Está en la página 1de 284

U n iv e rs i d a d Cen tr al d el E cu a d o r

F acultad de A rqui tec tu r a y U r b anismo

Trabajo de año sabático - 2008 / 2009

I ntroducción a la historia
ecuatoriana y occidental
de la arquitectura y del urbanismo
desde los inicios hasta el siglo xvi

I parte
arq . andrés peñaherrera mateus
agradecimiento

A l Creador por haberme proveído y contactado a lo largo de mi existencia, de los


requerimientos para realizar este libro mediante un trabajo de año sabático como
docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del
Ecuador.

Al Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central


del Ecuador, presidido por el decano Arq. Manuel Ramírez Castro, por haber pedido se me
conceda el Año Sabático durante el año académico 2008-2009, previo informe del Director de
la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Arq. José Espinosa Chamorro, al Procurador de la
Universidad, Dr. Nicolás Romero Barberis.

Al Arq. Renán Mora Albán, por haberme garantizado ante la Universidad Central del Ecuador,
el cumplimiento del Trabajo a realizar durante el Año Sabático.

A la Comisión Jurídica Permanente del Honorable Consejo Universitario, por haber resuelto
concederme el año sabático 2008-2009, y al ex Rector de la Universidad Central, Ing. Víctor
Hugo Olalla Proaño, por haber suscrito el contrato correspondiente con mi persona.

Al Dr. Domingo Paredes Castillo por haber recomendado la aprobación del Trabajo.

Al Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central


del Ecuador, presidido por el decano Arq. Alberto Viteri Velásquez, por haber aprobado el tra-
bajo y recomendado su publicación, previo Informe de la Comisión Académica, presidida por
el Arq. Miguel Hernández Carrión, y del Instituto Superior de Investigaciones de la Facultad,
dirigido por el Arq. Wilson Chávez Jaramillo.

Al actual Rector de la Universidad Central del Ecuador, Dr. Édgar Samaniego Rojas, por haber
autorizado sea publicado el trabajo en la Editorial Universitaria.

A la Asociación de Profesores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad


Central del Ecuador, presidida por el Ing. Jorge Alomía Proaño, por apoyarme en la publicación
del Trabajo.

Al compañero de mi oficina particular, Sr. Jaime Mora Correa, y a nuestros asistentes: Srta. Ve-
rónica Simbaña Navarrete y Sr. Danilo López Riofrío, por colaborarme en el manejo de la
computadora.

Al personal de la Editorial Universitaria bajo la dirección del MSc. Edison Benavides por
su acuciosidad en revisar, diagramar y materializar los dos tomos del libro que contiene el
Trabajo.
presentación

L a historia de la Arquitectura siempre ha sido parte de la historia general. Se convierte


en muchas ocasiones en el elemento más importante de la misma, porque en su análisis
comprende el espacio edificado por el hombre donde las sociedades han crecido y se
han desarrollado. Henry-Russell Hitchcock, dice que “las construcciones que han soportado el paso del
tiempo son los fósiles de la civilización. En ciertas culturas primitivas que no dejaron testimonios
gráficos o cuyos testimonios no han sido descifrados, los restos monumentales son las fuentes princi-
pales de información”.
Mi estimado amigo y colega de cátedra en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Andrés
Peñaherrera Mateus, me ha pedido que haga una presentación sobre su libro denominado
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo
desde los inicios hasta el siglo xvi, trabajo realizado en su Año Sabático, que realizamos los
docentes como una investigación formativa de aporte académico. Inmensa y ambiciosa la
tarea de organizar, sistematizar la prehistoria e historia ecuatoriana y hacer un parangón con
el proceso histórico precolombino de América.

Andrés Peñaherrera publicó en 1989 su libro “significado de las pirámides mesoamericanas


-teoría totémica”, en el que describe y analiza los asentamientos mesoamericanos de las cul-
turas olmecas, toltecas, mayas y aztecas principalmente en sus enclaves monumentales, que
continúan siendo objeto de estudios arqueológicos pormenorizados, en ese anhelo permanen-
te de construir la verdadera historia ancestral de la América precolombina. Su presente texto
actualiza varios conceptos vertidos en su anterior libro e incorpora un proceso pedagógico pa-
ra que el estudiante, a quien según su intención está dirigido este libro, obtenga una informa-
ción sistematizada de su contenido.

La correspondencia cronológica de las culturas mesoamericanas, en especial la Azteca, con las


culturas sudamericanas, fundamentalmente la Inca, permiten al autor un análisis comparativo
de ciertos hechos y teorías de implantación espacial de sus asentamientos religiosos que en el
caso de la cultura Azteca han sido definidos por varios autores como concepciones metafísicas
las cuales demuestran el grado de civilización y avance de su sociedad. Vestigios arqueológicos
referidos a la cerámica y textiles fortalecen una teoría del contacto comercial que tuvieron
pueblos mesoamericanos con pueblos de la órbita inca. En su análisis de los pueblos ancestra-
les andinos del Ecuador destaca la vinculación social y comercial prehispánica de pueblos
del litoral con pueblos de los Andes ecuatorianos cuando se refiere a Tulipe y los Yumbos,
definiendo hipótesis de un posible ordenamiento del territorio, aspecto este último que sigue
siendo de debate permanente, ya que las investigaciones arqueológicas en general en Ecuador,
con una sistematización científica comprobada, datan de los últimos veinte años. La arqueolo-
gía nacional anterior obedeció a investigaciones empíricas y esfuerzos personales -no por ello
menos valiosos- que dedicaron su esfuerzo y recursos personales a delinear las bases de las
culturas prehispánicas que poblaron nuestro territorio.
Andrés Peñaherrera, al incursionar en el “Quito Prehispánico” construye una teoría de alinea-
ciones espaciales que determinaron los asentamientos y localizaciones humanas concentradas,
basado en una interpretación toponímica de nombres propios que los vincula entre sí con los
orígenes ancestrales y la localización geográfica de estos sitios importantes como los volcanes
andinos y las trayectorias del Sol y de la Luna. Son hipótesis que deberán profundizarse con el
aporte de varias disciplinas que corroboren esta teoría.

En la segunda parte de este libro, el autor incorpora una introducción a la historia de la ar-
quitectura y del urbanismo occidental desde la antigüedad hasta el siglo xv. En esta parte,
hace una síntesis escrita y gráfica de las manifestaciones arquitectónicas generales que cubre
la enseñanza de la arquitectura en la Carrera e introduce un capítulo sobre la Arquitectura
Vernácula Ecuatoriana Pre Moderna.

Presentar una historia general de la arquitectura es una tarea casi que imposible, considerando
las diferentes vertientes que la conforman. La historia de la arquitectura ecuatoriana está en
construcción. Los esfuerzos mayores se han orientado en las últimas décadas a las principales
ciudades, en su orden: Quito, Guayaquil, Cuenca. Lo ideal sería tener un documento que cu-
bra de manera sistémica un proceso integrado con conclusiones definitivas, científicamente
comprobadas. Pero la historia de la Arquitectura es algo inconcluso y considero que el esfuerzo
importante realizado por Andrés Peñaherrera Mateus es encomiable, que estará ahí presente
para ese debate permanente de sus hipótesis y su aporte a la historia de la Arquitectura.

En estos días recibí la noticia de que Andrés Peñaherrera deja la cátedra de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central en la que ha sido docente por más de
treinta y cuatro años. Este libro será un legado importante para la historia que otros docentes
la impartirán. Sea la oportunidad para, a través de estas líneas, agradecer su dedicación a la do-
cencia y a la materia de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Cito nuevamente a Henry-
Russell Hitchcock cuando dice “Deberíamos leer historia no para perdernos en el pretérito, sino para
marcarnos más altas metas en nuestras propias realizaciones”.

Quito, 20 de marzo de 2012

Alberto Viteri Velásquez


decano de la fau-uce
índice

pág.
prólogo 11

preámbulo 13

introducción 19

prehistoria 21

capítulo 1
1.1. el paleolítico 24

1.2. el neolítico 29

1.2.1. formativo 29

1.2.2. desarrollo o expansión 35

1.2.3. integración 43

1.3. culturas primitivas actuales 68

protohistoria 83

capítulo 2
2.1. los incas 87
capítulo 3
3.1. mesoamérica 131
capítulo 4
4.1. tulipe y los yumbos 213
capítulo 5
5.1. quito prehispánico 235
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

prólogo

E l presente trabajo es una recopilación de mi experiencia en más de 34 años como


profesor universitario de la materia de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo
(Arquibanismo) Occidental, enfocado desde mi visión de arquitecto-urbanista
(arquibanista) quiteño, ecuatoriano. He procurado utilizar un lenguaje sencillo y de fácil
comprensión. Este estudio pretende ser una guía objetiva para los alumnos universitarios 11
que inician el conocimiento de esta materia y para el público interesado en conocer dicha
visión poco común, la cual enriquece el conocimiento de la historia a través de apreciaciones
y juicios pertinentes a la temática de este trabajo. Los hechos arquibanísticos son tangibles,
obedecen a una planificación previa aunque haya sido elemental; son hechos concretos
que permiten ser analizados material, tecnológica y conceptualmente; transparentan las
circunstancias ambientales, sociales, económicas y culturales de su época de ejecución. “Son
testimonios insobornables de la historia” (octavio paz, xx).
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

preámbulo

“Busca la verdad, si la encuentras, ¡difúndela!” (federico gonzález suárez, xx).

C omencemos con una propuesta de conceptualización de los aspectos que encierra


este trabajo:

Historia: Es el conocimiento coherente, ordenado cronológicamente de los hechos


relevantes o acontecimientos del pasado que están correlacionados secuencialmente entre
sí y con otros eventos. Para llegar a ese conocimiento se necesita investigar en fuentes, tales
como: documentos, información verbal, vestigios o indicios que son testimonios de aquellos
hechos ocurridos en el pasado o a través de otras disciplinas como la geografía, geología, la
sociología y antropología, donde la toponimia y la antroponimia aclaran o sustentan los hechos
históricos. La interpretación de la información obtenida en aquellas fuentes está supeditada
a la cultura e idiosincrasia de quien investiga. De allí que el resultado de una investigación
histórica es muy personal, especialmente en cuanto a juicios de valor y al grado de veracidad
de las fuentes consultadas. ¿Cómo evaluar estas premisas? Por un lado cultivando la lógica y
desarrollando un amplio y centrado sentido común; y por otro, comparando la información 13
obtenida en una fuente con otras, donde siempre una fuente objetiva dará mayor confianza
hacia la verdad.

“El problema del significado de la historia es el problema del significado del hombre, el problema
del significado de la vida humana” (erich kahler, xx).
Hagamos un ejercicio de ensayo con la historia de nuestra propia vida: a) ¿Desde cuándo soy
consciente de mi existencia? ¿Qué hecho es el primero que recuerdo de mi infancia? ¿Puedo
relatar cronológicamente todo lo que hice o viví el día de ayer? ¿Tengo conciencia de los
hechos o experiencias relevantes que tuve el año pasado que de alguna manera han definido
mi vida? ¿Cuándo y por qué? Etc., etc. Podemos seguir haciendo preguntas para indagar
nuestra propia vida, nuestra propia historia que nos concierne exclusivamente a cada uno, b)
Para completar la toma de conciencia de la historia de nuestra propia vida, debemos recurrir
a personas que nos han visto crecer, como nuestros padres, especialmente, ellos estarán en
capacidad de informarnos: ¿Cómo fue el día en que nací, a qué hora? ¿Con quién, cuándo y
dónde comencé a dar mis primeros pasos? ¿Cuándo comencé a hablar y cómo pronunciaba?
Etc., etc., c) Una persona, un objeto, un ambiente, una música, etc., nos traerá el recuerdo
de un hecho o experiencia vivida, d) Con relación al hogar donde vivimos cotidianamente,
podemos indagar: ¿Dónde está ubicado y por qué? ¿Por qué es así el ambiente donde duermo
y desde cuándo es así? ¿Qué cambios he realizado, cuándo y con qué objeto?, etc.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

Luego de este examen personal podemos concientizar lo complejo que es conocer el pasado
y más aún cuán anterior sea. Si consideramos solo unos 120 años atrás, no habrá nadie
en el mundo que atestigüe algún acontecimiento de esa época, las únicas fuentes son los
documentos y vestigios o huellas de aquello. Entre los documentos tenemos a la fotografía
desde mediados del siglo XIX, en blanco y negro al igual que al cine desde la primera mitad
del XX; las grabaciones sonoras, parlantes, desde mediados del siglo XX; y, a la fotografía y
cine a color desde la segunda mitad del siglo XX. Estos medios se han ido socializando cada
vez más, lo que facilita a las generaciones actuales dejar testimonios objetivos y veraces a las
generaciones futuras, quienes podrán a su vez, conocer mejor la realidad que actualmente
vivimos. Este desarrollo tecnológico está permitiendo un mejor conocimiento de la historia
relativa a estos siglos en la medida del avance indicado.

La historia es muy amplia, tan amplia como tantos hombres incursionan en ella, de allí que
su estudio es apasionante porque cada uno extrae el conocimiento, lo juzga y le sirve como
referente para su accionar o desenvolvimiento en esta vida. La historia nos permite conocer
mejor al mundo, tomar mejores y oportunas decisiones, evitar volver a cometer los mismos
errores dentro de circunstancias similares; es decir, aprovechar las experiencias del pasado
para procurarnos una vida positiva y de beneficio personal y social cuidando el porvenir para
las generaciones futuras.

La historia nunca se repite igual, el mundo cambia constantemente, es una ley natural.
14 Pueden darse circunstancias parecidas a anteriores dentro de un campo específico. Analizar
la historia permite visualizar el futuro, especialmente cuando se ha detectado periodicidad
en determinados acontecimientos telúricos, cósmicos y aun de comportamiento humano
social-económico.

Arquitectura: Es la creación de espacios, ambientes, para el desenvolvimiento de la vida


humana. Toda actividad humana encaminada a la creación es arte. El resultado del accionar y
conocimiento humano es cultura. La cultura es parcialmente la consecuencia del resultado
de factores naturales: clima, paisaje y de recursos que han influenciado en el comportamiento
y desarrollo de las capacidades humanas e interpretación o aprovechamiento de aquellos
factores.

Urbanismo: Es la creación de espacios, ambientes, para el desenvolvimiento de la vida


humana en sociedad.

Si la arquitectura y el urbanismo (arquibanismo) son disciplinas encaminadas a facilitar


el espacio físico para la vida humana en este mundo, entonces es necesario conocer al hombre
y su comportamiento para estar en mejores condiciones de servirle adecuadamente.

La humanidad: Para conocer al hombre usemos el camino deductivo, comparativo


con otros seres de la naturaleza. Analicemos ciertas características:
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

1. Tamaño, forma y locomoción: Como la gran mayoría de seres vivos, el hombre está
compuesto por cabeza, cuerpo y extremidades, dentro de un ordenamiento también similar.
La cabeza sobresale por su volumen esferoide y gran tamaño craneal, de unos 1.200 cm3
de promedio, contiene una masa encefálica pesada y la más desarrollada de entre todas las
especies. El tamaño promedio de un humano fluctúa de 1,50 m a 2,00 m aproximadamente.
Los componentes y el orden de su apariencia física-morfológica obedecen a un patrón
natural común que tienen los animales; pero en el humano encontramos solo cuatro
extremidades y no cinco como son en la mayoría. Sus extremidades superiores son muy
desarrolladas y diferenciadas con las inferiores. Para moverse sobre el suelo, la serpiente
se arrastra moviendo todo su cuerpo, no tiene extremidades; los insectos lo hacen a través
de seis y más extremidades; los mamíferos generalmente usando cuatro extremidades; las
aves y los humanos solo sobre dos extremidades, una vez que la adquirimos en la infancia,
lo cual nos distingue del resto de mamíferos.
2. Energía: La humanidad pertenece a las especies de sangre caliente que obtienen energía
a través de la alimentación. Se alimenta de vegetales, animales y aun de minerales (sal), es
una de las pocas especies omnívoras de la naturaleza, es decir, ha desarrollado la capacidad
de comer todo, esta capacidad le ha facilitado su supervivencia.
3. Sexo y reproducción: La especie humana es heterosexual, vivípara luego de 9 meses
de gestación en el vientre materno. Los animales también son heterosexuales pero cada
especie tiene diferente tiempo de gestación siendo la gran mayoría menor al de la humana.
En el vientre materno el embrión se desarrolla reproduciendo la evolución que tuvo el ser 15
hasta tener las cualidades y calidades o características actuales. De acuerdo a este principio
la humanidad ha evolucionado mucho en poco tiempo relativo y sigue adelante.
4. Infancia: Un niño al nacer necesita ser atendido inmediatamente por alguien que le pro-
digue protección contra el frío, que le provea alimento, que le acomode, mueva, etc., solo
el llanto o sonrisa o movimiento de sus extremidades son su medio de comunicación. Mu-
chos animales al nacer están en condiciones de moverse por sí solos, buscar su alimento o
lugar donde alimentarse, caminar o nadar, atacar, advertir el peligro, huir, etc. Los humanos
necesitamos de mucho tiempo para poder movernos. Aprendemos primero a gatear y lue-
go a caminar erguidos, posteriormente desarrollamos más el equilibrio y la coordinación.
Empezamos a recordar nuestra vida pasados los tres años o más, y a darnos cuenta de lo
que sucede en el mundo luego de los cinco años. Podemos concluir que la especie humana
tiene la infancia más larga de entre todas y es un ser muy indefenso, pues desde el nacimien-
to necesita abrigo; muchas otras especies vienen al mundo protegidas totalmente con su
propio pelambre; el humano apenas y ocasionalmente cubriendo solo su cabeza.
5. Capacidades-destrezas: De los cinco sentidos que la naturaleza ha dotado especialmente
a los seres vivos y animados: oído, vista, sabor, tacto y olfato, la humanidad ha desarrollado
más la vista; al tener los dos ojos en el plano frontal de la cara, tenemos vista estereoscópica
la cual permite ver en tres dimensiones, distinguir volúmenes, texturas, proporciones y
precisar distancias. Por otro lado, vemos a colores y no como los cuadrúpedos y otras
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

especies que ven en blanco, negro y en gama de grises. Estas capacidades están en directa
relación para captar o apreciar las obras arquibanas, es decir, sus cualidades volumétricas,
espaciales y cromáticas son fácilmente identificables por los humanos; entonces, a
través de ellas, la humanidad ha creado un lenguaje dentro de una lógica que es factible
universalmente ser comprendido. Por ejemplo, lo grande o lo que está más alto es
más importante que lo pequeño o lo que está más bajo, lo que está en el centro es más
importante que lo que está en la periferia, etc. Los animales se comunican produciendo
sonidos primarios y con movimientos especiales de las partes del cuerpo. Una capacidad
o destreza distintiva sobresaliente de los humanos es el aprender a articular y vocalizar
un lenguaje, esto permite una primera comunicación fácil e instantánea que es factor
básico para el entendimiento y coordinación mutuos, desarrollo y progreso; el grado
de desarrollo del lenguaje permitirá una mejor comunicación, más precisa, agradable
y en menor tiempo, de allí que el lenguaje está en constante evolución y todavía no ha
alcanzado perfección. Por otro lado, los humanos aprendemos a usar nuestras manos
como herramientas, a mover los dedos y darles un uso. La mano del hombre es la única
de entre los animales en tener un dedo yuxtapuesto a los demás, el pulgar; esta cualidad le
da facilidad para ser prensil y funcionar como pinza de tacto muy fino. Esta característica
de la mano ha motivado para que el cerebro se desarrolle más que en otras especies, es
decir, el desarrollo motriz de la mano está en directa relación con el desarrollo cerebral
del individuo, por lo tanto, estimulando el desarrollo motriz de la mano mejoramos el
rendimiento cerebral, aprendamos a tocar instrumentos musicales, practiquemos ser
16
ambidiestros, etc.
6. Inteligencia: Es la cualidad que nace con la curiosidad, lleva a la investigación, al raciocinio
y concluye con el conocimiento y su aplicación. De entre todas las especies, la humana es
la que más ha desarrollado esta cualidad que le ha permitido ubicarse en un sitio superior
y dominar al resto de especies del planeta.
7. Comportamiento: El comportamiento de la humanidad obedece a dos fuentes. La
primaria, que es igual a la del resto de animales, obedece a los instintos. Todos los animales
tenemos instintos que nos condicionan a un comportamiento similar. Así, si tenemos
hambre debemos comer, si estamos en peligro debemos defendernos, si tenemos
curiosidad debemos investigar, buscar pareja para reproducirnos, proteger a nuestra
prole, estar limpios, comunicarnos, etc. Los humanos somos gregarios, nos gusta y
buscamos vivir en sociedad, al igual que muchos otros animales que lo hacen en manada,
hormiguero, cardumen, bandada, etc. En todas estas agrupaciones hay un líder y jerarquía.
La otra fuente es lo cultural, es decir, todo lo relacionado con lo creado y aprendido por el
hombre: costumbres, idioma, industria, etc. Lo inamovible, invariable y perdurable son
los instintos que nos provee la naturaleza; lo transitorio, variable, es la cultura, lo que la
humanidad se provee a sí misma. Instintivamente todos los humanos somos iguales en
comportamiento; la cultura es la que nos hace diferentes y ésta, a su vez, está condicionada
al clima, paisaje, recursos del ambiente natural y a influencias culturales externas. Instintos
y cultura se complementan. La historia es una disciplina eminentemente cultural que
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

nace o es consecuencia del instinto que estimula la perduración y supremacía de la especie.


8. Permanencia vs. evolución: El comportamiento de los animales se ha mantenido prácti-
camente igual desde tiempos remotos. Las características del panal de abejas se ha mante-
nido igual a través de los tiempos, lo mismo podemos decir de las madrigueras, del nido
de los pájaros, de la tela de araña, etc. No podemos decir lo mismo de las estructuras arqui-
banas que el hombre realizaba comparándolas con las actuales, hay un desarrollo evidente,
hay un proceso evolutivo que se mantiene. Comparando con los animales, hace suponer
que estos no sienten la necesidad de mejorar, permanecen con su realidad. La humanidad
se siente inconforme, busca su mejoramiento, anhela una realidad diferente en aspectos y
condiciones que le permitan una vida más fácil, cómoda, segura; busca su felicidad.
9. Individualidad vs. igualdad: No hay que confundir igualdad con semejanza. Todos los
seres en la naturaleza somos semejantes dentro de una misma especie; aun las partes y
sus componentes son semejantes pero no iguales. Lo maravilloso de la creación es que
cada parte, cada célula, cada ser, tenemos nuestros propios rasgos o cualidades que nos
individualizan, no somos hechos en molde, ni en serie, sino uno por uno; diversidad
en la semejanza. Enfocando solo a la especie humana, cada uno es diferente, pero se
complementa con los demás; somos partes de un todo que busca la armonía.

el arquibanismo: (Arquitectura y urbanismo) es el arte mayor de todos, el de mayor tras-


cendencia por la misma naturaleza de los objetos o estructuras físicas que constituyen su pro-
ducto. Analizar las obras anteriores y aún sus vestigios, permiten conocer el grado de tecnolo- 17
gía que alcanzó el hombre o sociedad que los edificó, aspectos de su organización social, cos-
movisión, etc. Las grandes construcciones son creaciones comunitarias donde hubo un orden,
un ideal compartido, hubo un liderazgo que organizó e hizo posible su ejecución. Los restos de
un asentamiento humano o de una ciudad es documento que da testimonio del grado de cul-
tura de aquella sociedad. El planificar y ejecutar una obra arquibana conlleva esa gran respon-
sabilidad ante la historia, de allí, la persona que se entrega a la práctica de esta profesión debe
estar dotada de una cultura amplia y actualizada, aun ser un visionario porque su obra puede
llegar a condicionar actitudes o comportamientos. ¡Qué gran responsabilidad social!
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

introducción

A lcance: El presente trabajo pretende informar sobre un enfoque particular de una


secuencia del desarrollo del arquibanismo tomando como eje a la tecnología, dando
énfasis a lo sucedido en territorio quiteño, ecuatoriano, dentro de una visión general
en cuanto a la prehistoria. Dentro de la historia propiamente dicha, hasta la Edad Media, se
toparán especialmente aspectos relevantes que considero han influenciado en el desarrollo
de nuestro arquibanismo ecuatoriano y de ninguna manera pretende ser un inventario, ni
estudio envolvente universal. Ocasionalmente se pondrán a consideración determinadas
hipótesis surgidas durante mi trajinar en la temática.

Metodología: Para conocer la historia de la temática de este trabajo, he tomado como


eje central la evolución de la tecnología utilizada en la construcción de las estructuras
arquibanas, ya que a través del tiempo manifiesta un desarrollo coherente y sostenido que no
es necesariamente el cronológico. Considero que dicha evolución se ha mantenido siempre y 19
ha marcado etapas, estableciendo una secuencia lógica a través de las diversas culturas que se
verán en este estudio. Tomo como principio que la forma es consecuencia de una tecnología
y de una función; la forma es parte del lenguaje y simbolismo. Con este objeto, se tomarán
ejemplos sobresalientes o paradigmas a ser conocidos. Por lo tanto, el orden de la historia
en este trabajo no es necesariamente el cronológico, sino la evolución de la tecnología del
arquibanismo, pues considero que esta metodología permite situarse y comprender más
fácilmente el ámbito del conocimiento que se disponía en cada etapa del desarrollo cultural
y entender su evolución; permite además, comprender mejor al mundo que hoy disfrutamos
y contar con bases para estar atentos al futuro. El Plan General de presentación de cada tema
tratado, comienza por una breve y básica explicación de su localización y medio geográfico; los
recursos disponibles tangibles e intangibles que han determinado las expresiones arquibanas;
el conocimiento objetivo del tema a través de dibujos o fotografías con explicaciones, para
luego concluir con comentarios complementarios de los aportes culturales y características,
especialmente tecnológicos y plásticos que contiene.

Presento a continuación un cuadro que sintetiza el plan general del presente trabajo.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

PLAN GENERAL DE TRABAJO


ÉPOCAS Y PERÍODOS DEL DESARROLLO DE LAS CULTURAS
TOMANDO COMO EJE AL DESARROLLO TECNOLÓGICO

CULTURA OCCIDENTAL ORGANIZACIÓN TIPOLOGÍA CULTURAS AMERICANAS PREHISPÁNICAS


ÉPOCAS SOCIAL ARQUIBANA ÉPOCAS
a) Paleolítico (Matriarcado) REFUGIO NOMADISMO
Familia (CAVERNAS. a) Paleoindio
Clan EMPALIZADAS, 10.000 / 4.000 a.C.
40.000 / 10.000 a.C. Ayllu TEPIS, ETC.)

b) Neolítico (Patriarcado) ALDEA SEDENTARISMO


Tribu Meñires b) Formativo
Alineaciones 4.000 / 500 a.C.
10.000 / 3.500 a.C. Dolmenes
CASERIO
Bohíos, Palafitos
Federaciones o Pueblos Navetas, Tumbas b´) Desarrollo o Expansión
CENTRO CEREMONIAL 500 a.C. / 500 d.C.
- Pirámides
- Plataformas METALES BLANDOS (BRONCE)
- Plazas, etc.
(Inicios Escritura)
Inicio de la Civilización CIUDAD b´´) Integración
GLIFOS
CAP. Nº 1 CENTRO CEREMONIAL 500 / 1.500 d.C.
QUIPUS
Palacios, Templos
Plazas, Masmas, etc. CULTURAS PRIMITIVAS ACTUALES
JEROGLÍFICOS - ESCRITURAS - METALES BLANDOS - (BRONCE)

20 a) Antigüedad
Egipto
CIVILIZACIÓN CIUDAD
CAP. Nº 2: LOS INCAS
CAP. Nº 6 TEOCRÁTICA FORTALEZA
Mesopotamia
Persia CAP. Nº 3: MESOAMÉRICA
Tumbas, Hipógeos,
3.500 / 500 a.C. CIUDADES - ESTADOS Pirámides, Mastabas, CAP. Nº 4: TULIPE Y LOS YUMBOS
METALES DUROS (HIERRO) Templos (Zigurats),
Palacios, CAP. Nº 5: QUITO PREHISPÁNICO
b) Clásica REINOS
Grecia Traza Hipodámica, a) Alineaciones
CAP.
Nº 7 Roma Teatros, Mausoleos, b) Accesos
500 / 350 d.C. IMPERIOS Estadios, Monumentos, c) Traza
Basílicas, Termas, d) Interpretación
Totémica
c) Edad Media COLONIAS Anfiteatros, Circos, etc.
Cristianismo
Bizancio
Árabe Catedrales, Lonjas
CAP. Nº 8
Románico Municipios, Abadías, CAP. Nº 9
Gótico Conventos, ARQUITECTURA VERNACULAR
350 / 1.453 d.C. Universidades, etc. ECUATORIANA PREMODERNA

El grado de desarrollo cultural determina el tamaño y complejidad de la organización social


que se materializa en el tipo de hábitat creado. El estudio de la historia demuestra que se ha
dado una coetaneidad entre el invento de la escritura, la utilización del bronce, la navegación
en el mar y la creación de ciudades como elementos fundamentales del hábitat de una
civilización.
C a Pi tUlo 1

P r eHis to ri a
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

A l estudio del desarrollo de la cultura humana, historia, se la divide en dos grandes perío-
dos o épocas: la prehistoria y la historia. Una cultura prehistórica pasa a ser histó-
rica cuando el hombre de esa cultura inventa una forma de escritura o aprende a escri-
bir. La escritura es un hecho cultural que aparece cuando el hombre necesita comunicarse con
otros hombres que están a distancia en el espacio o en el tiempo futuro. En el primer caso, pa-
ra una mejor y mayor organización de actividades contemporáneas o a futuro; y en el segundo 23
caso, para dejar testimonios de su existencia y experiencias vividas que puedan conocer y ser-
vir a las generaciones futuras; es decir, cuando el hombre toma conciencia de hacer trascenden-
te su vida y experiencias, del valor del conocimiento adquirido debido al desarrollo cultural y
para que su evolución continúe en un camino de superación constante; armar en el tiempo una
cadena estructurada de conocimientos de generación en generación.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

la prehistoria a través de la recolección de productos de


la naturaleza, su sustento y material para su
vestimenta y refugio, siendo la caza y pesca

E s el gran período que inicia desde cuan- actividades básicas y cotidianas que se desa-
do el hombre necesita protegerse arti- rrollaban en grupo y ocasionalmente con la
ficialmente del medio ambiente como asistencia del perro como animal aliado, por
del clima y depredadores, es decir, desde complementarse adecuadamente con el hom-
cuando el hombre es hombre que científica- bre, pues dispone de fino olfato, agudo oído
mente se lo identifica como: erectus, neantró- mayor velocidad y lealtad (gráficos 1 a 4).
pido, homo sapiens, sapiens (monitor, salvat) y Cuando los recursos naturales comenzaban
comienza a desarrollar o crear el arquibanismo. a escasear, tenía el hombre que moverse a
otro ámbito; esto sucedía periódicamente en
pocas semanas, lo que determinaba su noma-
1.1. el paleolítico dismo. Imaginémonos los inicios de la actual
(40.000 a 10.000 a.C.) época cuaternaria o cenozoica luego de los
grandes deshielos; el renacer del verdor en
el paleoindio muchas zonas del planeta y demás condicio-
(15.000 a 4.000 a.C. en América)
nes telúricas subsecuentes: la actividad volcá-
nica constante, temblores y terremotos, don-

L as voces de origen latino paleo y líti- de el elemento fuego era el gran protagonis-
co significan respectivamente: antiguo, ta, haciendo que el hombre descubra o inven-
24
primitivo; y, piedra. indio es el habi- te técnicas para reproducirlo. Este es el primer
tante aborigen del continente americano. pa- paso cultural trascendental que la humanidad
leolítico significa: piedra antigua o primi- dio en esa época y que se ha difundido entre
tiva. paleoindio significa: indio primitivo o las culturas del planeta.
antiguo, aborigen. Dentro del estudio de la
historia del arquibanismo tanto de la América A través de la cacería, el hombre obtiene pie-
como de la Cultura Occidental, las caracterís- les y plumas para su abrigo y carne para su
ticas de estos dos períodos prácticamente se alimento. Con las pieles y plumas el hombre
confunden en cuanto a los lineamientos del comienza a fabricar vestidos uniendo unas
presente trabajo, razón por la cual son trata- con otras, ya sea utilizando fibras vegetales o
dos como uno solo aunque cronológicamen- de animales mismo; recortándolas con cuchi-
te están muy distantes. llos naturales como generalmente son la pie-
dra obsidiana, el basalto y el sílex. Uniendo
La estatura del hombre entre 1,50 a 1,80 m; las pieles pudo fabricar mantas para cubrir un
diversidad de razas, siendo una de ellas la de ambiente. Otras de las primeras herramientas
cromañón en el centro de Europa, o la mon- y armas del hombre fueron: la lanza y el garro-
gólica en el Asia oriental, etc. Estudios recien- te de madera o de hueso (fémur de mastodon-
tes realizados en el África proponen una ma- te o elefante, etc.); astillas o fragmentos cor-
yor antigüedad del hombre (national geographic). tantes de hueso, madera o concha; dientes
El hombre paleolítico del paleoindio se carac- (colmillos), picos y garras de animales, como
terizaba por ser nómada por cuanto obtenía, las del águila; cuernos de venado, rinoceronte.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

Como todo animal diurno, el hombre nece- vernas se lo conoce con el nombre de arte
sita recobrar energía por la noche a través del rupestre. Entre las cavernas europeas más
reposo, del sueño; para lograrlo requiere dor- famosas tenemos: Altamira, Teruel, Castellón
mir recostado en un lecho dentro de un am- y Candamo en España; Magdalena, Mont
biente que le proporcione protección, tran- Blanc y Lascaux, en Francia. Entre las más
quilidad. Sabe que en la noche otros anima- conocidas en nuestro Ecuador tenemos: los
les, algunos considerados sus enemigos, en- restos de una cueva en Chobshy, ubicada en
tran en actividad y pueden poner en peligro el cantón Sigsig del Azuay; la caverna de La
su existencia. Conoce que su actividad gene- Paz en la provincia del Carchi; la de Los Ta-
ralmente se realiza cuando el sol ilumina la yos en la provincia de Morona Santiago y la
superficie, y cuando éste se oculta debe pro- de Archidona en la provincia de Napo, estas
curarse un ambiente confortable para poder dos últimas en las estribaciones andinas ha-
pernoctar. Estas condicionantes imperativas, cia la Amazonía.
fijas, determinan que el hombre busque o se
provea de un refugio, así nace esta necesidad Si el hombre encontró una caverna adecuada
del hombre de proveerse de ambientes ade- para habitarla, es lógico pensar que trató de
cuados para su desenvolvimiento y desarrollo mejorarla al crear frente al acceso un patio
en este planeta. Al igual que el vestido y la delimitado por una empalizada o muralla de
alimentación está el arquibanismo para satis- piedra rústica y así proveerse de un ambiente
facer las necesidades primarias de las cua- relativamente seguro donde podía recibir el
les el hombre precisa para subsistir. sol y realizar sus actividades domésticas pri-
25
marias antes indicadas. En cuanto el clima lo
En la corteza terrestre existen fallas debido a permita, el patio será siempre un ambiente
movimientos tectónicos, erupciones volcáni- complementario importante de la vivienda.
cas o por ríos subterráneos, que han consti-
tuido refugios naturales para las madrigueras Si el hombre no encuentra un refugio natural
de toda clase de animales y que lógicamente (que también puede ser entre las ramas de los
el hombre también los descubrió y utilizó. árboles), tiene que necesariamente construir-
Entre estos refugios tenemos las cuevas, gru- se uno. ¿Cómo lo hace?, utilizando ramas,
tas y cavernas. En Europa tenemos cavernas creando una empalizada o apoyándolas unas
famosas porque allí se han encontrado vesti- con otras para luego amarrarlas creando una
gios del hombre primitivo y de su cultura a forma cónica o similar alargada, etc. Puede
través de pinturas con motivos de su vida, usar ramas o tallos flexibles para crear una es-
creadas sobre las superficies interiores, en la pecie de arco o bóveda. Aún hoy en ciertos
obscuridad y muy escondidas, lo cual ha he- lugares podemos encontrar todavía, toda una
cho posible su conservación hasta nuestros gama de aquellas iniciativas tecnológicas y
días. Allí se pueden observar escenas princi- formales que nos ilustran las épocas primiti-
palmente de cacería, actividad fundamental vas del arquibanismo.
y cotidiana. A este arte encontrado en las ca-
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

comentarios lla o como elementos pesados para sujetar a


Complementarios las mantas de pieles contra el suelo, etc. (grá-
fico 5).

