
▫ NUT
• Diosa del cielo
• Personifica la bóveda celeste.
• Mujer desnuda, con el cuerpo cubierto de estrellas.

▫ SHU
• Era el aire.
• Aparece representado con una pluma de avestruz en la cabeza.

▫ ANUBIS
• Es el señor de las vendas de la momia, vinculado siempre con los ambientes funerarios:
divinidad funeraria.
• Se identifica como un chacal/perro formando su cabeza.
• Se dice que puede ser fruto de una infidelidad de Osiris con Neftis.
• Guardián y dios protector de las necrópolis.
• Tiene la capacidad para el embalsamiento: patrón de los embalsamadores.
• Guardián de los secretos, dios conductor de los muertos…

▫ OSIRIS
• Por un lado es el primogénito de Geb y Nut.
• Divinidad de la vegetación y las cosechas ( Geb le otorgo el Delta y a Set le otorgo el
Alto Egipto).
• Aparece a veces de color verde y a veces de color negro.
• Ra le cede la vigilancia del tiempo de la noche y del mundo de los muertos.
• Preside el Tribunal de Juicio del Corazon. Divinidad del inframundo. (Juicio final).
• Hombre envuelto en un sudario, tocado con la corona de Ureret, portador del latigo y un
cetro.
• Leyenda (historiador BLutarco).

▫ ISIS
• Se puede identificar con la Virgen María: representa el amor fiel, la madre abnegada, el
contenedor que lleva en sus entrañas al heredero, la esperanza del territorio de Egipto.
• Distintos emblemas, el que le hace más diferente al resto es el trono encima de la cabeza
como si fuese una corona, o el disco solar y este con unos cuernos.
• Diosa madres, esposa de Osiris y madre de Horus.
• Función maternal: amamanta al faraón.
• En contexto fúnebre: intercesora y renacimiento.
• Dolor y lamento por la muerte, de su esposo y de cualquier egipcio.

▫ SETH
• Polo opuesto a Osiris (también a Horus). La vida no le resulto fácil, será la oveja negra.
• Relacionado con las acciones malignas, incluso la violencia.
• Personificación del pecado.
• Dios de la tormenta, de los vientos, aquello que arrasa, que destruye.
• Presenta un aspecto híbrido; para diferenciarlo de Anubis las orejas no son puntiagudas
como las de este. Aparece con el cetro, símbolo de una deidad importante.
• Símbolo del Sur (Alto Egipto).
• Sinónimo de sequía, caos, esterilidad, violencia y desorden.

▫ NEFTIS
• Simboliza la oscuridad, las tinieblas, la noche, la muerte.
• Polos opuestos Isis y Neftis.
• Cuando se junta con Isis es una diosa benigna.
• Lleva una cesta/ una casa/ un altar (hay diferentes opiniones) en la cabeza.

▫ COLUMNA/PILAR DJED
• Asociado con el dios menfita Ptah
• Emblema de Osiris (columna vertebral).
• Signo con connotación de estabilidad.
• Amuleto de regeneracion.
• Ritual levantar columna djed: o Resurrección del monarca fallecido. o Establecimiento
de la estabilidad en el reinado del nuevo faraón.

▫ HORUS
• Se representa como un halcón.
• Tres concepciones diferentes: o Dios del cielo (ojos de Horus). o Dios dinástico
(Halcon). o Hijo de Orisis e Isis.
• Símbolo del Norte (Bajo Egipto).
• Horus nace con la misión de enfrentarse a Seth por el gobierno de Egipto
• Sinónimo de Estabilidad, Orden y Paz.
• A veces aparece con una corona que representa el Alto y el Bajo Egipto, de ahí que sea
una doble corona.
▫ OJO UDJAT
• Incertezas sobre el origen y significado del ojo sagrado.
• Los ojos de Horus: izdo (luna) dcho (sol).
• EL ojo izquierdo de Horus fue herido y cicatrizo, lo que reflejaría las fases crecientes y
menguantes de la luna.
• Amuleto protector. Los hijos de Horus darán lugar a los “vasos canopos” que será donde
se guarden los órganos.

▫ SEMA: especie de columna vertebral que une las dos tierras.


▫ THOT
• Dios lunar, responsable del calendario.
• Inventor de la escritura y del lenguaje. Mediante el lenguaje puede obrar “milagros”.
• Patron de los escribas.
• Animales: Ibis y babuino.
• No se puede confundir con Seth porque no tiene orejas.
• Posición importante en el tribunal divino acta del veredicto dictado.
▫ Animales duales:
• Hammit (mezcla animales),
• Apofis: serpiente gigantesca o dragón en el inframundo
• Hipopótamo
• Cocodrilo
• Carnero: símbolo de fertilidad, representa a KHNUM y con otro tipo de cornamenta
identifica a Amon o a Atum; asociado con la imaginería solar.
• Toro: se puede vincular con distintas divinidades pero también es una imagen del propio
faraón
• León: gran carga simbólica, centinela y defensor de determinados territorios, es
emblema del faraón (león=rey de la selva); esfinge: cuerpo de león y cabeza humana;
animal solar, guardaba las puertas del horizonte.
• Hahtor: diosa madre representa la fecundidad, aparece como una vaca o rostro humano
con cuernos que enmarcan un disco solar; instrumentos del culto: sistro (especie de
sonajero) y collar Menat. Las más importantes:
• La cobra es la criatura sagrada de la diosa UADKHET de Buto, es emblema del Bajo
Egipto. Función protectora.
• Asociado a la diosa NEKHBET el buitre, criatura heráldica del Alto Egipto, amuleto de
protección. Montaña: dos montículos con un valle, dos montañas que soportaban el cielo,
la montaña en relación con los conceptos de la muerte y de la vida. Estaban en el este
(nacimiento del sol) y en el oeste (muerte). AKHET para ellos era el horizonte, jeroglífico
de montaña más un disco solar, idea tanto de la salida como de la puesta de sol. AKER es
la representación del león que está protegiendo Egipto, la montaña, el horizonte.
▫ MAAT
• Diosa de la verdad y de la justicia.
• Figura sentada o de pie que lleva una pluma de avestruz sobre la cabeza.
• Representa el orden, el equilibrio y la armonía del universo.

▫ ANJ
• Origen oscuro, cantidad de teorías.
• Alguna clase de lazo.
• Significado: símbolo de la vida.
• Representa el aire y el agua, elementos que daban la vida.
• Su ofrenda al faraón: símbolo de aliento de vida.

▫ TYET
• Simboliza bienestar, vida, resurrección, vida eterna… El hombre estaba formado por
seis elementos:
-BA • Aspecto animado del espíritu, a veces se ha identificado con el alma, • Atributos no
físicos: ser humano único. • Posibilitaba el movimiento en vida y permitía volver al
mundo de los vivos durante el día. • El cadáver tenía que estar intacto para permitir su
retorno nocturno. • Representado como un pájaro con cabeza humana.
-KA • Representación: dos brazos levantados en postura de alabanza. • Fuerza vital. • El
Ka continúa viviendo después de la muerte; necesita alimentarse.
ARQUITECTURA
A la hora de hablar de la arquitectura egipcia es que es un ESPEJO DE LA CREACION.
Hablar de la arquitectura es hablar de una serie de conceptos:
• ETERNIDAD: a través del empleo de la piedra, que conlleva la durabilidad, y que el paso
del tiempo no se note tan fácilmente.
• MONUMENTALIDAD: son obras colosales, que superan con creces la escala humana; esto
se debe a su ubicación en zonas desérticas.
• SIMPLIFICACION: capacidad de abstracción de la mente egipcia para acudir a las formas
básicas, el cuadrado y el triángulo (pirámides). Lo simple conlleva a la creación de un tipo
ideal que se pueda estar aplicando sin mayores complicaciones.
• CONSTANCIA: declaración de intenciones que se quiere mantener, para que el mensaje
que se quiere transmitir sea concreto y todo el mundo lo entienda.
• AXIALIDAD: es lo que le da forma, un eje que estará marcado por la orientación Nortesur,
y en otros casos ESTE-OESTE.
• SIMBOLOGIA: detrás de la apariencia esta un mensaje subliminal que nos ayuda a
comprenderlo todo perfectamente, por lo que se debe buscar siempre una segunda lectura.
➢ Materiales:
• Madera
• Cañas
• Juncos
• Barro: durante un tiempo fue el material dominante porque ofrecía una serie de ventajas:
o Asequible o Aislante de los ruidos y del calor o *Inconvenientes: es perecedero, por lo
que probablemente fue usado para construir aquella arquitectura que no considerasen que
debiese ser eterna.
• Piedra, que era un material selecto, reservada para aquellas construcciones que entrañan
monumentalidad, eternidad. Se reserva para las tumbas y para los templos. Los
profesionales de la arquitectura pétrea tenían que formar sillares con la piedra de igual
medida. Exige una serie de técnicas: tallar, labrar, formar sillares.
➢ Soportes: (también tenían una carga simbólica)
EL PILAR • NO tiene ni basa ni ábaco, es una pieza de forma cuadrada que sirve como
soporte para un dintel posterior que puede servir de cubierta.
• PILAR POLIGNAL: o Ocho o dieciséis ángulos. o Completamente planas o Empieza en
el Imperio Medio pero sobre todo en el Imperio Nuevo.
COLUMNAS EGIPCIAS (tienen una inspiración vegetal: “la naturaleza se está
petrificando”)
• PAPIRO: o Deriva de una de las plantas típicas de Egipto, el papiro, planta del pantano
o de los marjales del Delta. o Símbolo del Bajo Egipto, la columna y la planta. o Se
identifica porque tiene basa y ábaco. o Fuerte contracción del pie, el fuste en el inicio se
estrecha, se estrangula esto es CLAVE, tiene que ver con el paisaje primigenio del delta
del Nilo, bosque por donde paseaba la divinidad fluvial (carga simbólica) o Capitel:
abierto o cerrado.
• LOTO: o Lirio del agua, durante las noches se cierra y con el sol se abre por lo que está
relacionado con la creación. o Alto Egipto representa. o La columna lotiforme: no tiene el
estrechamiento en el fuste.
• PALIERA: o Columna palmiforme: fuste liso, las hojas que conforman el capitel,
redondeadas y curvadas hacia fuera, busca su representación en la palmera. o Planta
heráldica del Nilo. o Señala y delimita un lugar sagrado. o Es morada del dios-sol.
• POSTE DE TIENDA DE CAMPANA: o Imitación de los postes de madera de las
tiendas de campaña o construcciones con esteras. o El fuste tiene un estrechamiento
inferior que va ir creciendo a medida que se asciende y el capitel es campaniforme.
• COLUMNAS MIXTAS O COMPUESTAS: fruto de pueblos posteriores.
• COLUMNA HATHÓRICA: o Aparece en los edificios monumentales del Imperio
Medio. o Primera vez que a un soporte se le está dando una figura humana. o Fuste
cilíndrico. o Capitel con máscara de diosa, largos cabellos y oreja bovinas. o Dos caras o
cuatro.
• TEMA 1: ARQUITECTURA