E n este período, el hombre comienza a La cultura americana representativa de este


desarrollar la cultura en base a las con- período es la Valdivia en el sitio Las Vegas,
diciones naturales de los recursos que península de Santa Elena en nuestro Ecuador,
descubre. El hombre simplemente los toma se encontró una zanja circular donde estuvie-
y utiliza tal cual se encuentran en la naturale- ron enterradas las bases de elementos estruc-
za, no les prodiga ninguna transformación ni turales de madera que “formaron una cabaña
cambio. Quizás solo la carne, a través del fue- en forma de colmena” (olaf holm, 1985) de 1,70
go, es ligeramente transformada antes de ser a 2,00 m de diámetro, fechada unos 7.000 a.
ingerida. Los recursos obtenidos a través de C. (karen e. stothert). Esta es la fecha más anti-
la recolección, permiten una vida en sociedad gua en toda América sobre una estructura
muy limitada, generalmente no hay sustento arquitectónica (gráficos 6 y 9).
para grupos mayores, de allí que la organiza-
ción social dominante será la familia, clan o Los waoranis de nuestra Amazonía son un
ayllu o bulu, organizada predominantemente buen ejemplo del paleoindio, las característi-
bajo el matriarcado, pues es la mujer el eje cas de su cultura encuadra en lo anotado. Su
natural de la familia o primer núcleo social. “vivienda” es apenas solo una cubierta, es un
refugio construido con elementos vegetales.
26
En este horizonte cultural, el comportamiento (gráficos 7 y 8).
humano alcanza muy poco a sobresalir del
resto de los animales. Son básicamente: el sa- El refugio se caracteriza por ser una vivien-
ber hacer fuego, tener armas y herramientas; da perentoria, pequeña o de dimensiones mí-
y, “confeccionarse un vestido” con las pieles nimas, fácil de ser construida, en poco tiempo
y plumas de otros animales, lo que hace que y con los materiales que se encuentran en el
se distinga. Su “vivienda” es prácticamente medio. Esta tipología arquitectónica es hasta
comparable a una madriguera o nido, pero de- ahora muy usada y ha sido muy desarrollada,
nota ya creación, ingenio. En cuanto al domi- pensemos en las carpas o “tiendas” que usa-
nio sobre otros animales, es apenas superior mos para las excursiones o cámpings; los
gracias a saber hacerlo en grupo, especialmen- cámpers motorizados para viajes, etc.
te frente a animales mayores. Son animales
relativamente grandes o en manadas, los riva-
les del hombre en cuanto a la supervivencia.

Los materiales para su vivienda provienen


principalmente de los reinos vegetal y animal.
La piedra simplemente recolectada de los
aluviones o ríos, en tamaños y pesos que una
persona o un grupo reducido pueda transpor-
tarlas o desplazarlas para construir una mura-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

prehistoria
gráfico 1 gráfico 2

primeras herramientas y armas líticas


gráfico 3 gráfico 3´

27

megafauna escena de cacería


gráfico 4 gráfico 4´
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

primeros refugios
gráfico 5
gráfico 6

reconstrucción de una vivienda en


las vegas - ecuador (7.000 a.C.)

estructuras primarias a base de elementos vegetales


gráfico 7

28

refugio waorani - ecuador


- caÑa guadua gráfico 8
- pambil
- bambÚ
- caÑa brava
- suro
- carriZo
- otros
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

1.2. el neolítico 1.2.1. formativo


(10.000 a 3.500 a. C.) (4.000 a 500 a. C. en América)

en américa
(4.000 a. C. a 1.500 d. C.)
S e llama Formativo porque empieza el
hombre a conformar un hábitat estable.
Comienza a domesticar animales y cul-

N eo significa “nuevo” y lítico “pie- tivar vegetales mediante la agricultura, lo cual


dra”, es la etapa cultural que se ca- le permite obtener su sustento más fácilmen-
racteriza porque el hombre comien- te en corto tiempo y con menor riesgo que
za a modificar los elementos materiales de la mediante la recolección (frutos, raíces, cace-
naturaleza. Una de las primeras intervencio- ría, pesca, etc.). El arranque de estas activida-
nes que hace sobre la piedra o hueso, etc., es des permite al hombre permanecer en un si-
modificar la forma y volumen a través del tio y llegar a ser sedentario. Este paso trascen-
pulimento o del raspado. Aprende que en la dente revoluciona su comportamiento; por
naturaleza hay materiales de diferente dureza un lado, al disponer de mayores recursos y
y resistencia; que con los más duros puede aun de excedentes, podrá tener más hijos vi-
modificar más fácilmente a los menos resisten- vos, mejor mantenidos y fuertes; un grupo
tes. Empieza a fabricar mejores herramientas más numeroso y menos vulnerable; confor-
y armas combinando materiales; por ejemplo, mar una tribu, donde los lazos sanguíneos
un nuevo garrote de mango de madera con son la base para permanecer unidos por el
cabeza pesada y dura de piedra fuertemente resto de sus vidas creando un asentamiento
29
amarrada con veta de cuero o de tripas, con el disperso o concentrado; aparece o se origina
cual puede acertar golpes más contundentes la aldea. Por otro lado, disponer de un tiem-
y destructivos, por lo tanto defenderse me- po libre que lo dedica a meditar, a crear nue-
jor de otros animales y enemigos; ser más efi- vos objetos y desarrollar habilidades, así van
ciente en la cacería. En este horizonte cultu- naciendo las artesanías, siendo la cerámica
ral la humanidad empieza a manifestar clara una de las primeras.
supremacía sobre las demás especies del pla-
neta. En cuanto a la organización familiar, es ¿Dónde hace generalmente el hombre sus
el patriarcado el que comienza a predominar asentamientos? R. En la desembocadura de
sobre el matriarcado. los ríos, ya sea en otro río o en el mar, en el
cruce o bifurcación de caminos, a orillas del
A nivel de la cultura occidental, el Neolítico mar o de ríos, en llanuras de tierra fértil y de
es una etapa considerada entre los 10.000 a clima apropiado, sobre colinas o lomas junto
los 3.500 a. C. y para el estudio de la historia a terrenos fértiles regados por alguna corrien-
en América se considera desde los 4.000 a. C. te de agua y de clima apropiado.
hasta los 1.500 d. C., se lo ha dividido en tres
períodos: Formativo, Desarrollo o Expansión Al meditar el hombre se pregunta: ¿Dónde
e Integración. estoy?, ¿Cómo es este mundo?, ¿Quién lo hi-
zo?, ¿Por qué y para qué? ¿Qué es el sueño?
¿Quién es mi madre (y luego) mi padre?, etc.
Las respuestas a las primeras preguntas van
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

dando cabida a la creación de mitos, es allí Al dejar de ser nómada y pasar a ser seminó-
donde la imaginación encuentra las respues- mada y luego sedentario, su vivienda será ca-
tas deseadas y aceptadas por el grupo huma- da vez mejor construida, más duradera, más
no. Si el hombre no conoce la respuesta a una amplia y compleja. Su asentamiento o hábitat
pregunta, simplemente inventa el mito y así podrá ser disperso o concentrado en una al-
satisface primariamente su curiosidad, se en- dea, siendo el abastecimiento de agua un fac-
gaña a sí mismo y al resto; por ejemplo, con- tor primordial, ya sea desde una corriente de
siderará a los volcanes seres vivos y los deifi- agua, desde una vertiente, desde un lago, etc.
cará, igual al rayo, a las nubes, al sol, a la luna, Para el primer caso, será básicamente la topo-
etc. ¡Qué importante es indagarnos y sacar a grafía la que determine el lugar para la vivien-
luz los mitos que podemos tener! Nace la re- da; para el segundo, estará además en función
ligión: culto que se tributa a la Divinidad de una organización social que determine una
(diccionario larousse, 1991). jerarquía de liderazgo. Para este caso, son las
formas circular y lineal, las más primitivas y
Considero que religión es un orden de ex- usadas, donde el espacio central será el de
presiones y comportamientos fruto de una mayor importancia, o el lugar frente u opues-
inspiración y análisis profundo de la natura- to al acceso. La vivienda primitiva también se
leza que lleva a la filosofía y, a través de esta, caracteriza porque predomina en ella la forma
a la teología como última fuente del conoci- circular u ovoide, pues tecnológicamente es
miento. fácil de ser construida; basta sembrar un pi-
lar o poste central que sirva de apoyo a otros
30
Las respuestas a las preguntas sobre los pro- colocados inclinados a distancia perimetral-
genitores sí deben ser objetivas. En el matriar- mente en su base y convergentes en la parte
cado se sabe quién es la madre mas no el pa- superior de dicho pilar. Al poco tiempo el
dre. En el patriarcado sí es factible saber quié- hombre se dará cuenta que el pilar central no
nes son los progenitores. Posiblemente esta es indispensable por cuanto los inclinados
es una razón más para que se imponga el pa- opuestos se equilibran al estar mutuamente
triarcado sobre el matriarcado, a más de ser apoyados o amarrados en la parte superior.
el varón generalmente de mayor tamaño y Al radicarse en un lugar por un tiempo consi-
más fuerte físicamente que la mujer. derable, la tribu comienza a organizar el espa-
cio: disponer de zonas para el o los cultivos,
La muerte es la ausencia de energía en un ser corrales y bodega, principalmente para leña.
vivo. Es un hecho impactante, más aún si es en Si la religión ha tomado presencia conducien-
un familiar. El hombre ha buscado prodigar do al hombre a base de una filosofía primitiva
al cuerpo inerme en un ambiente especial que en la búsqueda de lo superior, surgirá la nece-
le sirva de un nuevo hogar donde pueda repo- sidad de crear un ambiente adecuado para
sar eternamente; así nacen las tumbas que son propiciar ese encuentro, es decir, crear un
la nueva tipología que crea el hombre luego templo, nueva tipología luego de las tumbas;
de la vivienda. El sueño es lo que más ha esti- y, más tarde, un centro ceremonial.
mulado al hombre para tratar de comunicarse
con los espíritus, así como le ha motivado a Hay que resaltar que la primera cultura forma-
inventar, crear (gráfico 14). tiva en América fue la Valdivia, en el litoral
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

ecuatoriano, en el territorio de Sumpa, lo que a. C.), considerado el barrio más antiguo de


hoy es la Puntilla de la península de Santa Quito asentado en la llanura de Picalquí (l.
Elena hacia el Pacífico, donde el cultivo de ortiz, 1981), a 1 km de las orillas del lago de
maíz, yuca, maní, camote, plátano, cacao y Iñaquito, hoy desaparecido. Sitio estratégico
algodón fueron de los primeros en el conti- comercial con el litoral, la serranía y con la
nente pues en esa época había allí exuberante Amazonía: “En una superficie de aproximada-
vegetación endémica con clima cálido húme- mente 26 has. se conformó una población de
do y no el semidesértico como es actualmen- casas rectangulares, con estructuras de postes,
te. Los vestigios se encuentran en el sitio co- paredes de bahareque y techo de paja a dos
nocido con el nombre de Real Alto, cerca de aguas. Las casas, de 5 m de ancho por 8 de lar-
Chanduy, existiendo huellas de un asenta- go se levantaron... sin otro requisito que el de bus-
miento pre planificado para unas 100 vivien- car la cercanía a un cementerio, que probable-
das de planta ovoide (6 m x 12 m aprox.), mente era lugar de culto y veneración a los ante-
ubicadas ordenadamente, conformando una pasados. Las viviendas disponían de un lugar
corona sobre una gran plataforma rectangu- para cocina con fogón de piedras, un espacio pa-
lar (200 m x 400 m aprox.) en cuyo centro ra trabajar cerámica, e incluso tarimas de tierra
hubo una plaza compuesta por plazuelas en donde la gente descansaba y pasaba la noche.
donde se levantaron montículos para alguna Era muy común en la época hacer huecos en los
actividad religiosa; en uno de ellos se encon- pisos para almacenar productos alimenticios en
tró solo cráneos humanos por lo que pudo el interior de vasijas... El cementerio descubierto
haber sido un cementerio. Este diseño (3.500 en la aldea, en la primera etapa de ocupación,
31
a. C.) “antecede a diseños similares tanto en Pe- estuvo conformado por enterramientos prima-
rú como en México, con sus plazas rectangulares rios, depositados en fosas circulares o ligeramen-
y estructuras piramidales, lo que indujo a los te ovaladas... En la segunda etapa o tardía, el
investigadores a ver en Real Alto un foco radian- rasgo cultural más importante fue un cemente-
te de este concepto de carácter ceremonial” (lath- rio de tipo colectivo. En un área de 5 m x 6 m
rap et al., 1977). Se estima que en esta aldea pu- y por 1,80 m de profundidad se recuperaron
dieron vivir unas 1.500 a 3.000 personas 150 enterramientos, muchos de los cuales se ha-
(olaf holm, 1985) (gráfico 11 y 12). llan incompletos” (eduardo almeida, 1981). Se pue-
de hablar de un elemental trazado urbano de
El final de este período en la costa del Ecua- unos 70 lotes iguales, cada uno con una pla-
dor corresponde a las culturas Chorrera y zoleta central con posible pirámide ceremo-
Machalilla que elaboraron pequeñas maque- nial centralizada y viviendas enfrentadas en
tas cerámicas inspiradas en sus viviendas y los cuatro costados; las viviendas de forma
templos sobre plataformas o terraplenes con rectangular con las esquinas redondeadas.
una pequeña escalinata de acceso. Posible- Los lotes dispersos como “racimos de capulí”.
mente las estructuras de las paredes de las edi- Construyeron drenajes y una albarrada para
ficaciones originales fueron de bahareque en- almacenar agua para los meses de sequía (p.
lucido y pintado (olaf holm, 1986) (gráfico 13). pedro porras, 1980) (gráfico 10).

En la Sierra ecuatoriana se destaca en este pe- Disponían de las siguientes armas y herra-
ríodo el asentamiento de Cotocollao (1.600 mientas: puntas de flechas, hachas, azuelas,
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

formones, martillos, cinceles, cuchillas, las- Considero que no hay evidencias arqueoló-
cas, raeras en basalto y obsidiana; fabricaron gicas que atestigüen el uso del arco y la flecha
recipientes de piedra pulida (lenin ortiz, 1981). como arma en épocas prehispánicas de Amé-
Cultivaban: maíz, poroto, papa, quinua, cho- rica. El arco y la flecha si existieron desde la
cho, oca; cazaban: conejo, venado, puma, antigüedad en Egipto. Un arma americana
guanta, lobo, chucuri, raposa, cuy, llama, ra- prehispánica es la cerbatana al igual que la
tón, loro, tórtola. honda; la honda también existió desde la an-
tigüedad prácticamente en todas las culturas.

gráfico 9

32
tipos de conformación de las aldeas primitivas
gráfico 10

cruZ

circular lineal

simetrÍa

aXial
cabeZa
pecho

radial o polar mano


pelvis

pies
dispersa
racimo totÉmica
(antropomorfo)
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

33
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

reconstrucción de una vivienda en


real alto - ecuador
gráfico 11

excavación en real alto - vestigios de ambientes


interiores en una casa producidos por los postes
soportantes de la cubierta (3.500 a. C.)
gráfico 11´

34
ambiente
ambiente

ambiente
am
bi
en

te
te

mbien
a

real alto, vista hipotética de la aldea aprox. 3.500 a. C. - ecuador


gráfico 12
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

1.2.2. desarrollo o templo o vivienda de un personaje. Poco a


expansión poco estas características van desarrollándo-
(500 a. C. a 500 d. C. en América) se dando origen a un centro ceremonial o
comercial, o mixto (gáfico 10).

A l disponer el hombre de excedentes


para su subsistencia, comienza a in-
tercambiar productos ya no solo den-
tro de su aldea sino con otros grupos huma-
nos ubicados a distancia, originando vías pa-
La impronta de la humanidad sobre la super-
ficie del planeta se hace más evidente, dura-
dera y trascendental, pues al ser más numero-
sa la sociedad puede sumar fuerzas para mo-
ra vincular las comarcas con nuevos territo- ver un monolito de volumen y peso muy con-
rios. Es la actividad del comercio la que co- siderables, es decir, un megalito (mono, sig-
mienza a surgir junto con la especialización nifica: uno; lítico, significa: piedra; monolí-
en la fabricación de artesanías. Estas activida- tico significa: una sola piedra; mega, signifi-
des van incidiendo en la conformación física ca: grande, gigante; megalítico, significa: pie-
y social del grupo pasando a crear un pueblo, dra grande, gigante.) ¿Para qué y por qué mo-
como resultado de una confederación de tri- ver un megalito? Para demostrar objetivamen-
bus, con clases sociales más estables y varia- te la fuerza y poder del grupo social. ¿Dónde
das; los lazos sanguíneos se expanden y man- y cómo colocarlo? Preferentemente en plena
tienen vigencia. El intercambio comercial llanura y en sentido vertical apuntando al cie-
entre los pueblos propicia también un inten- lo para que se destaque fácilmente, y sea un
so crecimiento cultural; el lenguaje o idioma testimonio de la presencia de una sociedad
35
continúa formándose y enriqueciéndose co- que está en directa relación con el tamaño
mo medio principal de comunicación. Al dis- del megalito; símbolo de búsqueda y de ins-
poner de mayor variedad de productos y re- piración hacia lo alto o superior. Este tipo de
cursos, son notables los adelantos culturales monolito se denomina menhir (meñir) (grá-
en general, gracias a la curiosidad e inventiva fico 16). Como consecuencia de la observa-
que estimulan una competencia positiva. En ción de la naturaleza, el hombre irá descu-
este estrato cultural la humanidad comienza briendo que mirando desde un mismo sitio,
a demostrar claramente su supremacía sobre el Sol nace y se oculta cada día por diferentes
las demás especies y empieza a señorearse. puntos de los horizontes: este u oeste; que
ese desplazamiento tiene puntos extremos y
Entre las vías tenemos a los senderos o cami- que luego de un largo período vuelve al mis-
nos peatonales o “culuncos” (en América) y mo punto de un extremo (al cabo de un año),
a la navegación fluvial, impulsándose a cana- que ese desplazamiento del Sol está relacio-
lete y luego a remo. El hábitat humano se ha- nado o influye en el clima; que la Luna tiene
ce más frecuente a las orillas de lagos y de similar comportamiento pero más complejo,
ríos navegables, pudiendo también ser un ca- con 12 (12,3 aprox.) fases durante ese mis-
serío aprovechando el cruce o confluencia de mo período (un año), y que también influye
vías, o a lo largo de una de ellas, dando lugar en el clima, especialmente en la lluvia; así co-
a la creación de un ordenamiento urbano mo en la fecundidad y crecimiento. Para de-
preponderantemente lineal o axial, si condu- terminar los puntos del horizonte donde na-
ce a un sitio importante que puede ser un cen o se ocultan estos astros, el hombre
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

inventa las alineaciones con megalitos. Estas pétreos (barro). La forma circular u ovoide
alineaciones vienen a ser el primer instrumen- de los ambientes comenzará a ser remplazada
to astronómico que crea el hombre para estu- por la ortogonal (ángulo recto), iniciando por
diar el firmamento (gráfico 17). ambientes de planta cuadrada o rectangular
(viviendas, plataformas, etc.). Es el comienzo
Más tarde el hombre reunirá dos o más “men- de la diversidad de formas geométricas que el
hires”, y sobre ellos levantará y colocará otro hombre luego fue descubriendo su existencia
monolito conformando un ambiente cubier- en la naturaleza o las ha creado en siglos (grá-
to, es ya un ambiente completamente lítico fico 10).
que se denomina dolmen (gráficos 18 y 24).
Lógicamente, por ser un ambiente fruto de En América se elaboran preferentemente
un gran esfuerzo comunal, será considerado grandes pirámides de barro, cangagua o ado-
un ambiente especial, sagrado, por lo tanto be, y más tarde se hacen forradas de piedra o
pasa a ser un templo, un lugar para comuni- totalmente líticas. En la costa del Ecuador se
carse con lo superior o espiritual. Es la reli- destacan las culturas: Guangala, Jama Coaque
gión la que va tomando desarrollo y fuerza, y la Tolita, donde se continúa con la tradición
con ella, el misterio del nacimiento, de la del legado de las maquetas pero de edificacio-
muerte y de los sueños; entonces los templos nes mayoritariamente de tipo cuadrangulares
también se convierten en tumbas, como me- sobre una plataforma o pirámide trunca y oca-
dios para comunicarse con el mundo de los sionalmente con curiosos personajes ricamen-
muertos y así alcanzar una trascendencia te ataviados sentados en la puerta. ¿Serán
36
(gráficos 14, 20 y 21). Otra estructura megalíti- chamanes, caciques o curacas? De todas ma-
ca sobresaliente es el crómlech, de planta cir- neras ya denotan la existencia clara de clases
cular (aprox. 100 m de diám.) conformada sociales (gráfico 13). En cuanto al trazado ur-
por enormes piedras talladas y pulidas colo- banístico tenemos como ejemplo al de la cul-
cadas en posición vertical y luego otras hori- tura Bahía, Manabí (jacinto jijón, 1930), quien al
zontales sobre ellas a manera de dinteles, excavar en dos montículos junto a la ciudad
creando un porticado continuo que define el de Manta, antigua Jocay, encontró huellas de
perímetro; en el interior del círculo se coloca- muros con trazados precisos, atribuyéndose
ron menhires seguramente para determinar uno a la cultura Manteña y el otro a la Bahía,
alineaciones con las aberturas del porticado. éste más simple. Estos vestigios desaparecie-
Un ejemplo es el famoso crómlech de Stone- ron debido al crecimiento urbano de la ciu-
henge en Salisbury, Inglaterra. Estas estruc- dad de Manta. Similar suerte corrieron otros
turas monolíticas se encuentran especialmen- vestigios importantes junto a las poblaciones
te en Europa (gráfico 23). de Jaramijó, Camilloa y Cama, donde se ob-
servaban cimientos de piedras de canto y ba-
La vivienda no será preponderantemente so- rro de cientos de viviendas, de una hasta sie-
lo una cubierta, sino que los muros o tabiques te habitaciones; habían cimientos de ambien-
van siendo elementos más resistentes (líticos, tes que medían 60 m x 11 m y con muros de
adobe) y elaborados; es el sistema construc- más de 1 m de espesor (saville, 1907). Se repor-
tivo del bareque (bahareque) al que se le va tó también la existencia de cientos de montícu-
desarrollado al utilizar elementos vegetales y los, posibles tumbas, que ocupaban “algunas
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

millas cuadradas”, llamados “corrales”, posi- En la Sierra, comarca de Quito, al suroeste y


blemente tuvieron paredes de adobe, caña o en las faldas del monte Ungüi, estribación
mixtos; techos de madera y hojas de palma del volcán Pichincha, toma relevancia el si-
o bijao (Saville, 1922). En el sitio Los Esteros, tio arqueológico de Chilibulo donde se han
cultura Bahía, cerca de Manta, se encontró hallado muchos vestigios cerámicos que de-
una vivienda con piso de piedra de canto ro- notan un asentamiento considerable, pero
dado; y junto a la actual ciudad de Bahía, no se han encontrado vestigios arquibanos
también una terraza o plazoleta (emilio estrada, por lo que se considera que pudo ser muy si-
1962) (gráficos 19 y 22). milar al de Cotocollao (p. p. porras, 1981).

maquetas prehispánicas de cerámica


gráfico 13
otro ejemplo de casa con una sobre plataforma
autoridad en la puerta (obsérvese la ausencia de vertedero)

37

maqueta de casa con fachada otra maqueta


profusamente decorada de vivienda
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

tumba
gráfico 14

herramientas y armas neolíticas


gráfico 15
basalto

38

silice
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

herramientas y armas más elaboradas


gráfico 15´

menheir (meñir) alineaciones


gráfico 16 gráfico 17

39

karnac - francia
dolmen muralla megalítica
gráfico 18 gráfico 18´
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

dolmen
gráfico 18´´

40
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

gráfico 19
océano pacífico

41
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

plano del montículo 2 excavado por jijón


gráfico 19´

42
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

cuernos del venado, etc., que el hombre de-


1.2.3. integración sea adquirirlas a través de fuerzas espirituales,
(500 a 1.500 d. C. en América)
una autosugestión, o a través de drogas. Una

E ste período se caracteriza por las visión totémica desarrollada es aquella que
rivalidades que comienzan a tomar propone que en el grupo humano, los espíri-
vigencia entre los pueblos y grupos tus individuales son susceptibles de integrar-
sociales. Primero aparecieron las hordas se en uno solo, el mismo que daría vida a un
que hostigaban y asaltaban a los pueblos y ser espiritual superior.
a los comerciantes en sus viajes, haciendo
que el hombre desarrolle nuevas y mejores Sabe el hombre que si dispone de materiales
armas y elementos de defensa, como las duros, podrá contar con armas y herramien-
murallas y fosos perimetrales al poblado. Se tas superiores. Comienza a conocer mejor las
da el surgimiento de una nueva clase social, cualidades de las rocas, observa que el fuego
la militar, que se especializa en el manejo puede incidir en su consistencia. Aprende
de armas y se organiza para la defensa, el que el fuego proveniente de la brea o del car-
ataque y la protección; nace el ejército. bón de piedra es más caliente que aquel de la
Vienen las confrontaciones entre grupos madera; todos estos nuevos conocimientos
humanos para imponerse el más fuerte le van conduciendo al descubrimiento de los
sobre el débil y sojuzgarle; nace la esclavitud. metales en la naturaleza y a la creación de cri-
Vienen las conquistas de comarcas y luego soles y sistemas de hornos. Lógicamente son
de territorios; se generan alianzas para los metales blandos los primeros conocidos
43
sobrevivir. Estas conquistas y alianzas son porque su punto o temperatura de fusión
el estímulo o medio propicio para una es relativamente la más baja (alrededor de
integración entre pueblos y lógicamente 500ºC) entre los demás metales (a excepción
para que sus culturas pasen a unificarse del mercurio que a temperatura normal es
poco a poco. Es la rivalidad del hombre líquido). Entre los metales blandos están:
contra el hombre; la rivalidad contra los oro, plomo, antimonio, cobre, bismuto. Al ser
animales ya fue superada. Es la rivalidad el fuego el elemento que puede transformar
de fuerza, inteligencia y tecnología entre las rocas, será más divinizado, pues mediante
los pueblos, situación que se ha mantenido su uso se puede superar a otros grupos huma-
hasta el presente. Esta nueva situación social nos. Hasta ahora, cualquier país será más de-
de visibles confrontamientos llegará a los sarrollado mientras tenga mayor capacidad
territorios que hoy constituyen el Ecuador tecnológica para alcanzar mayores tempera-
cuando son conquistados por los incas, esto turas altas.
fue desde mediados del siglo XV.
Al disponer el hombre de mayores conoci-
En lo religioso toma fuerza el totemismo, que mientos y mejores herramientas, se aventura
se origina por la valoración de características a navegar en el mar con embarcaciones más
sobresalientes que denotan las especies: la resistentes y luego irá desarrollando la estruc-
fuerza del toro o del oso, la velocidad del tura de “nave”, es decir, aquella que deja un
venado o del conejo, el vuelo del cóndor, vacío interior sin ser cubierta necesariamen-
la agilidad del jaguar, las garras del león, los te. Este tipo de estructuras son muy impor-
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

tantes en arquitectura porque permiten, en curando darle superficies planas o caras que
posición invertida, crear amplios ambientes faciliten el acople de unas con otras, que su
sin columnas intermedias. La aplicación de aparejo sea más fácil y mejor. Entre las cons-
esta tecnología se comenzará a dar en arqui- trucciones megalíticas europeas (2.000 a. C.
tectura dando lugar a la creación de “naves” aprox.) tenemos al crómlech (recinto circu-
en edificios, este significativo avance segura- lar rodeado por un aporticado) y a la taula o
mente comenzó en la época del brillo de Ba- taul, sistema en el que juega papel importan-
bilonia por influencia de los navegantes feni- te el equilibrio y, por lo tanto, requiere de un
cios, allá por el año 1.500 a. C. En América, apuntalamiento previo hasta conseguirlo, es-
uno de los primeros pueblos en navegar en to permitía mayor amplitud entre apoyos y
el mar fue el de Salango (aprox. 800 d. C.), mejor plástica que el arquitrabado, pero ma-
oriundos de la actual provincia ecuatoriana yor fragilidad, razón por la cual no han sobre-
de Manabí. Fabricaron grandes “balsas” en- vivido ya que fueron fácilmente destruidas
trelazando gruesos troncos de árboles de bal- por invasores o fuertes temblores; y entre las
sa, madera endémica solo de nuestro litoral, viviendas a las navetas y cupuletas (vivienda
utilizaron la vela para aprovechar la energía integrada con corrales para mayor protección
eólica para el desplazamiento y comercializar y aprovechar el calor de los animales en in-
con pueblos ribereños de Mesoamérica. En vierno, ejemplo en Chipre), donde el hom-
este punto no podemos olvidar la posible na- bre utiliza el sistema combinado del bareque
vegación transpacífica con el Asia, no solo con el de la bóveda falsa o en “voladizo” para
por la serie de evidencias arqueológicas tem- crear bóvedas y cúpulas (gráficos 24, 25, 26, 27,
44
pranas que apuntan ya su existencia (con la 28, 29, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39).
cultura Jomón del Japón), sino también co-
mo resultado del conocimiento y aprovecha- En América, es en el Altiplano boliviano y
miento de las corrientes marinas que cambian peruano, rodeando al gran lago Titicaca,
de curso de acuerdo a la estación del año donde seguramente el hombre comenzó a
(carlos calderón de la barca, 2008). Recordemos: conocer los metales y es la cultura Tiawanaka
a) En China existe la ciudad de Shanghái y (480 a. C., jorge hardoy, 1968), junto a dicho lago,
en el Ecuador un volcán con el mismo nom- la primera en trabajar la piedra granítica en
bre, b) En China hubo la dinastía Chan, en América y fabricar muros con mampostería
Perú existen las ruinas de Chan-Chán y en de elementos líticos de formas ortogonales,
nuestro país un río con el mismo nombre, c) así como esculpir en megalitos, dando lugar
Una isla importante de la Polinesia es la de a lo que se llama una “estela”; y, utilizar mega-
Sumbahua y en nuestro país en la provincia litos para esculturas y en sus edificaciones
de Cotopaxi tenemos al páramo de Sumba- (gráfico 30). Aproximadamente 1.200 años
hua, d) Fuya es una palabra indochina que después comenzaron a llegar al Ecuador di-
significa “alegría”, en nuestros Andes tenemos chos conocimientos: en el norte de la Costa,
al volcán Fuya-Fuya. la cultura Tolita; en Manabí, la cultura Man-
teña; y, en la cuenca del Guayas, la Milagro-
Con primitivas herramientas metálicas el Quevedo, para las cuales el oro y el platino
hombre pudo empezar a tallar piedras duras, eran los dos metales preponderantes pero so-
es decir, variar la forma de su volumen pro- lo para fabricar objetos religiosos o adornos.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

Entre las técnicas que utilizaron nuestros un centro ceremonial a las orillas del mar
aborígenes tenemos: martilleo, repujado, re- (holm, 1985), tres pirámides son similares en ta-
cortado, suelda, costura, enchapado, dorado, maño y una mayor está ubicada en un plano
descoloración, fundición en molde, fundición superior al de las otras tres; esta característica
a “cera perdida”, etc. (O. Holm, 1986). Nuestros podría interpretarse que fueron tres familias
aborígenes quizás solo conocieron el crisol o tribus que fueron gobernadas por otra, la
pues no se han encontrado vestigios de hor- del curaca (cacique); cada familia o tribu
nos. Mucho llamó la atención a los europeos construyó su pirámide como símbolo de gru-
encontrar al platino trabajado en América. po y jerarquía (hipótesis) (gráfico 41). Maque-
Según Baumann: “El antiguo Ecuador... fue el tas de las culturas Tolita y Jama Coaque reve-
primer país del mundo en el que se logró fundir lan la existencia de construcciones hipóstilas
el platino y utilizarlo en aleaciones. En Europa abiertas, sin muro perimetral, sino solo con
no se aprendió esta técnica hasta 1730” (domingo columnas o pilares sosteniendo una amplia
paredes, 1989). En cuanto a la escultura en mega- cubierta, revelan que ya hubo esa tipología
litos, posiblemente la antropomorfa llamada arquitectónica para albergar a un grupo nu-
“San Biritute” (2,50 m de alto aprox.) sea la meroso, quizás para fines comerciales (un
mayor prehispánica conocida del país, se en- mercado) o religiosos (gráfico 40).
cuentra nuevamente en su recinto “natal” de
Sacachún, provincia del Guayas, luego de ha- Desde el año 1526 hay relatos de europeos
ber permanecido por varios años en el museo que visitaron las orillas de nuestro territorio,
del Banco Central, Guayaquil. sobre la existencia de grandes poblados, co-
45
mo el de Atacames con más de 1.500 casas;
En la Costa ecuatoriana, en Chirije, Manabí, Jocay (Manta) un centro urbano de varios
se encontraron piedras talladas rústicamente kilómetros de largo con frente al mar. “En
en forma de cilindro de 0,60 m de alto y diá- tierra adentro hay más número de gente y mayo-
metro entre 0,15 m a 0,25 m, con un orificio res pueblos... sus casas son de madera, pequeñas;
central axial de 0,03 a 0,06 m de diámetro, de cobertura de paja o de hoja de palma”(cieza de
posiblemente para introducir en ellos el tallo león, 1548).
En 1545 (girolamo benzoni) comentó
de una rama que sería parte de la estructura sobre varios templos y poblados palafíticos
de las paredes (bareque) y así producir una a orillas del Pacífico, cuyas ruinas impresio-
cimentación que proteja parcialmente de la nantes se han localizado recientemente y que-
humedad; las habitaciones de forma ovoide dan por estudiar (o. holm, 1986). Vale señalar que
de 7 m a 8 m de ancho y de 10 m a 11 m de las viviendas en el litoral se caracterizan por
largo, posiblemente viviendas (emilio estrada, ser construidas sobre pilares para evitar la hu-
betty meggers, clifford, evans). En el sitio Los Can- medad y protegerse de las repentinas inunda-
grejitos (1.000 d. C., jorge marcos, 1965 aprox.), penín- ciones invernales o de aguajes del mar, son
sula de Santa Elena, se encontró un conjunto construcciones palafíticas, permiten tener
de cuatro pirámides cuadrangulares construi- corrales y bodega en planta baja (gráfico 31).
das con arcilla y adobes, siendo el único caso
de este material que se conoce en la costa En la Sierra ecuatoriana, una impronta sobre-
ecuatoriana. Las pirámides rodean a un espa- saliente es la atribuida al pueblo Cara (aprox.
cio central que sería una plaza y el conjunto 900 d. C.), seguramente proveniente del Ca-
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

ribe, de Mesoamérica (max uhle, 1936), es un tamaños, colocadas en forma paralela y cuyas
primer pueblo que influyó mucho en la cul- rampas apuntan hacia el sur, al centro de
tura de la parte norte de la provincia de Pi- Quito, a la loma del Panecillo o Yavirac y al
chincha y sur de la de Imbabura; posiblemen- volcán Atacazo. Sobre la plataforma superior
te vino navegando por el Pacífico y entró de la pirámide explorada se encontró un piso
al continente por la desembocadura del río circular (aprox. 6 m de radio) de barro cocido
Chone, por Bahía de Caráquez (de allí su “in situ” (udo oberem, 1964; lenin ortiz, 1984), es de-
nombre de Caráquez), y se estableció en el cir, previamente se debió haber preparado
territorio antes señalado. Este recorrido y la una retorta de barro, allí se moldearon unos
localización de sus construcciones piramida- canales para algún uso todavía no determina-
les dan pie para sustentar la hipótesis de que do, y seguramente luego se quemó sobre ella
los caras vinieron buscando lo que llamamos una gran fogata por 2 a 3 días consecutivos,
la línea equinoccial, el centro. El material así se obtuvo un piso más durable, más fácil
fundamental de sus estructuras es la canga- de mantenerlo que uno de tierra; amén del
gua, toba volcánica de alta resistencia, es color rojizo que lo relaciona con el sol, deidad.
el material pétreo dominante en los Andes Cubriendo al piso hay la impronta de una
ecuatorianos, puede ser fácilmente obtenida construcción de bahareque lo cual hace pre-
en volúmenes relativamente grandes utilizan- sumir que se trataría de un templo. Este tes-
do herramientas de hueso, cuerno, etc., fácil- timonio arquitectónico del piso de barro co-
mente ser tallada en volúmenes regulares, cido “in situ” es uno de los poquísimos ejem-
ortogonales; con este material construyeron plos del uso de esta tecnología no solo en
46
pirámides truncas a base de plataformas so- América, sino en el mundo. Con el mismo
brepuestas y cada una con gran rampa de ac- criterio vertido anteriormente en Cangreji-
ceso ceremonial al plano superior, siendo una tos, cada pirámide habría sido levantada por
de las mayores la que se encuentra en Puntia- una tribu, siendo la mayor la correspondiente
chil, junto al cementerio de la ciudad de Ca- al curaca o cacique. ¿Por qué las grandes ram-
yambe, tiene unos 100.000 m3 de volumen y pas de acceso a las plataformas superiores de
la plataforma superior unos 12.000 m2 de cada pirámide están hacia el sur y en el senti-
superficie; adosada al extremo de la rampa do de la inclinación del terreno? Si las ram-
de esta pirámide existe otra pirámide enorme pas hubieran sido simplemente para acceder
pero de menor tamaño. Participo de la opi- a dichas plataformas, hubieran sido construi-
nión que todas las pirámides fueron realiza- das hacia el norte y en el sentido contrario a
das para fines religiosos (astronómicos), ce- la inclinación del terreno para que sean más
remoniales, y de ninguna manera para fines cortas; al no ser así, entonces hubieron otros
militares, como antes se aseveraba sin funda- motivos, quizás de orden ceremonial, simbó-
mento cierto. lico. Recordemos: a) La alineación de las
rampas hacia el sur pasan por Quito, el Pane-
Un sitio muy importante de la cultura Cara cillo y llegan al volcán Atacazo; y, por el nor-
es Cochasquí (800 d. C. a 1.000 d. C.), en te a las lagunas del cráter del Mojanda y al
las faldas meridionales del volcán Mojanda, volcán Imbabura, b) Los indígenas del sector
se encuentran túmulos circulares (tumbas) aseguran que la palabra “cara” significa “ala-
y 14 pirámides cuadrangulares de diferentes crán”; sabemos que los alacranes tienen una
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

gran cola larga en cuyo extremo está su pon- Un asentamiento relativamente coetáneo al
zoña, entonces puede haber un principio de de Cochasquí (900 d. C. aprox.) es el encon-
simbolismo totémico en el concepto de la trado en Ciudad Metrópoli, cultura de los
rampa y la pirámide al tratar de representar quitus (caras), zona noroccidental de la ciu-
un alacrán gigante, c) El tupo es una especie dad de Quito en las faldas del volcán Pichin-
de alfiler grande que usan las indígenas del cha, allí hay improntas de viviendas ovoides
sector, consta de un cuerpo circular vistoso (yatas), similares a las actualmente existentes
con una aguja larga colocada radialmente; la en la zona de la ciudad de Macas, Morona
forma del tupo es similar a las de las pirámi- Santiago, y a las mayas en Mesoamérica. Es-
des, quizás esta analogía hace presumir de to constituye un vestigio notable para vincu-
que se trata de una figura especial, d) Una lar más a los quitus con los caribes o mayas.
característica de los indígenas de la región es Un poco más hacia el norte de Quito, en el
tener una gran trenza o “huango”; si conside- sitio La Florida, sobre un promontorio de las
faldas del volcán Pichincha, se ha encontrado
ramos a la cabeza y al huango vistos desde
un conjunto de tumbas comunales de pozo
atrás, coinciden formalmente con las pirámi-
(unos 15 m de profundidad por 1,70 m de
des y rampas de esta cultura; entonces, de
diámetro), conteniendo cada una varios ca-
acuerdo a esta hipótesis, totémicamente cada
dáveres en posición fetal o en cuclillas y con
pirámide representaría la cabeza de una tribu.
adornos de mullos de concha espóndilus, lo
Son elucubraciones que podrían cobrar ma- cual demuestra un intenso intercambio con la
yor consistencia o ser desechadas si se reali- Costa, ordenadamente dispuestos dentro de
zaría un programa integral de investigación unas “jaulas cúbicas” (0,70 m de lado aprox.) 47
en Cochasquí y su zona de influencia (gráfi- construidas con ramas. El suelo es de canga-
cos 45, 45´, 45´´). Otros sitios conocidos son: gua y se han encontrado en el contexto exte-
Paquiestancia, Zuleta, Ayora, Tabacundo, rior hachas o picos de piedra, posibles herra-
Atuntaqui (Paila-tola, Orozco-tola, Cacha- mientas utilizadas para la excavación. Los ca-
tola, etc.), Otavalo, San Pablo del Lago, etc. dáveres dispuestos mirando hacia la cima del
Con el objeto de tener datos referenciales de volcán, seguramente sitio de su deidad o apu
estas estructuras, cito los siguientes comenta- (holger jara, 2007) (gráfico 21).
rios: “Las podemos llamar ceremoniales, Paila-tola, Oros-
co-tola y Pupo-tola, en Atuntaqui alcanzan 30 m y 40 m de En la Amazonía ecuatoriana, al pie de las es-
altura y cerca de 120 m de diámetro. Ordinariamente las tribaciones del volcán Sangay, orillas del río
tolas habitacionales tienen, en cambio, hasta 10 m de altura Upano, provincia de Morona Santiago, se en-
y 40 m de eje mayor; y adoptan la forma de un panecillo. cuentra el sitio arqueológico Huapula o Wua-
No faltan las de contorno cuadrangulares o elípticos, varias pula compuesto por vestigios de viviendas,
de estas con rampas y plataformas” (p. pedro porras, 1980). camellones o caminos y “túmulos plataforma”
“Paila–tola tiene 104.800 m3 de tierra. Hubiesen sido nece- de un centro ceremonial ordenado represen-
sarias 33.060 horas-hombre para trabajarla. Entre 100 tando geométricamente los tótems gigantes
hombres, cada uno acarreando 3,17 m3 de tierra, a una de una pareja: ¿humana?, ¿jaguar? Es notable
distancia de 50 m, hubiesen requerido 330.6 días para cons- la relación de este sitio con el mencionado
truir dicha plataforma” (stephen athens & alan osborn, volcán (p. pedro porras, 1987) (gráfico 46).
1974).
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

Otro sitio destacado es el de las Tolas-Zulay, comentarios


parroquia Shell, cantón Mera de la provincia complementarios
de Pastaza, sobre un amplio terreno plano de sobre el arquibanismo
unas 300 ha a orillas del Pastaza; existen 42 aborigen del Ecuador
túmulos de tierra de diverso tamaño y forma
ovoidal (100 m2 a 600 m2 x 4 m a 10 m de al-
to aprox.), dispuestos en forma dispersa a lo
largo de un eje este-oeste por lo que tendrían
relación con el recorrido de los astros en el
firmamento y con el volcán Tungurahua. So-
E n el mundo existen varias culturas que
se mantienen en niveles de la prehis-
toria (Douglas Fraser), por ejemplo, en
el África: pigmeos o bosquimanos, nubas, do-
gones; en Oceanía: nías, papúas; en Norte
bre este sitio no hay ningún estudio conoci-
do pero afortunadamente ya fue declarado América: esquimales, haidas, cheyennes, etc.;
integrante del patrimonio cultural nacional en nuestro Ecuador, en la Costa: cayapas, tzá-
(2007). Prácticamente en todo el territorio chilas; en la Sierra: otavalos, salasacas, saragu-
ecuatoriano existen túmulos artificiales o ros; en la Amazonía: cofanes, secoyas, sionas,
tolas, realizadas en épocas anteriores que en záparos, waoranis, shuaras; etc. En pocos años
su mayoría serían tumbas. más estas culturas podrían ser absorbidas por
la actual globalización que cuenta con amplia
tecnología y recursos para la integración gra-
cias a la comunicación.
48
Los materiales usados preponderantemente
para la arquitectura en el Ecuador fueron pro-
venientes del reino vegetal, por ser un recur-
so natural abundante y variado: guadua, pam-
bil o chonta, zuro, carrizo, sigse, chahuarque-
ro, hojas de palma (bijao) o paja, fibras (cabu-
ya, ceibo, algodón), variedad de maderas. Con
estos materiales altamente perecibles se ela-
boró la estructura del bahareque y de cubier-
tas por lo que no han quedado prácticamente
vestigios, sino apenas huellas o improntas en
determinados casos. Algunos de los vestigios
en barro, cangagua, adobe y piedra rústica o
apenas trabajada, han logrado trascender has-
ta estos días. La consistencia de las obras ar-
quibanas van de la mano con la consistencia
de la cultura que las crea.

La razón de las esquinas redondeadas de las


viviendas se debería a la estructura de la cu-
bierta semicónica de las mismas, que propor-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

ciona un alar horizontal perimetral haciendo identificado por Ulloa porque aparenta ser
que todos los muros perimetrales sean igua- adobe, c) El uso de estas estructuras posible-
les, de poca altura, y estén protegidos de la mente fue para fundir metales en su interior,
lluvia, por lo tanto sean más estables, econó- primero por su tamaño y forma circular; se-
micos y durables. Por otro lado, una esquina gundo, por la puerta muy pequeña que se ma-
en ángulo es más frágil que una redondeada. nifiesta en el dibujo respectivo realizado por
Por lo tanto, las viviendas antes indicadas con el mismo Ulloa (hipótesis). Hasta ahora no se
esta característica, demuestran un conoci- conoce dónde fundían los metales, se sabe
miento fruto de experiencia. que hacían a “soplete”, soplando a través de
“fucuneros” colocándose al ruedo del crisol,
Existe el testimonio de Antonio de Ulloa es decir, en círculo (gráficos 43, 43´, 44).
(XVIII) sobre unos cuatro restos de grandes
estructuras cilíndricas que observó en las co- Apenas se han efectuado prospecciones ar-
marcas del lago San Pablo y de Cayambe, so- queológicas en el país, falta mucho por reali-
bre esta última dice: “Una de estas obras se zar. Si la cultura Valdivia fue la primera seden-
mantiene existente por la mayor parte del pue- taria en el continente, existen grandes vacíos
blo de Cayambe; y consiste en un adoratorio o para determinar una secuencia y relaciones.
templo hecho de adobes; su fábrica es en una
eminencia, donde se levantaba el terreno del mis- Si cada uno de los dos sitios importantes ar-
mo pueblo, y forma como un montecillo no muy queológicos en la Amazonía se encuentran
alto; su figura perfectamente circular; y la capa- orientados respectivamente hacia un volcán
49
cidad bastante, pues su diámetro será de 8 Tues- de la Sierra, esta condición podría servir de
sas (unos 16 m), que hacen de 18 a 19 varas con base como pista para buscar otros sitios que
corta diferencia, y a su respecto tiene 60 varas podrían estar relacionados con otros volcanes,
de circuito. De este edificio no ha quedado más como el Cotopaxi, Antisana, Reventador y
que las paredes, que se mantienen todavía en Cayambe, que podrían estar ubicados a ori-
buen estado de firmeza; y su altura es como de llas de ríos importantes y bajo paralelos geo-
dos Tuessas a dos y media (unos 4,60 m), o de désicos correspondientes a estas elevaciones.
cinco a seis varas: su ancho, o grueso de cuatro Similar sugerencia se puede realizar con po-
a cinco pies; esto es como una vara y dos tercias sibles sitios arqueológicos del litoral, pues Tu-
(1,40 m); y la unión o trabazón de los adobes es lipe se encuentra en la alineación del Cayam-
de la tierra, con que hacían estos mismos; una be con el Pululahua.
y otra tan dura como si fuera de piedra, pues
no la vencen las injurias del tiempo, a que está
expuesta por la falta de cubierta” (op. cit. primera
parte, tomo primero, p. 625 {madrid, 1748} 1978). Al res-
pecto expongo mis comentarios: a) Coinci-
Recomendación
do con otros investigadores que esta estruc-
tura pudo estar sobre una de las dos pirámi- Luego de este capítulo se recomienda
des de Puntiachil, b) Posiblemente no se tra- pasar al Capítulo 9, en los
subcapítulos I al VI.
ta de adobes sino de bloques de cangagua por
Arquitectura vernácula
la dureza que tenían; material que no fue ecuatoriana premoderna.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

tipos principales de tumbas primitivas


tola de “chimenea”
gráfico 20
tierra, barro
“chimenea”
cerámica
piedra

arena,
grava

cadáver

gráfico 21
planta

50

pozo jaulas de madera


conteniendo cada
una un cadáver

corte
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

gráfico 22
mapa de un poblado manteño en el valle de agua blanca, puerto lópez - ecuador

51
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

cromlech - stonehenge, salisbury - inglaterra


gráfico 23

piedras gigantes

52
altar lítico vista general
maqueta

vista actual
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

método primitivo para levantar un megalito


gráfico 24

53
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

tipos primitivos de armados


gráfico 25

apoyo simple

54

balanza

equilibrio (requiere de un apuntalamiento previo)


universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

cueva del romeral en antequera - málaga, españa


gráfico 26

bóveda adintelada taula


gráfico 27 gráfico 28

55

naveta
gráfico 29
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

estela
gráfico 30

56
primera evolución de la vivienda prehispánica sistema constructivo preponderante: bareque
gráfico 31

choza

tepi bohío bohío


palafito
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

57
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

bóveda falsa
gráfico 32

58

herramientas y armas de bronce


gráfico 33
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

restos neolíticos
gráfico 34

59

vivienda neolítica, chipre


gráfico 35
cupuleta
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

nurago, cerdeña
gráfico 36

60
armas e instrumentos de hierro
gráfico 37
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

vivienda primitiva de volúmenes integrados


gráfico 38

61
62
evolución desde el dintel hasta la bóveda falsa o corbel
gráfico 39

relleno

puntal de
madera

vegetal lítico -voladizo 4-5m


-falsa corbel
dintel bóveda falsa
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

maquetas de salas hipóstilas primitivas prehispánicas - ecuador


gráfico 40

complejo piramidal excavado por jorge marcos cangrejillos, ecuador


gráfico 41
o
fic
pací
o
é an
oc

63

decoraciones de templos, palacios, viviendas - ecuador


gráfico 42
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

fundición de metales en américa prehispánica


gráfico 43

64

sopladores
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

fundición de metales en américa prehispánica


gráfico 43´

cilindro y pucará (fuente: antonio de ulloa) - ecuador


gráfico 44

65

pirámides - cochasquí, ecuador


gráfico 45
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

vista de una pirámide - cochasquí - ecuador


gráfico 45´

bloques de cangagua - cochasquí - ecuador


gráfico 45´´

66

wapula - ecuador
gráfico 46
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

sector central del sitio ceremonial (tótems) - wapula - ecuador


gráfico 46´

67

masculino femenino
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

1.3. culturas primera parte de este libro pero de ninguna


primitivas manera lo cubre, sino, por el contrario, abre
actuales un amplio horizonte respecto de la diversidad
de soluciones arquibanas que la humanidad
ingeniosa y creativamente pudo haber desa-

L a importancia de este capítulo es


ampliar la visión de la influencia de
los factores naturales sobre algunas
bases de organización que el hombre ha
elaborado para su subsistencia y cómo
rrollado y, quizás, otras muchas haber desapa-
recido sin dejar huella.

1.3.1. esquimales
ellas han definido soluciones arquibanas

E
que todavía se encuentran vigentes en la squimal significa que se alimenta con
cultura vernácula de algunas naciones, carne cruda. Los esquimales son un
aunque algunas de sus características están reducido grupo étnico que se encuen-
en proceso de desaparecer debido a la tran en la región ártica de nuestro planeta:
globalización. Por otro lado, es interesante las costas desde Groenlandia y Labrador, los
evaluar el ingenio del hombre para procurarse litorales del Mar de Bering e inclusive parte
un hábitat aceptable, aunque elemental y de las costas de Siberia. Clima glacial, presen-
precario, con el aprovechamiento directo de cia permanente de nieve y hielo. Vegetación
los recursos nativos del medio. prácticamente inexistente que apenas hacia
68
el sur es de gramíneas que crecen en los po-
Las características generales de los pueblos cos días de “verano” de cada año. La madera
pertenecientes a estas culturas, son: estatura se obtiene de troncos que acarrean corrientes
baja, índice de crecimiento vegetativo prácti- marinas hacia esas latitudes. Existencia de
camente nulo debido a los rigores del medio pesca abundante y variada; animales de pie-
y escasos conocimientos que permitan mayor les con pelambre largo y tupido, como la mar-
supervivencia, promedio de vida entre los 30 ta, visón, oso polar, huskies o perros; otros
a 45 años de edad, alto índice de mortalidad con cuero grueso y resistente, como la foca y
infantil debido fundamentalmente a la preca- la morsa. Los productos que ofrece la natu-
riedad de sus condiciones de vida, como aque- raleza a más del hielo y los troncos, son: pie-
lla de compartir la vivienda con animales. Gru- les, carnes, huesos, dientes, colmillos, uñas,
po social basado en lazos sanguíneos donde aceites y grasa de los animales; de las ballenas,
la edad, sexo, o fuerza y destrezas determinan además: barbas y osamenta de grandes piezas.
jerarquías. La cocción de alimentos la realizan
en fogones y sobre ellos cuelgan otros alimen- Se desconoce a ciencia cierta los orígenes del
tos para ahumarlos y preservarlos, pues el hu- pueblo esquimal, pero se cree que no fue sino
mo es desinfectante. No han inventado mue- hasta después del año 1.000 a. C. cuando co-
bles para su comodidad, pues todas sus labo- menzó a emigrar de Siberia a América del
res las hacen directamente sobre el suelo o Norte a través de las heladas regiones árticas.
sobre troncos, piedras, pieles, etc. Investigaciones arqueológicas han establecido
El arquibanismo de estas culturas complemen- la existencia de una cultura esquimal prehis-
ta el contexto del ámbito prehistórico de la tórica, la llamada de Tule, en las regiones al
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

norte y oeste de la Bahía de Hudson. Ya des- equilibrio entre la cantidad de humanos


de aquellos tiempos los esquimales vivían en con la de animales, equilibrio que es vital
casas subterráneas y en los típicos iglús he- mantenerlo para la mutua subsistencia
chos con bloques de hielo. Para la caza de dadas las duras condiciones del medio.
animales usan el arco y la flecha, trampas, ar-
pones y canoas con estructura de madera y La vivienda de los esquimales es el iglú; su
huesos recubiertas de pieles de morsa o foca, construcción es la siguiente: se cava una
llamadas kayaks. Fabricaban cuchillos, raspa- oquedad en el suelo de hielo de 2 m a 3 m
dores y otros instrumentos de piedra o hueso; de diámetro y de 1 m a 2 m de profundidad,
para el alumbrado elaboran lámparas de acei- aproximadamente; con el mismo hielo que
te usando como recipientes las vértebras de se extrae se fabrican cubos de unos 0,40 m
grandes animales como ballenas u osos. Son a 0,60 m de lado que se los va colocando
nómadas porque para su subsistencia siguen perimetralmente a la oquedad y luego en
a las manadas o familias de animales, especial- espiral formando una cúpula en voladizo
mente de osos polares. cubriendo a la oquedad. La entrada es
determinada en el lugar donde menos azota
Su “religión” está íntimamente ligada a la vida el viento y consiste en un pequeño túnel
de los animales y de ellos preferentemente fabricado con pequeños bloques de hielo
con la del oso polar que es el más imponente por el que apenas puede pasar una persona
y temido de la región. Se fundamenta en la a gatas a fin de evitar el fácil ingreso de
creencia de que cuando un animal devora a osos y morsas, así como aislar al exterior
69
una persona, el espíritu de la persona pasa del interior. Toda vivienda debe procurar
a vivir en el animal, y cuando otro hombre una temperatura mínima aceptable pero en
caza a ese animal y come su carne, el espíritu este caso afectaría al hielo y la construcción
de aquella persona renace en éste; es decir, colapsaría; entonces, se recubre toda la
se considera una íntima relación espiritual superficie interior con grasa y luego con
entre el hombre y los animales, donde los pieles de animales para aislar térmicamente
antepasados luego de ser devorados por un al hielo; ocasionalmente se usan pequeños
animal, pueden regresar espiritualmente al huesos o barbas de ballena, a manera de
seno del hogar a través de la alimentación. clavos, para procurar una mejor sujeción
Mantenerse con vida exige esfuerzos de las pieles contra los bloques de hielo,
constantes y permanentes dadas las severas pues la grasa actúa también como pega de
e implacables exigencias del medio; de las pieles contra los bloques. Este doble
allí que, cuando un esquimal ha sufrido aislamiento de grasa y pieles permite tener
un accidente o se enferma y no puede en el interior una pequeña flama proveniente
recuperarse pronto o ya está anciano, toma de una lámpara de aceite fabricada en
la resolución de eliminarse para no ser hueso preferentemente aprovechando una
carga de los demás; en esta circunstancia el vértebra de ballena. La flama produce luz
esquimal busca ofrecerse como alimento a y calor pero también hollín, para que salga
un animal, preferentemente a un oso polar, y este gas nocivo se practica un pequeño
así dar reinicio a la vida cíclica de su espíritu. orificio, a manera de chimenea, sobre la
Esta conducta contribuye a mantener un entrada y a una altura mínima indispensable
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

a fin de evitar que el aire caliente se escape árboles de coníferas que proveen gruesos
en demasía. Si este iglú resulta insuficiente y resistentes troncos rectos; abundancia
para albergar a la familia o si concurre otra de piedras y barro; fauna variada de peces,
familia, se construye otro iglú u otros junto aves y otros animales donde se destacan las
al primero y se los comunica interiormente manadas de renos.
por túneles a fin de tener un solo acceso
general desde el exterior por razones de La religión de los haidas está basada en
seguridad y de preservar el calor. la relación espiritual del hombre con los
animales. A cada especie de animal se le ha
En verano, que apenas calienta y es corto, el atribuido cualidades de acuerdo a lo que
ielo pierde consistencia y aun llega a desapa- predomina en su comportamiento, así: la
recer en los territorios hacia el sur, entonces velocidad del conejo, la vista del águila, la
los esquimales construyen bohíos de planta fuerza del oso, la destreza para pescar del
circular (2 a 2,50 m de diámetro) clavando en pelícano, el sigilo de la serpiente, etc. El
el suelo las largas, curvas y resistentes costillas hombre puede adquirir o desarrollar esas
de las ballenas creando una estructura de for- destrezas y cualidades al usar elementos
ma cupular al unir sus extremos superiores, fabricados con materiales provenientes de
la que es luego recubierta con pieles que han esos animales, comer su carne, y tratar de
sido previamente unidas con amarres entre imitar el comportamiento de aquellos e
unas y otras para luego ser sujetadas a las an- invocar a su espíritu. Es una manera mítica
tes indicadas costillas. El asentamiento de los para alcanzar una superación.
70
esquimales es un ejemplo de un ordenamien-
to “urbano” en racimo (gráfico 47). Los haidas son recolectores (cazadores,
pescadores), hacen tejidos de lana y han
1.3.2. haidas desarrollado una agricultura incipiente
que les permite ser sedentarios por lo que
construyen cabañas o viviendas sólidas

L os haidas viven en Alaska, gran y perdurables a base de troncos que son


península situada en el extremo trabajados con herramientas de piedra y de
noroeste de América del Norte, concha, hueso, colmillos, cuernos, garras,
limitada al norte por el Océano Ártico, al picos de animales. Su hábitat es ya una
oeste el Mar de Bering y el Océano Ártico, aldea planificada ubicada a orillas de algún
al suroeste el Océano Pacífico y al este el afluente del río Yukón, consiste en una calle
territorio canadiense de Yukón y la provincia estrecha y paralela junto a la orilla del río
de Columbia Británica. El clima de Alaska y al otro costado se ubican las viviendas
es variado. En las costas meridionales se en hilera muy cerca una de otra. El lugar
siente la influencia de los vientos cálidos del central de la hilera ocupa el templo comunal
Pacífico. Los veranos son agradables, con que es la edificación de mayor tamaño y
temperaturas medias de 25 ºC.; las lluvias son más decorada. Por lo tanto, el ordenamiento
abundantes en primavera y verano; otoño físico de la aldea es lineal y simétrico. El
frío y ventoso; invierno, helado. Vegetación liderazgo de la tribu ejercen generalmente
relativamente abundante y variada, grandes los de mayor edad de sus integrantes, quienes
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

se juntan en la casa comunal y templo para de alimentos. El fogón es dispuesto sobre


tomar decisiones. tierra confinada contenida en un cajón de
madera. En el exterior y junto a la puerta de
Todas las cabañas de la aldea son de planta cada vivienda se planta un poste alto donde
cuadrangular. Una vez determinado el previamente se han esculpido y pintado
sitio y tamaño de la vivienda (aprox. 4 x 5 figuras superpuestas de varios animales que
m), se levantan en las esquinas montones estarían vinculados totémicamente a dicha
piramidales de piedra de río o similar hasta familia. Al entorno de la casa comunal y
una altura aproximada de 1 m, teniendo templo que se halla en el centro de la aldea,
cuidado que sus cimas queden niveladas se plantan varios postes similares a los de
para que allí se apoyen los extremos de cada vivienda para jerarquizarla y simbolizar
gruesos troncos colocados horizontalmente que allí están o se juntan todos los espíritus
y ensamblados en sus extremos a media de la comunidad (gráfico 48).
madera para formar las esquinas de la
edificación. Estos troncos forman un marco 1.3.3. pigmeos
horizontal rígido y resistente sobre el cual se
tienden otros troncos paralelos y apegados

E
para fabricar el piso o plataforma elevada sta etnia es de escasa estatura (1,30 m
del suelo para evitar la humedad; luego, para promedio), tiene una cultura muy pri-
formar las paredes se van superponiendo mitiva similar a la paleolítica; se en-
otros marcos similares al primero, hasta cuentra en la zona ecuatorial africana llama- 71
alcanzar la altura deseada (aprox. 1,80 m). da Congo, es una zona selvática, clima húme-
En el centro del flanco hacia la calle se abre do y muy cálido. Los pigmeos conforman
la puerta colocando jampas con troncos a clanes de 20 a 30 personas que viven en for-
manera de pilares y se construye una escalera ma solidaria, pues el estar en grupo es parte
a base de troncos para acceder desde la calle de su seguridad; son recolectores y nómadas
al plano elevado del piso de la edificación. porque van tras las manadas de cebras, elefan-
Las paredes son suficientemente resistentes tes, etc., que son fuente de su sustento. El je-
para recibir las vigas en tijera para la cubierta fe o líder del clan es la persona que dio muer-
a dos aguas, la misma que es muy peraltada te al animal cuando estuvieron en la cacería,
para facilitar el desalojo espontáneo de si el animal fue un elefante entonces tendrán
la nieve y solucionada con paja colocada carne para 15 a 20 días la que es ahumada, re-
sobre tallos delgados apoyados en las tijeras. cubierta de cera y envuelta en hojas para pre-
Para unir los diferentes elementos amarran servarla hasta ser consumida; la duración de
con tiras o correas de cuero previamente esa persona como jefe es hasta que se consu-
mojadas, pues al secarse se tensan y ajustan suma toda esa carne y se realice una nueva
firmemente. Para nivelar el piso se usa barro cacería de una presa mayor, es decir, el lide-
mezclado con paja. Todo el interior de la razgo es alternativo o puede continuar depen-
cabaña es recubierta con pieles para aislarla diendo de las destrezas demostradas en la ca-
térmicamente y se deja un pequeño orificio cería. Cuando encuentran un lugar apropia-
en una de las culatas de la cubierta para la do para realizar su precaria “aldea”, por lo ge-
salida del humo producto de la cocción neral junto a un río, y les permita acampar
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

temporalmente, retiran la vegetación del so- 1.3.4. cheyennes


tobosque creando un claro más o menos cir-
cular de unos 25 m de diámetro. Con las ra-
mas provenientes del sotobosque fabrican
sus refugios de planta ovoide en cuyo interior
apenas puede dar albergue a la familia íntima
(2 mayores y 2 niños) en cuclillas o recosta-
H abitaban las llanuras de América del
Norte, su clima es templado con
cuatro estaciones, hay numerosos
ríos y variedad de especies de animales para
la caza y pesca. Extensas praderas con pastiza-
dos. La construcción es prácticamente usan-
do solo las manos sin herramientas, el proce- les, arbustos y existencia de grandes bosques
so es el siguiente: se dibuja un ovoide en el especialmente de coníferas. El búfalo en ma-
suelo (aprox. 2,50 x 1,50 m) en cuyo períme- nadas era el animal dominante en las prade-
tro se van clavando tallos delgados y flexibles ras y fue el más aprovechado por los cheyen-
formando parejas uno frente del otro; a cada nes debido a su carne, cuernos, huesos, pezu-
pareja se la arquea hacia el interior y amarra ñas y su piel muy útil como vestimenta y pa-
uno con otro en la parte superior formando ra fabricación de sus viviendas. El pueblo che-
un arco (aprox. 1,20 m de alto); en uno de los yenne vivía en tribus lideradas cada una por
extremos del ovoide de dispone un arco de un cacique; era nómada, seguían a las mana-
menor tamaño que será el de la entrada para das de búfalos. Su dios principal era el Sol del
dar cierta protección al interior del refugio cual se consideraban sus hijos; tenían una fi-
una vez que esté concluido; luego, se amarran losofía muy completa aunque incipiente acer-
con fibras vegetales otras varas horizontales ca del mundo; relacionaban al hombre no so-
72 lo con el medio ambiente sino incluso con el
uniendo los arcos y así se ha construido una
estructura reticular a la que se la recubre con cosmos; observaban el firmamento y las dife-
hojas de gran tamaño. Al exterior y frente rentes manifestaciones de la naturaleza para
del acceso al refugio se instala el fogón para interpretar el futuro, sanar enfermedades y
ayudar a protegerse en la noche de los anima- conflictos, cuya tarea estaba encomendada al
les peligrosos: leones, serpientes, etc. brujo de la tribu a quien se atribuía poderes
especiales para contactarse con los espíritus
La ubicación de estos refugios dentro del cla- y por lo tanto era el consejero principal del
ro es libre, sin orden; inclusive como los re- cacique.
fugios son tan precarios y livianos, pueden
ser fácilmente desarmados y reubicados en Las viviendas propias y típicas de los cheye-
otro sitio, entonces este ordenamiento “urba- nnes se construyen así: se traza un círculo
bano” es: circular, libre y dinámico. Cuando (aprox. 3,00 m de diámetro) en el suelo y en
los pigmeos abandonan ese lugar, en poco su perímetro de clavan troncos resistentes y
tiempo la vegetación recobra su estado origi- largos de 4 a 5 m a corta distancia entre ellos
nal sin quedar prácticamente huella de aque- e inclinados hacia el centro del círculo a fin de
lla aldea o asentamiento (gráfico 49). amarrar sus extremos superiores con fibras
vegetales o cuero formando una estructura
cónica, luego forran la estructura con pieles
de animales previamente unidas o cosidas
entre sí, dejando una entrada de escasa altu-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

ra para ingresar a gatas o agachados, tanto por la circunferencia queda determinado el círcu-
seguridad y privacidad, así como para aislar lo que será un ambiente considerado sagrado
térmicamente al ambiente interior del exte- porque representa al mismo Sol. El acceso a
rior especialmente en las estaciones frías. El este espacio comunal sagrado o plaza de la
acceso o entrada está orientado hacia el este aldea, se lo ubica en el sector oriental de su
para recibir al amanecer los primeros rayos perímetro; diametralmente opuesto al acce-
solares y saludar diariamente al astro rey. Es- so se ubica al tepi del cacique, junto a uno de
ta disposición del acceso, que es la única aber- sus costados laterales se ubica al tepi del bru-
tura lateral que tiene este refugio, permite jo y hacia el otro costado al tepi de la esposa
que los primeros rayos purifiquen el ambien- e hijos menores del cacique; los jefes de fami-
te interior. Esta tipología de vivienda-refugio lia ubican sus tepis al borde del resto de la cir-
se denomina tepi. Si es en clima frío, dispo- cunferencia y separados unos de otros, en or-
nen el fogón en el interior del tepi, caso con- den de jerarquía (por edad) hacia los costa-
trario en el exterior y frente al acceso por ra- dos del tepi del brujo o de la esposa del caci-
zones de comodidad y seguridad. que; los tepis de los hijos mayores o casados
se ubican junto al de sus padres respectivos
El diseño de su aldea es heliomorfo (helio = pero sin invadir la superficie del círculo. En
sol, morfo = forma), esto permite representar este diseño de la aldea los tepis pasan a repre-
en el suelo la imagen del Sol para establecer sentar los rayos solares. Como la aldea che-
míticamente un vínculo con su deidad prin- yenne es concebida como un ambiente sagra-
cipal. La imagen del Sol es un círculo perfecto do, el comportamiento de los cheyennes en
73
y para trazarlo se necesita señalar un punto su interior debe ser muy respetuoso y solida-
céntrico y establecer un radio. Al punto que rio entre ellos y con sus principios. Si salen
será el centro de la aldea y considerado como de la aldea por algún motivo, tienen que ha-
el ombligo, se lo ubica sobre una superficie cer un rito de purificación antes de reingresar,
relativamente plana y horizontal preferente- es decir, el comportamiento o conducta del
mente cerca de la orilla de algún río o vertien- cheyenne puede ser diferente dependiendo
te de agua pura; el radio y su longitud está si está dentro o fuera de su aldea. Periódica-
determinado al entrelazarse los brazos todos mente o en casos especiales se reúnen los ca-
los jefes de familia de la tribu, colocándose el ciques de las tribus del pueblo y para ello de-
cacique en un extremo y el brujo en el otro. terminan una aldea mayor en cuyo centro le-
El jefe se ubica en el punto centro de lo que vantan un enorme tepi para albergar las reu-
será el círculo y el brujo comienza a trazar la niones donde los caciques elegirán al gran
circunferencia desplazándose lentamente en cacique y tomarán las resoluciones pertinen-
forma coordinada y armónica con los jefes tes. Esta práctica de organización social que
de familia al son de una música ritual produ- se daba en la América aborigen, inspiró a los
cida por tambores. Es un trazado ritual y el nobeles gobiernos republicanos que se crea-
círculo resultante está en directa proporción ron en el mundo a partir de la famosa Revo-
con la cantidad de jefes de familia y, por lo lución Francesa para organizar el congreso o
tanto, con los miembros de la tribu. Trazada asamblea (gráfico 50).
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