1. ÉPOCA PREDINÁSTICA
Egipto está dividido entre el Alto Egipto y el bajo Egipto. Egipto es una sociedad de
nómadas, en el Delta, que es el Bajo Egipto, debido a sus condiciones geográficas y a sus
condiciones naturales es un pueblo sedentario, de este modo las tradiciones y costumbres
de ambos pueblos van a ser opuestos. Desde el punto de vista arquitectónico también van
a ser diferentes.
• En el Alto Egipto nos vamos a encontrar la Tumba Túmulo, en un pozo excavado se va
a encontrar la cámara funeraria que posteriormente se cubre con el material extraído, el
resto de material permite cubrirlo y quedara como un pequeño montículo, que pasara
completamente desapercibido en el paisaje dominante. Está la idea de la ocultación, ellos
no van a visitar a sus muertos. Formando parte del ajuar del difunto, iban unas vasijas con
aquellos elementos. Estas tumbas están alejadas del mundo de los vivos. De
Hieracompolis como capital se da un salto a Thiris, la sucesora de esta será la ciudad de
Memphis cuyo cementerio asociado será el de Saqqara.
• En el Bajo Egipto sus condiciones son completamente diferentes, son sedentarios, se
empiezan a desarrollar los pueblos, ciudades… Aquí se desarrolla la Tumba Casa, en este
caso los muertos y los vivos conviven, están próximos, y muchas veces los muertos se
enterraban en una habitación de las casas de los vivos. Por el nivel freático no se
enterraban en un pozo profundo. Se utilizan otro tipo de materiales más consistentes, se
utilizan para reforzar las paredes los adobes, que sirven para “impermeabilizar” esa
estancia. Tanto en el norte como en el sur tienen que ir acompañados de su ajuar. Las
tumbas predinásticas, en el sur, tendrán una estructura inferior y una superior, formada
por elementos vegetales. (Tumba hieracompolis). (Tumba U-J) NORTE.
2.PERIODO TINITA (DINASTÍAS I – II)
En el sur. Lo referente a lo funerario estaba en Abydos. En la época tinita las tumbas
estaban protegidas por un muro profiláctico que está marcando la diferencia entre el
espacio de la vida terrenal y el espacio de la vida sagrada. El montículo de la vida del sur
ha sido reforzado con unas paredes de contención hechas con adobe. Otro elemento que
se introduce en esta época, son dos estelas con una especie de altar, por lo que sería la
primera capilla funeraria, al aire libre. Otro elemento es un segundo muro exterior, mucho
más bajo, que se cuenta que serían las tumbas del cortejo real cuando un rey mostraba un
declive en su salud que no le permitía seguir gobernando. Se incorporan también
escalinatas para poder acceder al interior, para trasladar al faraón a la cámara funeraria, y
ahora también se incorpora la capilla a la estructura interna.
La mastaba, se dispone a los lados de las puertas de las casas egipcias, esta será la
primera tipología funeraria. Hereda elementos del sur y del norte. De la tumba túmulo
hereda el agujero profundo, y del norte hereda la visibilidad y la estancia para guardar la
escultura del difunto. Los muros son inclinados por la utilización del adobe, cuando se
incorpore la tierra serán verticales. En el norte, en Memphis, donde todo lo referente a lo
funerario estaba en Saqqara. El norte va a ofrecer una particularidad, se introducirá la
piedra como material dominante, que formaran las “fachadas palacio” que daban forma a
muchas mastabas. En los montículos aparecen los muros exteriores para que no pasen
completamente desapercibidos. En torno a esta capital aparecen distintas metrópolis
donde destaca, Saqqara.

3.IMPERIO ANTIGUO
Capital Memphis (norte) .Destaca el faraón Netjerkhet, III DINASTIA, fue un
gobernante que otorga a Egipto una época de abundancia y paz y esto lo va a trasladar a
su tumba. Su chaty, arquitecto, es Imhotep. Su tumba parte de una mastaba precedente de
Nebka. Hay varias fases constructivas, primero hay una ampliación de esa mastaba, hay
que partir de que este gobernante quiere dar una imagen propagandística de su nuevo
Egipto. Esta tumba será una pirámide escalonada, compuesta por 6 pisos.
(Complejo funerario de Zoser)
Este gobernante introducirá muchas novedades que convierten su tumba en un referente.
La primera, reunir una serie de elementos entorno a un complejo de planta rectangular,
aislado del paisaje con un muro protector. Aparecen las fachadas de entrantes y salientes,
y la famosa “fachada palacio”, tiene 14 puertas de las cuales solo una es la verdadera,
para evitar robos. Conjunto funerario, que posee un gran patio de ritual, rito que en
principio estaba marcado cada treinta años. Después de este patio se llega al patio
ceremonial HEB SED (jubileo real), dentro de este patio destaca el trono doble, con una
especie de baldaquino, para resguardar a el faraón. Aparecen distintas construcciones
formando una hilera que son puramente aparentes, ya que son macizas. Son distintas entre
ellas, la de la izquierda de todo tiene el techo plano y la de la derecha curvo. El acto de la
doble coronación se materializa: en el Alto Egipto (derecha, SETH) y en el Bajo Egipto
(izquierda, Horus). A la derecha está la capilla del Bajo Egipto y a la izquierda la capilla
del Alto Egipto, que se relacionaba con la cubierta curva ya que los habitantes eran
nómadas y vivían en tiendas de campaña. Después estarían la casa del sur y la casa del
norte, llamadas así por su colocación. Después hay dos patios que siguen insistiendo en
esta idea de dualidad. Está el Patio del norte por donde se introducían en el templo las
diferentes ofrendas.
A partir de un determinado momento los egipcios a la hora de disponer estos conjuntos
funerarios tratan de disponerlos siguiendo un orden, en oposición al caos.

La forma piramidal que tiene la pirámide de Djoser responde a una riqueza simbólica
muy compleja, sigue la orientación norte-sur, el más allá se encuentra en el norte de ahí
que la pirámide dentro del complejo esté un poco acercada al norte, al darle 6 alturas
están dándole una escalera por la cual ascendía el alma del faraón hasta el norte donde se
encuentran las estrellas circumpolares, eternas, y lo eterno es la meta de los egipcios.
Tiene unos 60 metros de altura, monumentalidad.
En la IV DINASTIA nos permite pasar de la pirámide escalonada a la pirámide perfecta.
Fue muy importante el faraón Esnefuru/Snofru, que fue llamado el faraón de las
pirámides, ya que ninguno antes que él tuvo la valentía de construir tres pirámides.

La pirámide de Meidum, donde tendríamos que ver la pirámide escalonada de Huni que
fue modifica por Snofru. Se piensa que Snofru, hijo de Huni, quiso modificar y dar una
imagen más moderna de la tumba de su antepasado. A nosotros ha llegado con otra
apariencia muy distinta a la que Snofru le quería dar. Aquí habrá una alineación de
elementos: el templo del valle- la vía sacra- el templo funerario- la pirámide. Las dos
estelas marcan la forma de considerar ese espacio como un lugar en el que se van a hacer
ofrendas, rituales al difunto; por lo tanto representan el altar, la capilla funeraria; a
continuación está la propia tumba. Aquí está la tumba sur como imagen de la unificación
que se quiere transmitir, la verdadera es la tumba norte. Esta tumba sigue la orientación
ESTE – OESTE, ya que la pirámide se encuentra al final del recorrido, en el oeste. Se ha
cambiado la orientación de los complejos funerarios ya que con la IV dinastía es cuando
se empieza a considerar al faraón como hijo de Ra, abandonándose con este cambio la
referencia al Nilo. Tiene 93 metros.

Snofru se hizo su propia morada eterna: una pirámide pentagonal, en Dahshur. Esta
pirámide y la anterior se estaban construyendo paralelamente en el tiempo, es una
pirámide ideada como verdadera. Se le está dando una mayor altura que hace que cambie
el ángulo de inclinación para que no se destruya, porque es un mal augurio que se
derrumbe. Hai una pirámide más pequeña arruinando el perímetro cuadrangular, situada
en el sur, se sigue con la idea de construir dos pirámides funerarias una al norte y otra al
sur. Sigue con la orientación ESTE – OESTE. A partir de la IV dinastía, las caras de las
pirámides van a estar cubiertas con unas losas, que les da una apariencia de caras lisas. Se
vuelve a encontrar un altar entorno al que hay dos estelas: espacio reservado para
ofrendas de culto al faraón. Tiene 105 metros de altura, a pesar de haber tenido que
reducir la altura por los problemas estructurales internos que amenazaban con destruir la
construcción. Lo ideal sería que la vía sacra terminase en el templo funerario, pero este se
sitúa en un lateral, fuera del recorrido marcado, ya que aún se está intentando alcanzar la
perfección.

Snofru construye una tercera pirámide, La pirámide roja de Dahsur, donde se sitúa el
auténtico templo funerario del faraón. Casi se alcanza la tumba definitiva en cuanto a la
figura piramidal. Tiene 100 metros de altura, se aposta por una pirámide colosal sin llegar
a la verticalidad por los problemas estructurales. El ángulo de inclinación perfecto sería
de 50º de inclinación, ya que desde el punto de vista óptico serían 45º. Sin embargo, esta
pirámide cuenta con una inclinación de 43º, de ahí la apariencia de achaparrada. Fue
construida con piedra local de color rojizo, de ahí su nombre. La pirámide roja no tiene el
revestimiento de las anteriores.
Las pirámides de Snofru sirven de transición hacia las de Guiza .

En estas pirámides la puerta de entrada está dispuesta en el norte, hacia las estrellas
circumpolares, como salida de emergencia, pues ellos en estos momentos creían en Ra
pero si esta divinidad no los llevaba, irán a Osiris. En la pirámide escalonada se buscaba
la idea de profundidad para el acceso al inframundo de la mano de Osiris.
En la meseta de Guiza, destacan Keops, Kefren y Micerinos (IV dinastía). Seguimos
dentro de la cuarta dinastía, que es la época dorada del Imperio Antiguo. Aquí prima el
deseo de exactitud, se busca la perfección, la geometría y la abstracción, hasta el extremo
de que se van a querer borrar las huellas de ejecución, con la capa de revestimiento. Se
elige la pirámide porque es una forma geométrica simple y perfecta, aparte de que es la
más estática, lo que quiere decir que no es voluble, no está expuesta a modificaciones.
Con esto nos quieren dar la imagen de que es una obra que no ha sido realizada, solo ha
sido pensada, por lo que se le está quitando el tiempo de construcción, por lo que la obra
es atemporal y como consecuencia, eterna. Las pirámides de Guiza son una muestra de fe
en el faraón, creencia de que desciende de la divinidad y es el depositario del poder
divino en la tierra, garante del orden y de la justicia terrenal. El faraón está asegurando su
supervivencia y la del pueblo egipcio. Ya no es un medio propagandístico que solo
recuerda al faraón, sino que recuerda a una cultura.
La primera es la de Micerinos, la segunda la de Kefren y la tercera la de Keops. Estas
pirámides dan lugar a la necrópolis de Guiza, situada en el desierto, al fondo está el actual
Cairo. Cuentan con un emplazamiento idóneo: un macizo rocoso. Gracias a la base sólida,
aquí se ubican las dos pirámides más altas. Estos conjuntos van a tener la orientación
ESTE-OESTE. Las tres subscriben la idea de alineamiento de los elementos. Presenta el
templo del valle, la vía sacra, el templo funerario y la pirámide, comunes a todas.
Presenta restos de los revestimientos. Los faraones de la cuarta dinastía son los hijos de
RA, representación del Sol en la tierra. (Van a estar rodeados de mastabas).
▫ La primera es la pirámide de Keops. El chaty (arquitecto) de Khufu (Keops) es
Hemiunu. Esta es la primera pirámide perfecta, de 50º de inclinación que nosotros
percibimos como 45º. Además es la pirámide más alta, de 146m de altura, a los que
hoy en día no llega debido a que le falta el remache (dato importante para
identificarla). Tiene una orientación perfecta, cada una de sus caras hasta los cuatro
puntos cardinales. Ha perdido las losas de revestimiento. Entrada a unos 15 metros de
altura, orientada hacia el norte, que está completamente blindada desde el momento
en el que se entierra al faraón. Dentro tiene un corredor descendente que llega al
subsuelo, que va hasta la falsa cámara (donde se creía que estaba la tumba de Khufu),
después está la “cámara de la reina” y después está la cámara real, donde estaba el
sarcófago. Es una de las pocas pirámides en las que el sarcófago está en el centro
(corazón de la pirámide), lo que significa que ya no se busca tanto a Osiris en el
subsuelo. Arquitectura de aproximación de hiladas. Al lado de la pirámide de Keops,
cerca de la vía Sacra, aparecen unas pirámides subsidiarias, que era donde se
encontraban los cuerpos de la familia real, y ahí estaban enterradas las reinas, las
mujeres de Keops. Y las tumbas que existen para las barcas del faraón, en el Templo
funerario, donde desembarcaba la barca de Keops, que tiene un patio abierto rodeado
por un pórtico, formado por pilares y columnas precede al templo funerario. Las
cuatro caras no son completamente lisas, tienen un pequeño declive hacia la zona
central, y se cree que es para que los rayos solares tuvieran un mayor incisión.
▫ Pirámide de Khafra. Su chaty es Anjaf. Khafra lleva en su nombre el nombre de Ra,
por lo que se le considera hijo del Sol. No tiene unas dimensiones tan considerables
como la de Keops, alcanza 143m; sin embargo esta pirámide parece más alta porque
aprovecha una pequeña plataforma. Aporta algo interesante: es de las mejores
conservadas. Todavía le falta un detalle para ser perfecta, para adaptarse a los
principios reguladores de la IV dinastía: no sigue un eje axial completamente
rectilíneo, sino que está un poco desviada en relación con el lugar que le
correspondería, de ahí que la calzada sagrada se disponga de forma oblicua.
Posiblemente esa desviación tiene que ver con estar cerca de uno de los canales que se
habían realizado en el Nilo. Anjaf es el arquitecto de esta pirámide. A diferencia de la
de Keops, la de Khafra nos ofrece una novedad: muestra del antiguo revestimiento de
la pirámide en la parte superior. Esta pirámide cuenta con dos entradas en la cara
norte, que muestra la esperanza de alcanzar la inmortalidad (estrellas circumpolares).
Una se sitúa a ras de suelo y la otra en torno a la decima ¿?. Dos corredores
descendentes nos conducen a la cámara funeraria donde estaría el sarcófago. Aquí se
vuelve a buscar otra vez el suelo, se sitúa en la base, se busca la protección de esa
mole pétrea que se va a construir interiormente. Falta parte de la inscripción, pero
estaría el nombre de Belzoni.

➢ También cabe destacar el templo del valle: planta cuadrangular con dos entradas.
Vestíbulo- cámara principal que adopta forma de T invertida. Una serie de pilares lo
ocupan, y estos están muy próximos por razones de estática, para el dintel de la parte
superior. Siguen el tipo de soporte ancestral (planta cuadrangular). Piedra= resistencia=
eternidad. Se haría un primer rito en relación con la ceremonia funeraria del faraón. El
pasadizo nos conduce a la calzada sagrada, que estaba cubierta. Esto estaba reservado a
los sumos sacerdotes y a la familia real que eran los que podían asistir a esos ritos.

➢ Templo funerario. Antetemplo: repite el esquema del templo del valle


(entradavestíbulo-sala en forma de T invertida). Este antetemplo es la carta de
presentación del santuario. Dentro del santuario destaca un patio rodeado por pórticos
confirmados por pilares, y adosados a estos había unas estatuas, del propio faraón, nos
decían a quién pertenecía ese templo funerario. Además aparecen cinco capillas dedicadas
a realizar ofrendas. Después hay otra serie de dependencias: algunas dedicadas a albergar
las estatuas del faraón, así como cámaras que actúan como almacenes. A la derecha había
un pequeño pasaje que nos llevaría a la pirámide. El templo alto está más o menos pegado
a la pirámide y ha adquirido unas mayores dimensiones en comparación con la época de
Snofru.
Esfinge: se cree que el cuerpo y la cabeza no se corresponden, ya que el cuerpo es
demasiado pequeño. De ahí que algunos autores hayan dicho que esto fue consecuencia
de un diluvio. Es la cabeza de Khafra, quien la restauró para conservarla.
▫ Pirámide de Mekaura (Micerinos). Sigue manteniendo esa pauta de mantener Guiza
como el emplazamiento funerario de su familia. Solo tiene 66m, pero lo que ha
perdido en altura lo ha ganado en la calidad de los materiales que emplea: losas de
granito roja revestidas de la caliza de tura, que dándole brillo se convierte en un
espejo luminoso bajo la incidencia de los rayos solares. Pirámides subsidiarias (alguna
esposa del monarca). Nos encontramos con una entrada en el norte, un corredor
descendente que nos lleva a la cámara sepulcral. La cámara sepulcral con paredes
forradas de granito y un tipo de abovedamiento particular. Tiene almacenes. Mekaura
refleja a la perfección la idea de partir de un plano previo a la hora de construir su
tumba, y existe una alineación de todos los elementos

➢ Templo alto. Gran patio que sirve como vestíbulo que nos va a permitir acceder a
distintas estancias: capillas para las ofrendas, las dedicadas a las estatuas del faraón y
estancias dedicadas al almacenamiento de los alimentos. Luego está la vía sacra recta
hacia la pirámide. Relación tres pirámides Guiza- tres estrellas del cinturón de Orión.
Esto nos llevaría a vincular a Orión con Osiris-dios de los muertos-espazo mortuori.
También se ha hablado de la estrella de Sirio en relación con Iris. Si marcamos una línea
recta desemboca en Heliópolis, ciudad del sol, donde Ra es la máxima autoridad. El sol se
pone entre dos pirámides, estas dos marcan en realidad las fronteras de Egipto, marcando
ese jeroglífico que es la montaña (akhet).
La pirámide pasa a ser un símbolo solar, ya que su forma se convierte en un haz de rayos
que se convierte en la morada de la divinidad solar. Otros faraones mantienen su voluntad
de construir sus monumentos funerarios en forma de pirámide pero no con este
significado ni el principio de monumentalidad.
Necrópolis de Abusir (V dinastía) Auténticos hijos del sol: consolidación del culto a este.
Se mantiene la idea de pirámide como tumba real. Estos nuevos faraones reducen las
dimensiones.

Aquí está el complejo funerario de Sahure (Re), en el que vuelve a haber un templo del
valle, una via sacra, un templo funerario y una pirámide. Los templos comienzan a
adquirir una mayor dimensión. OJO!! SIEMPRE PONE EN EXAMEN FOTO, NO ES
GUIZA!!! Suscribe los principios de la planimetría que hemos visto con faraones
anteriores. Los templos alto y bajo comienzan a adquirir mayores dimensiones.

En el complejo de Niuserre se mantiene el mismo modelo. Estas pirámides siguen


manteniendo su entrada en el lado norte. Userkaf (V dinastía), necrópolis de Saqqara
(pista: pirámide escalonada de Dosser). Para rendir el culto al sol, los faraones van a
erigir unas construcciones novedosas:
los templos solares
• Son templos abiertos
• Recinto perimetrado:

➢ Patio rectangular o Altar o Piedra Benben: antepasado del obelisco. Se le ha


considerado como un obelisco más corto y con una especie de zócalo. El obelisco está
siendo rematado con una pirámide de pequeñas dimensiones. Símbolo del sol por
excelencia.