1.3.5. nubas males grandes y peligrosos como son los leo-


nes. Cada bohío de la vivienda tiene una fun-
ción, así: el que tiene al acceso sirve como bo-

S e encuentran en el continente africano, dega de armas, herramientas y como cuarto


en Sudán, es una llanura muy grande de huéspedes o del varón más robusto de la
regada por ríos, apropiada para el pas- familia, otro sirve como cocina, comedor, bo-
toreo; clima cálido semiseco; presencia de dega de leña, otros como dormitorio y corral
variedad de manadas y de animales depreda- de animales menores o tiernos. Todas las pa-
dores. Los nubas son un pueblo pastor y se- redes son curvas, esta cualidad incrementa su
minómada porque deben desplazarse perió- resistencia y estabilidad.
dicamente cada tres o cuatro meses para en-
contrar nuevos pastos y agua para su ganado: La aldea de una tribu nuba se organiza alrede-
ovino, porcino y vacuno. Por lo general, el je- dor de un amplio corral comunal circular
fe de la tribu es el varón más fuerte y valeroso. (aprox. 10 m diámetro) construido con grue-
sos troncos de 4 a 5 m de largo, clavados ver-
Cada vivienda alberga una familia de los nu- ticalmente muy juntos uno de otro, forman-
bas y está constituida por un grupo de peque- do una empalizada alta y resistente, pues la
ños bohíos circulares (aprox. 2,50 m de diá- forma circular de esta construccción le da ma-
metro cada uno) dispuestos poco separados yor estabilidad y resistencia homogénea; ade-
entre ellos y al contorno de un patio central de más, el área del círculo es mayor si la compa-
forma circular (aprox. 3,50 m de diámetro). ramos con la de una figura de lados rectos y
74
Las paredes de los bohíos son de bahareque que tenga el mismo perímetro, es decir, eco-
(bareque) realizadas con ramas resistentes y nómicamente la superficie circular es más
flexibles obtenidas de arbustos y amarradas eficiente. Por otro lado, la forma circular no
con fibras vegetales, cueros o cerdas; el barro tiene esquinas y por lo tanto hay menos ries-
es mezclado con hierbas y con excremento go que el ganado se maltrate. Este corral sir-
del ganado para darle mayor cohesión y ad- ve para proteger a todos los animales de la
herencia al entramado indicado; la cubierta tribu, todos los miembros deben protegerlo
de cada bohío tiene forma cónica y resulta y vigilarlo para que no sea violado por ladro-
estructuralmente similar a las paredes, pero nes o fieras, razón por la cual las viviendas se
añadiendo hojas grandes de vegetales y recu- disponen en forma radial teniendo al corral
briendo con excremento seco de ganado para como centro o polo. Vemos que los diseños
procurar impermeabilizarle. La separación arquibanos cumplen con principios lógicos
entre los bohíos que componen la vivienda y fundamentales tanto funcionales como de
es cerrada mediante una cerca alta realizada seguridad (gráfico 51).
con el mismo sistema de las paredes, pues el
acceso a la vivienda se realiza ingresando a 1.3.6. papúas
uno de los bohíos por un agujero alargado
dejado en la pared en forma de gota invertida,
por el cual apenas puede pasar una persona
agachada y levantando las piernas en forma
alternada. Este diseño evita el acceso de ani- H abitan en Nueva Guinea en la
isla de Mailú del archipiélago de
Indonesia, al norte de Australia
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

y al sur de Asia. Clima cálido húmedo y disponer de una escalera construida también
afectado por los vientos huracanados de con tallos de bambú y colocada en el frente
los monzones especialmente en septiembre de la vivienda, esta lleva o desemboca al pri-
y octubre de cada año; fauna y vegetación mer ambiente del piso alto de la vivienda que
selvática con predominio del bambú. Los pa- es un amplio balcón cubierto o logia, desde
púas son agricultores, pescadores, pastores y el cual se ingresa al ambiente interior y priva-
han desarrollado artesanías que les permite do que está delimitado hacia el frente y al la-
ser sedentarios siendo su principal actividad do posterior por un bareque que no llega has-
el comercio con pueblos vecinos a través de ta la cubierta sino dejando un amplio espacio
la navegación en canoas por el mar, razón por superior para ventilar y refrescar a la vivienda
la cual su hábitat está en las orillas y es afec- y que la misma no ofrezca mayor resistencia
tado por los monzones. La vivienda papúa al viento proveniente del mar. En la logia se
es construida prácticamente solo con los ta- exhibe una parte de la mercadería y se recibe
llos, ramas y hojas de bambú. El tallo del a los clientes; otra parte de la mercadería se
bambú es completamente recto, delgado, almacena en la parte frontal y bajo la logia,
muy liviano, flexible, resistente y durable; el el resto de la planta baja es cocina, bodega y
bambú es un vegetal similar a la guadua de corrales para animales.
nuestra América.
El trazado de la aldea papúa es del tipo lineal,
Su vivienda es un palafito de planta rectangu- consiste en una calle ancha y paralela a la
lar (aprox. 3 m de frente x 8 m de fondo) le- playa del mar y alejada un tanto de esta para
75
vantada del suelo cerca de 2 m y soportada poder disponer de viviendas en hilera a cada
por gruesos y largos tallos de bambú (aprox. lado de dicha calle. La longitud de la calle
7 m de alto) que han sido clavados separados es dividida en sectores que son distribuidos
en el suelo y uno frente a otro, sobre los lados uno por cada clan de la tribu. Cada clan
longitudinales del rectángulo formando pa- construye sus viviendas con frente a la calle
res; cada par de estos tallos es unido en sus y completamente adosadas unas a otras para
cabezas con fibras vegetales o cueros, crean- ayudar a sustentarse mutuamente ante el
do un arco ojival; luego se colocan amarran- azote de los vientos fuertes. Vale puntualizar
do contra estos, otros tallos horizontales más que las viviendas son construidas con
delgados formando una estructura reticular material combustible y el hecho de estar
que sirve de soporte para un tejido de hojas adosadas, en caso de incendio, facilita
del mismo bambú o de palmas; de esta mane- lamentablemente su rápida propagación;
ra, paredes laterales y cubierta forman una situación que los papúas conocen pero frente
unidad estructural y plástica. El piso de la a los incontrolables e inevitables vientos
vivienda es una plataforma horizontal cons- prefieren correr ese posible riesgo. En el
truida con tallos gruesos de bambú adosados centro del sector de la calle perteneciente a
entre sí y apoyados en tallos colocados longi- cada clan, construyen con bambú un local
tudinal y horizontalmente a la altura antes comunal para comercializar su mercadería
indicada; para acceder a la vivienda se debe respectiva (gráfico 52).
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

1.3.7. dogones derían a las manos del tótem; y, hacia el extre-


mo norte del eje que correspondería a la zo-
na de la cabeza del tótem, se levanta la casa

S e encuentran en el África occidental y comunal donde trabajan ciertas artesanías y


ecuatorial, en el territorio de Malí; cli- los ancianos y líderes de la tribu se reúnen pa-
ma cálido semiseco; fauna y flora muy ra tomar decisiones para su vida; junto a la
variada; presencia de elevaciones rocosas y casa comunal y en el extremo norte del eje se
de llanuras con pastizales y ríos. Los dogones ubica a la fragua para obtener y trabajar los
son agricultores, pastores, artesanos y elabo- metales. La aldea es el tótem y por lo tanto es
ran objetos de metales blandos, su cultura les un lugar sagrado donde el comportamiento
permite ser sedentarios. Rinden especial cul- de los individuos está sujeto a reglas estrictas
to a la estrella Sirio que está en la constelación rituales y de convivencia (gráfico 53).
ecuatorial de Orión y sobre la cual guardan
celosamente singulares conocimientos que 1.3.8. nías
llaman la atención al mundo de los científicos.

E
Las viviendas dogón son cabañas similares a
las de los haidas, antes indicadas, pero recu- s un pueblo diseminado en las
biertas con hojas de palma y menos peralta- pequeñas islas volcánicas y selváticas
das porque no nieva sino para las poco fre- con predominio de palmas, que
cuentes lluvias en el año. rodean al noroeste y sur a la gran isla
de Sumatra en Indonesia; clima cálido
76 húmedo. Los nías se distinguen por no ser
El diseño de su aldea está dentro del concep-
to totémico, antropomorfo y hermafrodita, hospitalarios y mantener su independencia,
pues la aldea es considerada sagrada porque son hostiles, “cazadores de cabezas”, viven
es el tótem de una deidad hermafrodita (ca- en el interior de las islas, como la de Balí,
paz de procrear por sí sola) con figura huma- en lugares apartados y de difícil acceso; han
na; su diseño es el siguiente: se traza un eje desarrollado una agricultura y ganadería
de sur a norte sobre un amplio terreno relati- incipientes que les permite tener una vida
vamente horizontal, y cercano a una fuente sedentaria con economía autónoma pero
de agua, hacia el sur se colocan estelas con precaria; trabajan metales blandos. Son
grabados que simbolizan los linajes de los grupos sociales tribales organizados a base
clanes integrantes de la tribu, estas estelas de familias y clanes bajo el mando de un jefe
representan los pies del tótem; siguiendo el despótico con todo el poder sobre lo material
eje hacia el norte y en el sitio que correspon- y espiritual. Los nías han desarrollado una
dería a los órganos sexuales del tótem, se co- cosmovisión fundamentada en la dualidad
loca una gran piedra de forma circular que del bien y del mal; el bien es lo que está
representaría al órgano femenino, y un men- hacia arriba y el mal lo contrario; los ríos
hir que representaría al órgano masculino; determinan donde está lo alto y lo bajo; el
más al norte y en la zona correspondiente al sol determina el mundo del día y su ausencia
cuerpo del tótem, se agrupan las viviendas el mundo de la noche con las estrellas, la
dispuestas en damero, pero las de las mujeres luna tiene poder de estar alternativamente
solteras se levantan en el lugar que correspon- presente en los dos mundos, etc.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

La aldea se encuentra en un plano ligeramen- comentarios


te inclinado al que se accede por un camino generales
transversal generalmente orientado en senti- complementarios
do este-oeste que separa al “mundo de arriba
del mundo de abajo”; la aldea se desarrolla

L
en el “mundo de arriba” y es ordenada axial y as viviendas de estas culturas están
ortogonalmente con vías peatonales empe- generalmente constituidas por un so-
dradas y claramente jerarquizadas al igual que lo ambiente relativamente pequeño
las viviendas, correspondiendo al lugar del y de uso múltiple. Las de los pueblos nóma-
remate superior del eje de composición, a la das son prácticamente “madrigueras” de cor-
del jefe y “templo del bien” que es la princi- ta duración y al cabo de poco tiempo no que-
pal; en el otro extremo del eje y en la parte dan huellas de ellas, mientras que las de los
baja, se levanta el “templo del mal”; la aldea sedentarios son más sólidas y su huella en el
dispone de una pequeña plaza central consi- terreno es más duradera. El tamaño, sistema
derada como el ombligo o sitio de vínculo del constructivo, plástica y durabilidad de las
hombre con la naturaleza. Como elementos viviendas están en directa relación con el
complementarios existen objetos que sirven grado de cultura y sistema de vida del pueblo
para desarrollar destrezas corporales (salto, respectivo. Es muy común enterrar al cadá-
puntería, fuerza, etc.) y otros simbólicos que ver de sus antecesores en el subsuelo bajo la
son estelas colocadas en los accesos a la aldea, propia vivienda para que su espíritu perma-
así como al frente de cada vivienda. Las edi- nezca en la familia y la proteja. Algunas al-
77
ficaciones o cabañas son simples pero espe- deas tienen un espacio central definido por-
cialmente la principal ya dispone de gruesas que representa al ombligo (el ombligo en el
vigas ortogonales de madera y otras en diago- hombre está en el centro si está de pie y con
nal para darle mayor estabilidad; todas las los brazos estirados hacia arriba). Los dise-
edificaciones son de bahareque, de planta or- ños de las aldeas obedecen a principios reli-
togonal disponiendo de una logia esquinada giosos y de ordenamiento social fundamenta-
destacando al acceso; cubierta simple a doble dos en una filosofía incipiente arraigada en
agua resuelta con troncos y hojas de palmas. una interpretación generalmente mítica del
El diseño de la aldea mantiene reminiscencias medio de acuerdo a la cosmovisión del gru-
totémicas, refleja claramente el ordenamien- po social o pueblo; el comportamiento huma-
to social del grupo y revela su desarrollo cul- no está reglamentado por disposiciones rigu-
tural pertinente al barbarismo superior (grá- rosas y hasta con pena de muerte a quien las
fico 54). viole. Muchas de esas cosmovisiones constitu-
yeron germen de nuestra cosmovisión actual.
Una cultura mientras más desarrollada es, su
organización es más compleja lo cual deter-
mina o influye en el diseño de su hábitat.

Los principios de diseño se asemejan aun


entre culturas y pueblos muy diferentes
y distantes en el tiempo y en el espacio. El
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

diseño paradigma del neoclásico de la ciudad


de Washington realizado por Charles Pierre
Lenfant y de Andrew Ellicott de fines del
siglo XVIII, podría identificarse de origen
totémico-axial al considerarse al edificio
del Capitolio como la “cabeza”, al Obelisco
como al “cordón umbilical”, etc. El diseño
de la innovación de París, de inspiración
renacentista en la antigua Roma, es otro
paradigma del neoclasicismo, realizado
por Jorge Eugenio Haussmann a mediados
del siglo XIX y en el imperio de Napoleón
III, recoge principios del urbanismo radial,
axial y aun totémico. Similar comparación
podríamos hacer con la flamante ciudad
de Brasilia, paradigma del modernismo,
mentalizada por Ernesto da Sylva y diseñada
a mediados del siglo XX por Lucio Costa y
Oscar Niemeyer, donde la Avenida de los
Ministerios remata en la Plaza de los Tres
Poderes, representando simbólicamente
78
“al cuerpo y a la cabeza del Estado”,
respectivamente, dentro de un trazado axial.

El arquibanismo de las culturas primitivas


actuales complementa al contexto del
ámbito de la prehistoria de la primera parte
de este trabajo, pero de ninguna manera lo
cubre sino, por el contrario, abre un amplio
horizonte como fuente de inspiración y de
conocimientos, pues las similitudes en los
conceptos y aun en el uso y diseño de ciertos
elementos, demuestran que la humanidad Bibliografía
es una y universal.

Soñemos: 1. Douglas Fraser,


-¿Cómo sería nuestro comportamiento si con- Village Planning in the Primitive World,
sideraríamos “sagradas” a nuestras ciudades? Gen. Edit. George R. Collins, Columbia University,
George Braziller, New York, 1968.
R: No habrían delitos de ninguna naturaleza 2. Enciclopedia Monitor, Editorial Salvat,
y leyes muy precisas y pocas. Pamplona, España, 1969.
-¿Cúal es su opinión estimado lector? 3. National Geographic Society, documentales.
esquimales
el iglú
gráfico 47

io )
fug ura
Reruct
t
planta (e s selva
dirección
del viento
chimenea bloques
pigmeos
de hielo gráfico 49
grasa aldea
selva

otro iglú
selva
pieles opcional
nieve
y hielo grasa tunel
corte río
selva
sel
va

río

haidas - aldea gráfico 48


cabañas tipo de
ensamble
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

79
80
bodega
dormitorio corral
bodega

patio dormitorio
dormitorio corral
bodega
cocina
comedor planta
dormitorio
huéspedes
bodega
vivienda planta

tepi

muro inca

cheyennes aldea
vivienda elevación radial
gráfico 50 bohíos

esposa nubas
jefe aldea gráfico 51
heliomorfa este
brujo
corral

río
río
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv
templo
del jefe
bien
granero
clan a fragua fragua
clan b clan c

norte
cabeza
reunión

aldea viviendas
altar
arriba

solteros solteras

mar aldea

estelas plaza
mar pies ombligo
estelas estelas
Papúas dogenes
totémico, camino camino
gráfico 52 antropomorfo,
hermafrodita vivienda
gráfico 53 planta nias
gráfico 54 aldea
antropomorfa
abajo

viviendas adosadas
fachadas
logia

templo
del
mal
fachada
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

81
P ro to His to ri a
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

E s el período de la historia comprendido entre la prehistoria y la historia, propia-


mente dicha. Se caracteriza porque se disponen de datos confiables sobre los hechos
ocurridos en ese período, proporcionados por cronistas o historiadores tempranos que
indagaron sobre aquello; son fuentes que informan de primera mano sobre lo anterior y per-
miten conocer aspectos importantes especialmente del campo social.
85
C a Pi tUlo 2

l os i nCas
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

P ueblo originario del Altiplano perua-


no y boliviano, descendientes y herede-
ros de los tiawanacotas (Tiawanaco,
Bolivia) los primeros en conocer los metales
en América (480 a. C. - 500 d. C., j. hardoy, 1968);
te peruano, ingresó a los territorios del actual
Ecuador luego de conquistar a los paltas y
cañaris, fundando sobre las ruinas de la capi-
tal de estos últimos, Guapondélig, la nueva
ciudad inca de Paucarbamba (llanura de flo-
propagaron el cultivo de la papa, mellocos, res) y luego llamada Tomebamba (Tumipam-
quinua, habas, chochos (?), maíz (sara en ba?), en el lugar donde hoy se encuentra la
quichua) y el tejido en lana de alpaca, llama, ciudad de Cuenca; allí nació su hijo Guayna-
guanaco, etc. y otros. Su territorio original cápac (1465 aprox.) quien tuvo como prime-
contaba con elevaciones rocosas, clima tem- ra esposa a una colla del Qosqo, madre de su
plado-frío en la zona tórrida sur del planeta a primer hijo: Huáscar. Túpac Yupanqui conti-
3.500 m de altura promedio. Los incas: pue- nuó hacia el norte hasta conquistar Quito
blo guerrero, conquistador y gran integrador, (1467 aprox.) antiguo Kitu o ciudad-centro
principalmente de las culturas centro y sud ceremonial de los quitus. Guaynacápac pro-
andinas que habitaron los actuales territorios siguió el avance inca hasta la zona de Pasto,
de Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile y sur de Colombia, luego de una cruenta bata-
de Argentina. Luego de fundar como su capi- lla contra los quitus y caranquis a orillas del
tal a la ciudad del Cusco (Qosqo, significa lago imbabureño de Yahuarcocha, que signi-
ombligo en su idioma “quechua” o “quichua” fica en quichua: “Lago de Sangre”, en recuer-
en Ecuador) por el año 1300 d. C. (hardoy), do de la sangre de los cientos de víctimas de
al pie de las enigmáticas y famosas murallas la mencionada batalla que lo tiñó de rojo. Pa-
89
de Sacsawamán, comenzaron a conquistar a ra consolidar su dominio en estos territorios,
los pueblos vecinos y perimetrales al lago Ti- los incas recurrieron a la estrategia de inter-
ticaca, como los chancas, huancas, collas, cambiar grandes grupos de población (miti-
aymaras, etc., construyendo un gran imperio maes) entre las regiones de su imperio, con
que tomó el nombre de Tahuantinsuyo (sig- esta política conseguían dos objetivos valio-
nifica en quichua: las cuatro regiones del mun- sos: a) Propagar sus costumbres, religión,
do, tomando al Qosqo como centro; Chincha- idioma (waldemar soriano espinosa, 1968); b)
suyo, la del norte; Collasuyo, la del sur; Anti- Debilitar la unidad de los pueblos o naciones
suyo, la del este; y, Cuntisuyo, la del oeste), existentes. Por otro lado, Guaynacápac tomó
gobernado por una élite de “orejones” a la cual por segunda esposa a Paccha, quilago (prin-
siempre pertenecía el Inca o emperador su- cesa) de Cochasquí con quien tuvo a su hijo
premo por herencia de sangre, de quienes se Atahualpa, nacido en Caranqui (1511 aprox.),
conoce llegaron a ser trece en total en unos al sur de Ibarra. Guaynacápac murió en To-
tres siglos de expansión: el primero, Manco mebamba con viruela (1526 aprox.), pues los
Cápac con su esposa Mama Ogllo los funda- españoles habían ya llegado a este continente
dores del Qosqo; Pachacútec que comenzó 34 años antes y los virus de esa enfermedad
con las conquistas a los pueblos vecinos y ri- traída por ellos y otras, empezaron a llegar
bereños al lago Titicaca; sus descendientes a estos territorios causando grandes pestes
continuaron exitosamente, destacándose Tú- diezmando a la población aborigen que no
pac Yupanqui que conquistó a los pueblos de contaba con los anticuerpos que ya habían
las culturas Mochica, Chimú, Sechín del nor- desarrollado antes los europeos. Por voluntad
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

de Guaynacápac, el Tahuantinsuyo fue divi- época de la Colonia, debido a las rivalidades


dido entre sus hijos: Huáscar y Atahualpa; al entre los conquistadores por fama, poder,
primero, la parte sur con la capital Qosqo; y fortuna y evitar dar al rey de España, Carlos
al segundo, el norte con la capital Quito. El V y luego Felipe II, el impuesto del “5º Real”
ambicioso Huáscar comenzó a invadir sorpre- que consistía en reconocer para las arcas rea-
sivamente los territorios de su medio herma- les la quinta parte de todo el tesoro obtenido
no Atahualpa, tomó fácilmente la ciudad de como fruto de la conquista. De todas mane-
Tomebamba por cuanto los cañaris se le unie- ras y siguiendo con esta breve reseña, sabe-
ron reforzando su ejército. Este hecho fue in- mos que Sebastián de Benalcázar (Belalcázar)
mediatamente difundido haciendo que Ata- partió urgentemente desde el Qosqo (?) en
hualpa se enterara de las magras intenciones enero de 1534 para conquistar Quito bajo
de su medio hermano por lo que tuvo que órdenes de Diego de Almagro, socio de Fran-
organizar un improvisado ejército con el que cisco Pizarro en la empresa de la conquista.
trató de detener la sorpresiva y avasalladora Al pasar Benalcázar sobre las ruinas de Tome-
incursión. El primer combate se dio cerca de bamba dejadas por Atahualpa, se le sumaron
Mocha, entre Riobamba y Ambato, Atahual- los cañaris para luchar contra los invasores in-
pa cayó preso pero pudo escapar “convertido cas que todavía existían, colaborándole efec-
en serpiente” y sorpresivamente al siguiente tivamente para tomar la ciudad de Quito en
día comandar la batalla, obteniendo el triun- las primeras semanas de junio de 1534 (cieza
fo gracias a ese mito pues hizo sea considera- de león), o en el día de Pentecostés (p. juan de
do como un ser divinizado (luis andrade rei- velasco), la que previamente había sido incen-
90
mers, 1974); puso en fuga desbandada al ene- diada por el inca orejón Rumiñahui; y, dispu-
migo hasta capturar a su medio hermano y so arrasar la ciudad, tanto para vengar a sus
darle muerte, pero primero, al pasar por To- aliados cañaris, como por buscar y recoger
mebamba, Atahualpa dispuso arrasar la ciudad las riquezas de oro, plata y piedras preciosas,
y eliminar a todos los cañaris que le habían principalmente. Al llegar Diego de Almagro
traicionado. Al llegar Atahualpa a la ciudad a la llanura donde se encuentra la laguna de
peruana de Cajamarca, en su viaje triunfal al Colta, conoce que otro conquistador, Pedro
Qosqo, fue interceptado por las tropas espa- de Alvarado, venía desde Nicaragua coman-
ñolas comandadas por el conquistador Fran- dando tropas para también conquistar Quito.
cisco Pizarro (noviembre de 1532) quien lo Esta noticia hizo que Almagro tomara la ini-
capturó y dio muerte a fines de julio de 1533; ciativa de adelantarse a fundar dos villas en
a fines de ese año entraron triunfantes los igual sitio: la primera a orillas de la misma la-
españoles al Qosco, ciudad que fue refunda- guna con el nombre de Santiago (15 de agos-
da por estos en marzo del año 1534. Así ter- to de 1534) y la segunda el día 28 de agosto
mina la vida de ese gran imperio y empieza de 1534 haciendo referencia a la actual ciu-
la época colonial bajo el dominio español des- dad que fue “sitio y asiento del pueblo que en
de esa ciudad en Sudamérica (gráficos del 1 lengua de indios se llama Quito” (acta de funda-
al 8). ción de la villa de san francisco, actual ciudad de
san francisco de quito). Los primeros 205 es-
Lamentablemente hay poca claridad históri- pañoles a radicarse en Quito fueron bien re-
ca en los hechos sucedidos en la primera cibidos por los indígenas al iniciar diciembre
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

de 1534 (diciembre 4, día de santa bárbara), sus de Huantar y Sechín. Las culturas Chimú y
nombres constan en placas colocadas poste- Mochica se destacan por las enormes y ma-
riormente en la fachada lateral de la Catedral sivas construcciones en adobe, barro y made-
de esta ciudad. El 6 del mismo mes, se instaló ra, ubicadas preferentemente hacia el norte
el Cabildo dando inicio al dominio legal espa- de la costa y orillas del Pacífico, entre los si-
ñol en estos territorios (gráficos del 9 al 19). tios (poblados) arqueológicos conocidos, es-
tán: Sipán, Chanchán, Sechín, Caral; esta úl-
Un comentario importante sobre la guerra en- tima está siendo recientemente conocida.
tre Atahualpa y Huáscar, que terminó con el Aquí se han descubierto enormes pirámides
aplastante triunfo de aquel, es que se trata del de adobes profusamente decoradas con ba-
primer hecho histórico con el que nace la na- rro pintado sin determinarse todavía su uso
cionalidad ecuatoriana, pues son los pueblos (elías mujica, 2008). El adobe prehispánico era
serranos, especialmente: quillasinga, caranqui, moldeado a mano y secado al sol, tenía poca
quitu, panzaleo, cañari, puruhá, palta, los que resistencia por lo que se buscó mezclar previa-
se unen por primera vez bajo el mando de un mente al barro con fibras vegetales (cabuya,
solo líder, Atahualpa, para luchar contra un paja, hojas de palmas) para mejorar su con-
invasor común. Los españoles reconocieron sistencia. El tamaño de los adobes varía mu-
esta novel identidad nacional y por lo tanto cho, inclusive en una misma obra.
en 1563, el rey Felipe II, dispuso la creación
de la Real Audiencia de Quito en el territorio Las ruinas de la ciudad de Chanchán (signi-
comprendido desde Buga y Popayán hasta fica sol-sol) (700 al 1400 d. C.) están junto
Piura y Maynas. a la ciudad de Trujillo en el valle del río Mo- 91
che, Perú; clima y paisaje actual semidesérti-
En un capítulo posterior trato muy detenida- co; consta de varias ciudadelas adosadas y se-
mente el caso de la ciudad de Quito, especial- paradas entre ellas por grandes muros peri-
mente su trazado urbano, ya que su arquitec- metrales paralelos dejando estrechos callejo-
tura prehispánica fue arrasada y de la cual po- nes que se comunican a manera de laberinto,
siblemente queda un solo vestigio importan- haciendo difícil y largo el trasladarse de una
te: el gran zócalo lítico del actual templo de ciudadela a otra. Las investigaciones apuntan
la Merced, por cumplir con las características a que fue un sitio funerario, cada ciudadela
que identifican al aparejo imperial, explicado es el cementerio de una tribu o grupo huma-
más adelante. no que vivía en forma dispersa en la comarca;
en cada ciudadela una o varias pirámides de
Retomando la temática de este trabajo que
adobe, tumbas subterráneas y un amplio pa-
es la historia del arquibanismo, vale destacar
tio o Plazoleta (federico kauffmann doig, 1986;
que en su acción integradora de culturas, los
jorge hardoy, 1968). Se calcula que alcanzó los
incas enseñaron a los demás pueblos a traba-
100.000 habitantes en unos 20 km2. Se pre-
jar la piedra dura, granítica, con herramientas
sume que fue la ciudad más extensa de la Amé-
metálicas de bronce, difundiendo y mejoran-
rica prehispánica (gráficos del 20 al 28).
do los conocimientos de los tiawanacotas. En-
tre los antiguos sitios peruanos donde hay Los sistemas de aparejo de la piedra que de-
importantes ruinas líticas primorosamente sarrollaron los incas han sido agrupados por
trabajadas, se destacan las estelas de Chavín,
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

Gasparini y Margolíes (investigadores venezo- gía construyeron muros sin argamasa o mor-
lanos) en tres tipologías: pirca, imperial y no- tero, aunque ocasionalmente en el interior de
ble; cada tipología era utilizada para jerarqui- los muros colocaron un aglomerado con gre-
zar a la edificación con ella construida; así, de da pegajosa rojiza, llamada llamka (antonio de
inferior a superior, tenemos: Pirca, emplea ulloa, 1748); esta tipología fue la más usada en
piedra rústica y pequeña, mortero de barro. la última época de los incas y, por lo tanto, la
Imperial, piedras regulares ortogonales, tama- más común entre sus improntas en nuestro
ño variado pero dentro de lo normal, perfec- territorio ecuatoriano. El mencionado posible
tamente talladas y pulidas en todas sus caras; muro inca, actual gran zócalo del templo de
ocasionalmente la cara vista tiene superficie la Merced en Quito, sería un ejemplo valioso.
alabiada convexa; en los muros colocadas for- Noble, piedras de diferente tamaño, perfecta-
mando hiladas horizontales; la altura de las mente talladas y pulidas en diversidad de vo-
hiladas varía disminuyendo progresivamente lúmenes que se acoplan exactamente uno con
desde la base hasta el remate superior; el pa- otro en todas sus superficies de contacto sin
ramento de los muros ligeramente inclinados cabida para ningún mortero; cada piedra ocu-
hacia el interior para contrarrestar al empuje pa su lugar en el muro, es como un gran rom-
de la estructura de la cubierta y dar mayor es- pecabezas extraordinariamente planificado y
tabilidad frente a temblores; con esta tipolo- ejecutado (gráficos del 29 al 33).

reconstrucción ideal del área cívico ceremonial de tiawanaco


92
gráfico 1
pirámide de
puma punku

museo kerikala
pirámide de
akapana putuni

kantatallita
templo de
kalasasaya

templete
semisubterráneo
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

trono para pareja, monolitos (hormigón) - tiawanaco, bolivia.


gráfico 2

monolito antropomorfo - tiawanaco, bolivia


manos a la altura del ombligo
gráfico 3
93
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

puerta del sol, vista cara eXterior, megalito


puerta del sol, vista cara interior, megalito
tiawanaco, bolivia
tiawanaco, bolivia
gráfico 4
gráfico 5

templo semisubterrÁneo, primer plano Y acceso


al KalasasaYa, al fondo - tiawanaco, bolivia
94 gráfico 6

gradas monolÍticas - tiawanaco, bolivia


gráfico 7
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

muralla lÍtica - tiawanaco, bolivia


gráfico 8

muralla, puerta adintelada -sacsawamÁn, perÚ


gráfico 9

95

muralla megalÍtica - sacsawamÁn, perÚ


gráfico 10
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

muralla megalÍtica - sacsawamÁn, perÚ


gráfico 11

muro megalÍtico - ollantaYtambo, perÚ


gráfico 12

96

portada - huanucopamba, perÚ


gráfico 13
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

el tawantinsuYo - sudamÉrica
gráfico 14

97

muro lÍtico inca - QosQo, perÚ


gráfico 15
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

traZado urbano en base a un (a) puma totÉmico (a) alternativas


QosQo, perÚ - fuente: gasparini, mangolies
gráfico 16

gran plaZa

cabeZa del
puma

pelvis del puma


(ombligo)

pumachupa
(cola del puma)

98

callejón Y muros lÍticos - QosQo, perÚ Zócalo lÍtico inca - QosQo, perÚ
gráfico 17 gráfico 18
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

muros del coriKancha, convento de santo domingo


en negro los muros incas - QosQo, perÚ
gráfico 19

99

plantas de dos ciudadelas - chan-chÁn, perÚ


gráfico 20
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

reconstrucción 3d de la ciudadela tschudi - vista aÉrea


chan-chÁn, perÚ - cultura mochica
gráfico 21

mausoleo
almacenes

segunda plaZa

gran huachaQue
ceremonial

cocina

audiencias
la ciudadela fue el
ingreso principal palacio del curaca
taller teXtil
chimÚ Y desde allÍ
gobernó su reino.
plaZa ceremonial

100
gráfico 22
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

muro de adobe enlucido Y decorado - chan-chÁn, perÚ


gráfico 23

plaZa interior de una ciudadela, muros con alacenas


chan-chÁn, perÚ
gráfico 24

101

muros - chan-chÁn, perÚ


gráfico 25
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

ambiente subterrÁneo - chan-chÁn, perÚ


gráfico 26
vestigios de muros de adobe moldeados a mano
chan-chÁn, perÚ
gráfico 27