➢ Dependencias.

➢ Vía sagrada que desemboca en:

➢ Templo del valle.


• Podemos hablar de barcas solares
Templo solar de Userkaf
4.IMPERIO MEDIO (2000-1700)
Surge después de una gran crisis, es otro de los grandes momentos de la historia de
Egipto. La arquitectura que nos vamos a encontrar va a tener una nueva relación con el
paisaje, ya que hay un cambio de capital. Antes nos situábamos en una planicie en el Bajo
Egipto, mientras que ahora nos situamos en el alto Egipto, y la nueva capital será Tebas
(actual Luxor). Mentuhotep es el fundador de la XI dinastía. Vuelve a reunir el poder en
su persona. Para muestra de esa unificación convierte una ciudad en capital.
Reconstrucción política social y artística, que va a tener su coste. También se plantea la
posibilidad de que el faraón haya delegado buena parte de su poder religioso en los
sacerdotes, para que estos le ayuden a preservarse en el poder. Este faraón es más
terrestre, mucho más humano. Mentuhotep trata de implantar un nuevo modelo cultural,
que va a buscar sus referencias en el pasado, siendo lo ideal la época dorada (IV dinastía).
Por eso podemos hablar de una especie de “renacimiento”: recuperar algunos modelos del
pasado pero con una serie de condicionantes que hacen que esa copia no pueda ser
idéntica al modelo original. Factores socioeconómicos: cambio en la sociedad, sumergida
en la incertidumbre; inestabilidad, inseguridad. Factor económico: menos recursos.
Factores geográficos: en Tebas hay una montaña que actúa como frontera e impide repetir
el modelo de las tumbas del Imperio Antiguo. El nombre de Mentuhotep deriva de una
divinidad que durante el Imperio Antiguo se definió como la divinidad primigenia de esta
zona: Montu. Complejo funerario de Mentuhotep (Deir el-bahari). Templo que suscribe el
planteamiento axial, en el sentido de que debería haber un templo del valle que debería
estar conectado por la vía sacra hasta el templo funerario. Explanada delimitada por un
muro y en su interior encontramos numerosas plantas. Destaca el camino axial que nos va
a conducir a dos estructuras:
• Antetemplo: estructura de dos alturas salvadas por una rampa, que nos llevaría a una
sala hipóstila cubierta, y en un segundo cuerpo estaría rematada por una figura bastante
dudosa, lo que da lugar a tres hipótesis: rematado por una pirámide, por un edificio
rectangular o por una especie de tumba túmulo. En los tres casos ese símbolo nos estaría
hablando de un espacio dedicado a la muerte.
• Templo: en parte mira al pasado. Tiene un patio abierto rodeado por un pórtico que nos
permite el acceso a la primera sala hipóstila que se cree que se construyó en la
arquitectura egipcia, y que nos llevaría a la capilla funeraria donde habría un nicho con la
estatua de Montuhotep. También es un templo mortuorio: ya que se dedica al culto y al
enterramiento del faraón, en dos niveles. En el patio había un corredor descendente que
nos llevaría a la cámara funeraria. Un “hipogeo”: tumba de un faraón excavada en el
interior de una montaña y un “speo”: un templo excavado en la roca a modo de cueva. Se
adentra en el suelo para buscar a Osiris.
Durante la XI dinastía se ha conseguido que Egipto vuelva a ser un país pacifico, que
vuelva a tener un jefe de estado que gobierna, y está preparando el terreno para que los
faraones de la XII dinastía se nos presenten de nuevo como hijos de Ra. De ahí que en la
XII dinastía cambiemos de capital: a Lisht. Se vuelve a la forma de la pirámide (se
mantienen los mismos planteamientos).
4.Imperio Nuevo (1500-1000)
Segunda época dorada de la historia de Egipto. Los nuevos tipos de tumbas van a ser los
hipogeos, esas cuevas excavadas en la propia montaña, que se cierran herméticamente y
se confunden con estas. Los dioses buscan volverse invisibles. Lo que nos va a interesar
de esta época van a ser los templos dedicados a las divinidades. Se producen una serie de
cambios:
• Política
• Expansión territorial, algo que resulta novedoso. Se va a hacer de forma progresiva:
distintos faraones se empeñan en llevar más lejos las fronteras, sobre todo por el sur,
hacia Nubia.
• Potencialidad económica: Egipto se vuelve a convertir en un imperio, en una potencia
mundial
• Esplendor cultural
• Cambio de capital, otra vez a Tebas, que se convierte en el centro religioso y político,
social y cultural.
• Separación entre el templo y la sepultura

El templo de Amón en Karnak será un referente.


Hatshepsut fue una “usurpadora del trono”. Fue una de las primeras faraonas egipcias.
Lleva el mismo vestuario que el faraón. A su lado está su arquitecto y amante, Semmut,
padre de su hija.
Deir el Bahri. Templo funerario de Hatsheput. Ha ganado en calidad arquitectónica y
monumentalidad con respecto a Montuhotep. Clara conexión con el paisaje: se traduce la
silueta de la montaña que hay de fondo. También estamos hablando de unos soportes
verticales, traducción de los barrancos que abren ese acantilado. La naturaleza está
construyendo caprichosamente. El hombre lo que hace es racionalizar la arquitectura.
Este templo tiene su prolongación natural en la propia naturaleza, un templo que se funde
con el macizo rocoso. Debido a la distancia hasta Tebas se piensa que debía haber un
Templo del valle que nos llevaría a dos patios dispuestos a distintas alturas:
1) Un primer patio decorado por toda una serie de plantas
2) Una rampa ascendente bastante prolongada que comunica las dos plantas
3) Segundo patio, donde supuestamente flanqueando esa vía sacra aparecerían bastantes
esfinges. Distintas capillas:
a) Dcha: Anubis
b) Izq: diosa Harbor
4) Rampa
5) Templo presidido por unas estatuas, una vez nos adentramos hay un patio hípetro,
abierto, flanqueado por dos capillas, la de la derecha rinde culto a Ra y en la parte de la
izquierda, están distinta capillas que por primera vez va a aparecer el espacio reservado al
culto de los faraones, una dedicada a Amenofis I, padre de Hastheput, y otra… Y
siguiendo el eje axial esta la capilla más importante que es esa capilla que está en las
entrañas de la montaña, dedicada a Amón. Es el templo denominado de Millones de
Años, porque tiene que reunir un espacio para el culto al faraón y otro para el culto a la
divinidad, primera vez que pasa. Esta será la faraona que más fama y más relevancia le da
a la construcción de los obeliscos. Parte de su gobierno asumió la regencia de Tutmosis
III, que lo va a pagar con una ”damnatio memorie” , como sus sucesores consideraron su
época como una que no debía constar en los anales de Egipto trataron de eliminarla de la
historia, por lo que el templo que vimos antes una reconstrucción pues este sirvió como
cantera para otros templos funerarios de otros faraones.
TEMPLO MODELO/CANONICO/PROTOTIPO
Este no se entendería sin una idea imperialista, un cambio de religión, en Tebas en este
momento Montu será relevado por Amón, y la concepción de la realeza.. Representa la
realidad desde el pensamiento y no tanto desde la visión. Separación templo – tumba.
- Idea imperialista: Prestigiar la capital a través de sus monumentos.
- Cambio de religión: La divinidad que destaca sobre todas las demás es Amón y también
Amón fusionado con Ra (Amón – Ra).
- Concepción realeza: Los faraones vuelven a ser considerados hijos de Ra. Algunos
faraones llegan a ser considerados divinidades antes de morir.
EL EMBARCADERO
Monumento reservado para que lleguen las barcas, donde comienza el viaje profesional.
- Avenida de las esfinges (vía profesional) aparece decorada con esculturas que tienen
una función protectora. Esculturas con cuerpo de animal (normalmente león) y cabeza
humana, otras esfinges tienen cabeza de carnero (templo bajo la advocación de Amón).
Paralela a la hilera de esfinges aparecen palmeras, plantas heráldicas, la palmera
representa a Egipto y está vinculado a los templos sagrado
- Estaciones: Capilla para cobijar la barca divina ¿?
- Muralla del recinto: Muro de cierre del terreno, limita el recinto del Dios, carácter
protector y defensivo. Construida en adobe o ladrillos, combinación de secciones
cóncavas y convexas que diseñan hiladas onduladas. Este diseño ondulado quiere evitar el
agrietamiento del muro.
- El obelisco: En pareja con el fin de esa avenida de las esfinges. Monolito con
inscripciones y jeroglíficos, simbolismo solar.
- Los colosos: Pueden aparecer de pie o en posición sedente. Figura del faraón, tiene un
papel protector y además un papel propagandístico de reconocimiento de la autoría del
faraón.
- Pilono: 2 torres que flanquean la puerta. “La fachada del templo”, base más ancha que la
parte superior, la cara exterior está confeccionada con piedra, pero la zona interior está
realizada en adobe, barro u otros materiales. Función defensiva, impedir el acceso a
aquellos que no se han purificado. Existencia de ranuras para mástiles de madera que
llevaban banderas.
- Patio Hipetro: Patio abierto, que es flanqueado por pilares o columnas que generan unos
pórticos que pueden rodear todo el patio o parte. Espacio donde se cree que llega el
pueblo, jerarquización del espacio. Además encontramos estatuas que representan que
representan al faraón, suelen presentar un faraón que acude a un espacio sagrado (pueden
aparecer en el intercolumnio).
- La sala hipóstila: Reúne toda una serie de características, sala más ancha que larga.
Suele estar más elevada y toda ocupada por columnas, es un espacio de tránsito. Suele
estar dividida en naves, es necesario diferenciar las naves centrales de las laterales
(mucho más anchas y altas las del centro que las otras), capiteles abiertos en los soportes
centrales. Por lo que las naves laterales son más estrechas y más bajas, los capitales se
han cerrado, frente a la iluminación destaca la penumbra.
- La capilla de la barca: Destinada a guardar la barca divina.
- El Sancta Sanctorum: Está ubicado al final, es el lugar más distante y el corazón del
templo porque allí se ubica la estatua de la divinidad. A veces hay un corredor que
permite acceder a otras cámaras.
- El lago sagrado: Hace referencia al Nilo.
- Otros espacios son la casa del nacimiento, la casa de la vida, sanatorios, talleres y
almacenes… LA MAYORÍA DE LOS TEMPLOS NO AJUSTARON A ESTA PLANTA
CANÓNICA POR MULTIPLOS MOTIVOS, RELIGIOSOS, TOPOGRÁFICOS…
Simbolismo en cada elemento. El templo era un micro cosmos. Lecturas simbólicas del
templo:
- Primera lectura: El templo tiene una estructura cósmica, reflejo de los orígenes de la
creación. Existía el caos, el Nun hasta que de esa agua caótica emergió una montaña y en la
cima de esa colina apareció el creador, Amón.
Traducción: El templo como una imagen de la creación del mundo, en la cumbre de esa
colina emergente, ascenso que debe reflejarse en el templo, mediante escaleras para llegar al
Santo Sanctórum que simboliza la cima de la columna. Diferenciación del caos y el orden
(muro) donde no reina la divinidad y donde sí. Ondulación (olas) que separa el espacio
dominado por el Nun. Pilono: Representa las fronteras de Egipto. Los pilares y las columnas
son la traducción en piedra de la vegetación. En la cubierta aparece reflejada la bóveda
celeste.
- Segunda lectura: Función cósmica. Refleja el círculo solar diurno. Akhet: Representa el
horizonte, montañas que sirven en parte para incrustar en su interior el sol. Aparece reflejado
en el patio hipetro. La altura va disminuyéndose, porque el sol va bajando los espacios se van
reduciendo su luminosidad, caminando hacia la oscuridad del ocaso. El obelisco es un
símbolo solar, que da la bienvenida al sol. Columnas lotiformes y papiriformes si la
iluminación llega a esta planta el capillo se abre, la mayor altura con capiteles abiertos.
- Tercera lectura (No estudiar): Función regeneradora. Se refleja el cielo, la tierra y el
inframundo. Perspectiva jerárquica inversa, espacios más grandes con menos carga sacra,
espacios más pequeños de menos carga.

Montuhotep traslada la capital en el Imperio Nuevo, modifica la construcción de los templos.


KARNAK está en Tebas, ciudad sagrada con distintos templos de culto. Cambio orientación,
de Oeste a Este y de Norte a Sur y está compuesto por el recinto de Amón – Ra, el de Montu,
el de Mut y por los templos de Jonsu, de Opet y de Ptah.
El Templo de Amón en Karnak presenta duplicación, plan canónico con variaciones. Sala de
fiestas de carácter jubilar, espacio rectangular con 5 naves que alterna el tipo de columna, por
un lado columna y por otro pilar, nacimiento de la planta basilical. Sala hipóstila. Columnas
papiriformes (“bosque” de columnas), total de 134 columnas. Ventanas para que se filtrase la
luz, son columnas de tambores.

LUXOR: Lugar dedicado al retiro, orientación Sur, obra colosal. Fue construido
principalmente por Amenhotep III y Ramsés II, también contribuyeron en la construcción
otros faraones e incluso Alejandro Magno.
La hermosa fiesta del Opet: Viaje que hacía Amón para ser llevado a Luxor y después
regresaba a Karnak.
Fiesta del Valle: Amón cruzaba el Nilo, en el Oeste había una capilla dedicada a su
adoración.
Periodo amárnico: presidido por Amenofis IV, quien se cambia el nombre por el de
Akenatón. Su sustituto será Tutankamón, quien consigue devolver la paz al Nilo.
Akhetaton: ciudad dedicada en exclusiva al dios Atón. Época considerada herética: que
desaparezca cualquier huella de su existencia es uno de los propósitos. Una sucesión de salas
abiertas donde destacan altares con paredes recubiertas por pinturas y relieves. Tebas.
Siempre ha sido la capital del Imperio Nuevo. Próximo a esta capital se encuentra un valle
rocoso, escarpado, seccionado en dos partes.

La más famosa es el Valle de los Reyes, tumba de la mayoría de los faraones a partir de la
dinastía XVIII. El valle de las reinas se destinaba para las esposas de los faraones. En este
valle nos encontraremos los famosos hipogeos: tumbas excavadas en el interior de una
montaña. Adentrarse en el interior de la montaña es buscar el terreno de Osiris. Además el
valle de los reyes está situado al oeste de Tebas, buscándose el lugar en el que el sol
desaparece en su ciclo diurno. Nos encontramos con un corredor normalmente descendente y
que puede ir variando su dirección. Nos lleva a un pozo ritual, interpretado a veces como una
trampa para los ladrones, aunque otros autores piensan que guarda relación con el difunto.
Este nos lleva a un vestíbulo, que recibe el nombre de sala de los pilares. Después llegamos a
la cámara funeraria, buscando el lugar donde depositar los restos mortales del difunto. Al
lado de esas cámaras funerarias no es extraño que nos encontremos con otras dependencias
que sirvan para guardar ofrendas o ajuares. Hay variaciones en los recorridos de estas tumbas
a lo largo del tiempo.
Rameseo:
• Orilla oeste de Tebas
• Dos arquitectos: Penre de Coptos y Amenemone de Abidos
• No solo culto a Amón, sino también a la famosa triada, a su familia.
• Consta de un muro que simbolizaba el oleaje de Nun, unos pilonos. Dos patios abiertos o
hípetros. De ahí llegamos a la sala hipóstila: la nave o naves centrales son más anchas y más
altas, lo que se traducía en un desnivel donde aparecen una serie de celosías que dejan pasar
la luz para marcar el camino importante en el interior del templo. Después llegamos al Sancta
Sanctorum, la capilla. En uno de los templos del lado izquierdo se rinde culto a Amón, y en
otra pequeña capilla a la derecha se rinde culto a Ramsés II y su familia. (Uno de los
componentes esenciales del patio hipetro es que era el último lugar donde aparecía el faraón)
• Palacio: vinculado con el mundo de la monarquía.
• Pequeño templo dedicado al faraón (Ramsés II). *estos dos requisitos son los que permiten
denominarlo como templo de millones de años de Ramsés II.