102

vestigios de muros de adobe moldeados a mano


chan-chÁn, perÚ
gráfico 28
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

sistema inca del aparejo de la piedra


gráfico 29

pirca

noble

llamKa

103

imperial
generalmente las hiladas disminuYen de altura progresivamente

muros lÍticos - machu picchu, perÚ


gráfico 30

noble

pirca
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

muros lÍticos Y ventanas del templo


machu picchu, perÚ
gráfico 31

muros lÍticos (imperial) - pisaK, perÚ


gráfico 32

104

estructura interior de los muros lÍticos - pisaK, perÚ


gráfico 33
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

E s admirable el trabajo inca del tallado


y pulido de la piedra, realizado con
gran esmero y perfección. Se ha calcu-
lado que para disponer de una piedra ortogo-
nal de dimensiones normales para un muro
estas edificaciones siempre un patio grande
central o cancha, tenemos: amarucancha (de
la serpiente), coricancha (del oro), muyucan-
cha (de las conchas), cusicancha (de los sacer-
dotes), illapacancha (de la tempestad, rayo),
del tipo imperial, tomaría mínimo a un hom- incahuasi (casa del inca), etc. Acllahuasi (re-
bre por semana. Otro material básico especial- cinto amurallado sagrado de las ñustas). Co-
mente para la construcción de bahareques y mo parte del tesoro que se guardaba en el co-
para las estructuras de cubierta, es el prove- ricancha estaban las momias de los empera-
niente del penco (chaguar en quichua), tan- dores incas a las que se las sacaba sobre andas
to las fibras resistentes de sus grandes hojas, en las festividades principales y se las exhibía
llamada cabuya, con la cual fabricaron varie- en la jatun-cápac-cancha (gran plaza princi-
dad de sogas, cabos de diferentes diámetros pal) para que el pueblo recuerde a sus exlíde-
para los amarres; como del esbelto, resisten- res y sus hazañas. La masma fue exclusivamen-
te y liviano tallo de su flor (alcaparra), llama- te para vivienda y de diferente tamaño de
do chahuarquero, muy utilizado para el entra- acuerdo a la jerarquía; el predio de forma
mado secundario de las cubiertas. cuadrangular con un solo acceso no centrali-
zado (17 m x 17 m aprox.), habitaciones en-
Las tipologías arquitectónicas típicas que de- frentadas a un patio central (cancha) y cuatro
sarrollaron y caracterizan a la cultura inca, patios pequeños en las esquinas del predio
son: kallanka, masma, colka, ushno, pucará; para depósitos o corrales. La chaupi masma
105
con ellas compusieron sus asentamientos ur- o media masma, similar a la anterior pero
banos, ciudades, palacios, templos. La kallan- más pequeña y con dos patios pequeños en
ka es un gran galpón rectangular hipóstilo de las esquinas del predio. La colka fue un peque-
hasta cuatro naves longitudinales, rodeado ño depósito cilíndrico para alimentos, planta
de gruesos muros perimetrales de piedra y de 2 m aprox. de diámetro, alto de 2,50 m
rematados frecuentemente con adobes; apro- y cubierta de paja sobre estructura cónica
vechando el espesor de los muros se crearon de madera, con pequeñas perforaciones en
hacia el interior pequeños nichos u hornaci- el muro a fin de procurar ventilación de los
nas para depositar objetos de uso diario; los productos allí almacenados evitando que se
accesos preponderantemente en uno de los dañen muy pronto; las colkas fueron agrupa-
lados mayores; grandes ventanas altas y ver- das preferentemente en terrenos inclinados
ticales generalmente en los muros de las cu- y altos para aprovechar el viento y la rápida
latas de la cubierta y cada ventana correspon- evacuación de la humedad. El ushno, estruc-
diendo con una nave interior. Se han encon- tura escalonada de una o varias plataformas
trado ruinas de kallankas hasta de 18 m x 42 sobrepuestas que servía de base para un tro-
m; su uso generalmente fue comunitario: pa- no, lugar destacado para alguna autoridad o
ra mercadeo junto al cátug (plaza del merca- deidad (altar); los tronos que se han encontra-
do); vivienda comunal para peregrinos, ejér- do son megalitos donde se han esculpido dos
cito, o para las ñustas o vírgenes del sol inte- asientos iguales, seguramente para la pareja
grando el pasnanhuasi, templos; o vivienda dominante; el ushno siempre relacionado
de algún personaje o del mismo inca; entre con las enormes plazas principales, ubicado
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

en el costado este de las mismas o en el cen- Caranqui, muros del “palacio de Atahualpa”
tro. El pucará es una estructura de andenes y gran baño del Inca (6 m x 10 m, josé echeverría,
paralelos contorneando algún promontorio 2008), Imbabura. En la serranía ecuatoriana
o colina, en cuya cima se construyó un peque- hay varios pucarás, siendo otro de los más
ño albergue para vigilancia u observaciones conocidos el de Quito Loma, ubicado en
estelares. Antes se presumía que eran constuc- Pambamarca, al este de El Quinche. Pachusa-
ciones de carácter militar lo cual prácticamen- la o San Agustín del Callo fue un tambo y se-
te se ha desvirtuado en los últimos años (grá- guramente también un templo al Cotopaxi
ficos del 34 al 54). por la orientación de su eje transversal hacia
el volcán; su eje principal es norte-sur, coin-
La enorme red de caminos del Tahuantinsuyo cide con una alineación que viene desde Si-
o incario que complementada con novedosos pán, Perú (ver alineaciones en capítulo quito
puentes colgantes (chakas) denotan una inge- prehispánico); el acceso principal al tambo se
niería muy desarrollada para la época, conta- encuentra en su flanco sur, coincidiendo o re-
ba con un equipamiento de estaciones de marcando dicha alineación. En relación al pu-
abastecimiento o tambos estratégicamente cará de Rumicucho (significa: rincón de pie-
distribuidos para que el viajero o ejército en- dras) vale destacar lo siguiente: a) Se encuen-
cuentre oportunamente alimentos, reposo y tra en la zona de Pomasqui donde existen
también sitios de acopio de los productos de canteras de piedra de varios colores, pero se
las comarcas circunvecinas; se ha determina- escogió solo piedra rojiza para su elaboración,
do que por lo menos para cada jornada de posiblemente para relacionarla con la sangre
106
viaje había un tambo. Estos tambos también y el sol; podría ser un argumento más para
estaban considerados como parte de la infra- identificar a esta estructura arqueológica como
estructura para los chasquis o sistema de co- un templo y no como fortaleza, como se la
municación del inca a base de indígenas que consideraba en el pasado sin mayor fundamen-
a carrera en postas llevaban el correo o men- to, b) El acceso a la plataforma superior se en-
sajes orales a los diferentes destinos, así el in- cuentra en el flanco occidental del pucará, es
ca estaba relativamente bien informado de lo por un callejón estrecho que pasa junto “a un
que sucedía en su imperio, podía comer pes- sitio de control”, lo cual indica que podían ac-
cado fresco y frutos del mar si estaba en la ceder pocas y solo personas escogidas, c) En
Sierra, etc. Por lo general en cada tambo hubo la plataforma superior hay huellas de terrazas,
por lo menos una kallanka y colkas. edificaciones pequeñas y de una kallanta, to-
do ordenado preponderantemente bajo un
Entre los sitios arqueológicos incas importan- eje longitudinal sur-norte, d) El deterioro de
tes que han sido estudiados en el Ecuador, este pucará se debe en buena medida, a que
de sur a norte están: Ingapirca, en el Cañar; fue blanco para entrenamiento de la fae has-
Pachusala o San Agustín del Callo, en Coto- ta los primeros años de la década de los 50
paxi; Rumicucho (pucará), en Pichincha; (gráfios del 55 al 81).
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

KallanKa
fuente: gasparini, margolies
gráfico 34

corte, estructura de una KallanKa - perÚ


fuente: gasparini, margolies
gráfico 35

107

traZa de manZanas con masmas Y callejones - ollantaYtambo


fuente: gasparini, margolies
gráfico 36
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

traZa de una pareja de masmas


ollantaYtambo, perÚ - fuente: gasparini, margolies
gráfico 37

patio
patio

Kancha
patio

patio

vista de una pareja de masmas


fuente: gasparini, margolies
gráfico 38

108

vista de ruinas incas - patamarKa, perÚ


fuente: gasparini, margolies
gráfico 39
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

traZa de palacios, masmas Y chaupimasmas


patamarca, perÚ - fuente: gasparini, margolies
gráfico 40

chaupi-masmas

m
as
m as
as asm
n-m
jatu

traZa de un barrio inca - ollantaYtambo, perÚ


gráfico 41

109

barrio

plaZa superior, terraplenes para vivienda Y baÑos


puYupatamarKa, perÚ - fuente: gasparini, margolies
gráfico 42
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

callejón inca con canal lateral para agua limpia


ollantaYtambo, perÚ
gráfico 43

110
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

segunda evolución de la vivienda prehispánica


gráfico 44
kallanka wasi

patio - chamba
en la serranÍa
- cangahua
- adobe
en el litoral - piedra

masma
cortinas

colka
canal de agua

111

gráfico 45
palacio tolteca - lÍtico
- adobe
- enlucido
chaupi masma - pintado
canal
patio de agua
patio
de agua
canal

patio
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

vista interior de palacios toltecas - teotihucan, meXico


gráfico 46

vista interior de palacios toltecas


gráfico 47

112

muros de una masma - machu picchu, perÚ


gráfico 48
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

gradas Y muros acoplados a la topografÍa monolito del intiguantana


machu picchu, perÚ machu picchu, perÚ
gráfico 49 gráfico 50

113

altar monolÍtico para sacrificar llamingos o camÉlidos


machu picchu, perÚ
gráfico 51
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

muro con hornacinas Y clavos de piedra


machu picchu, perÚ
gráfico 52

clavo

ventanas del templo - machu picchu, perÚ


gráfico 53

114

trono monolÍtico para pareja sobre el ushno


wilKaswamÁn, perÚ
gráfico 54
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

terraZas incas - cuenca, ecuador


gráfico 55

clava caÑari - ingapirca, ecuador


gráfico 56

115

maQueta de ingapirca - ecuador


gráfico 57
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

acceso al “castillo” - ingapirca, ecuador


gráfico 58

ruinas del templo del “castillo” - ingapirca, ecuador


gráfico 59

116

muros lÍticos - ingapirca, ecuador


gráfico 60
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

baÑo esculpido en un monolito - ingapirca, ecuador


gráfico 61

muros lÍticos - ingapirca, ecuador


gráfico 62

117

cimientos de colKas Y de masma - ingapirca, ecuador


gráfico 63
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

piedras con surcos para amarrar con sogas


ingapirca, ecuador
gráfico 64

piedras incas con volumen definido Y pulido totalmente


ingapirca, ecuador
gráfico 65

118

piedras incas de moler o metates


ingapirca, ecuador
gráfico 66
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

patio o Kancha - pachusala,


hosterÍa san agustÍn del callo, ecuador
gráfico 67

muro lÍtico inca - cubierta con teja espaÑola


pachusala, ecuador
gráfico 68

119

muro inca - pachusala, ecuador


gráfico 69
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

muro inca con hornacinas Y clavos de


piedra (rotos) - pachusala, ecuador
gráfico 70
culata lÍtica con argollas para amarre de las
vertientes de la cubierta - machu picchu, perÚ
gráfico 70´

maQueta del Quito prehispÁnico, museo del


colegio de arQuitectos - Quito, ecuador 2006
gráfico 71

120

ejemplo de posibles piedras incas reutiliZadas


aparejo desordenado o como “rompecabeZas”
santa bÁrbara, Quito, ecuador
gráfico 72
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

posible muro inca - la merced, Quito, ecuador


gráfico 73

calZa de mamposterÍa espaÑola en el muro inca


gráfico 74

121

calZa espaÑola Y muro inca


gráfico 75
calza española

muro inca
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

rumicucho - pomasQui, ecuador


gráfico 76

rumicucho, vista sur-norte - pomasQui, ecuador


gráfico 77

122

rumicucho, gradas - pomasQui, ecuador


gráfico 78
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

vista del pucarÁ - Quito loma, ecuador


gráfico 79

ruina de patio Y vivienda, cima del pucarÁ


Quito loma, ecuador
gráfico 80

123

muro del palacio inca - caranQui, ecuador


gráfico 81
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

ruina de puerta doble jampa - pisaK, perÚ


gráfico 82

diseños inca que jerarquizan los vanos de las puertas


gráfico 83
124

doble jampa triple jampa


una jampa
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

Comentarios habitaciones fue generalmente de tierra api-


complementarios sobre sonada sobre la cual se tendían cueros, pieles
el arquibanismo inca o esteras de totora o similar, todas sus activi-
dades las realizaban sentados sobre ellas, en
cuclillas o sobre troncos tendidos. Las puer-

E l arquibanismo inca denota mucho ri-


gor en cumplimiento de estándares, en
esquemas de principios preconcebidos
pero de ninguna manera rígidos, un saber in-
tegrarse con el medio natural demostrando
tas eran de cuero sobre una armazón de ramas
delgadas amarradas con cabuya, livianas, pa-
ra poderlas quitar o colocar fácilmente, o sim-
plemente con cortinas de lana tejida; las puer-
tas de acceso a sitios importantes fueron re-
respeto con sensibilidad, especialmente en sistentes a base de un armado de troncos ro-
el acople a la topografía. En la volumetría do- llizos formando un tablero que se amarraba
minan las edificaciones de plantas cuadrangu- con cabos a la mampostería lítica de los mu-
lares simples con altas cubiertas inclinadas a ros en unas oquedades con argolla (o en argo-
dos aguas con terminado de paja en la Sierra ollas) talladas en la piedra para el efecto y gene-
y de hojas de palma en la Costa. Los edificios ralmente en número de tres: una superior en
son bloques simples colocados en paralelo, en el dintel y dos laterales. Prácticamente no tu-
diagonal o perpendiculares entre ellos, pero vieron muebles; sus altares de sacrificios fue-
siempre separados, pues la tecnología de la ron tallados en megalitos (gráficos: 50, 51, 82,
cubierta no permitía complicaciones para el 83, 84).
desalojo del agua lluvia.
125
Debido a la liviandad de las cubiertas frente
Como se ha indicado, los incas son los inno- al viento, era imperioso sujetarlas a los muros
vadores del uso en construcciones de la pie- amarrándolas con cuerdas a argollas líticas o
dra perfectamente tallada y pulida, así como a “surcos” tallados en las vertientes de los mu-
de adobes moldeados a mano. La madera fue ros de las culatas, correspondiendo cada uno
siempre rolliza. Vale recordar que en nuestro con una de las corrientes de la armadura de
territorio ecuatoriano, los incas solo domina- cubierta; otras, las vertientes, amarradas a
ron en la serranía. unas grandes protuberancias cilíndricas ta-
lladas en las piedras del remate de los muros
Los incas comienzan a utilizar ventanas y hor- longitudinales y laterales, llamados “clavos
nacinas en los edificios, que se caracterizan de piedra” (gráficos: 52, 70,70´).
por ser de forma trapezoidal, al igual que los
accesos o puertas, para disminuir la longitud Los incas llegaron a construir edificaciones
del dintel; aunque al final de su imperio las hasta de dos plantas de alto, como aquel pala-
hicieron rectangulares. El vano de las puertas cio lítico en la Isla del Sol en el Titicaca o en
se jerarquizaba con una a tres jampas de acuer- un barrio residencial de Machu Picchu (grá-
do a la importancia del edificio o uso del vano fico 85).
de la puerta (gráficos 82 y 83). Los edificios
también se jerarquizaban con grandes plan- Seguramente el edificio inca de mayor tama-
chas metálicas decoradas con relieves, adosa- ño es el gran templo de Viracocha ubicado en
das a sus muros o recubriendo las vigas de Raqchi, Puno peruano; de planta rectangular
cubierta (fray jodoco ricke, 1536). El piso de las
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

con muros de 92 m x 25,50 m de longitud y


con un gran muro central de 12 m de alto a En las ciudades ecuatorianas de Cuenca y
lo largo del cumbrero y con pasos para vincu- Quito no existen notables ruinas incas por-
lar transversalmente a todo el ambiente inte- que fueron arrasadas como ya se informó an-
rior compuesto por dos naves longitudinales teriormente, la primera por los mismos incas
y paralelas a cada lado, separadas entre ellas al mando de Atahualpa, y la segunda por los
por gruesas pilastras troncocónicas. Tanto españoles al mando de Belalcázar. Como as-
muros como pilastras tienen un alto zócalo pectos complementarios de la cultura inca
lítico bien trabajado y rematados con mam- cabe señalarse el ingenioso invento de los
postería de adobe. Se considera que en este quipus o hilos anudados para expresar canti-
templo se realizaba un rito al ingresar en pro- dades y tener un registro del inventario de los
cesión y recorrer todo el espacio interior si- productos regionales del imperio. La creativa
guiendo un trazado quebrado simulando el utilización de estructuras colgantes para sus
desplazamiento de la serpiente. puentes construidos con tensores de cabos
de cabuya apoyados sobre megalitos vertica-
Dentro de su traza urbana en retícula sobre- les; y, piso de troncos de madera tendida. El
salen las enormes plazas que se comentan en descubrimiento de toda una suerte de plan-
un capítulo posterior, así como otros factores tas medicinales para curar o tratar las enfer-
caracterizantes, tales como los accesos en dia- medades por ellos conocidas. Hicieron tre-
gonal a los patios y plazas que son muy comu- panaciones craneales y los individuos siguie-
nes en toda la América prehispánica. ron con vida pues los bordes de la osamenta
126
perforada así lo demuestran en los cráneos
Es curioso que los tronos sean para la pareja, hallados. Domesticaron al cuy para alimento
eso denotaría una igualdad en la valoración y a los llamingos (camélidos: llama, guanaco,
de los sexos. El diseño arquibano responde o alpaca) como animales de carga y proveedo-
es consecuencia de una organización social res de lana; al ñandú por las plumas y carne.
relativamente numerosa y compleja; jerarqui- No conocieron: la rueda, ni la polea, ni la bi-
zada desde una élite de “orejones” hasta escla- sagra, ni la tijera, ni el serrucho, ni el arado;
vos o “yanaconas”, con una cultura que em- pero sí tuvieron herramientas de piedra o
pezaba a superar la barbarie. Hubo una acti- bronce, como: hachas, formones, martillos,
vidad de administración y de educación co- picos, cinceles, azadones, punzones, cuchillas,
munal (quipucamayos, tucuyricoc, amautas); raspadores. Sus instrumentos musicales fue-
otras de religiosos, militares, comunicadores, ron de percusión (a golpe, como el tambor) y
artesanos, comerciantes (mindalaes), agricul- de viento (a soplo, como la flauta o pingullo,
tores (llactarunas), etc. Son condicionantes la ocarina, el rondador). Su arquibanismo de-
que ya identifican a una civilización y a sus muestra la utilización de las cuatro operacio-
asentamientos principales como ciudades. La nes matemáticas primarias: suma, resta, mul-
ciudad prehispánica americana es abierta; las tiplicación y división. Practicaron sacrificios
murallas sirven solo para delimitar sitios es- humanos y de animales en sus ceremonias
peciales, como palacios, templos, ambientes pero no hubo canibalismo.
para una élite o actividad especial, siendo la
religiosa la sobresaliente.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

vano de puerta con los anclajes para el


amarre del tablero o puerta desmontable
machu picchu, perÚ
gráfico 84

127
detalle de un tipo de amarre de la cubierta
a los muros soportantes y detalle del entrepiso
gráfico 85
cumbrero apoYado en los tÍmpanos o culatas

vigas de vertientes
o pares

amarre con soga

clavos de piedra
barro
acceso a la vivienda paja u hojas
de planta alta
Zuros

vigas soportantes del entrepiso


CORTE DETALLE

acceso a la vivienda
de planta baja
corte transversal tÍpico
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

muro de la fachada de san francisco - Quito, ecuador


gráfico 86

Ejemplo de posibles grandes bloques de piedras incas que han sido “disfrazados” al tallar
en ellos canales simulando juntas de piedras iguales, ordenadas y de menor tamaño.

C uando entraron los españoles a Qui-


to, Benalcázar ordenó a Juan de Am-
pudia disponer de más de 10.000 in-
dianos para desarmar las edificaciones exis-
tentes y reutilizar las piedras ya trabajadas en
muy ordenado con piedras uniformes y más
pequeñas (gráfico 86).

Esta intervención “disfraza” a las piedras ori-


ginales como podemos constatar en la facha-
sus nuevas obras (fray marcos de niza, 1534; p. da de San Francisco, frontis de su atrio; zóca-
128 juan de velasco, 1775 aprox.). lo de la torre de la catedral; zócalo de Sto. Do-
mingo; cuerpo superior del frontis de la fa-
En muchas mamposterías con piedra trabaja- chada principal de la Merced; zócalo de las
da realizadas durante la Colonia en Quito, gradas del atrio del Palacio Presidencial, etc.
observaremos que fue cumplida dicha dispo-
sición porque presentan aparejos desordena-
dos, como haber armado un “rompecabezas”
Recomendación
(gráfico 72). En otras, donde se han reutiliza-
do bloques relativamente grandes, se los ha Realizar el inventario y catalogación de mu-
acanalado para simular juntas de un aparejo ros con piedras reutilizadas.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

Bibliografía 12. Holm Olaf,


El Pasado vive aún...,
Capítulos 1 y 2 Museo Antropológico
Banco Central del Ecuador, Guayaquil, 1986.
Andrade Reimers Luis,
1.
El Siglo Heroico, 13.Kauffmann Doig Federico,
Edit. Banco Central del Ecuador, Historia General de los Peruanos,
Quito, 1992. Ediciones Peisa, Lima, Perú, 1986.

2. Aurelia Bravomalo de Espinosa, 14. Pijoan,


Ecuador Ancestral, Quik Print, Historia del Arte,
Quito, 2006. Salvat, 9º Ed., Barcelona, España, 1966.

3. Atlas de la Historia Universal, Paredes Domingo,


15.
El Comercio, Ecuador: Ciencia y Tecnología Precolonial,
Quito, Ecuador, 1995. Editorial El Duende, Quito, 1989.

4. C. Porras, E. Ballesteros, Francisco Jiménez; 16. Torres Inostroza Hólger,


Historia Universal del Arte y la Cultura, Quito Prehispánico,
Albumes 1 y 2. Quito Cara, Quito, 2005.

5. Enríquez Eliecer B.,


Quito a través de los Siglos,
Imprenta Municipal, Quito, 1938.
6. Fracer Douglas, 129
Village Planning in the Primitive World,
General editor George R. Collings,
Columbia University, George Braziller,
New York, 1968.
7. Gasparini Graciano y Margolies Luise,
Arquitectura Inka, Universidad Central de Venezuela,
Gráficas Armitano, Caracas, 1977.
8. Google, www.google.com.

9. Hiares Editorial,
fotografías: F. Martha Sánchez, R. Reinoso,
Archivo Hiares, dibujos Ulises Wensell,
calle Arturo Soria 330, Madrid 13, 1970.
Hardoy Jorge,
10.
Urban Planning in Pre-Columbian America,
George Braziller, New York, 1968.
Holm Olaf,
11.
Arquitectura Precolombina en el Litoral,
Museo Antropológico y Pinacoteca
Banco Central del Ecuador, Guayaquil, 1985.
C a Pi tUlo 3

m eso am eriCa
NOTA: ESTE CAPÍTULO CORRESPONDE A UNA ACTUALIZACIÓN DE MI LIBRO
“SIGNIFICADO DE LAS PIRÁMIDES MESOAMERICANAS - TEORÍA TOTÉMICA”,
PUBLICADO POR EDITORIAL TRAMA-CES, QUITO,1989.

“Debemos admitir que se trata de una teoría suigéneris, que si bien se basa en
estudios realizados anteriormente por otros autores, como debe ser, sin temor
a equivocarme, es posible que nos encontremos frente a un acontecimiento
insospechado, a un hecho de gran envergadura que aún a los especialistas les va a
costar gran trabajo digerirlo y que solo el tiempo nos lo confirmará”
arquitecto oswaldo muñoz mariño, 1989.
ex catedrático de la unam - méxico
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

3.1 introducción

E l nombre “Mesoamérica” es una palabra compuesta por los vocablos: meso que signifi-
ca “entre” y américa el nombre del continente en el cual estamos; por lo tanto se lla-
ma Mesoamérica al territorio compuesto por el extremo sur de Norte América y por
el extremo norte de Centro América, comprende la parte central y sur de México, Guatemala,
Honduras, Belice y El Salvador. Es el ámbito que ocuparon las culturas más destacadas: Olme-
ca, Tolteca, Maya y Azteca. Es territorio americano atravesado de este a oeste por el trópico de
Cáncer; y, de norte a sur por la cadena montañosa volcánica de la Sierra Madre que es continua-
ción de los Andes de Sudamérica y de los Rocallosos de Norteamérica. Clima tórrido tropical
húmedo, al sur, y seco hacia el norte, la presencia de dicha cadena montañosa influye tanto en
la temperatura como en el grado de humedad, haciendo que los territorios bajos sean de mayor
temperatura y humedad que los altos. Encontramos diversidad de productos vegetales, como:
frutas, maderas, cultivo del maíz, fréjoles, aguacate, maní o cacahuate, tomate, elaboración
del chocolate a partir del cacao, extracción del caucho, chicle o hule; aprovechamiento de
fibras vegetales como el algodón y otras provenientes de gran variedad de agaves o pencos y
de nopales o tunas, etc. Entre los materiales pétreos sobresale el jade, el ónix y la piedra cali-
za, ésta en gran abundancia especialmente en la península de Yucatán y orillas del golfo de Mé-
xico. Hay canteras de diferentes piedras preciosas, volcánicas y también minas de metales co-
mo: cobre, zinc, oro, plata, antimonio. Variedad de fauna en la que sobresalen las guacamayas,
águilas y el quetzal; el jaguar, caimán, monos, peces, insectos. En resumen, Mesoamérica ofre- 133
ce condiciones adecuadas para el fácil desarrollo de la vida y cultura humana. Los pueblos de
las culturas mesoamericanas prehispánicas construyeron grandes centros ceremoniales com-
puestos por: pirámides, templos, altares, plataformas, edificios, canchas de juego de pelota y
plazas que han perdurado a través de los siglos en el silencio, sin que hasta el presente exista
una explicación clara de la concepción de su diseño y funcionamiento.

Enfocando su estudio desde un punto de vista objetivo en base a testimonios escultóricos, ar-
quitectónico-urbanos, literarios y gráficos dejados por esas culturas, éste está encaminado a
dar respuesta a las siguientes preguntas:
* ¿A qué obedece el ordenamiento de los conjuntos?
* ¿Qué representan las pirámides?
* ¿Cuál fue la posible filosofía de vida de esos pueblos?

Conozcamos primero los rasgos esenciales de estos pueblos en base a las investigaciones rea-
lizadas por varios estudiosos. Estas se fundamentan en crónicas de la primera época colonial,
investigaciones arqueológicas, leyendas, aspectos folklóricos, en libros que fueron escritos por
los mismos indígenas una vez que aprendieron el español, como el libro sagrado llamado del
Chilam Balam, el Popol-Vuh y el Memorial de Sololá y, en la interpretación de los tres princi-
pales códices y cómputos calendáricos que dejaron esas culturas y que se conoce con los nom-
bres de Códice de Madrid o Trocortesiano, Códice de París o Pereziano y Códice de Dresde,
todos éstos, escritos en lenguaje esotérico y por lo tanto de difícil comprensión.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

134
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

3.2 los olmecas- significa: serpiente, ésta fue considerada co-


toltecas mo símbolo del mundo físico, lo que signifi-
ca la Tierra.

A proximadamente 1.200 años a. C. apa- Se interpreta que cuando una persona nace,
recieron los olmecas en la región si- su espíritu es una serpiente y durante su vida
tuada en los territorios ribereños del tiene que buscar su transformación a través
golfo de México y al norte de la península de de la superación espiritual para aspirar a ser
Yucatán; por el oeste hasta el altiplano central un quetzal. Por esta razón, este rito es repre-
mexicano y Océano Pacífico. El nombre Ol- sentado simbólicamente por medio de una
meca viene de hule, nombre del árbol de la serpiente emplumada.
resina de látex, endémico de América. Los
olmecas pertenecen a las tribus de dialecto La superación espiritual o teocuali, debía
náhuatl y de rasgos étnicos negroide-euro- principalmente buscarse en forma colectiva
asiático. Se les atribuye el haber enseñado a a través de una ceremonia comunitaria. Co-
los demás pueblos mesoamericanos el cultivo menzaba con la selección de un joven sin mu-
del maíz y algodón; divulgaron el tejido y sen- tilaciones, físicamente perfecto, a quien se lla-
taron principios para el conocimiento de la maba teocualo. Este era adoctrinado por
astronomía basándose en observaciones este- los sacerdotes (nacom significa sacerdote)
lares, fundamentalmente solares, lunares y en la sabiduría y guiado para alcanzar la supe-
luego venusianas, que más tarde alcanzaron ración espiritual que le permitiera llegar al
135
gran perfección. mundo elevado entre las nubes o paraíso lla-
mado Tlalocán, lugar de habitación del dios
Los toltecas fueron emigrantes olmecas que Tláloc. Una vez que se consideraba que el jo-
se localizaron en el altiplano de la Sierra Ma- ven teocualo había alcanzado la perfección
dre, llegaron a ser un pueblo portador de una deseada, era colmado con dádivas y honores.
alta cultura, conocidos como médicos, geólo- Como distintivo de su jerarquía se le proveía
gos, grandes urbanizadores, artífices en las de una bandera color azul para que recorriera
artes y conductores de pueblos. Fueron de es- la región y el pueblo lo reconociera como tal,
tatura mayor a la común. Hablaban poco pe- le brindara tributos y ofreciera vírgenes. A
ro con precisión, eran reservados y no gusta- raíz de este recorrido el pueblo iniciaba una
ban intimar. Practicaban la circuncisión. serie de preparativos para su purificación que
comenzaba con ayuno y abstinencia, continua-
Este pueblo desarrolló el rito religioso llama- ba con una especie de confesión pública y con
do de Quetzalcóatl, palabra compuesta baños de vapor practicados en construccio-
cuyas partes tienen el siguiente significado: nes llamadas “temascal”. Cumplidos estos re-
quetzal, es el nombre de un ave de hermo- quisitos y llegado el día para la celebración, al
so plumaje que solo vive en libertad en la sel- caer el sol, el pueblo se organizaba en una
va mesoamericana, pues al ponerla en cauti- gran procesión con antorchas. El teocualo era
verio, muere, de allí que es símbolo de liber- vestido con ropajes sagrados color azul y su
tad, de misterio, de belleza y de las alturas; cuerpo teñido también de azul.
es decir, de lo superior y espiritual. Coalt
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

(*Esta versión del rito de Quetzalcóatl, responde a una recopila- Este rito tuvo diferentes variaciones, por
ción de datos, de diversas fuentes, realizada por el autor). ejemplo, entre los totonacas, que es un pue-
blo vinculado con los olmecas toltecas, era
En el clímax de este rito, el teocualo era ubi- practicado con sangre de niños y pasta de re-
cado sobre un altar y sacrificado hundiéndo- sina vegetal.
le un cuchillo de pedernal o de jade en su pe-
cho. Se dice que su corazón, aún palpitante, Fue un rito de raíces caníbales pero con avan-
era ofrendado al dios y que debido a su color zado grado de perfección, similar al rito cris-
se lo asoció con el Sol. Luego, su cuerpo era tiano de la Eucaristía y Comunión. Quizás
seccionado en pequeñas porciones que eran podría ser ésta, una razón más, del porqué el
distribuidas entre el pueblo de acuerdo a una cristianismo fue acogido con relativa facilidad.
jerarquía posiblemente antropomórfica. Así,
a unos les correspondían partes de las extre- Por otro lado, Fray Bernardino de Sahagún,
midades superiores, a otros de las inferiores, en los albores de la Colonia, relató que los
a algunos de las vísceras y quizás a los sacerdo- indios le habían manifestado que el culto pu-
tes el cerebro; pero siempre el corazón era pa- ro a Quetzalcóatl, según el legendario sacer-
ra su dios. Se dice además, que en base a pocos dote llamado Topiltzin, consistía en ofrendar
y precisos cortes dados previamente en la a dios, serpientes, mariposas y pájaros, repro-
piel del teocualo, se la desprendía del cuerpo chando a los que practicaban sacrificios huma-
cuidadosamente conservando su integridad; nos. Atraía a sus seguidores a una vida de per-
luego, el sacerdote principal se introducía en fección moral; el morir era renacer en otra
136 ella recubriéndose totalmente, simbolizando vida, quien ha muerto se ha vuelto un dios,
así la captación y permanecía espiritual del ha renacido.
teocualo en este mundo. El sacerdote se des-
poseía de la piel, la cual era rellenada especial- Los toltecas dejaron en el altiplano mexicano
mente con resinas vegetales, reproduciendo varios centros ceremoniales o teocalis, dos
la figura del sacrificado, ésta era incinerada de ellos alcanzaron gran significado, Teoti-
en una fogata ad-hoc preparada con ramas y huacán y luego Tula, ambos con la categoría
hojas de nopal; así, la figura del teocualo de- de tollan que significa lugar importante.
saparecía consumida por el fuego y un fragan-
te y vistoso humo subía a las alturas. Por el año de 1.250 d. C. los toltecas abando-
naron Tula y se diseminaron hacia los territo-
El esqueleto del teocualo fue asociado con la rios de Yucatán y hacia el sur. Así, este pueblo
Luna por ser del mismo color y era ofrendado de espíritu dominante se confundió con los
en otra fogata similar a la anterior (los mayas demás pueblos existentes.
llamaron Ah-Puch al esqueleto deificado del
teocualo).

La idea principal es que la perfección alcan-


zada por el teocualo, al alimentarse el pueblo
con su carne, se esparciera y todos alcanzacen
una superación espiritual.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

3.3 los mayas estelas pues ellas simbolizan sus tradiciones,


su linaje, su ancestro e historia. También acos-
tumbraban identificar su linaje a través de un

E l pueblo maya llegó posiblemente de


Asia alrededor del año 1.500 a. C. a las
costas del Pacífico en Guatemala,
luego avanzó a la región de el peten, ubica-
da al sur de México y al norte de Belice.
árbol de ceiba, tule o similar que plantaban
junto a su choza si era a nivel familiar, o en al-
gún lugar comunal si representaba al pueblo.
Este afán tradicionalista fue tal que originó
que a cada individuo se le ponga cuatro nom-
Existen también evidencias importantes de bres, incluido un apodo, que lo relacionaba
su cultura en Honduras, Belice, México y El con algún miembro del reino animal o vege-
Salvador. Pueblo de rasgos étnicos asiáticos- tal, por alguna afinidad o parecido físico que
mongólicos y con idioma propio. Los mayas los vinculaba.
comenzaron a construir grandes centros ce-
remoniales o teocalis a partir del siglo III a. No vivieron en ciudades sino formando pe-
C., fueron poco a poco desplazándose hacia queñas comunidades o caseríos dispersos.
el noreste hasta ocupar toda la península de No tuvieron afán imperialista ni hubo mani-
Yucatán en donde se encuentran actualmen- festación de gobierno centralizado sino cier-
te. Cabe destacar la importante red de cami- ta autonomía de grupos basada en los caci-
nos que construyeron para vincular a los cen- cazgos. Creían que las enfermedades eran pe-
tros ceremoniales y a sus asentamientos, ca- cados transmitidos por enanos y para no con-
minos empedrados de 4 m de ancho que to- traerlas había que congraciarse con ellos.
maron el nombre de sacbe cuyo significado 137
Practicaban la confesión pública.
es “camino blanco” por ser construidos con
la piedra caliza que domina en Yucatán. Manifestaron una clara inteligencia abstracta.
Posiblemente basados en los veinte dedos
El esplendor de su cultura se dio entre los que tiene el hombre, desarrollaron alrededor
años 600 al 925 d. C., fecha (ésta última) en del siglo V a. C., un sistema matemático vige-
la cual se supone sufrió un cambio radical simal ordenado en grupos de cinco e incluido
que determinó el abandono de algunos de el concepto de cero (gráfico 26). Concepto
sus grandes centros ceremoniales y la entrada que, por otro lado, desarrollaron las culturas
a un periodo de decadencia y abandono total. asiáticas y desconocieron los romanos, ya que
sólo entró en Europa con la influencia árabe.
Tuvieron mucho énfasis en registrar su histo-
ria y tradiciones al esculpir las llamadas este- Para la elaboración de su calendario estable-
las. Estas son grandes piedras verticales de cieron una fecha de partida que ha sido calcu-
alrededor de 2 a 4 m de alto, con escenas ri- lada y corresponde con nuestro 11 de agosto
tuales, costumbristas, personajes y jeroglífi- del año 3.114 a. C. Míticamente consideraban
cos de los cuales se han descifrado los corres- que en ese día el Sol pudo por fin imponerse
pondientes a las fechas y actualmente se va sobre la Luna y hacerla su esposa (¿fue un
conociendo cada vez más su significado. eclipse total?) comenzando la fecundidad en
este mundo. Anteriormente existieron cinco
Cuando se trasladaban de lugar de residencia,
lunas con las que el Sol había fracasado.
los mayas llevaban consigo algunas de estas
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

Desarrollaron un calendario doble, uno sa- una nueva etapa en la vida del pueblo debía
grado llamado tzolkin, compuesto por 13 comenzar, por tanto quemaban sus vestidos
meses de 20 días cada uno, en total 260 días; y viviendas y cambiaban su lugar de residen-
y otro, llamado haab compuesto por 18 me- cia. Seguramente esto motivó el aumento y
ses de 20 días cada uno, más 5 días de asueto modificación periódica a las pirámides o su
o de festividades religiosas, total 365 días. abandono.

Cada 52 años coincidía el primer día en am- Para sus cuentas, mediciones, comercio
bos calendarios. Este acontecimiento era muy de granos y frutas (maíz, fréjol, cacahuate,
celebrado y se llamaba el xiumolpilli (sig- etc.) y fechas, determinaron las siguientes
nifica atado de años), pues consideraban que unidades*:

kin = día
vinal o uinal = mes o 20 días
tun = año o 360 días
katun = 20 años o unidades
baktun = 400 unidades (años) o 20 katunes
138 pictun = 8.000 unidades o 20 bactunes
calabtun = 160.000 unidades o 20 pictunes
kinchiltun = 3.200.000 unidades o 20 calabtunes
alautun = 64´000.000 unidades o 20 kinchiltunes

podrÍamos afirmar Que en todas las culturas, hasta antes del renacimiento
(Xiv), se consideraba al sol Y la luna como discos Y no como esferas, como
en realidad son.