MEDINET HABU
• templo de Ramses II
• a orillas del oeste de Tebas.
• Está dedicado a Amon-ra, re-horakhte, osiria, min, ramses III y Ramses II, por lo que se le
llama el Castillo de los dioses.
• (Rodeado por un palacio). Tiene unas escalinatas a modo de rampa que nos ensenan los
distintos escalones que tenemos que subir hasta alcanzar el Sancta Sanctorum del interior.
Si un hipogeo es una tumba, un speo es un templo, ambos excavados en la montaña. Un speo
puede ser ABU SIMBEL, en Ipsambul. Se considera patrimonio de la humanidad. Los dos
templos quedarían cubiertos por el agua y para evitarlo hubo un traslado de esos dos templos.
Entre 1964-1968 una veintena de países dan recursos para conservar estos dos templos, que
han sido desmontados y se han vuelto a montar por encima del nivel de las aguas. El gran
templo también se ha denominado como La cueva astronómica de Ramsés II que es un speo.
Mediante una escalinata se accedía a una terraza, donde hacia la derecha se encontraban dos
pequeños templos, una vez en esa terraza se encuentran de frente dos parejas de colosos, que
nos indica que nos estamos integrando en un espacio sagrado. Otro elemento interesante es la
forma que adopta esa fachada, a continuación se encuentra un patio hipetro (que no está
abierto porque esta excavado en una montaña), dividido en tres calles, una central en la que
aparecen esas estatuas osiriformes del faraón adosadas a los pilares, y dos calles laterales que
nos llevan a una serie de cámaras. A continuación aparece una sala que se define como sala
hipóstila, a continuación nos encontraríamos un vestíbulo y después el Sancta Sanctorum. El
hecho de que el suelo tiene que tener un sentido ascendente y el techo descendente, aquí se
está manteniendo.
Tiene una gran carga simbólica cada uno de los elementos:
-Poder divino: Se puede ver en la escultura de Ra-Horakhte que aparece con la escultura de
Ra.
-Poder real: a partir de esos cuatro colosos que representan a Ramsés II. Aparece como amo y
señor de Egipto con la doble corona. Estatuas en sintonía, por su monumentalidad, con su
gobierno. Carta de presentación de Ramsés II para aquellos pueblos limítrofes que intenten
adentrarse.
-Poder arquitectónico: capacidad que tiene el hombre egipcio de transformar una montaña en
un templo.
-Poder religioso: reiteración de un número, que se considera sagrado, el número 4. En los
colosos, en la sala hipetra, a ambos lados hay 4, que unos representan el mundo de los vivos y
otros de los muertos…
-Poder artístico: capacidad que tiene el tallista egipcio de convertir esa montaña en cuatro
altorrelieves, como son los colosos. También guarda relación con la naturalidad o el realismo
de esos cuatro colosos para identificarlos con Ramsés II
-Poder militar: a través de las distintas escenas que identifican las batallas de Ramsés II con
otros pueblos en las cuales ha salido victorioso. Po los peinados y demás estos pueblos nos
llevaría a pensar en África.
-Poder astronómico: que guarda relación con el 21 de febrero, la fiesta de Ra-Horakhte, y 21
de Octubre, el día del nacimiento de Ramsés II y también era el día de Amón Ra y fue cuando
se coronó faraón. A una determinada hora, solo esos dos días, los rayos del sol penetran hasta
el Sancta Sanctorum, e iluminan a tres de las 4 divinidades (de derecha a izquierda: Ra-
HOrakhte, Ramsés II divinizado, primer faraón divinizado en vida, Amon-Ra y Ptah (que es
el creador de Ra y no puede ser iluminado por lo que es el único en el cual no inciden los
rayos del sol)).
También aparece en el templo User- Maat-Re era el primer nombre que recibió Ramsés II.
Del otro templo de Neferteri, se van a encontrar también colosos, pero no 4, seis. Están
Ramsés y su esposa, que adopta la forma de una divinidad HATHOR. Es mucho más
pequeño, se reduce la cueva. Se encuentra un patio hipetro dividido en tres naves por tres
pilares, que dan paso a un vestíbulo que da paso a dos estancias en los extremos, donde se
guardan las ofrendas, los tesoros…Adosados a los pilares del patio hipetro esta una columna
que representa a la reina en forma de HATHOR. Estos dos templos están excavados en una
montaña donde se encuentra la divinidad al hombre. Templo época ptolomaica, que no es del
Imperio Nuevo porque las columnas mixtas, el techo es plano, mantiene una misma altura,
pero sobre todo que los capiteles al estar a la misma altura no juegan con los espacios
abiertos. Según se avanza se hace más oscuro porque corresponde por el ciclo solar. La nave
central siempre es la más ancha. KOM OMBO ( …. ) Al final de este recorrido nos
encontraremos con Horus y Shubet, identificado con cara de cocodrilo. TEMPLO DE
DENDUR (PARIS) DEBOD (MADRID)
• TEMA 2: ARTES FIGURATIVAS
La pintura y escultura son dependientes de la arquitectura. Como todo arte, tiene una carga
propagandística: es el medio que emplea el hombre para expresar una serie de ideas o valores.
También hay una exaltación de sus productores, de sus agentes, de aquellos que encargan las
obras. El ideario religioso impone unas determinadas normas y criterios para que el arte sea
lo que es.
Estatuas
Son el receptáculo del ka: han sido concebidas como ese estuche en el cual va a vivir el
espíritu del faraón. Los egipcios por naturaleza son precavidos: momificación, sarcófago,
cámara funeraria, pirámide. A partir de ahí la estatua se convierte en el doble del faraón: su
esencia se puede pasar al más allá. Muchas de las estatuas estaban ubicadas en aquel espacio
anejo a la capilla funeraria: una habitación protegida por una puerta falsa que solo contaba
con una ranura en la parte superior, la serdab. No son retratos auténticos. En este momento no
interesa una copia, ya que estamos construyendo una estatua que sea eterna, por lo que debe
mantener un equilibrio entre los rasgos realistas y los idealizados. Arte pautado por las
creencias religiosas o los gustos del que encarga la obra. No nos tenemos que fijar en los
rasgos faciales de una persona, solo podemos identificar la obra a través de la inscripción,
que la construye en única. El escultor se considera como una figura importante ya que es el
que le está dando la vida (apertura de la boca)
Características fundamentales:
-Ley de la frontalidad: las obras egipcias están hechas para ser contempladas desde un punto
de vista frontal. Los personajes tienen rasgos esenciales. En ningún momento nos vamos a
encontrar el empleo de los escorzos, sino un abordaje que nos permite captar de un solo punto
de vista lo esencial de la figura.
-Composición de la figura: trazado de una cuadricula-guía. A la hora de confeccionar esas
plantillas vamos a partir de unas determinadas proporciones. La composición resulta de la
conjunción de dos planes que fusionan el eje vertical con el horizontal
-Ley de la simetría axial: eje vertical que divide las estatuas en dos partes iguales.
-Lenguaje codificado: aplicación de las plantillas.
-Canon antiguo: altura de 21 cuñas; 18 más tarde; 14 para la sedente. Es una forma de
proporcionar, casi de dimensionar las figuras, da igual el contexto y el arte plástica en la que
lo estemos practicando. Escultura cúbica= vocación relivaria. Estas esculturas podríamos
incluirlas en un cubo. De la aplicación de la cuadrícula canónica para definir las partes que
definen los cuerpos se podría decir que la escultura egipcia es relivaria. Aplicamos cuatro
cuadriculas en cada lado de ese cubo o prisma retirando material, pasando de un bajorrelieve
a un altorrelieve hasta llegar a la escultura de bulto redondo.
Materiales:
• Perdurables: le aportan una peculiaridad más a la estatua, como sustituto de la figura
humana, como prolongación de esa vida. De ahí que el material más utilizado sea la piedra:
▪ Caliza
▪ Diorita
▪ Basalto
▪ Obsidiana
▪ Esquisto
▪ Pizarra
▪ Granito
▪ Pórfido
Se debe diferenciar la estatuaria real (faraón, esposa, hijos, y algunos cortesanos) y la
escultura privada, en la cual nos encontramos representadas algunas clases sociales, desde
funcionarios a esclavos.
Representación de personajes de rango real:

❖ Sedente: es una escultura que va a estar articulada en ángulos rectos que configuran un
todo a partir de dos planos impuestos por el bloque (vertical y horizontal).

➢ Disposición de los brazos: apoyados sobre los muslos/ gesto de cruzar los brazos sobre el
pecho. No hay vacío entre las extremidades: entre los brazos y el torso hay restos del
material, de ahí que hablemos de un espacio que no existe, y por lo tanto un espacio negativo.

➢ Las piernas: lo habitual es que se dispongan en paralelo con los pies desnudos. Tanto en
esta disposición como en la de los brazos se busca una simetría, aunque con pequeñas
variantes.
➢ Impera la simplificación de las formas, sometidas a una regularidad geométrica. Esto se
aprecia en el tronco con una forma tronco-piramidal invertida, o en los cilindros que
configuran los brazos y las piernas.

➢ El asiento se convierte en un plano abstracto, marcando la rigidez de la propia estatua,


estando el asiento y el cuerpo fusionados.

❖ De pie:

➢ Disposición de los brazos: pegados al cuerpo, con un espacio vacío entre brazos y cuerpo.
Puños cerrados.

➢ El pie izquierdo de la figura se muestra un poco adelantado, con actitud de marcha.


Impresión de que la figura está andando y sensación de movimiento: son figuras estáticas, el
dinamismo no está presente. En la escultura hay un objetivo principal: que las imágenes
transmitan una belleza que recree el estado de la juventud, belleza como sinónimo de
eternidad. De ahí que se hable de la idealización de la escultura egipcia, cuanto más
idealizada, más arriba en la escala social. Estatuas que nos muestren el esplendor corporal, de
ahí cuerpos atléticos, sin defectos, que transmiten poder, vigor, autoridad. Escultura al
servicio de una determinada propaganda, con el afán de que el gobernante se muestre como
algo diferente.

• IMPERIO ANTIGUO
Estatuaria real
Estatua sedente de Djoser, III dinastía, arrancando el imperio antiguo (2700-2100)

• Estatua compacta, cúbica, que requiere la ley de la frontalidad con un abordaje desde un
punto de vista frontal. Cualquier otra desviación solo aporta algunos detalles. Eso se debe a
que va a estar apoyada en una pared al estar en el serdab.
• Capa de revestimiento que va a servir para darle una mano de pintura, complemento de la
estatuaria.
• Estatua funeraria que va ataviada con una larga túnica que se ha puesto en relación con la
representación de la celebración del ritual heb sed o fiesta jubilar
• Es el doble del faraón: no es solo una representación, sino que asegura la presencia real del
faraón.
• Escultura que prolonga su vida
• Se combina el naturalismo con la abstracción. Algunos rasgos son realistas, pero no
tenemos un retrato analítico sino sintético: sabemos que es una figura humana pero no es un
retrato realista.
• Inmutabilidad: figuras que no sienten, que no padecen, que no exteriorizan sus sentimientos
porque en realidad han sido sometidas a un principio de eternidad, evitar lo mutable.
• Negación del espacio a través de moverse en el espacio limite en el bloque en el que ha sido
trabajado.
• Es una escultura tensa, maciza.
• Ley de la simetría axial dominada por la existencia de un eje central que permite dividir el
cuerpo en dos partes prácticamente idénticas, el eje no se desvía de la verticalidad, no hay
torsiones ni desviaciones.
• La musculatura no está modelada ni en el torso, ni en las manos, ni en las piernas ni en los
pies.
• Encima de la peluca lleva el pañuelo azul y en la mano probablemente llevase alguno de los
atributos relacionados con el poder.
Rahotep y Nefret

• Se suelen presentar en pareja aunque sean dos esculturas diferentes


• Transición entre la III y IV dinastía.
• Piedra caliza policromada, lo que les da mayor realismo a las figuras. El color marrón o
tostado suele ser el color del hombre. Para la mujer tonos más amarillos o rosas. Blanco para
la vestimenta y el negro se suele usar para el pelo o el perfilamiento de los ojos.
• Conformación de estatua sedente a partir de la configuración de ángulos conformados por el
eje vertical y horizontal.
• Siguen estando sometidas al bloque, que llega a controlar la propia cabeza: el respaldo llega
a la propia cabeza.
• Se empieza a modelar un poco mejor la anatomía. La definición de los dedos de los pies es
más precisa pero las piernas son bastantes mastodónticas.
• No hay ningún gesto que nos permita ver que estén buscando la complicidad del espectador,
miran hacia la eternidad, al más allá, están por encima de este mundo.
Khufu (IV dinastía)

• Sigue los esquemas, las características.


• Faraón sentado en su trono
• La pieza esta tan deteriorado que parece un torso desnudo, por lo que se nos estaría
representado como un faraón resucitado.
Khafra, Kefren (IV dinastía)

• Estatua bloque
• El puño casi genera un cubo. Dentro de ese cubo no existe el vacío, es todo masa, materia.
Hablamos de una escultura compacta, masiva, densa.
• Se nos muestra como un faraón valiente, que no tiene pudor en mostrar su rostro desnudo,
un faraón que ya ha alcanzado el más allá, que ya ha resucitado. Se muestra retratado en su
momento más esplendoroso de su juventud. Casi se puede decir que ha alcanzado la
perfección en su rostro divino. Es un canon de belleza que se acercaría bastante a la moda
actual.
• Representación atemporal: como si el tiempo no pasase por él. También introvertida, no se
ve afectado por nada de lo que ocurra más allá de su espacio vital.
• Estas estatuas no están hechas para ser contempladas, estaban vetadas a la contemplación
del pueblo egipcio.
• Mirada dirigida al infinito.
• Detrás de la cabeza hay un halcón: Horus. No es muy visible, pero una forma de legitimar al
soberano Egipto era esa leyenda de que eran los propios dioses los que habían elegido al
monarca.
• Se pule la superficie para buscar la identificación entre el faraón y la divinidad solar, ya que
en este momento el faraón era el hijo de Ra.
• También hay una escultura hecha en alabastro: parece que la luz emana del propio faraón.
Micerinos y Khammerernebti

• Representación del faraón y su esposa


• El material empleado permite una mayor libertad de acción en el tallado de la obra:
esquisto.
• Majestad compartida
• Brazos pegados al torso
• Pie izquierdo adelantado
• Yuxtaposición que llega a la fusión de dos elementos diferentes mediante distintos gestos:
abrazo o caricia de su esposa, rodeándolo por la parte de atrás con su brazo derecho y
disponiendo de forma transversal su brazo izquierdo. Esto implica una cierta complicidad,
relación entre las dos figuras. Este gesto no es compartido por él, que actúa como una figura
cliché, que puede participar en un grupo o funcionar como una figura independiente.
• Tratamiento anatómico que nos permite hablar de un faraón que lleva el faldellín. Rodilla
con un tratamiento ya más cuidado, se empiezan a marcar los músculos y los tendones. Sigue
dependiendo de la losa dorsal que aparece al fondo.
Triada de Athor, Micerinos y la personificación de un nomos
• La divinidad se representa a la misma altura del faraón, lo que se debe al carácter divino del
faraón en la IV dinastía. Esto se muestra en que se están tocando la mano.
• Se adelantan los pies izquierdos, no en la figura de la derecha, que funciona como elemento
independiente.
• Hay muchas triadas del mismo estilo, en las que se aprecia como el espacio negativo sigue
dominando la estatuaria.
Triada de Micerinos, Athor

• Athor adopta un comportamiento afectivo al de su esposa, mediante el gesto de abrazarlo


por la parte posterior del cuerpo.
Estatuaria privada
Cambio en el material: las piedras que se utilizan son más moldeables, que no requieren un
gran trabajo. También se usan la madera, el barro o la arcilla.
Ka aper
• El alcalde del pueblo
• Pelo largo
• Juvenil

• “Los años han pasado y no han pasado en balde”


• Calvo con barriga
• Misma representación de dos épocas diferentes
• La estatuaria publica sí que busca la complicidad con la realidad, son sacadas de la vida real
• Permite que se siga manejando en ese espacio limite que se marca con el bloque
• No aparece espacio negativo, pero aunque el brazo se separa no rompe la frontera entre el
espacio del espectador y de la figura.
• La madera es más fácil de trabajar, de forma que los rasgos de la figura humana sean más
creíbles. Pero la madera puede sufrir agrietamientos o presentar algún tipo de defecto, por lo
que se recurre a una capa de estuco que lo que hace es eliminar, ocultar aquellos defectos que
pudiese presentar la talla. Al desaparecer esta capa se aprecian los defectos de la madera.
Estatuas tipo escriba
• Están sentadas sobre sus piernas cruzadas.
• Dos modalidades
▪ Lector: tiene un rollo de papiro sobre las piernas, lo desenrolla para leerlo.
▪ Escritor:
Escriba
• Se trata de un escriba que ya tiene una edad mediana por no decir avanzada, los músculos
pierden vigor, el vientre se destaca, aparecen arrugas, …
• Está sometido al principio de geometrización de forma que el tronco tiene al forma tronco-
piramidal, las pernas troncocónicas y brazo cilíndrico.
• Trata de transmitir la imagen de una concentración mental que requiere el escriba que está
oyendo un discurso que le están dictando para transcribirlo o reflejarlo sobre el papiro. Ojos
de cristal que le dan una mayor viveza.
Hemiunu

• Características de la estatuaria privada y la real


• La forma de sentarse, la del puño cerrado, estatuaria real
• Su anatomía se acerca al naturalismo.
IMPERIO MEDIO
La estatuaria colosal llega en la V dinastía, y se va a adoptar primero en la estatuaria de pie,
ya que va a ocupar un lugar concreto en los recintos funerarios.
Estatuaria Real
Montuhotep (dinastía XI)
• Se encontraría dentro de su templo funerario, no se sabe si en el patio hipetro o en el
recorrido hacia su capilla funeraria.
• Excesivamente hinchados, casi no somos capaces de diferenciar esas dos piernas casi
fusionadas de lo que sería un pilar.
• Se muestra con una túnica más o menos corta, por lo tanto un faraón que está celebrando su
jubileo.
• Se mantiene el espacio negativo
• La disposición de los brazos: se nos presenta como el faraón que necesita lucir una serie de
atributos para que se le reconozca como faraón: el flagelo y el cayado.
Sesostris I (dinastía XII)

• Nos volvemos a acercar a la imagen fuerte, vigorosa, atlética. Modelo del faraón
imperturbable.
Sesostris III (dinastía XII)
• Nos ofrece una imagen al faraón en parte diferente a lo que estamos acostumbrados.
• En la escultura sedente se suscriben los mismos principios que hemos visto en Kefren. Solo
hay un cambio en el tratamiento facial. Empiezan a aparecer una serie de rasgos que nos
presentan a un faraón humano, al cual el paso del tiempo le está afectando. Rostro en el que
destacan unos enormes ojos, en unos parpados que le pesan, que transmiten cansancio. Boca
arqueada. A través de esta imagen muestra al pueblo cómo su entrega, su valor, el estar
entregado por completo al gobierno de Egipto supone el desgaste, la pérdida de energía, el
deterioro.
Amenemhet III

• Sigue mostrando ese carácter severo.


Estatuaria privada
Hetep
• Estatua-cubo del que sobresale solo la cabeza, y asoman un poco los pies.
IMPERIO NUEVO
Periodo intermedio que supone el retroceso, pero en muy poco tiempo las artes vuelven a
emerger.
Amenofis I

• Nos recuerda a Montuhotep


• Faraón en su versión osiríaca: en realidad está momificado. Lleva el pilar detrás de la
espalda.
• Doble corona
• Brazos cruzados sobre el pecho
Hatsheput
• Torso desnudo. Idea de haber alcanzado el más allá. Faldellín.
• Cutis un poco más delicado, se notan los senos. Pero en el resto de las características es
similar a los faraones.
• Hatsheput como esfinge.

• Versión osiríaca.

Tutmosis III
• Sonrisa picarona: empieza a iluminarse un poco la cara y los labios comienzan a adquirir un
cierto grosor. La línea de los ojos perfectamente trabajada así como la forma de las cejas.
Amenofis III o Amenhotep III

• Colosos
• Sentado delante del pilono
Amenofis III y Tiyi

• Tiyi: modelado de los labios


Escultura de la época de Amarna
Dos talleres:
• Bak: taller expresionista. Representación de Akhenaton.
• Tutmes: sensibilidad. Modela y talla lis cuerpos de Nefertiti y algunas princesas de la corte
amárnica.
Akhenaton

• Rostro alargado en el que aparecen unos ojos rasgados y estrechos. Pómulos prominentes y
una nariz bastante larga. Boca en V con labios carnosos. Antecedentes relacionados con una
tribu del interior de África. Pliegue labio-nasal alargado, barbilla alargada. Barba postiza que
nos esconde un cuello largo y cóncavo. Tórax enjuto, lo que contraste con unas caderas
anchas en las que los glúteos son evidentes. Representación bastante realista y naturalista.
• Retrato de un ser andrógino: reflejo de la pare masculina y de la femenina. De ahí la barriga
prominente y las caderas anchas propias de la mujer. Lado femenino de la fecundidad, de la
fertilidad.
• Akhenaton busca individualizarse, diferenciarse. Crea un prototipo de figura humana que se
va a aplicar en la representación de otras figuras.
• Algunos dicen que esa es realmente su figura, y lo atribuyen a dos enfermedades. El
problema es que esta iconografía no va a afectar solo al faraón, sino también a su esposa e
hijos. Otros dicen que es una imagen premeditada y consensuada con el propio faraón, que
lleva a la individualización. Buscando la imagen única. Estos rasgos se repiten en otras
figuras de esta misma época.
Akhenaton/Nefertiti
• Comparten características similares: quitando el detalle de los senos marcados de Nefertiti
se parecen mucho.
Taller de Tutmes
• Figura de la cual se conserva parte del torso y de las piernas
• Realizada en cuarcita de color rojo oscuro
• Se trata de una figura femenina real, podría ser el cuerpo de Nefertiti. Cuerpo cubierto por
un atuendo de gran delicadeza, que se adhiere al cuerpo, resaltándolo. Se convierte en una
segunda piel.
• Vientre abultado, monte de venus destacado. Imagen erótica (Nefertiti= la belleza ha
llegado). Nefertiti será el ideal de belleza querido por oriente, de caderas generosas. Se
adelanta en sus medidas a otra moda que surgirá en Europa mucho tiempo después (pinturas
de Rubens). Mujer de rostro bello, señora del goce, dotada de grandes favores.
• A diferencia de otras esculturas, el principio básico es la curva, que de forma suave va
cambiando de la forma convexa a la cóncava.
• Plisado muy sutil pero lo suficientemente sugerente como para crear juegos de luces y
sombras.
Busto de Nefertiti
• Se ha convertido en un icono equiparable a la máscara de Tutankamón.
• Fue encontrado por Ludwig Borchardt.
• Realizado en caliza y cubierto por una capa de yeso, siendo después policromado. La capa
de yeso lo está preparando para una ejecución que se acerca a la perfección. Distintas teorías.
Algunos dicen que es una pieza que el propio Tutmes tenía en su taller que actuaba como
modelo para llevar a cabo otras esculturas de la reina. Esto lo dicen porque se trata de una
obra inacabada (ojo izquierdo) Otros dicen que detrás de la cala de yeso hay otro retrato de
Nefertiti que no guarda parecido con la apariencia que nosotros visualizando.
• La policromía está adquiriendo el tono un tanto oscuro que se correspondería mas con la
representación del hombre
• Se habla de un modelo perfecto porque los ojos están dispuestos a una distancia simétrica
con respecto a la nariz.
• Todo reforzado con una gran decoración. Corona diseñada en exclusividad para Nefertiti.
Cejas bien marcadas. Labios carnosos perfectamente distinguidos. Orejas mas o menos
pequeñas. Cara alargada. Corona que oculta un cráneo ovalado y alargado. Otras princesas
descendientes de esa familia: se mantienen ciertos rasgos a pesar de que estemos hablando de
personas adolescentes.
Ramsés II

• Ha dejado obras a diestro y siniestro.