Inventaron un interesante y ritual juego con orientada al norte, es llamado en lengua ná-
pelota maciza de hule, probablemente para huatl, Teotlaxco o Teotlachtli; y a los dos aros
representar el paso diario del Sol en el firma- verticales de piedra que van empotrados en
mento dominando a la Luna y a las estrellas, la parte central de los muros laterales se los
y finalmente cayendo agotado en el oeste. Pa- llamaba Tlachtemalacatl.
rece que cerca del final se jugaba con la pelo-
ta incendiada (el hule es combustible). De Practicaron el rito de Quetzalcóatl que en
este juego se han enunciado varias versiones, Guatemala se conoce con el nombre de kuku-
pero ninguna satisfactoria. matz y en Yucatán con el nombre de kukul-
kan. kukul significa quetzal y kan serpiente.
El espacio o cancha destinado para este juego
es en forma de “I”mayúscula, generalmente
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

Fray Diego de Landa, obispo de Mérida en huastecas, aztecas, etc. Todos estos practica-
la primera época colonial, narra que los ma- ron el juego de pelota y el rito de Quetzalcóatl.
yas le habían contado que antes habían sido
monoteístas con su dios supremo llamado hu- Los vestigios arqueológicos dejados por es-
nab-ku o también itzam-na y que los mexi- tos pueblos y su comportamiento actual, dan
cas les habían enseñado a idolatrar y su deseo a entender que preferían vivir organizados en
era regresar al monoteísmo. pequeñas comunidades agrícolas, lideradas
* información obtenida del libro “copán legenda- por un cacique. No construyeron ciudades si-
rio y monumental” de j. adán cueva, honduras, 1985. no muy eventualmente. Las viviendas se en-
Aseguraban los mayas que los primeros habi- cuentran diseminadas en el campo, a discre-
tantes habían sido enanos y jorobados. Fray ción, sin ningún ordenamiento preconcebido.
Diego de Landa dispuso la incineración de Es la topografía la que influyó directamente
algunos manuscritos mayas por considerar- en la conformación del caserío en el que ge-
los obra del demonio, perdiéndose así irrepa- neralmente había un amplio espacio comunal
rable e invalorable documentación de su no- centralizado. Sus viviendas estaban construi-
table cultura. das en forma ligera con predominio del baha-
reque y cubierta de palma (graficos del 1 al 4).
Es interesante anotar que ellos ya conocieron
el ladrillo antes de la llegada de los españoles, Los que sí merecieron una planificación pre-
como se observa en las ruinas de Comalcalco, via y bien definida, fueron sus centros cere-
estado de Tabasco, México. moniales y las viviendas de personajes impor-
139
tantes, como los sacerdotes, bajo un ordena-
La conquista española a los mayas duró de miento preciso, con materiales imperecede-
1527 a 1546 (19 años). Esto da testimonio ros, líticos, bien trabajados, manifestando cla-
de la gran unión y madurez que alcanzó este ramente que estas estructuras fueron lo más
pueblo; su resistencia a los españoles fue la importante para ellos. Allí la inteligencia abs-
mayor de América. Uno de sus últimos reduc- tracta se demuestra en su indudable tenden-
tos antes de su rendición total, fue en el actual cia a plantear el simbolismo sagrado en tér-
pueblo de Maní, nombre que significa “todo minos geométricos.
terminó”.
Al respecto, martha foncerrada dice: “Utilizan
un símbolo plástico organizado en ritmos geo-
3.4cultura y centros métricos que revelan la necesidad humana de
ceremoniales, ordenar y darle medida al misterioso e imprevisi-
ble mecanismo de la naturaleza”.
enfoque de estudio
Sus construcciones mayores en volumen fue-

O lmecas-toltecas y mayas forman las ron las pirámides, resueltas a base de platafor-
columnas culturales sobre las cua- mas sobrepuestas en orden descendente en
les se asienta el resto de pueblos tamaño para culminar con un templo coloca-
que aparecen posteriormente, como los chi- do en su parte superior al que se accede por
chimecas, zapotecas, mixtecas, lacandones, un graderío construido desde la base de la pi-
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

rámide hasta el templo. Las partes formales rrollo cultural de esos pueblos. Por todas es-
constitutivas generales de una pirámide me- tas razones su estudio es apasionante.
soamericana podemos observar en el gráfico
85. En este libro planteo un nuevo enfoque fun-
damentado en evidencias y creo honestamen-
El sistema constructivo lítico desarrollado te que constituye la llave para su certero cono-
para cubrir ambientes es el de boveda falsa, cimiento. Tomo como punto de partida el re-
o en voladizo o corbel, a veces combina- sultado de la investigación de Douglas Fraser
do con madera para refuerzos. En este siste- sobre la conformación totémica de la aldea de
ma llegaron a construir bóvedas de hasta la tribu dogon en Malí, África, actualmente
unos seis metros de luz que todavía existen, existente. Fraser manifiesta que la figura hu-
siendo las de Uxmal las mejor conservadas y mana orientada de sur a norte (la cabeza al
grandes. Los mayas son el pueblo en Améri- norte) constituye la base para el diseño de la
ca que más dominio manifiesta en el uso de aldea (gráfico 5).
este sistema constructivo donde se emplea
exclusivamente piedra resistente; por lo tanto En ella los elementos constitutivos están co-
son los primeros en construir en América locados relacionándolos con la figura huma-
ambientes totalmente líticos. na. Así, se ingresa a la aldea por un conjunto
de estelas ubicadas al sur que representan los
La mayoría de los teocalis fueros abandona- diferentes linajes de las familias que confor-
dos entre los años 925 al 1200 d. C., de tal man un grupo social. Estas estelas simbolizan
140 manera que a la llegada de los españoles ya se los pies. Hacia el norte, en el lugar que corres-
encontraban muy deteriorados y de su esplen- ponde a la pelvis, se encuentra el altar confor-
dor se guardaban únicamente leyendas. De mado por dos piedras grandes que simboli-
muchos de ellos se desconoce aún su nombre zan respectivamente los dos órganos genita-
original. Las causas de ese abandono no han les, o sea que el tótem (la aldea) es hermafro-
sido clarificadas, solo se han planteado espe- dita. En el lugar correspondiente a las manos
culaciones, como posibles epidemias, falta se hallan las viviendas de las mujeres solteras.
de productividad en las tierras aledañas debi- En el pecho, las viviendas familiares; y en la
do al excesivo cultivo y escasa capa vegetal, cabeza, ubicada en el extremo norte de la al-
algún cambio cultural fundamental, etc. Lo dea, se sitúan la casa de reunión de los hom-
que sí es verdad, es que ese abandono influyó bres, donde se toman las decisiones para la
decididamente para que el significado de los vida comunal; y, un taller con fragua para tra-
centros ceremoniales quede sumergido aún bajar metales.
más en el misterio y estos se conviertan en
En el croquis correspondiente a Mesoaméri-
mudos pero elocuentes testimonios de algo
ca se indica la localización de los teocalis ana-
que alcanzó excelencia. Muchos de ellos fue-
lizados en este estudio. Los ríos Motagua y
ron construidos en forma periódica, pues son
Usumacinta que nacen en el macizo guatemal-
el resultado de una superposición de recubri-
teco y desembocan en el golfo de Honduras y
mientos y estructuras, produciendo estratifi-
México, respectivamente, fueron dos de sus
caciones culturales que son testimonios cla-
importantes vías de comunicación (gráfico 6).
ve para el conocimiento histórico del desa-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

Es interesante anotar que los teocalis más o centro 3.4.1


menos contemporáneos y de similar impor-
tancia dentro de la cultura tolteca o con in-
ceremonial
fluencia tolteca, y que son: Teotihuacán, Tu-
la venta,
la, Uxmal, Chichén-Itzá, Cobá, Tulum y Tec- cultura olmeca
nochtitlán, se encuentran en la zona en la que

L
los rayos del Sol son perpendiculares, en los os olmecas fueron los primeros en eri-
siguientes períodos: 5 días antes del 11 de ju- gir monumentos indicando las fechas
nio y 5 días después del 1 de julio (¿se justi- de su construcción y en planificar
ficaría la ubicación de estos teocalis en razón centros ceremoniales. Algunos de ellos se co-
que uno, cualquiera de estos dos períodos, nocen actualmente con los nombres de: La
corresponda a los cinco días de asueto del Venta, Tres Zapotes, San Lorenzo, Potrero
calendario?). Entre ambas fechas hay un pe- Nuevo y Laguna de los Cerros. De todos es-
ríodo de 20 días, es decir, un mes calendario tos, uno de los más antiguos y conocidos es
de esas culturas. ¿Corresponderá este perío- el de La Venta (800 - 400 a. C.). Se encuentra
do al primer mes del año maya llamado Pop? en el estado de Tabasco, en una isla del río
Concomitante con esto, vale la pena anotar Tonalá cerca de su desembocadura en el gol-
el hondo raigambre popular que existe en el fo de México. En 1955 se planteó su posible
folklore con las fiestas de los santos católicos reconstrucción de acuerdo a la propuesta rea-
que se celebran en ese lapso, como: Roberto, lizada por los arqueólogos Drucker, Heizer
Efrén, Margarita, Onofre, Antonio, Basilio, y Squier (aprox. 1950) (gráfico 7). 141
Modesto, Ismael, Romualdo, Florencio, Luis,
Paulo, Juan, Cirilo, Pedro, Pablo, Marcial y Los olmecas no dieron importancia a la cons-
luego Tomás e Isabel. ¿Será ésta una razón trucción de ciudades, viviendas, o palacios,
más para que estos nombres sean tan popula- sino a sus teocalis, de cuyo análisis Hardoy
res en Hispanoamérica? Probablemente este manifiesta que la localización de los elemen-
tipo de manifestaciones son el resultado de tos importantes tiende siempre a seguir un
la simbiosis cultural. arreglo simétrico.

A continuación presento, siguiendo un orden En el centro ceremonial de La Venta se en-


más o menos cronológico, la descripción, cuentra una gran pirámide, cuya base de 80
análisis y significado de los centros ceremo- x 140 m, está ubicada hacia el sur; hacia el
niales estudiados en este trabajo, a fin de ir norte, se halla un piso de mosaico en donde
transitando en lo posible, el mismo camino está representada la cabeza de un jaguar mi-
cultural recorrido por esos pueblos. rando al sur. Luego existen varias plataformas
de diversas formas. A unos 140 m de distan-
cia hacia el norte y sobre el eje de simetría, el
arqueólogo Stirling encontró una gran piedra
con grabados que se la llevó al Museo Britá-
nico de Londres, en donde se encuentra hoy.*

* dato proporcionado por ignacio bernal en su


libro “el mundo olmeca”.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

Dentro de la escultura olmeca en general, lla- ra que agranda desproporcionadamente su


man la atención 12 cabezas humanas gigan- cabeza y con un gesto de desagrado, lleva en
tes monolíticas de rasgos negroides, registra- sus brazos a un niño ajaguarado de rasgos
das por Stirling, que miden casi 3 m de alto. monstruosos (gráfico 9).

Todas ellas miran hacia el norte, a excepción En cuanto a su religión, Quetzalcóatl aparece
de una en La Venta que mira hacia el sur. Aña- como el dios principal, se le atribuía la crea-
de Stirling que en Tres Zapotes había una ción cósmica y del hombre. Un dios sabio
acostada hacia arriba y si se la pusiera en po- por excelencia, antropomorfo, dio el maíz a
sición vertical, miraría también al norte. los hombres. También es considerado herma-
frodita, capaz de engendrar y concebir todo
Estas cabezas no representan divinidades, di- lo que existe por su propia voluntad y poder.
ce Ignacio Bernal, pues los olmecas buscaban Se le ofrendaban vegetales y sacrificios de ani-
formas abstractas, geométricas, para represen- males y humanos.
tar lo divino. La cantera de estas piedras se
encuentra posiblemente en Tuxtila, a 130 km Los sacrificios humanos no fueron únicamen-
de distancia en línea recta. Se encontraron te rituales, sirvieron para explorar el interior
además, hachas ceremoniales en parte elabo- del cuerpo humano, conocer sus órganos,
radas de jade, colocadas en forma de cruz, con tratar de entender su funcionamiento y esta-
los mangos representando hombres ajaguara- blecer una jerarquía entre ellos.
dos, deformes, con las cabezas proporcional-
142 mente grandes. Otras esculturas pequeñas Sobre el centro ceremonial de La Venta, exis-
representan hombres con máscaras, para te la propuesta elaborada por los arqueólogos
agrandar su cabeza y darle énfasis (gráfico 8). Drucker, Heizer y Squier, en la que falta la
gran piedra, inventariada por Stirling, ubica-
Este rasgo es característico de la escultura ol-
da al norte (gráfico 7). Aplicando la teoría to-
meca. Según Miguel Covarrubias, son enanos
témica* a este conjunto (Gráfico 5), es decir,
los representados en estas figuras.
partiendo de la idea que el fundamento del
En un grabado en piedra, en uno de los cos- diseño de este teocali es un tótem, se observa
tados de un altar en La Venta, se observan claramente que la gran pirámide es la cabeza;
dos hombres normales que llevan en sus bra- el piso de mosaico con la figura de la cabeza
zos a dos niños, supuestamente sus hijos, pe- del jaguar, corresponde al corazón; las plata-
ro el mismo Covarrubias dice: “No son niños, si- formas al cuerpo y a la pelvis, por lo que pue-
no enanos deformes”. Al fijarse detenidamente en de interpretarse que contiene los órganos se-
los individuos en brazos, se ve claramente xuales masculino y femenino; y, la gran pie-
que una de sus manos es anormal y sus fac- dra al norte, a los pies. Proporcionalmente la
ciones son grotescas. Las fisonomías de los cabeza, es decir la pirámide, es demasiado
padres no son de agrado sino de cierto recha- grande, lo cual concuerda con la escultura an-
zo o inconformidad. tropomórfica analizada anteriormente.

Una escultura de jade representa algo muy * la teoría totémica se fundamenta en la primera
similar a lo anterior; el padre, con una másca- carta bíblica del apóstol san pablo a los corintios:
12, 12-27.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

Formalmente se han utilizado elementos geo- En este caso podemos llegar a la conclusión:
métricos que son una abstracción basada en Laguna de los Cerros puede ser interpretado
el análisis de las formas naturales. como el tótem de un hombre normal con la
cabeza ubicada al norte (antropomorfo).
En base a las consideraciones realizadas po-
demos llegar a la siguiente conclusión: La La escultura olmeca, como se ha manifesta-
Venta puede ser interpretado como el tótem do, se caracteriza por exaltar la cabeza huma-
de un individuo ajaguarado con la cabeza des- na lo cual concuerda con la representación
proporcionadamente grande y ubicada al sur totémica de la cabeza, y sólo ésta, con pirá-
(antropomorfo). Lamentablemente este teo- mide, que es el elemento más importante.
cali fue desarmado y su escultura se encuen-
tra hoy en un museo especial de la ciudad de Como primeras conclusiones generales
Villa Hermosa y en el Museo Antropológico podemos decir que: la orientación es
de México, D.F. un factor fundamental; y, la parte más
importante del cuerpo humano, la ca-
centro 3.4.2. beza, es representada con pirámide (grá-
ceremonial fico 10) .
laguna de los cerros
centro
3.4.3

E l centro ceremonial de Laguna de los ceremonial


Cerros, construido por los olmecas al- monte albán 143
rededor del año 500 a. C. y que estuvo

S
en vigencia hasta el año 100 a. C. es represen- e encuentra en el altiplano mexicano en
tado en un levantamiento planimétrico pu- la cima de una elevación vecina a la
blicado por Bernal en su libro “El Mundo Ol- ciudad de Oaxaca, a 516 km, al sur de
meca”. Su construcción fue fundamentalmen- la ciudad de México (gráfico 6). Su denomi-
te en adobe y tierra por lo que se encuentra nación proviene del nombre autóctono de
muy deteriorado. Monte Blanco (al color blanco lo relaciona-
ban con la muerte).
El arqueólogo que hizo este levantamiento
trazó el eje que consta en el plano para des- Su construcción inició alrededor del año 500
tacar la importancia y relación entre los ele- a. C. En su edificación se hallan vestigios de
mentos dominantes que lo conforman (pla- varias culturas, siendo la primera la olmeca,
taformas y base de la pirámide). El eje de si- luego zapoteca, huasteca y mixteca. En sus
metría en la figura del hombre y de todos los alrededores se han encontrado varias tumbas
seres animados, se localiza de la cabeza a los y un gran cementerio.
pies. Lo novedoso e interesante en este centro
ceremonial es que los elementos que compo- El centro ceremonial se halla desarrollado
nen la imagen totémica se hallan invertidos bajo la concepción de una gran plaza, cuyas
con relación a La Venta, la cabeza al norte y dimensiones son 400 m de largo por 200 m
los pies al sur; y, la cabeza es ya proporcional- de ancho, orientada de norte a sur (gráficos
mente correcta con la de un hombre normal. 11 y 12).
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

Sobre el extremo sur se encuentra la estruc- es decir, de manera anormal; en el grabado 6,


tura dominante, una pirámide cuadrangular está representado un hombre ajaguarado y
de escasa altura; luego, varias estructuras pe- con una gran joroba.
rimetrales a la plaza, entre las que se encuen-
tra, al noroeste, la cancha para juego de pelo- Para establecer el concepto que sobre los
ta (aportación maya). hombres desnudos tuvo este pueblo, obser-
vamos la imagen en la cual estos son los que
En el interior de la plaza existen dos estructu- están haciendo las labores bajo la vigilancia
ras, la pentagonal con su eje desviado hacia y látigo de otro que lleva algún vestido (grá-
el suroeste, por lo que ha sido considerada fico 17); de aquí puede desprenderse la idea

como un observatorio astronómico especial; de que los hombres desnudos fueron esclavos
y, la otra, conformada por tres cuerpos que u hombres reprochados por la sociedad.
siguen el eje principal norte-sur (gráfico 12,
En Monte Albán volvemos a encontrar la pi-
13 y 14).
rámide hacia el sur y personajes ajaguarados
que dan testimonio fiel del aporte de la cultu-
En el extremo norte y separado de la plaza,
tura olmeca.
existe un patio hundido rodeado de varias
estructuras pequeñas. En el perímetro y en el Se sabe que los huastecas fueron los primeros
sector noroeste de la plaza, se encuentra una cultores fálicos en el altiplano y justamente
construcción lítica de unos 6 m de alto con intervinieron en este teocali. Por otro lado,
una base relativamente ancha y luego se adel- en el folklore del altiplano existe conciencia
144
gaza por medio de una curva en su eje vertical en dar importancia al corazón, así podemos
(gráfico 12). observar unos vistosos danzantes con corazo-
nes muy elocuentes (gráfico 18).
La única escultura que se encuentra en Mon-
te Albán pertenece a la cultura olmeca y con- Al aplicar la teoría totémica en Monte Albán,
siste en grabados de figuras humanas desnu- se tiene la siguiente interpretación (gráfico
das ejecutadas en grandes piedras realizados 12): el corazón es presentado como un órga-
con técnica similar a los de La Venta (gráfico no importante, que sería la estructura penta-
15). Equivocadamente a estas figuras se las ha gonal antes descrita.
llamado danzantes, pues los danzantes son
personajes rituales folklóricos ricamente ves- De estas observaciones podemos concluir
tidos. Si se los analiza con detenimiento, co- que: Monte Albán es la representación del
mo lo hizo Covarrubias, se observa que son tótem de un hombre enfermo con la cabeza
individuos que sufren de alguna anomalía ubicada al sur.
(jorobas, tumores, etc.), tienen gestos de do-
lor, representan a individuos enfermos. La presencia de varias tumbas al contorno de
este teocali y su nombre relacionado con la
Esto puede constatarse en una observación muerte, hacen pensar a la luz de esta conclu-
de detalles de estas estelas (gráfico 16); por sión, que posiblemente este centro fue con-
ejemplo, en el grabado 2, se observa a una siderado como un santuario para los enfer-
mujer dando luz a un niño que nace de pie, mos o una especie de hospital.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

Dentro de las leyendas aborígenes mesoame- cual denota un esfuerzo extraordinario realiza-
ricanas existen relatos de épocas anteriores en do en forma sostenida. En los tableros de una
las cuales los jorobados, llamados zayamuin- pirámide muy antigua, que luego fue recubier-
cobs, desempeñaban papeles importantes ta por otra, que existe en la plaza principal o
hasta que una inundación los hizo desaparecer. ciudadela, se encuentra en piedra esculpida
la serpiente emplumada (gráfico 20), símbolo
centro 3.4.4 que da testimonio del rito a Quetzalcóatl.
ceremonial El origen mítico de Teotihuacán de acuerdo
teotihuacan, a la leyenda recogida por Fray Bernardino de
cultura tolteca Sahagún, quien en los albores de la colina se
preocupó mucho por los indígenas, dice en

S
resumen lo siguiente: “Cuando todo en el mundo
e encuentra 50 km al norte del centro
era tinieblas se reunieron los dioses en lo que hoy es
de la actual ciudad de México y estuvo
Teotihuacán y decidieron poner luz en este mundo,
a orillas del lago Texcoco que hoy se
para lo cual uno de ellos debía arrojarse al fuego;
halla muy reducido, pues se ha ido secando
fue designado Tecuciztécatl para que se arrojase y
poco a poco. En este centro del altiplano se
si él no lo hacía, nombraron a Nanahuatzin como
realizaron las primeras manifestaciones del
su reemplazo. Los dos fueron a orar en distintos si-
culto a Quetzalcóatl en esta región. Tuvo vi-
tios y luego se presentaron para la prueba. Tecuciz-
gencia desde los 100 a. C. hasta los 800 d. C.,
técatl no se atrevió a lanzarse, entonces Nanahuat-
es decir, durante 900 años. Pertenece a la cul- 145
zin se lanzo sin vacilar y al ver esto Tecuciztécatl lo
tura tolteca, de lengua nahualt, que según
siguió; convirtiéndose los dos dioses en el Sol y en la
Fray Juan de Torquemada, trajo al altiplano
Luna respectivamente. Para conmemorar este hecho
el maíz y el algodón.
trascendental se levantaron las pirámides en los si-
En la vista panorámica de Teotihuacán (grá- tios donde oraron estos dos héroes antes del sacrifi-
fico 19) se observa a la pirámide de la Luna, cio, de allí el nombre de pirámide del Sol a la pirá-
de base cuadrada de 140 m por lado, en el ex- mide mayor o Tonatiuh Itzacualli que significa `Ca-
tremo norte. sa del Sol´, y a la pirámide menor, pirámide de la
Luna o Meztli Itzacualli que significa `Casa de la
La pirámide mayor, llamada pirámide del Sol, Luna´”.
de base cuadrada de 220 m de lado, similar a
la gran pirámide de Keops en Egipto, es una Hay que recordar que cuando los españoles
gran masa muy reposada de 1.000.000 m3, de llegaron a Teotihuacán, no identificaron a las
estructura básicamente compuesta por ado- pirámides como tales, sino en su lugar a unas
be y tierra, recubierta con piedra, conforman- colinas. En razón de la leyenda recogida por
do cuatro grandes plataformas principales, lo Sahagún, en el siglo xix se comienza a reali-
cual es típico de la arquitectura tolteca. Se ha zar introspecciones arqueológicas en esas co-
establecido que el color dominante de esta linas para verificar si la leyenda tenía algún
pirámide fue el rojo. fundamento y con gran sorpresa se llegó a es-
tablecer que en realidad fueron pirámides.
Se calcula que en su construcción participa-
De allí al presente, Teotihuacán ha ido siendo
ron unas 10.000 personas durante 20 años, lo
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

poco a poco descubierto y continuamente sivamente en el entorno a las pirámides del


ofrece novedades que despiertan más la curio- Sol y de la Luna.
sidad. Naturalmente, lo más importante se
encuentra ya a la luz y corresponde al centro También se han identificado barrios de per-
ceremonial propiamente dicho, compuesto sonas dedicadas a las artesanías, como alfare-
por las dos pirámides, la gran Avenida de los ros, talladores y pintores.
Muertos, el conjunto de plazas o ciudadelas
Sabemos actualmente con certeza que Teo-
y se conoce la existencia de un conjunto de
tihuacán fue fundado por toltecas y, de acuer-
monolitos en el extremo sur de acuerdo al
do a William Sanders, los toltecas son inmi-
informe de las investigaciones arqueológicas
grantes olmecas que vienen al altiplano. An-
en Teotihuacán, presentado por René Millón
teriormente, cuando no se conocía esta reali-
en 1966.
dad, el tema sobre los fundadores de Teoti-
huacán despertó mucha polémica, cuya sín-
También él explica que este gran teocali fue
tesis es la siguiente.
pre-planificado por la simultaneidad de eje-
cución de sus elementos principales: las dos fray bernardino de sahagún (siglo xvi) dijo: “De la
pirámides y el gran conjunto de plazas; y, que costa del Golfo de México vinieron sacerdotes y
el conjunto de plazas o ciudadela están más sabios que conocían de los códices y cómputos
o menos en el centro de su eje longitudinal calendáricos, portadores de una gran cultura, y
de 4 km orientado de norte a sur, y que en su ellos construyeron Teotihuacán”. Esta asevera-
extremo sur se encontraron varios monolitos. ción concuerda con que fueron los olmecas
146
Al pasar los años, Teotihuacán creció en den- los fundadores.
sidad y en viviendas, pero su centro ceremo-
nial no. Alcanzó los 85.000 habitantes en sus fray juan de torquemada (siglo xvii) señaló: “Los to-
22.5 km2. tonacas, oriundos de la región veracruzana, cons-
truyeron Teotihuacán”, en oposición al sabio
A diferencia de los olmecas que vivían disper- Sigüenza quien sostenía que fueron los olme-
sos en el campo, los toltecas se radicaron jun- cas y cuya cultura era originaria de Europa.
to a su teocali conformando un asentamiento
con características urbanas basadas en el da- alejandro von humbolt (comienzos del siglo xix) es-

mero reticulado, quizás el primero en Améri- tablece las medidas y la orientación de las pi-
ca; es ya una urbe (gráfico 21). Se pueden rámides tanto en Tula, como en Teotihuacán
identificar en ella trazas ordenadoras del es- refuerza el estrecho nexo entre estos dos teo-
pacio; hay un sentido urbano. Entre las vivien- calis, indicando que los toltecas habían cons-
das existen ruinas de edificaciones perfecta- truido Teotihuacán pero, por otro lado, apo-
mente planificadas y ordenadas de acuerdo a ya a Sigüenza y Góngora respaldando su teo-
los ejes norte-sur y este-oeste, desarrolladas ría sobre los olmecas como sus autores. Ma-
alrededor de patios con corredores perime- nifiesta su sorpresa por la similitud de estos
trales que se conocen con el nombre de “pa- grandes monumentos con los existentes en
lacios”, como el Yayahuala, Zacuala, Tetitla, Asia Menor y en Egipto, donde también son
etc. Las ruinas de estas viviendas suntuosas testimonios de civilizaciones hoy desapare-
o palacios se encuentran a distancia y exclu- cidas. Este comentario dio pie para que se
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

atribuya a los toltecas la construcción de Teo- corazón del pueblo, se prosigue hasta el fin y se
tihuacán, cuyo centro conocido era Tula o volverá, incluso, el símbolo del corazón humano
Tollan, que significa gran metrópoli. individual. Una figurilla de jade, representando
un ave y una culebra, hecha con mucho primor,
manuel gamio (1922) dirigió una misión interdis-
se decía que era el corazón del pueblo y se la
ciplinaria que llegó a la conclusión de que pri- guardaba en lo más áspero de la montaña de
mero se construyó Teotihuacán y luego, el Achiutla”. De esta investigación de Bernal se
mismo pueblo, Tula; estableciéndose fechas deduce que en el pueblo había un lugar que
para su ejecución, 100 a. C. y 1.000 d. C., res- representaba el corazón dentro del rito Quet-
pectivamente. zalcóatl.
laurette séjourné (1957) dice que: “El nombre pri-
mitivo de Teotihuacán fue Tollan, la Antigua”. Aplicando la teoría totémica antropomorfa
Expresa su sorpresa al no encontrar antece- en base a lo que se había visto anteriormente
dentes en la región de los principales factores con los olmecas (en Laguna de los Cerros) y
de esta civilización, pues la orientación per- en Monte Albán especialmente, se tiene mu-
fecta de sus edificios y precisión manifestada chas coincidencias de continuidad que expli-
en todos sus detalles, exigen un antecedente. can los antecedentes que hubieron para el
Antecedentes que están en los olmecas y son gran esplendor que alcanzó Teotihuacán (grá-
ficos 19 y 21). Así, el grupo de monolitos al sur
la base de la interpretación totémica presen-
representarían los pies; el conjunto de plazas,
tada en este libro.
la pelvis; la gran pirámide, el corazón; la pirá-
147
¿Qué significado tiene la palabra Teotihua- mide del extremo norte, la cabeza; y, la Ave-
cán? En la lengua Nahualt se tiene los siguien- nida de los Muertos, la columna vertebral o
tes vocablos: Teotl significa dios; Hua signi- eje de la figura humana o de los vertebrados.
fica posesión; y, Can significa lugar. Entonces, Los palacios podrían representar diferentes
significa, “el lugar que posee a dios”; es decir, el ubicaciones de las manos.
lugar donde está el tótem. Hoy en día va al-
canzando más adeptos la tesis de que los tol- Cabe resaltar el lento y pausado ascenso que
tecas fueron monoteístas, entre ellos, Miguel produce la Avenida de los Muertos en el sen-
León Portilla, destacado investigador históri- tido sur-norte, hasta alcanzar el plano sobre
co mexicano. el cual se asientan las pirámides, es decir, que
ese era el sentido principal para transitar por
Por otro lado, hay evidencias arqueológicas ella, ir de lo inferior a lo superior, como ir de
del vínculo estrecho que existió entre Monte los pies a la cabeza. Este concepto, el signifi-
Albán y Teotihuacán. De acuerdo a este estu- cado de la palabra teotihuacan, el color
dio, el corazón comienza a ser representado rojo dominante de la gran pirámide (el cora-
cada vez con mayor importancia, y hay que zón) refuerzan la validez de la presente inter-
recordar que en los sacrificios humanos se pretación y no sorprendería si la pirámide de
ofrendaba a dios el corazón (gráfico 22), el la Luna hubiera sido pintada de blanco, color
órgano más preciado. ignacio bernal manifies- relacionado con la cabeza y por supuesto, con
ta lo siguiente: “la asociación del jade con el la Luna.
corazón de la tierra o de las montañas, con el
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

Llaman la atención dos grandes esculturas En conclusión: Teotihuacán sería un tótem


monolíticas representando a personajes con doble (humano y serpiente), hermafrodita, an-
su cabeza muy exagerada. La primera se la tropomorfo y zoomorfo con la cabeza ubicada
atribuye a la imagen de la diosa del agua (¿Sa- al norte.
cerdotisa?) (gráfico 23) se la encontró en la
plaza anterior a la pirámide de la Luna (cabe- De acuerdo a los vestigios arqueológicos, ar-
za) por lo que la exageración de su cabeza quitectónicos, se puede establecer fácilmente
concuerda con esta interpretación. que el tramo de la Avenida de los Muertos,
comprendido entre las plazas y las pirámides,
La otra, se la atribuye a la imagen del dios Tlá- fue más utilizado e importante, es decir, el
loc, aparentemente destinada para ser coloca- tótem serpiente o el cuerpo del hombre sin
da en la plaza anterior a la pirámide del Sol las piernas.
(el corazón) pues estuvo siendo esculpida en
una cantera de Coatlinchán; hoy se encuen- A partir de la mitad del siglo VIII, la ciudad-
tra a la entrada del Museo Nacional de Antro- centro ceremonial de Teotihuacán, comenzó
pología de la ciudad de México. Su cabeza es- a sentir su decadencia (posiblemente porque
tá rodeada por un gran volumen, cuya forma el lago Texcoco empezó a secarse, o los cam-
puede asimilarse con la de un gran corazón pos perdieron fertilidad, o se produjo alguna
concebido bajo la forma geométrica abstracta epidemia, etc.) y concluyeron que su dios se
estilizada (gráfico 24). Para confirmar esta in- moría y había que abandonarlo. Era la muer-
terpretación, en las excavaciones realizadas en te de la ciudad. De allí se justificaría porqué
148
Uxmal por Sáenz y publicada en el boletín res- fue finalmente destruida e incendiada inten-
pectivo Nº 36, identifica a un mascarón que cionalmente y posiblemente recubierta con
representa al dios Tláloc, cuya imagen es evi- tierra.
dentemente un corazón* (gráfico 25).
Como segunda conclusión general podemos
Es interesante anotar, que si se considera a la enunciar que existe una directa relación de la
Avenida de los Muertos como la representa- Luna con la cabeza y del Sol con el corazón.
ción de una serpiente gigante (gráfico 19), su
corazón y cabeza son coincidentes con la lo- centro
3.4.5
calización de las dos pirámides y su pelvis con ceremonial
las plazas. Durante las celebraciones del rito tikal,
a Quetzalcóatl, el pueblo se organizaba reali-
zando procesiones que se desarrollaban a lo
cultura maya
largo de la Avenida de los Muertos. Era allí,
cuando cobraba vida el tótem serpiente.