• Representado como faraón, a veces como coloso sedente, otras como autoridad erguida, o
incluso como faraón divinizado que comparte el mismo lugar que ocupan los dioses de la
triada nacional.
• Túnica larga con plisados que destacan la propia anatomía del faraón.
• Sonrisa que conlleva una cierta complicidad con el propio espectador, que ilumina el rostro.
• Amon -Ramses II- Mut
• Delicadeza que se presenta en las pelucas que aparecen en los faraones.

• Tema 3: Relieve/ Pintura


Relieve
Tipo A. Bajorrelieve: superficie de piedra que vamos moldeando hasta que se destaca
levemente la figura. Normalmente aparece en el interior.
Tipo B. Relieve rehundido/ inciso/ huecorrelieve: hueco entre la figura y el resto de la
superficie. Juego de luces y sombras. Incisión que ha ido perfilando la figura, se convierte en
una zona de sombra. Normalmente aparece en el exterior. Canon, proporción. Se sigue
aplicando la plantilla cuadriculada.
Sedente: 14 puños. Virtudes mágicas de las imágenes. Las imágenes son mágicas en el
sentido de que no están representando un hecho del pasado, sino que cobran vida. Ley de la
máxima claridad. Tiene que ver con la capacidad de expresar mucho con los mínimos
recursos. Imagen que se obtiene desde visiones anatómicas distintas.
Representación mental/ conceptual: representación de las ideas, que se traduce en una cabeza
de perfil, dentro de esta vemos que el ojo y la deja esta representado de frente.
El ojo es una parte fundamental: si se pone de perfil no se vería. La frente la nariz y el
mentón suelen estar también de perfil. Se van combinando. El torso está de frente y la cintura
de perfil. No es que estemos distorsionando, dislocando un cuerpo. Los brazos y las piernas
suelen ser de perfil. Llega un momento que a veces no sabemos diferenciar si se tratan de pies
o manos derechos o izquierdos. Perspectiva jerárquica. Idealización. Son imágenes perfectas,
lo que se debe al hecho de que sean mágicas. Ausencia de virtualidad espacial. No importa la
perspectiva, se reduce a un único plano. Personajes hieráticos. Muchos principios y
combinaciones de crear una imagen perfecta. Ausencia de expresividad y sentimientos.
Atemporalidad, inmutable
PREDINÁSTICA
Paletas rituales o votivas

• Domina un caos figurativo que no está sometido a un planteamiento ordenado. A la hora de


disponer los animales, casi con idea de horror vacuii, de no marcar el espacio que le
corresponde a cada uno.
• Se recurre al marco
• Alegoría de la vida: nos transmite la lucha del bien y del mal.
Paleta de Narmer
• Hay un orden. Se establecen registros superpuestos. Bandas horizontales que marcan una
diferenciación.
• Marco definido
• Ley de la alternancia o reiteración. Recursos narrativos con los que el artista busca que la
lectura nos resulte más fácil
• Carácter trascendente pensado para la vida eterna. Carácter simbólico: sentido religioso.
Suelen ser anónimas, no se encuentran muchas obras firmadas. Concepción de un trabajo
racional, que no se deja afectar por los sentimientos o las emociones. A pesar de las pequeñas
dimensiones de las obras, se pueden englobar dentro del colosalismo o monumentalidad.
• La paleta de Narmer tiene dos caras en las que se cuenta “un cuento”.
o Cara A. Este empieza con un registro en el que se están representando dos toros/ dos vacas
que flanquean el serej.
o En el segundo registro está el faraón Narmer, quien aparece con el rabo de toro o la cola del
león, animales relacionados con la realeza. Lleva la corona del alto Egipto. Detrás de él está
el portasandalias, que tiene derecho a registro, a que se asiente o tenga suelo debajo de sus
pies lo que le da estabilidad frente a otras figuras que veremos. Lleva en su mano una lanza
con la que asesta un golpe a un libio o a un beduino del Sinaí. Narmer está descendiendo del
alto Egipto y se está apoderando del delta, y para esto cuenta con la colaboración de Horus.
o Tercer registro: egipcios que huyen de un territorio. Planimetría de un rectángulo rodeado
de bastiones con entrantes y salientes estaría definiendo el perímetro de la ciudad.
o Cara B. primer registro otra vez dos toros o Segundo registro. Narmer se presenta como
faraón del bajo Egipto. A continuación de él un visir y cuatro portaestandartes, reflejo de la
división de Egipto antes de la unificación. Registro destinado a que permanezcan en pie con
ese paso decidido para el ejército o el `pueblo Egipto. En frente nos encontramos dos filas de
enemigos que han sido decapitados, y que reflejan las fuerzas del mal.
o En el tercer registro aparecería una imagen un tanto discordante, inquietante. No sabemos
definirla muy bien. Dos animales fabulosos que entrecruzan sus cuellos pero que están siendo
sometidos por dos seres humanos. Animales que podrían propiciar el caos en realidad están
siendo sometidos. Concavidad central que algunos han pensado que era el recipiente para
guardar polvos cosméticos, quizás el cual se aplicaba a la estatua de la divinidad.
o Ultimo registro. Ley de la máxima claridad. Un torro arremete contra una ciudad rodeada
por una muralla (visión aérea). La ciudad se muestra a partir de un palacio. Imagen
conceptual de lo que es una ciudad. Toro símbolo del faraón que arremete una de esas
ciudades de las cuales los enemigos están siendo esclavizados.
• La paleta de Narmer no habla de la unificación de Egipto. Paleta que se convierte en un
documento histórico.
Pintura
Basa sus efectos en la línea de color, que suele ser una línea cerrada y homogénea. Los
colores son planos, por lo que se evita darle volumen a la figura. Así se erradica la
profundidad en la composición. Los colores van a tener una simbología concreta. Son
portadores de unos valores. Detrás de estos colores hay una carga simbólica que nos lleva a
una esencia. A los egipcios les importa más la esencia que la apariencia. Es una visión que va
más allá de la apariencia externa y de una función decorativa.
-El blanco es el color de la luz, del triunfo de la alegría. Se podría relacionar con la
resurrección.
-Amarillo: símbolo de la eternidad. Se emplea en las máscaras de los difuntos o en las
representaciones pictóricas de los propios sarcófagos o en las representaciones pictóricas de
las paredes de las tumbas.
-Azul: agua purificadora
-Verde: expresión de esperanza, de vida, papiro, renacimiento.
-Amarillo pálido o rosa para la mujer/Rojizo oscuro o marrón para el hombre
Imágenes basadas en las leyes de la simetría aproximada. Sometidas a esos cánones, a esa
regulación, narración. Escenas que tienen que ver con el mundo de la muerte, no solo donde
aparecen las divinidades fundamentales, sino donde el propio difunto asiste a un banquete.
Estas imágenes están sustituyendo el posible olvido de sus familiares o de otras generaciones
de egipcios que se hayan olvidado de llevarle las ofrendas para la alimentación de su ka. Otro
tipo de escenas pertenecen a escenas cotidianas de estar trabajando en el campo.
Planos superpuestos diferentes que lo único que generan no es la profundidad, sino una
bidimensionalidad, pero nunca tridimensionalidad.
Representación del objeto en sí mismo. Evoca la realidad física (objeto o persona real)
Aplicación de registros.
Desconoce el principio de profundidad absoluta Antes- Después.
No proximidad- Lejanía.
Narración: tiempo congelado, movimiento paralizado
Monotonía: Reiteración de las figuras. Dentro de la reiteración hay un momento en el que se
produce una alteración en las cabezas. Alternancia y afrontamiento. Una de las figuras
cambie su gesto, actitud o pose. Llega un momento en que esto también llega a ser monótono.
Ahí se produce el afrontamiento: una figura se afronta a las del otro grupo.
Tumba de Ti, V dinastía
• Ti ha salido a cazar o a pescar, mas bien lo segundo
• Se mueve en un paisaje conocido: el Delta.
• La policromía potencia ese bajorrelieve
• Las actividades para las clases altas o reales es más una actividad mental
• Caza del hipopótamo o del cocodrilo: animal con una cara buena y una mala.
Mastaba de Nefermaat

• Animales: aproximación al modelo. Ocas: retrato de las que nos podríamos encontrar en
Egipto. Esto le otorga un detallismo pictórico.
Tumba de Nakht
• Un escriba. También sacerdote de Amón y astrónomo
• Adorna su tumba con pinturas
• Composición equilibrada, simétrica, a partir de un eje central. Las dos partes que
compondrían la escena o el plano no son idénticas, no son iguales, pero sí que hay una
simetría para buscar un equilibrio compositivo, de los volúmenes. Por un lado asistimos a la
cacería y por otro a la pesca
• Figuras esbeltas, proporcionadas, serenas, en silencio x la actividad que se está llevando a
cabo. Las tonalidades marcan quienes son hombres y quienes mujeres.
• El trazo de la línea se somete a una mayor libertad. Hace que haya un mayor dinamismo,
una mayor flexibilidad.
• Función mágica y religiosa. Garantizar el pasaje a la otra vida. Ayudarle en el
renacimiento= simbolismos referentes a la vida eterna.
o Animales= desorden y caos= no domesticación= peligro de las cosechas
o Nakht= orden y equilibrio= poder civilizador
o Hijas= loto= nacimiento del sol o Mujeres= poder de la fecundidad
o Dos peces= regurgitar las crías
Tumba de Nebamun

• Uno de los mejores ejemplos de la ley de la claridad


• Se abordan distintas perspectivas. Aérea para el estanque. Al final se obtiene una imagen
completa.
Relieve perteneciente a la época amárnica
• En la parte superior aparece Atón
• Relieve inciso
• Hasta ahora había escenas codificadas. Pero en la época amárnica es cuando nosotros
asistimos a conocer la intimidad del faraón. Escenas que no reflejaban aspectos de la vida
privada, sino más bien de la vía publica. Ahora asistimos a una escena en el palacio en el que
encontramos a Akhenaton y a Nefertiti en una escena casi hogareña. Generalmente los niños
se representan con una menor estatura.
Temática de las batallas o de las cacerías (relieve+pintura)
Seti I (Karnak)

Ramses II= batalla de kadesh

También podría gustarte