*información obtenida del libro “guía puuc” del


prof. gualberto zapata alonso. por otro lado, las
imágenes de tláloc encontradas en los palacios
U bicado en Guatemala, departamen-
to de Petén, en medio de una tupida
selva tropical, a 60 km al norte del
lago Petén-Itzá o Flores. Tikal no es el nom-
bre original de este sitio arqueológico. En ra-
de teotihuacán, son rojas.
zón de los miles de sonidos simultáneos, cons-
tantes y otros rítmicos que son producidos
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

por la variada fauna y especialmente de insec- al atardecer. En la occidental, también otros


tos de la zona, se la llama Ciudad de las Voces tres templos similares a los anteriores, signa-
de los Espíritus Mayas. Existen vestigios de dos con los Nº 2, 3, 4, y el edificio Nº 8 llama-
la presencia humana en la zona desde el año do Casa de las Ventanas, todos orientados
600 a. C. Su centro ceremonial tuvo vigencia con dirección al este, hacia el amanecer. Den-
desde el 300 al 900 d. C., desarrollándose en tro de la orientación general indicada de los
ese periodo el gobierno de 11 personajes di- dos grupos de templos, cada grupo tiene su
násticos, sobre una área poblada de 16 km2 orientación propia que hace que cada edifica-
que alcanzó aproximadamente los 70.000 ha- ción reciba los rayos solares hasta el fondo de
bitantes. Su actividad agrícola consistía en el su interior, en dos determinados días del año.
cultivo de algodón, maíz, henequén (variedad Sería interesante establecer en qué días del
de agave del cual se extrae una fibra muy re- año corresponden las orientaciones de los
sistente, similar a la cabuya sudamericana), templos y así sacar a la luz posibles nuevos
chile o ají, tabaco, fréjol, arroz, aguacate, toma- conocimientos que alcanzó esa cultura.
te, cacahuate o maní, camote, yuca, café, etc.
Todos estos templos, a excepción de los Nº
Oficialmente las ruinas de Tikal fueron des- 6 y 7, están colocados sobre pirámides muy
cubiertas en 1848 por el corregidor de Petén, inclinadas y elevadas, denotando un afán de
coronel Modesto Méndez Guerra. Antes, des- situarlos por sobre las copas de los árboles
de 1669, se sospechaba de su existencia debi- (gráficos 27 y 28) para tener una fácil interco-
do a un informe de Fray Andrés de Avendaño. municación visual, recibir directamente los
149
Los trabajos sistemáticos de limpieza y res- rayos solares y por la noche mirar las estrellas.
tauración se ejecutaron desde 1956 a 1969 Para la construcción de los dinteles de sus ac-
bajo la dirección de la Universidad de Pensil- cesos, se utilizaron gruesos troncos del árbol
vania, faltando todavía mucho por realizar. llamado chicozapote, muy resistente, del cual
Se calcula que la zona contiene cerca de 3.000 se extrae la resina para elaborar el chicle. Al-
estructuras arqueológicas en su mayoría resi- gunos de los dinteles de los templos fueron
denciales, a más de otras subterráneas, como expoliados por ser decorados con grabados
tumbas y chultunes (reservorios de agua o de que representan a personajes y animales. To-
alimentos). No se observa un ordenamiento dos los templos (del 1 al 7) son coronados
urbano preconcebido, denota crecimiento con una construcción de la cual se levanta un
espontáneo, es un urbanismo disperso. enorme penacho lítico en donde todavía se
puede identificar, especialmente en el templo
En el plano de las estructuras que conforman Nº 4, tres mascarones humanos en la base y
el teocali (gráfico 26), se observa el ordena- uno de mayor tamaño en la parte superior
miento en base a un eje norte-sur, que va des- (gráficos 29 y 30). La piedra caliza con la que
de la gran plataforma que sustenta a varios fueron construidos no ha soportado debida-
templos, llamada Acrópolis, hasta el llamado mente las inclemencias del tiempo por lo que
templo Nº 5. Este eje divide al centro ceremo- los penachos están deteriorados, haciendo
nial en dos zonas. En la oriental se encuentran difícil interpretar la decoración o diseño ge-
tres templos similares entre sí, signados con neral que parece presentaban sobre su super-
los Nº 1, 6, 7, orientados todos hacia el oeste, ficie frontal, la que constituye un magnifico
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

respaldo para destacar cualquier actividad de este templo se encuentra hoy en Nueva
que se realice en su base. Los mascarones hu- York; presenta el grabado de la imagen de una
manos presentan la imagen de un mismo per- mujer, quien posiblemente fue la esposa de
sonaje con nariz grande, desde el nivel de la alguno de los gobernantes o también la sacer-
boca hacia arriba. El templo Nº 1 se encuen- dotisa que ofrecía los sacrificios.
tra en el lado oriental de la plaza principal
(gráfico 29), sobre una pirámide conformada En el templo Nº 3 su pirámide no ha sido to-
por 9 plataformas de pequeña altura, lo cual davía restaurada. Se destaca de los demás por
es característico en las pertenecientes a la tener un gran vano de entrada; en su dintel
cultura maya. De acuerdo al carbono 14, fue se puede observar a un personaje vestido con
edificado por el año 700 d. C. Sus dinteles piel de jaguar. Su construcción fue por el año
principales originales se encuentran hoy en 810 d. C.
Londres y en Basilea, en uno de ellos aparece
la figura de un jaguar, por lo que este templo El templo Nº 4 se destaca de los demás por
se lo conoce como Templo del Jaguar; en tener una gran plataforma de base, la cual le
otro, aparece la imagen de un personaje en da mayor altura (gráfico 27). Fue construido
posición horizontal, cuya cabeza está hacia por el año 740 d. C. se dice que este templo
el norte. Los actuales dinteles que están en el fue erigido para el hijo de Luna Peine Doble,
templo son reproducciones en material epó- llamado Yaxquin.
xido. Aquí se halló la tumba de un personaje
que posiblemente fue el primer gobernante El templo Nº 5 denota pobreza, pues en las
150
de Tikal, identificado como Luna Doble Pei- excavaciones arqueológicas realizadas frente
ne. Según José María Márquez López, Doble a su escalinata, no se han encontrado estelas,
Peine significa “procreación”. ni huella de ellas, como sucede en los otros
templos y en todo edificio importante maya.
El Templo Nº 2 se encuentra en el lado occi- La fecha de su erección fue por el 700 d. C.
dental de la plaza, (gráfico 30) contemporá-
neo al templo Nº 1 y construido frente al El templo Nº 6, es llamado también Templo
mismo pero con pirámide de menor altura, de las Inscripciones, debido a los jeroglíficos
sin embargo denota mayor importancia, por de la parte posterior y lateral del penacho, así
su magnífica escalinata, mejor estudio volu- como en la cornisa que corre sobre sus tres
métrico, escalera auxiliar en el flanco norte y accesos. Allí se indica la fecha 766 d. C. Como
un enorme altar monolítico o mesa, frente al se había mencionado, la altura de su pirámide
acceso del templo propiamente dicho. es pequeña.

La pirámide está resuelta con 4 plataformas El templo Nº 7 tiene igualmente la pirámide


sobrepuestas, manifestando clara influencia de escasa altura y es el ubicado a mayor dis-
tolteca. Por lo expuesto, este templo Nº 2 fue tancia hacia el oriente.
muy especial. Posiblemente en su altar exte-
rior se realizaba el sacrificio del teocualo o de La Casa de las Ventanas es conocida también
Ah Puch, descrito en el rito de Quetzalcóatl con el nombre de Casa de los Murciélagos,
en este estudio. El dintel original principal levantada sobre una plataforma de escasa al-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

tura y con acceso por el este. Consta de cin- habitaciones que dan a un patio importante,
co habitaciones adosadas y alineadas en sen- se observan mascarones con la misma imagen
tido norte-sur, cada una con ventana hacia el descrita en los penachos de los templos y en
oeste. Su estado general es ruinoso. la Acrópolis.

La Acrópolis se encuentra en el flanco norte Con los antecedentes expuestos, es fácil ob-
de la plaza principal. Presenta como base ge- tener la clarificación del tótem que está repre-
neral, dos plataformas superpuestas a las que sentado en Tikal y es la siguiente: la Acrópo-
se accede desde la plaza por una escalinata lis es la representación arquitectónica de la
central muy destacada. Los edificios o tem- cabeza del tótem, cuya imagen es similar a los
plos construidos en su parte superior deno- mascarones antes anotados, su nariz es la gran
tan un claro ordenamiento simétrico con re- escalinata central; los ojos, oídos, etc. se iden-
lación al eje norte-sur (gráfico 33). En ella se tifican con los templos distribuidos simétri-
han descubierto máscaras monumentales camente en la Acrópolis (gráfico 26).
del mismo ser narigudo (gráficos 32 y 38).
La plaza es el pecho del tótem, entonces los
La plaza, de acuerdo a excavaciones arqueoló- templos 1 y 2 son las manos, siendo el Nº 2
gicas, muestra cuatro pisos estratigráficos, el correspondiente a la mano derecha, de allí
correspondiendo el primero al año 150 a. C.; se justifica su mayor importancia. Una vez
se observa que su piso fue pavimentado con que estos templos son identificados como las
cal en forma sucesiva, denotando afán por te- manos, sale a la luz que el gran penacho co-
ner una plaza blanca y muy limpia. 151
rresponde a la representación de los dedos
extendidos hacia arriba (gráfico 29 y 30).
La cancha del juego de pelota está ubicada
dentro del sector oriental de la plaza, de ta-
La cancha del juego de pelota representa el
maño pequeño, orientada bajo un eje norte-
corazón del tótem, pues se conoce que este
sur. Su estado de conservación es ruinoso
juego estuvo íntimamente ligado al Sol y por
(gráfico 34).
lo tanto, al corazón. El palacio ocupa el lugar
El Palacio Luna Doble Peine o de la Procrea- correspondiente a la pelvis del tótem y de allí
ción, construido sobre una plataforma, cierra se comprende porqué a este palacio se le lla-
el flanco sur de la plaza y se extiende hacia el mó de la procreación. Los pies del tótem co-
oriente, posiblemente su edificación princi- rresponden al templo Nº 5; así se explica por-
pal concluyó en el año 771 d. C. (gráficos del qué este templo no tuvo ninguna estela ni
34 al 37). Denota un edificio que fue levantado entierro, pues nadie quiso identificarse con
en etapas por la diversidad y variedad de los ellos. El tótem hasta aquí clarificado corres-
ambientes, patios, presentando ingeniosas ponde a estructuras que fueron construidas
soluciones volumétricas, espaciales y de cir- casi simultáneamente; Luego se construyeron
culaciones para lograr un todo unitario con los templos Nº 3, 4, 6 y 7 que representan
gran respeto a la escala humana y aprovecha- otras posiciones de las manos del tótem; es
miento de vistas. El recorrer las ruinas de es- decir, al ir realizando señales alternativas en
te palacio produce una experiencia inolvida- dichos templos, se interpretaba que el tótem
ble. Sobre los tres dinteles de puertas de unas movía sus manos.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

En cuanto al templo Nº 3, por tener un acce- Esta escultura fue esculpida en piedra arenis-
so muy amplio y corresponder al sector oeste ca colorada por el año 400 d. C. la posición
del teocali, representa la mano derecha abier- de sus manos concuerda con la de los templos
ta con los dedos extendidos; por último, la 1 y 2 (gráfico 29 y 30). En el mismo museo se
Casa de las Ventanas, representa el puño de exhibe un dibujo relativo a Tikal realizado
la mano cerrada. Podemos concluir a través por los indios en donde el personaje princi-
de la Teoría Totémica, que el tótem represen- pal es un hombre con una gran nariz. ¿Será
tado en Tikal, es dinámico, antropomorfo y esta la imagen de su legendario dios Itzam-
con la cabeza orientada hacia el norte. Na? (gráfico 38).

En el museo de sitio levantado en Tikal llama Se deduce también, que alcanzaron el con-
la atención la escultura decapitada de un per- cepto del dinamismo dentro de la escultura,
sonaje sentado con las piernas cruzadas, cu- factor que seguramente contribuyó a la pro-
ya cabeza no se ha encontrado, tiene las ma- liferación de las esculturas articuladas en los
nos sobre las rodillas, la una con la palma ha- albores de la colonia.
cia abajo y la otra con la palma hacia arriba.

chichÉn itZÁ - pueblo de pescadores. fresco en el templo de los guerreros*


gráfico 1

152

casa maYa actual


pared de gráfico 2
bahareque

recibo
dormitorio
cocina 3,65 m

bodega
comedor

6,70 m
planta
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

gráfico 4

casa maYa actual


hojas de
gráfico 3
palma

3,50 m 3,50 m

5,70 m

2,20 m
2,20 m
corte fachada

esQuema ideal de una aldea dogon


malÍ, África
gráfico 5
eje

taller
casa de reunión 153
de los hombres localiZación de los centros
cabeza ceremoniales mesoamericanos
gráfico 6
casa de
familias mapa de mesoamerica
centros ceremoniales analizados

pecho otros sitios arqueológicos importantes

vivienda zonas montañosas y altiplano

de mujeres frontera internacional juni


o, 21

vivienda juni
o, 11
,1
de mujeres julio

mano de as
ue
5 dÍas nio, 6
to

ju
julio, 6

o, 1
juni
julio
, 11

altar de
órganos la aldea mano
genitales
piedra para maY
o, 21

romper semillas julio


, 22

y sacar aceite

altares
pies
fuente: douglas fraser, “village planning in the primitive world”
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

la venta, reconstrucción del centro ceremonial - interpretación totÉmica


la venta - cultura olmeca mosaico de la gráfico 7
800 - 400 a.c. cara del jaguar
25 m.
pies pelvis pecho cabeza

eje

80 m.
plataformas 140 m.
cabezas pirámide
monumentales
cabeza
monolito registrado por stirling y que hoy se monumental
encuentra en el museo británico de londres

fuente: “el mundo olmeca”, ignacio bernal

gráfico 8
aprox. 3,00 m

154

figurillas olmecas
cabeZa monumental olmeca hachas ceremoniales olmecas* representando una ceremonia

gráfico 9
figura olmeca

jade

piedra verde

la venta - grabado en un altar esculturas olmecas figurilla olmeca de jade


universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

laguna de los cerros - cultura olmeca


gráfico 10

cabeza

pies
eje

pirámide

laguna de los cerros


cultura olmeca
500 - 100 a.c. fuente: “el mundo olmeca”, ignacio bernal

monte albÁn - vista aÉrea


gráfico 11

155

monte albÁn - centro ceremonial - interpretación totÉmica


monte albÁn - cultura Zapoteca gráfico 12
500 a. c. - 1000 d.c. brazos
volumen lítico vertical
¿órgano masculino?
aprox. 5,00 m

cabeza

¿órgano femenino?
corazón
¿hijo?

cabeza piernas
cuerpo
plaza
pelvis
pirámide ¿piernas y pies?

espalda cancha de juego


de pelota
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

monte albÁn
gráfico 13

monte albÁn - plaZa Y pirÁmide al fondo


gráfico 14

156

monte albÁn - grabado de


hombres desnudos Y enfermos
monte albÁn - detalle de los grabados
gráfico 15 gráfico 16
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

fabricación de un monumento maYa*


gráfico 17

oaXaca - danZantes
museo del convento de santo domingo
gráfico 18 157

obsÉrvese el gran coraZón


introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

teotihuacÁn - centro ceremonial - interpretación totÉmica


gráfico 19
pirámide pirámide
de la luna del sol
cabeza corazón

22
140 m 0m

a
ave nid
col
nid
a aveeste
um 2 kde lo 220 m
ina?
na m s m
ver uer
la s
erp mascul
teb tos ient za
ral e ¿pla
ela
iudad
c
?
nina
za feme
¿pla
o
lej
omp
c
an 2 km pies
gr
is
lv

a
pe

nid
aveoeste

teotihuacan - cultura tolteca


100 a. c. - 800 d.c.

158
teotihuacÁn - cabeZa de la serpiente emplumada
gráfico 20
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

teotihuacÁn - plano de la Zona central de la ciudad*


pirámide de la luna gráfico 21

pirámide del sol

gran
conjunto
ciudadela

159

ofrendas del coraZón en diosa del agua (¿sacerdotisa?) - encontrada en el


los sacrificios humanos* patio de la pirÁmide de la luna - teotihuacÁn
gráfico 22 gráfico 23
3,19 m
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

el dios tlÁloc es el coraZón


gráfico 24 gráfico 25

3,00 m aproX.

gran tlÁloc amordaZado


museo antropológico de mÉXico uXmal, mascarón de tlÁloc amordaZado

160
tiKal - centro ceremonial - interpretación totÉmica
acrópolis gráfico 26
cabeza
figura “b”
bra
zo
der
ech figura “c”
calzada o templo nº 2 templo nº 1
plaza cancha del juego
pecho de pelota
templo nº 4
corazón
templo nº 3
casa de la ventanas pelvis templo nº 6
templo nº 8
laguna

figura “a” los números


mascaron pies mayas

templo nº 5
simbolismo
de los templos ¿la trinidad?
templo nº 7
eje

tiKal- cultura maYa


300 - 900 d.c.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

tiKal - templo nº 4 tiKal - vista aÉrea


gráfico 27 gráfico 28

161
tiKal - templo nº 1 tiKal - templo nº 2
gráfico 29 gráfico 30
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

tiKal - interior del templo nº 4 tiKal - cabeZa monumental en la acrópolis


gráfico 31 gráfico 32

162

tiKal - vista general de la acrópolis


gráfico 33
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

tiKal - cancha del juego de pelota Y palacio, al fondo


gráfico 34

163
tiKal - un patio del palacio
gráfico 35
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

tiKal - terraZa Y escalinata del palacio tiKal - interior de una habitación del palacio
gráfico 36 gráfico 37

164

tiKal - escena costumbrista


gráfico 38
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

centro
3.4.6 corte de más de 30 m de altura, según el ar-
ceremonial queólogo Morley, es el corte arqueológico
más grande del mundo que saca a luz posible-
de copán, mente tres niveles culturales estratigráficos
cultura maya principales.

S e encuentra en el norte de Honduras, a Según Thompson, un relato del siglo XVI,


orillas del río Copán afluente del Mo- habla de una gran escalinata que descendía
tagua. Este teocali pertenece a la cultu- hasta el río. En la década de los 40 (Siglo
ra maya con raíces olmecas, tuvo plena vigen- XX) se realizaron las obras pertinentes con
cia entre los años 317 d. C. al 987 d. C. para el fin de llevar el río Copán a su antiguo
luego caer en decadencia y abandono. Fue un cauce y salvar la Acrópolis.
centro muy importante con una zona de in-
fluencia de unos 325.000 km2 . En este valle Al pie de la pirámide principal se encuentra
se calcula que hubo una población de unos el llamado Altar Q (gráfico 43), que debió ha-
200.000 habitantes por la serie de vestigios ber tenido gran importancia, pues además es-
que allí se encuentran, pues sobrepasan las tá relacionado en línea recta con 2 estelas,
3.400 estructuras. una a 6 km de distancia hacia el este y otra 8
km hacia el oeste. Los rayos solares son per-
En 1576 se tuvo la primera noticia de su exis- pendiculares a esta línea el 20 de mayo, y lue-
tencia, se la debe al oidor de la Real Audien- go el 21 de julio, lapso de 60 días o 3 meses
165
cia de Guatemala, Diego García de Palacio. mayas; y, del 21 de julio al 20 de mayo, o lap-
Las exploraciones “in situ” comenzaron en so de 305 días. Estos dos períodos en los que
1834 y a partir de 1935 colaboró la institución se dividió al año, coinciden con los del culti-
Carnegie de Washington. vo del maíz. Así, en el primero, es la quema de
las siembras anteriores o vegetación y comien-
Este centro ceremonial (gráfico 39) básica- za la preparación del terreno, en el segundo
mente está conformado por los siguientes período es la siembra, cultivo y luego la cose-
elementos: en el extremo sur una gran plata- cha. Estos períodos son similares a los dedi-
forma o acrópolis de 3`000.000 de toneladas, cados actualmente por los agricultores de es-
con templos, patios, tumbas, en cuyo centro tos territorios para el mismo fin.
se halla levantada la pirámide principal. So-
bre esta gran plataforma se encuentran dis- Luego, siguiendo el eje de sur a norte, y ba-
persas esculturas pétreas de cabezas humanas jando por los 64 escalones de 10 m de ancho
y diabólicas (gráficos 40 y 41). de la escalinata íntegramente decorada con
unos 2.500 jeroglíficos, uno de los textos ma-
Entre los templos se destacan el dedicado a yas más largos y que hasta ahora se encuen-
Venus y otro, cuyo acceso muy decorado, re- tra casi descifrado,*1se llega a otras estructu-
presenta la boca abierta de un monstruo (grá- ras, pirámides menores, plazas y plataformas.
fico 42). El flanco oriental de la plataforma
fue destruido debido al cambio del cauce del
río Copán que la erosionó produciendo un * el texto relata guerras, alianzas
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

Al pie norte de la gran plataforma se encuen- nus ya fue conocido y estudiado por estas
tran los edificios y lugares que conforman la culturas (gráfico 51).
cancha de juego de pelota, en ellos sobresale
la escultura representando a loros o a guaca- Con estos antecedentes, aplicando la teoría
mayos (gráfico 44). totémica (gráfico 39) se tiene que la acrópo-
lis (varias esculturas de cabezas se encuentran
En las estelas (gráficos 45, 46 y 47) de alrededor solo allí) es la cabeza; la gran pirámide, la na-
de 3 m de alto, se encuentran representados riz o la lengua, etc., la cancha de juego de
personajes con una indumentaria muy rica, pelota y sus estructuras aledañas representa-
sus cabezas son proporcionalmente grandes rían las manos en el pecho sosteniendo a los
con relación al cuerpo y están rodeadas de loros o guacamayos, concordando con la acti-
formas que denotan grandes ilusiones y fan- tud dominante que tiene la mayoría de los
tasía. Estas estelas conocidas con el nombre reyes. Proporcionalmente la cabeza es mayor
de Los Reyes de Copán constituyen un ba- que el cuerpo.
luarte dentro del barroquismo de la escultu-
ra americana. La mayoría de estos reyes es- En conclusión, Copán es el tótem de un ena-
tán representados de pie con sus manos en el no hermafrodita con la cabeza ubicada al sur.
pecho sosteniendo en cada una un loro o Es interesante anotar la gran coincidencia en-
guacamayo. Por el reverso, representan las tre mayas y olmecas, analizada en la concep-
cañas del maíz. ción de Copán y La Venta.
166 Dentro de la mitología y jeroglíficos mayas
existen seres narigudos y seres con una gran centro 3.4.7
lengua (gráficos 48,49 y 50); son dos deforma- ceremonial
ciones exageradamente elocuentes para indi- de tula,
car que para ellos tenía un significado muy cultura tolteca
importante o especial la nariz y/o la lengua. y maya
Eric Thompson, destacado investigador de
estas esculturas, presentó al xxvii Congre-
so Internacional de México (1939) su intere-
sante trabajo de investigación denominado
“Las Fachadas de Quetzalcóatl” en el cual lle-
C omo habíamos visto, Tula fue la se-
gunda gran capital de los toltecas,
ubicada a 75 km al norte del centro
de la ciudad de México, en el actual estado de
Hidalgo. Tuvo vigencia desde el año 950 al
ga a relacionar dioses narigudos con serpien-
tes (es decir, mayas con toltecas) y a los ojos 1250 d. C. y se calcula que su zona alcanzó
con Venus y con la Estrella del Norte. Venus, 85.000 habitantes.
particularmente, también es relacionada con
el número 6. Este teocali fue de gran importancia y quizás
mayor o igual a Teotihuacán, fundado en
El dibujo con el que se representa a Venus, la creencia de estar situado en el centro del
una especie de equis, está ubicada en el ojo. Mundo Sagrado al que lo concebían de forma
Un águila olmeca presenta un ojo similar. Ve- cuadrada. Físicamente Tula es de un tamaño
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

muy pequeño, se reduce apenas a una plaza apruebe esa orientación. Se observa esto en
de 120 m por lado. unas vistas de sur a norte. Se llama atlante a
toda escultura antropomorfa que sirve de co-
Para los toltecas no era importante el tamaño, lumna. También existen en Tula pequeños
sino el simbolismo. El simbolismo de Tula atlantes que posiblemente fueron las colum-
es extraordinario de acuerdo a lo que se des- nillas de algún altar, como se observan en un
prende al estudiarlo a través de la presente templo en Chichén-Itzá que veremos más
teoría totémica. adelante.

En la planimetría de lo que fue su centro ce- Los toltecas fueron los primeros en usar la
remonial (gráfico 52) se aprecia hacia el nor- columna como elemento arquitectónico es-
te una plataforma alargada en sentido este- tructural, primero en los palacios residencia-
oeste que sustenta a una pirámide de cuatro les de Teotihuacán y luego en los templos,
plataformas relativamente pequeña y a una como en Tula.
construcción en base a tres patios rodeados
por columnas (gráfico 53) alineados en el eje La influencia maya en Tula es muy significa-
este-oeste, conocida con el nombre de Palacio. tiva por la presencia de los siguientes testimo-
nios: cancha de juego de pelota; el Tzompan-
El primer patio tiene acceso desde el este, el tli, plataforma alargada que sirve de base al
segundo desde el frente a la plaza (al sur) y el Palacio y a una de las pirámides, pero ambas
tercero tiene el acceso desde el oeste. Luego, conformadas con plataformas de pequeña
167
se observa otra pirámide también de cuatro altura.
plataformas desplazada hacia el este; en el
centro de la plaza hay una plataforma muy Las pirámides están conformadas por cuatro
pequeña. Hacia el costado oeste de la plaza plataformas superpuestas, como las de Teo-
se encuentra la cancha de juego de pelota, tihuacán pero de tamaño muy pequeño. Su
orientada de norte a sur, y el Tzompantli volumetría general es similar a la pirámide
(lugar de las calaveras). Otra cancha de juego de Monte Albán aunque en menor escala.
de pelota se encuentra detrás del “palacio” y
está orientada en sentido este-oeste. Legendariamente se conoce que en Tula se
dio una disputa o lucha entre el sacerdote de
Al pie norte de la primera pirámide fueron la Luna, llamado Huemac, y el sacerdote del
descubiertas en 1941-42 por el arqueólogo Sol, llamado Topiltzin Quetzalcóatl. Este ul-
Jorge R. Acosta, las piedras que conforman timo perdió y tuvo que salir desairado de Tu-
los atlantes que armados en 1960 se encuen- la junto con sus seguidores, se dirigieron a la
tran en la parte superior de esta pirámide. península de Yucatán y se dice que fundaron
Los llamados atlantes son esculturas de gue- ciudades; luego Topiltzin se introdujo en las
rreros de 4,60 m de alto y posiblemente fue- aguas del Caribe, prometiendo regresar algún
ron las columnas del templo que hubo en la día para retomar la conducción del pueblo y
parte superior de esa pirámide (gráficos 54 y liberarlo de los opresores. Leyenda que tomó
55). Los atlantes fueron colocados mirando gran significado con la llegada de los españo-
hacia el sur, sin un respaldo científico que les en 1519 comandados por Hernán Cortés.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

El arqueólogo Jorge Vaillant, en base a inves- 56).Otros están representando a pumas o


tigaciones en cerámica del lugar, determinó jaguares y a serpientes, son animales con
que en Tula hubo un gran culto a Venus, lla- grandes colmillos.
mado Tlahuizcalpantecuhtli, y también a
Quetzalcóatl. Entonces, Vaillant, un poco Comparando Tula con Teotihuacán, ambos
a ciegas, denominó a la pirámide ubicada al centros ceremoniales tienen dos pirámides
norte con el nombre de templo a Tlahuizcal- similarmente dispuestas; la una en el extremo
pantecuhtli. norte y la otra desplazada hacia el oriente.
Las plazas principales que en Teotihuacán
En el palacio de Tula aparecen las esculturas están alejadas de las pirámides, en Tula se
de un hombre semiacostado que se las cono- encuentran unificadas. Tula es Teotihuacán
ce con el nombre de chac-mool, su mirada comprimido, es decir, tiene como base con-
está dirigida al horizonte, se pierde en el infi- cepción antropomórfica y para exaltarla se
nito (gráfico 52). esculpen los atlantes. He ahí una justificación
de su presencia.
Los chac-mool encontrados en su sitio origi-
nal (gráfico 52), están orientados en sentido Con estos antecedentes y las conclusiones
norte-sur, fueron intencionalmente decapita- obtenidas en los otros centros ceremoniales,
dos a excepción de uno que se encontró com- se puede formular una representación de Tu-
pleto mirando al oeste, mirando a Venus al la con todas sus posibles interpretaciones
atardecer, al acostarse. Otros fueron hallados (gráfico 52). El palacio puede ser interpreta-
168 en sentido contrario, por lo que posiblemen- do como un ojo con tres posiciones de la
te mirarían al oriente, a Venus o a Tlahuizcal- pupila y del iris (iris y conjuntiva) concebido
pantecuhtli al amanecer. con formas geométricas, abstractas. Cada
ambiente con su patio sería una posición. De
El arqueólogo Le Plongeon puso arbitraria- acuerdo a los patios y a sus accesos, el ojo
mente el nombre chac-mool a este motivo estaría mirando unas veces al este, otras al
escultórico que representa a un hombre se- centro (a la plaza), y otras al oeste. Entonces,
miacostado, es decir, está levantándose o este es un templo dinámico a Tlahuizcalpan-
acostándose. tecuthli (Venus).

Generalmente Venus es visiblemente el luce- La pirámide al norte puede representar a


ro más sobresaliente en esas horas del día, partes que están en la cabeza, como: boca,
pues se lo conoce como el Lucero del Ama- colmillos, nariz, lengua, pico (o a la Luna).
necer o del Atardecer. Por lo tanto, el chac- La otra pirámide representaría al corazón, o
mool está íntimamente ligado a Venus y con- la garra, o pata (o, al Sol).
secuentemente a la representación del ojo.
La plataforma, en medio de la plaza, a los
En los tableros de la pirámide ubicada al nor- órganos genitales masculino y femenino.
te, se observan unos grabados en estuco que
representan a águilas devorando corazones En conclusión, Tula representa un tótem múl-
humanos. La garra sostiene al corazón, garra tiple, su simbolismo es inmenso, tiene mucha
y corazón están en el mismo lugar (gráfico versatilidad, es una concentración de valores
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

en un espacio relativamente pequeño. Su im- centro


3.4.8
portancia fue muy grande.
ceremonial
Entonces el tótem representado en Tu-
uxmal
la es un embrión, por lo tanto podría

P
ser el huevo. ertenece a la cultura maya con influen-
cia tolteca. Está ubicado en la penínsu-
Para reforzar este concepto, si tomamos un la de Yucatán en la región de colinas
huevo fecundado de un ave, se observa que conocida con el nombre maya de Puuc. Tuvo
el feto tiene las posiciones de su pico y de vigencia desde el año 500 d. C. al 1080 d. C.
su pata que corresponderían con las de las Su existencia fue divulgada por Fray Diego
dos pirámides, respectivamente. En las aves, López de Cogolludo a partir del siglo xvi.
el pico y la garra son muy importantes para En 1588 el franciscano Alonso Ponce halló
su ataque o defensa. el lugar en ruinas y cubierto por espesa selva.

Del huevo se reproducen todos los seres vi- Cuando los españoles quisieron tomar pose-
vos animados (la placenta es similar al huevo). sión de esas tierras, los indígenas les presen-
Aves y reptiles se reproducen claramente por taron un pergamino (gráfico 57) en el cual
intermedio de huevos. Es un germen de la estaba dibujado el árbol genealógico de los
vida. caciques de esa zona desde muy antaño. Apa-
rece el primer fundador (ya españolizado)
Al igual que Teotihuacán, Tula fue destruida, 169
que fue Tutul Xiu. Su nombre en lengua az-
incendiada y enterrada quizás por los mis-
teca (nahuatl) tiene el siguiente significado:
mos toltecas o por invasores chichimecas.
Totoll, pájaro; y, Xiutl, turquesa, cometa, co-
Entre los habitantes actuales de la zona de lor verdoso, azulado. Significa, pájaro azulado
Tula existe el mito sobre la existencia de una o verdoso. Por otro lado, Uxmal, significa
gallina con sus polluelos de oro que rondan “Tres veces construida” o “La buena cosecha”. La
por el lugar y quien los mira puede contraer tradición dice que Tutul Xiu, procedente del
toda suerte de infortunios. La creencia en es- altiplano, hijo del dios Hum Uitzil Chaac,
te mito, obligó al arqueólogo Acosta a suspen- vino a Uxmal capitaneado por toltecas. En
der los trabajos de exploración en esa zona. los Anales de Cuauhtitlán se relata la llegada
de Topiltzin Quetzalcóatl y otros toltecas a
¿El origen de éste mito tendrá alguna relación Yucatán.
con el significado del Teocali de Tula?
En el año 1918, el arqueólogo Morley realizó
Aquí podríamos enunciar tres conclu- una investigación de la familia Xiu y fue a dar
siones generales más: el chac-mool es- al vecino pueblito de Ticul (gráfico 58) en
tá íntimamente ligado a Venus y, por lo donde conoció a Don Nemesio Xiu y a su
tanto, al ojo. Las columnas están presen- hijo Dionisio, como los descendientes direc-
tes en las construcciones que represen- tos. Todavía guardaban una posición de caci-
tan al ojo. Garra y corazón pueden ocu- cazgo entre sus vecinos, llamada Halach
par el mismo lugar. Uinic. Por la similitud formal de su residen-
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

cia con la edificación más notable de Uxmal, Las edificaciones que corresponden al teoca-
a ésta última se la puso el nombre de Palacio li se destacan por ser realizadas sobre eleva-
del Gobernador. ciones naturales y artificiales que les dan ma-
yor realce (gráfico 59). De ellas, sobresalen
La leyenda de Uxmal antes de su colapso, di- las edificaciones denominadas: Pirámide del
ce lo siguiente de acuerdo a la versión del Adivino, Cuadrángulo de las Monjas (al nor-
profesor Gualberto Zapata Alonso: “Una an- te), Palacio del Gobernador, la pirámide Ca-
ciana hechicera se encontró un huevo de mayor sa del Enano y El Palomar.
tamaño que el normal y se lo llevó a su casa. Su
instinto maternal hizo que lo abrigara en su se- De acuerdo a investigaciones realizadas con
no y al poco tiempo nació un niño tan pequeño el radio carbono, se deduce que todo Uxmal
que cabía en la palma de la mano. El niño cre- fue prácticamente construido simultánea-
ció pero la estatura era el de un enano, no así su mente, existiendo de 50 a 60 años de diferen-
sabiduría, pues profetizaba el tiempo, las buenas cia máxima entre las fechas de iniciación de
o malas cosechas, enfermedades, etc. Por lo que sus diferentes estructuras. Esto evidencia que
se le conocía como el “enano adivino”. Un día fue preplanificado. La escultura existente en
haciendo sonar un disco de cobre, desafió al go- su ámbito con la serpiente emplumada da
bernante de Uxmal a que le entregue el trono y testimonio del culto a Quetzalcóatl o de
terminar con su tiranía, por lo que fue respalda- Kukulkán.
do por el pueblo. El gobernante accedió siempre
y cuando el enano triunfe en tres competencias La región de Uxmal es seca, no tiene ríos. El
170 abastecimiento de agua fue realizado a través
contra él. La primera era adivinar cuántas ho-
jas tenía el árbol de la plaza principal de Uxmal; de la construcción de unos aljibes aprovechan-
la segunda, fabricar un ídolo que resista el fue- do las depresiones del terreno entre las coli-
go sin romperse; y la tercera, soportar que le rom- nas. Estos fueron conocidos con el nombre
pa en la cabeza 100 cocoyoles. Un enorme mur- de chultunes. De allí la gran importancia que
ciélago se le apareció a la madre del enano y le tuvo para ellos la lluvia y, por ende, el dios
dijo la cantidad exacta de las hojas del árbol; le Chaac, relacionado con el agua, las nubes, el
indicó también, que el ídolo debía ser de barro rayo, el trueno y la luna.
para que resista el fuego y por último, le regaló
Los edificios de Uxmal están solucionados a
un casco y una peluca para que se ponga el ena-
base de la bóveda falsa o corbel, y construidos
no y pueda resistir la rotura de los cocoyoles. El
íntegramente con este sistema en piedra, a
triunfo del enano fue inobjetable y el gobernante
excepción de los portales adintelados con
murió con su cabeza despedazada al tratar de
grandes y gruesos troncos de madera. Este
resistir la ruptura del primer cocoyol. El enano
sistema constructivo es típico maya.
empezó a gobernar con respaldo popular y a
realizar cambios en la fisonomía del teocali, co- Aplicando las conclusiones generales que se
menzando por la pirámide ubicada al norte.” han obtenido a través del estudio de los teo-
calis anteriores, se tiene que el Cuadrángulo
Por cierto, esta pirámide es la construcción de las Monjas y la Pirámide del Adivino co-
en Uxmal que más estratificaciones cultura- rresponden a la cabeza del tótem; recorde-
les contiene. mos a Tula, el ojo y el pico o boca.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

Coincidiendo con Martha Foncerrada, quien sea al poniente), se encuentra esculpido un


hizo un estudio especial sobre Uxmal, en el anciano tras la concha de una tortuga (gráfi-
Cuadrángulo de las Monjas, en los frisos de co 69). Esta imagen recuerda el mito relativo
mosaico ricamente decorados de estos edifi- al sol al atardecer que decía lo siguiente:
cios, existen esculpidos dibujos geométricos
que simbolizan plumas (gráfico 60); ¿pájaro?; “El sol nace del agua todos los días, durante el
entonces, la pirámide es el pico y el cuadrán- día pasa batallando contra las estrellas y a ve-
gulo es la cara o rostro. ces con la luna y luego va envejeciendo para mo-
rir en la tarde también en el agua, ocultándose
Analógicamente con Tula, la posición de la bajo el caparazón de una gran tortuga para di-
pirámide del sol o de la garra, corresponde rigirse luego al inframundo”.
en Uxmal con la posición del Palacio del Go-
bernador. Estos dos puntos referenciales im- Recordemos: si estamos en Mesoamérica, el
portantes son decidores para la clarificación Sol nace en el Caribe o en el golfo de México
del tótem pájaro o ave. y se oculta en el Pacífico. Si estamos en la pe-
nínsula de Yucatán, el Sol nace en el Caribe
En una estela en Uxmal (gráfico 61) está re- y se oculta en el golfo de México.
presentado un personaje con un gran som-
brero de plumas. En Uxmal domina la deco- En el interior del Cuadrángulo se encuentran
ración a base de plumas estilizadas. los dos únicos edificios con columnas en Ux-
La pirámide del Adivino (gráfico 62) es muy mal, en uno de ellos se descubrió un sello en
madera con el signo de Venus, por lo que se lo 171
peraltada y de base ovoide. La decoración
fundamental de esta pirámide es la cabeza conoce como Templo de Venus; entonces,
del dios Chaac (gráficos 63 y 64) que tiene una estos dos edificios pequeños representarían
gran nariz y están destacados también los los ojos.
ojos.
Esta interpretación se refuerza ya que en el
La entrada al llamado Templo Número Cua- friso de uno de ellos que está restaurado, se
tro de esta pirámide se la hace a través de la halla una decoración a base de dibujos geo-
boca abierta del dios Chaac (coincidencia: métricos que representan claramente a los
pico con boca) (gráficos 65 y 66). ojos (gráfico 70).

En el Cuadrángulo de las Monjas, la decora- Para salir del Cuadrángulo de las Monjas
ción dominante en los frisos de los cuatro y dirigirse hacia el sur, hay un gran túnel a
edificios perimetrales (gráficos 67 y 68), son base de una bóveda corbel; este elemento
mascarones del dios Chaac y humanas; esto representaría el cuello o pescuezo del ave
refuerza el concepto de que el Cuadrángulo (gráfico 71).
es el rostro.
Mirando hacia el sur desde el sitio anterior
En el friso del edificio oriental se encuentran (gráficos 72 y 73), se divisan la Casa de las Tor-
vestigios de pintura color rojo y verde-azula- tugas, el Palacio del Gobernador (considera-
da, lo cual concuerda con el significado de da la mejor construcción prehispánica de
Xiutl. En el centro del edificio occidental (o América), luego la pirámide Casa del Enano,
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

y al extremo derecho, el palomar o Casa de con la Pirámide del Adivino (pico); entonces,
las Palomas. su ubicación es congruente como se verá
más adelante.*
La Casa de las Tortugas es un edificio peque-
ño (gráfico 74). La decoración dominante de El conjunto de edificios denominado Casa
su friso es a base de cilindros colocados en de las Palomas tiene un remate muy llamativo
sentido vertical; si se trata de un pájaro, son a base de grandes puntas escalonadas como
definitivamente las canillas. A este edificio se hastiales que simbolizarían grandes plumas
le puso ese nombre por las pequeñas tortugas (gráfico 77´) a cuyo revés se han fabricado ni-
esculpidas en su friso. De acuerdo al mito an- chos para albergue de las aves. Esta edificación
tes descrito, podría ser ésta la relación con el representaría las alas.
Sol y por ende con el corazón (concomitante
con Tula), o con la garra (Palacio del Gober- En la fachada del templo de la pirámide Casa
nador) que está muy cerca. del Enano, se encuentra esculpidos unos lori-
tos volando en diferentes direcciones. Si de
En conclusión: El tótem hasta aquí iden- acuerdo a esta interpretación, esta pirámide
tificado es de un ave de canillas peque- representa la huevera del ave tótem (o la ma-
ñas. ternidad), entonces toma significado esa es-
cultura, pues son los loritos que salen volan-
La decoración dominante del friso del Palacio do a todas partes (gráficos 77 y 79).
del Gobernador es una greca doble desarro-
172
llada en los dos sentidos (gráficos 75 y 76) van En el extremo sur del teocali, se encuentran
formando pares. Este edificio tiene cuatro los vestigios de un gran arco corbel que fue
grandes hendiduras escultóricas a base de ar- el ingreso oficial a Uxmal, allí comienza o ter-
cos corbel apuntados, dos en la fachada orien- mina el camino ceremonial llamado sacbe
tal y dos en la fachada occidental (gráficos que vincula a Uxmal con otros asentamientos
75, 76 y 78). mayas, como Kabah, Sayil, Labná, etc. Este
arco sería la cloaca del ave tótem (gráfico 59).
Todas las aves tienen cuatro dedos y cuatro
uñas. Las grecas dobles representan los dedos En el plano general del teocali (gráfico 59) se
y las grandes hendiduras a las uñas. Coincide identifica a los edificios de acuerdo con esta
con la garra. teoría totémica. Es indispensable hacer notar
el color rojizo-amarillento de las piedras que
En conclusión: El tótem es el de un ave le dan el color especial a todo Uxmal.
cuya garra o pata está conformada por
dos dedos hacia delante y dos dedos Bien, la interpretación tiende a concordar
hacia atrás. con un ave tótem, para su comprobación se
hace necesario establecer ¿Qué pájaro es?
Además, frente al flanco oriental del Palacio
del Gobernador (garra o pata), existe la pla- En un grabado (gráfico 80) que representa al
za de los sacrificios (allí está el altar), en di- paraíso o Tlalocán, está un ave cuyas garras
recta relación con este edificio y fácil relación han sido exageradas para ayudar a su identifi-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

cación, tiene tres dedos hacia delante y uno * Cuando a una guacamaya se le ofrece comi-
hacia atrás, entonces es un águila: el águila da, la toma con una garra y luego la lleva al
tiene esa forma de distribución de los dedos pico. Esto justifica porqué el altar está delan-
en la garra. te del Palacio del Gobernador que sería la re-
presentación de la garra.
En otro grabado (gráfico 81) se observa un ave
con los dedos distribuidos dos adelante y dos Como comentario adicional es interesante
atrás; esta sí es el ave-tótem de Uxmal. En el anotar la presencia en las ruinas de Uxmal
Chilam-Balam, de acuerdo a una investigación durante la primavera, de unos pájaros muy
realizada por Miguel León Portilla, se tiene hermosos, de plumaje verde-azul, con cuer-
una poesía: po de unos 30 cm de largo y cola muy llama-
tiva, de la cual sobresalen dos grandes plumas
“Esta es la palabra y el orden que con pelaje sólo en sus extremos, semejantes
muestran los signos de la casa del 6 a punteros o manijas de reloj, por lo que se
Ahau Katún. Esta es la palabra y el orden los conoce con el nombre de pájaros reloj.
en que viene el tiempo y los años Varios ejemplares de estas aves revolotean
del Katún. En Uucil Yabnal (en el por el lugar. ¿Su presencia en el teocali será
lugar de sus “siete aguas”) es el asiento desde el tiempo de los mayas?
del Katún 6-Ahau. Kinich kak moo,
Rostro del sol, guacamaya de fuego, en Dentro de la mitología maya, las aves sirven
Uxmal estará su rostro en el cielo durante de vínculo entre el hombre y Dios, son men-
173
este reinado que será de miradas sajeros que vuelan a las alturas.
desvergonzadas y de mirar desatinado.
Vendrá la tristeza cuando se establezcan A la guacamaya se la consideraba especial pa-
los usurpadores de la estera, los usurpadores ra solicitar lluvia a los dioses y su nombre fue
de la silla real...” Kinich Kakmoo. El hecho de que las guaca-
mayas pueden emitir sonidos iguales a la voz
Pues en uno de sus versos se lee: “Rostro del humana y que según se dice aprenden a ha-
sol, guacamaya de fuego, en Uxmal...”. blar, posiblemente originó que se atribuyera
a esta ave dones especiales como mensajera.
Esta es la comprobación reveladora del acier-
to, la guacamaya tiene las canillas cortas, su Se decía que el dios Hahaná-Ku solía utilizar
garra tiene dos dedos hacia delante y dos de- la pluma caudal de una guacamaya para en-
dos hacia atrás, su color es azuloso o verdoso viar al viento. Todo esto hace comprender
(Xiutl) (gráfico 82). “Guacamaya de fuego...” que la guacamaya fue muy importante para
concuerda con el color rojizo-amarillento de la zona Puuc y norte de Yucatán, cuya fertili-
Uxmal. dad depende de las lluvias. La influencia de
la guacamaya fue enorme, como se verá más
En conclusión: Uxmal es el tótem de la adelante.
guacamaya (cornitomorfo) y está orien-
tado al norte.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

copÁn - centro ceremonial - interpretación totÉmica


gráfico 39
cabeza de loros copÁn - cultura maYa
500 - 987 d.c.

escalinata de los jeroglíficos


pirámide nariz
lengua
o
cuello templo de venus
río copán
escultura “d” altar “q”
loros en pelvis
las manos
aprox. 300 m

cancha de juego acrópolis


estelas de de pelota
los reyes
cabeza
corazón y manos (loros)

aprox. 420 m
estela de un rey e
¿pies? n s

copÁn - tZompantli - esculturas de cabeZas


gráfico 40

174

copÁn - cabeZa de demonio copÁn - acceso del templo Que representa


la boca abierta de un mounstro
gráfico 41 gráfico 42
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

copÁn - altar “Q”


gráfico 43

copÁn - escultura “d” dominante en la cancha de juego de pelota


gráfico 44

175

copÁn - altar Y estela de un reY


gráfico 45 gráfico 46
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

copÁn - altar Y estela de un reY copÁn - deidades narigudas


gráfico 47 gráfico 48

deidades narigudas o con lengua larga*


gráfico 49 gráfico 50

176

el sÍmbolo de venus ocupando el lugar del ojo


gráfico 51

piedras negras quirigua palenque


águila arpía olmeca jeroglíficos del nº 6 fuente: thompson
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

tula - centro ceremonial - interpretación totÉmica


gráfico 52
tula- cultura tolteca mano pelota
950 - 1250 d.c. de juego de
a
canch

4,60 m

0,70 m
porta
atlantes estandarte
atlante
cabeza
venus - ojo pirámide
ojo dinámico palacio
luna
lengua
nariz pico
boca
colmillo
tres posiciones
del iris
tzompantli

plataforma
cancha sol
de juego pirámide corazón
de pelota garra
plaza pata
huevo
pelvis
mano
ala

plataforma ¿pies?
chac-mool

tula - los tres patios del palacio


gráfico 53
177

tula - plataforma central de la plaZa Y al fondo,


pirÁmide con atlantes en su parte superior
gráfico 54
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

tula - atlantes Y columnas


gráfico 55

tula - Águilas devorando coraZones humanos


gráfico 56

178

Árbol genealógico de la familia Xiu (manÍ)


antigua familia reinante de uXmal*
gráfico 57
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

semejanZa entre el palacio del gobernador en uXmal


Y la casa de la familia Xiu (manÍ) - YucatÁn*
gráfico 58

a) casa del gobernador, en uXmal, YucatÁn


los XiÚes como gobernantes maYas

b) casa de francisco de montejo XiÚ, en manÍ, YucatÁn


los XiÚes como hidalgos espaÑoles

c) casa de don nemesio XiÚ, en ticul, YucatÁn


los XiÚes como milperos meXicanos

uXmal - centro ceremonial - interpretación totÉmica


- cultura maYa gráfico 59
njas

uXmal
500 - 1080 d.c. templo de venus
as mo

ojo
l

cabeza
lo de

179
ángu
cuadr

cuello boca
tunel templo nº 4
pico
pirámide del
buche adivino
cancha de juego de pelota

templo de las tortugas


canillas

pata o garra
ar
el pa a
lom
al

na del
r
do
ber io
goalac

figura “e”
altar
p

plaza de los
huevera sacrificios
pirámide del
enano
aprox. 6,00 m

ruinas de un cloaca
arco monumental
o
min
ca
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

uXmal - decoración Que simboliZa plumas


gráfico 60 uXmal - estela*
gráfico 61

180 uXmal - pirÁmide del adivino - fachada oriental


gráfico 62
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

uXmal - mascarones del dios chaac


gráfico 63 gráfico 64

181

uXmal - templo nº 4 en la fachada


uXmal - detalle de un Ángulo de la
occidental de la pirÁmide del adivino
boca abierta del dios chaac
boca abierta del dios chaac
gráfico 66
gráfico 65

boca

boca
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

uXmal - cuadrÁngulo de las monjas


gráfico 67

uXmal - vista interior del cuadrÁngulo de las monjas


gráfico 68

182

uXmal - friso occidental del


uXmal - templo de venus
cuadrÁngulo de las monjas
los ojos esculpidos en el friso
gráfico 69 gráfico 70
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

uXmal - tÚnel corbel - nótese la similitud uXmal - palacio del gobernador (iZQuierda)
entre las viviendas maYas Y las actuales casa de las tortugas (derecha)
gráfico 71 gráfico 72

uXmal - al fondo, pirÁmide del enano uXmal - casa de las tortugas


gráfico 73 gráfico 74

183

uXmal - palacio del gobernador uXmal - altar de los sacrificios Y


gráfico 75 palacio del gobernador, al fondo
gráfico 76
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

uXmal - pirÁmide del enano


gráfico 77

gráfico 77´

uXmal - una de las cuatro hendiduras del palacio


simboliZa la “uÑa”
gráfico 78

184

uXmal - decoración frontal del


templo de la pirÁmide del enano
loritos gráfico 79
APROX.
0,50 M
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

uXmal - grabados del paraÍso con el dios tlÁloc*


gráfico 80

185

la guacamaYa
uXmal - pÁjaro buscado* gráfico 82
gráfico 81
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

centro 3.4.9 conjuntos de edificaciones: el conjunto


ceremonial norte y el conjunto sur, separados por unos
300 m de distancia uno de otro (gráfico 83).
de chichén-itzá
Vale mencionar la existencia de vestigios de

T
una muralla perimetral.
ambién pertenece a la cultura maya
con gran influencia tolteca. No se
En el conjunto norte se encuentran las
sabe con certeza quiénes fundaron
siguientes edificaciones: El Castillo, Templo
este gran teocali, posiblemente fueron los
de los Guerreros, tres plataformas, cancha
mayas putunes o chontales originarios del
de juego de pelota con un templo en cada
delta del río Usumacinta, conocidos con
extremo y dos adyacentes que son muy
el nombre de itzaes. Se encuentra en la
destacados por el gran muro que los soporta
península de Yucatán aproximadamente a
y define y, en el extremo norte, el gran cenote
125 km de distancia en línea recta desde
de los sacrificios.
Uxmal y paralela al trópico de Cáncer. Su
fundación se atribuye a un emparentado
Coincidiendo con el eje central del conjunto
con los Xiu, llamado Labín Chán, en el año
norte y dominando todo el teocali, se encuen-
514 d. C. y terminado su teocali por el año
tra una gran pirámide de nueve plataformas
1200 d. C. Su conquista por parte de los
con sus cuatro caras orientadas a los cuatro
españoles fue larga, sangrienta y decidora
puntos cardinales y de evidente influencia
186 para el dominio de Yucatán.
maya. A esta pirámide se la conoce con el
nombre de El Castillo, por su similitud a
La península de Yucatán es de suelo rocoso
un castillo del juego de ajedrez. Para subir
calizo, las corrientes de agua fluyen en el sub-
al templo tiene en cada cara una escalinata
suelo y su presencia se manifiesta en la super-
de noventa y un peldaños (91 x 4 = 364) y un
ficie por pozos naturales llamados cenotes.
peldaño común al final, total 365 peldaños,
esto ha dado lugar para compararlos con los
Posiblemente la localización de Chichén-Itzá
días del año y la interpretación de la forma
se debe a la presencia de dos grandes cenotes
de la división del calendario (18 meses de
relativamente cercanos; el uno localizado
20 días cada uno, más 5 días de asueto, son
hacia el norte que fue considerado sagrado;
365 días) (gráfico 84). En el arranque de la
y el otro, como fuente de abastecimiento
escalinata norte existe esculpida la cabeza de
doméstico de agua. Esta afirmación se basa
una serpiente con una gran lengua (gráfico
en las investigaciones de buceo realizadas en
84). Lamentablemente sus colmillos superio-
esos cenotes, encontrándose muchos restos
res e inferiores han desaparecido pero existen
de sacrificios y de objetos ceremoniales en
las huellas de que sí los tuvo. Si se mira a la
el primero, más no en el segundo.
pirámide en su conjunto, se observa que exis-
te una decoración continua en sus platafor-
Chichén-Itzá es un gran teocali muy similar
mas, semejante al dibujo del cuero de una
en tamaño a Uxmal, con aproximadamente
serpiente. Entonces, El Castillo, es la represen-
1.000 m de longitud en sentido sur-norte.
tación de una serpiente enroscada, cuya
Fácilmente se puede dividir en dos grandes
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

cabeza es el templo ubicado en su remate la pupila; y el altar del fondo, la retina. Por lo
superior. tanto, visto en planta, está mirando al occi-
dente (a Venus al atardecer).
Hay que anotar que el acceso principal al tem-
plo se halla orientado al norte y está confor- Hacia el norte de El Castillo se encuentran
mado por dos columnas que son cuerpos de dos plataformas relativamente pequeñas de
serpientes también con grandes lenguas. Co- diferente tamaño. La mayor coincide con el
mo se había visto en Copán, en la mitología eje norte de El Castillo a la que se la ha puesto
maya existen dioses narigudos y dioses con arbitrariamente el nombre de Templo de Ve-
lengua larga. Aquí estamos frente a la inter- nus. Es interesante anotar el efecto de perspec-
pretación de un dios de lengua larga que en tiva que presentan estas dos plataformas al
este caso es la serpiente. Por las conclusiones mirarlas desde el ingreso al conjunto por el
que se habían anotado en los estudios ante- acceso occidental, que es el principal, pues
riores en base a la teoría totémica, en este ca- da la impresión de que las dos plataformas
so, el conjunto norte sería la cabeza y El Cas- son iguales en tamaño. (Este efecto es muy
tillo la lengua del tótem. notable por la noche cuando se ofrece el es-
pectáculo narrativo-lumínico). Las cabezas
Hacia el noreste de El Castillo y a corta dis- de serpientes esculpidas en la parte superior
tancia (gráfico 85) está el edificio conocido de sus escalinatas, tienen los colmillos agran-
con el nombre de Templo de los Guerreros; dados y la lengua muy reducida con relación
su basamento es una pirámide trunca com- a las otras cabezas de serpiente. Por lo tanto,
187
puesta por cuatro plataformas (tolteca). Su estas plataformas estarían representando un
nombre obedece a que en uno de sus graba- colmillo cada una (gráfico 90).
dos en piedra se representa una escena de
guerra. Tiene una proliferación de columnas Existe una tercera plataforma de forma irre-
incluida una plataforma hacia el sur (gráfico gular perteneciente a las llamadas Tzompan-
86 y 87). En la parte superior de la pirámide tli por la presencia de calaveras humanas en
se encuentra presente el chac-mool en una su decoración. Como hemos visto en casos
ubicación destacada, su mirada es al horizon- anteriores en otros centros ceremoniales, el
te occidental, a Venus (gráfico 88). En el ac- Tzompantli siempre está en la zona que repre-
ceso al templo, se encuentran también dos senta la cabeza del tótem.
serpientes cuyos ojos han sido agrandados
intencionalmente. Luego se toma un corre- Hacia el occidente de las plataformas se en-
dor flanqueado por columnas que conduce cuentra la gran cancha de juego de pelota, la
a una plataforma en el interior sostenida por mejor cancha dejada por estas culturas (grá-
pequeñas figuras humanas, atlantes, conside- fico 91). La presencia de la serpiente es elo-
rada como altar (gráfico 89). En función de cuente en toda la decoración. Rematando los
las conclusiones antes mencionadas, este edi- flancos mismos de la cancha, se observa com-
ficio representa o simboliza al ojo del tótem; pleta a la serpiente, cuyo cuerpo es recto y
del cual, la gran zona de columnas, incluida termina en curva (gráficos 92 y 93). Las cabe-
la plataforma del sur, representa la conjunti- zas de serpiente sobresalidas en toda esta edi-
va; la pirámide, el iris; la entrada al templo, ficación tienen grandes colmillos y lengua
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

muy reducida. Formando un solo conjunto, zas de El Caracol, se nota claramente una
existen dos templos pequeños, uno sobre el secuencia (gráfico 83) tanto por su tamaño,
suelo y otro elevado, ambos alineados con el como por su disposición o sentido del eje
eje este-oeste de las dos plataformas antes mayor. Para apreciar este efecto es necesario
identificadas como colmillos; entonces estos estar allí o verla en imágenes cinematográfi-
templos representarían los otros dos colmi- cas. La secuencia de estos edificios genera
llos y, por lo tanto, la cancha, la mandíbula una curva similar a la curva de la cola de la
(gráfico 94). serpiente esculpida en el juego de pelota y
en los pórticos de los templos.
A unos 200 m de distancia hacia el norte, se
encuentra el gran cenote de los sacrificios, de En las edificaciones cercanas al Caracol, pa-
60 m de diámetro y 15 de profundidad. En su rece que se realizaban los matrimonios, la
perímetro se halla una pequeña plataforma o maternidad y crianza de los niños; en uno de
altar desde donde seguramente se ofrecían ellos se observan portales adintelados y con
los sacrificios y se arrojaba a las víctimas. columnas (gráfico 83). Este edificio simboli-
zaría al órgano genital femenino, tanto por
Entonces, este era el lugar desde el cual se su ubicación, como por el hecho de tener co-
alimentaba al tótem a base de los sacrificios lumnas, pues proporcionan la transición vi-
y ofrendas. La ubicación de este cenote con sual del exterior al interior y viceversa.
relación al tótem concuerda con la larga len-
gua que se consideraba tenía la serpiente de En este teocali se observan cabezas de ser-
188
acuerdo a su imagen varias veces representada. piente por todo lugar. La serpiente es omni-
presente.
Concluido el sector norte, analicemos ahora
el sector sur. En la representación total de Chichén-Itzá
se puede observar la respectiva clarificación
Coincidiendo con el eje norte-sur de El Cas- del significado de sus edificios (gráfico 83).
tillo se encuentra el edificio más interesante Cabe destacar la interpretación del Templo
de Chichén-Itzá, conocido con el nombre de los Guerreros, como la representación geo-
de El Caracol por la forma helicoidal de una métrica abstracta del ojo, con mucho detalle.
escalera abovedada en su interior (gráfico 95).
Esta forma concuerda con el movimiento del Un disco en mosaico de turquesa (gráfico 97),
cuerpo de la serpiente. La escalera lleva a fue encontrado en el templo del Chac-mool
unos orificios en la parte superior cuya colo- en la pirámide que sostiene al Templo de los
cación se dice está ligada a la ubicación del Guerreros, en el interior de una caja de pie-
Sol en los solsticios (trópicos de Cáncer y de dra celosamente guardado. Este (transparen-
Capricornio) y equinoccios. Desde este pun- te y azul-verdoso), encierra un dibujo con
to de vista, este edificio fue un observatorio tanto detalle que concuerda perfectamente
solar. con el ojo; se aprecia fácilmente el iris, la pu-
pila incluida la mácula que es la mancha de
A continuación existen una serie de edificios mayor visión. Con este testimonio se com-
que observados en conjunto, desde las terra- prueba una vez más, el aserto de la teoría toté-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

mica y el especial interés que tuvo este pueblo el teocali tiene una clara orientación este-
en el estudio para el conocimiento del ojo. oeste. Las construcciones que lo conforman
tienen los siguientes nombres; la mayor que
En conclusión: Chichén-Itzá representa el es la pirámide conocida con el nombre de El
tótem de la serpiente y está orientado Castillo (gráfico 99), se encuentra ubicada
al norte. justamente sobre el acantilado y en el extre-
mo oriental. Hacia el norte una pequeña pla-
Dentro del calendario yucateco, Chicchán es taforma con un templo en su parte superior
el nombre del quinto día y entre los mayas conocida con el nombre de “Templo del Dios
Chortis, es el dios del número nueve. Tam- Descendente”, porque en su friso tiene una
bien Chicchán significa una serpiente gigan- hornacina con la figura en estuco de un niño
tesca imaginaria; entonces, ¿no será de aquí que desciende trayendo en sus manos una
el origen del nombre de este teocali? bola o pelota (gráfico 100).

centro
3.4.10
Hacia el oeste y aproximadamente coinci-
diendo con el eje de El Castillo, se encuentra
ceremonial el edificio más interesante de Tulum, conoci-
tulum do con el nombre de Templo de los Frescos,
por tener en su interior unos frescos relativos

P
a la fecundidad. En las esquinas de este edifi-
ertenece preponderantemente a la cul-
cio hay esculpidos en bajo relieve mascarones
tura maya, se encuentra en la penínsu- 189
de un rostro humano. Este edificio es de dos
la de Yucatán en el estado mexicano de
plantas y con columnas en el perímetro de
Quintana-Roo a orillas del Caribe, ocupando
su planta baja (gráficos 101 y 102). Enfrentada
un pequeño promontorio. Fue uno de los úl-
a esta edificación está la llamada Casa del
timos centros ceremoniales importantes de
Chultún.
este pueblo, cuya vigencia se calcula entre los
años 1200-1400 d. C. Fue redescubierto a
Así, como en Chichén-Itzá es omnipresente
mediados del siglo xix por Juan José Gálvez
la serpiente, aquí en Tulum es la figura del
y luego divulgada su existencia por el arqueó-
dios Descendente, un niño con la cabeza ha-
logo dibujante Frederik Catherwood.
cia abajo y los pies hacia arriba.
Tulum está definido por los lados norte, oes-
te y sur, por una muralla de poca altura cons- En Cuzumalhuapa, Guatemala, existe una es-
truida con piedras simplemente superpues- tela muy importante en la cual se está reali-
tas; y al este, limita con el mar. Su acceso prin- zando una ofrenda al dios que trae consigo al
cipal es por una pequeña entrada en el cen- Sol. Este dios es un dios joven y podría ser el
tro de su flanco oeste. En el interior existen legendario Hunab-ku dentro del monoteís-
varias edificaciones en mal estado, su ejecu- mo originario que tuvo este pueblo. Dentro
ción denota decadencia; el teocali propia- de la mitología maya, el Sol nace todos los
mente dicho se encuentra en el centro y se días, mientras recorre todo el firmamento va
destaca por estar construido aprovechando luchando contra las estrellas y al finalizar el
el promontorio (gráfico 98). Se aprecia que día, muere de viejo derrotado y agitado por
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

esa lucha. En esta estela, el Sol está arriba, o La existencia de la muralla perimetral a todo
sea en el cénit, en la mitad de su camino, en Tulum ha originado muchas opiniones justi-
plena juventud. En Tulum es un niño, con ficativas de su presencia, como elemento de
los pies hacia arriba, está acabando de nacer, defensa en caso de guerra.
amanecer. La ubicación relativa del dios con
la del Sol, en Cuzumalhuapa, concuerda con Siguiendo con la teoría totémica, la muralla
la pelota que trae el dios Descendente en Tu- se justifica como elemento para delimitar un
lum. En lengua maya, el vocablo ulin u olin espacio especial, sagrado; para tenerlo perfec-
significa sol o pelota, también, kinh significa tamente controlado, sería como la placenta.
sol, día, tiempo; y, kin, barba o algo parecido. Por otro lado, la idea de huevo va tomando
Esta estela y el dios Descendente aclaran y presencia e importancia a partir de Tula.
concuerdan mucho con estos conceptos (grá-
fico 98). Entonces, se origina una nueva propo-
sición general que es: la muralla delimita
Volviendo a Tulum, la hornacina que contie- al nido. Aparece el concepto de nido.
ne al dios Descendente da la impresión de
ser la placenta (huevo). Mirando a través de centro
3.4.11
la teoría totémica, el teocali es la representa-
ción gigante y geométrica del dios Descen-
ceremonial
dente; no es que está descendiendo, sino sa- sayil
liendo del mar. El mar es la madre, el castillo

S
190
es el órgano femenino, pues en el castillo, la e encuentra en la zona maya Puuc, an-
hornacina central del friso perteneciente al teriormente descrita, y contemporáneo
dios Descendente, se halla abierta en su par- a Uxmal (gráfico 104). No se conoce el
te superior por un semi-cilindro (gráfico 103). nombre original de este sitio, de acuerdo al
Los dos templos pequeños son los pies, el profesor Gualberto Zapata, Sayil significaría
Templo de los Frescos es la cabeza (tiene los el “sitio de las hormigas arrieras”, nombre puesto
mascarones y columnas que lo relacionan con posterioridad por los mayas por encon-
con la cabeza y con los ojos) y la Casa del trarse allí muchos hormigueros.
Chultún es el Sol o la pelota.
La estructura arquitectónica que sobresale
El nombre original de Tulum fue Zamá, que es el llamado Palacio, ubicado en el extremo
significa amanecer. Entonces, Tulum es un norte y con fachada principal hacia el sur. Es
templo dedicado al dios que nace. Bajo esta una enorme construcción piramidal com-
misma interpretación se explica el porqué al puesta fundamentalmente por tres cuerpos
oriente los mayas lo llamaban Libin que sig- (gráfico 105).
nifica: pequeño, tierno. Con esto, se robuste-
ce el aserto. Se destaca el central por la gran presencia de
columnas, luego el de la base con menos co-
En conclusión: Tulum es la representación lumnas y, finalmente, el superior sin colum-
del tótem del sol niño que nace, orien- nas. En el eje vertical del conjunto se halla
tado hacia el oriente. una magnífica escalinata.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

El estado general de este edificio es ruinoso centro


3.4.12
pero permite hacer concepto de lo que fue.
La escultura sobresaliente consiste en gran-
ceremonial
des mascarones del dios Chaac y, en especial,
edzná
la escultura de un ser con las extremidades

S
inferiores hacia arriba, similar a la posición e halla en el noroccidente de la penín-
del niño en Tulum. (gráficos 106). La cabeza sula de Yucatán, en el estado mexicano
de este ser es muy similar a la del dios Chaac, de Campeche, corresponde a la cultu-
pero proporcionalmente grande y con ojos ra maya de raigambre Puuc y posiblemente
agrandados e inexpresivos, denotan inocen- contemporáneo a Uxmal. Al igual que Sayil,
cia, boca semiabierta. muy poco ha sido investigado, los trabajos de
limpieza se hallan avanzados permitiendo
Por lo analizado anteriormente en Tulum, una apreciación completa del conjunto de lo
estamos aquí frente a un nacimiento; enton- que fue el centro ceremonial (gráfico 107). En
ces, ¡es el nacimiento del dios Chaac! A los el extremo oriental se destaca una gran pirá-
costados de esta escultura se hallan esculpi- mide compuesta por 5 cuerpos y rematada
dos en bajo relieve las vistas de perfil del mis- con un alto penacho pétreo semitransparente
mo dios y en la misma posición, haciendo po- que toma el nombre de peine. Luego una se-
sible conocer íntegramente a este dios cuan- rie de plataformas y edificaciones dispuestas
do era niño (gráficos 105 y 106). simétricamente a lo largo de un eje central
este-oeste (gráfico 107).
191
Aplicando la teoría totémica a la concepción
del edificio, en base a las conclusiones obte- Aplicando las conclusiones anteriores de es-
nidas a lo largo de este estudio, se tiene que te estudio, se obtiene como resultado que es-
el mismo edificio es la representación arqui- te centro ceremonial es la representación ar-
tectónica del niño Chaac naciendo; así, la quitectónica o el tótem de un ser con una ca-
magnífica escalinata es la nariz;el cuerpo base beza grande y semienterrada (similar a Tikal),
es la boca, el cuerpo medio los ojos y las ore- con los brazos, manos y extremidades inferio-
jas y, el cuerpo superior representa las extre- res en posición de reposo sobre la tierra.
midades inferiores.
Bien podría interpretarse como un gigante
El profesor Zapata indica que en Sayil encon- sentado en un trono, mirando el ocaso de los
tró en un chultún la imagen de una mujer en astros en el horizonte.
una posición especial, a la que los actuales
mayas la interpretaban en posición de alum- Aquí se observa una nueva representación
bramiento. del ojo, pues al haber colocado una columni-
lla central parteluz, se identifica con la forma
Observando a todo Sayil en cuanto a estruc- de la pupila vertical que tienen los felinos y
turas, cancha de juego de pelota, esculturas, los reptiles. Estos animales toman la energía
etc., hay un predominio de lo pequeño y de- solar durante el día y su actividad se desarro-
licado. Posiblemente Sayil fue un centro lla durante la noche; el atardecer significa pa-
maternal. ra ellos el comienzo, pertenecen al mundo
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

nocturno según las culturas que estamos co- Sahagún dejó un croquis del teocali de Teno-
nociendo; estos animales pertenecen al infra- chtitlán que estuvo ubicado en el centro de la
mundo, al mundo de los muertos. El tótem ciudad (gráfico 109). Presenta como edificio
representado en Edzná tiene ojos pequeños, importante una pirámide con doble templo
cabeza, nariz y boca muy grandes. en la parte superior; además, otras construc-
ciones, entre las que se encuentra la cancha
Entonces, se concluye que Edzná es el tótem de juego de pelota, todas ellas en un gran es-
del caimán, animal de tanto significado fol- pacio o plaza delimitado por una gran mura-
klórico actual especialmente en la cuenca lla cuadrangular con accesos centrales única-
caribeña. mente en tres flancos. Lamentablemente, Sa-
hagún olvidó ubicar el norte y esto dio lugar
Centro3.4.13 a que se suscite una polémica sobre su orien-
ceremonial tación correcta. Investigaciones posteriores
han determinado con certeza que el lado de
de tenochtitlán la muralla sin acceso estuvo orientado al este
(gráfico 110). Esto significa una continuación

L a ciudad de Tenochtitlán estuvo ubi- de lo que fue Tulum por la coincidencia en


cada en el altiplano mexicano sobre la dos aspectos fundamentales que son: la pre-
isla principal del lago Texcoco que sencia de la muralla (nido) y la orientación
llevaba ese mismo nombre; ocupó el lugar principal en sentido este-oeste. La vista gene-
que actualmente es el centro de la ciudad de ral de la gran Tenochtitlán muestra una gran
192
México; fue la capital del imperio Azteca, ciudad para la época (gráfico 111), perfecta-
fundada por el año 1325 d. C. Cuando llega- mente definida en base al trazado en damero,
ron los españoles todavía era apreciable el la- con canales o vías de comunicación dispues-
go y la ciudad estuvo en plena vigencia (gráfi- tos ortogonalmente y orientados a los cuatro
co 109). La leyenda sobre la fundación de Te-
puntos cardinales; un trazado regulador. De-
nochtitlán dice lo siguiente: El pueblo azteca nota influencia tolteca. En vista del tamaño
era nómada y originario de la región de Az- relativamente pequeño de la isla y de la poca
tlán, al pasar por Tula adquirió grandes cono- profundidad del agua, la ciudad pudo crecer
cimientos y cultura que le permitieron con- sobre el lago en base a las llamadas “chinam-
vertirse en sedentario. Para radicarse, debía pas” que son plataformas conformadas con
escoger un lugar especial que su dios Huit- el barro extraído del fondo del lago y coloca-
zilopochtli le iba a señalar a través de un men- do en el interior de una empalizada perime-
saje. El mensaje consistía en encontrar un tral. Cada manzana es una suma de chinam-
águila devorando a una serpiente. Cuando pas. Así fue creciendo la ciudad poco a poco,
los aztecas visitaron la isla de Tenochtitlán, se calcula que llegó a tener unos 300.000
el mensaje se cumplió al ver que un águila habitantes en 60.000 hogares.
devoraba a una serpiente subida a un nopal,
junto a una roca. Esa era la señal para fundar En la cultura los aztecas son continuadores
una ciudad que crecería como ninguna otra y de los toltecas y sobresalen dentro de la me-
llegaría a tener mucha importancia. En la ac- dicina, curación de fracturas, tratamiento de
tualidad la leyenda sigue cumpliéndose. enfermedades, trepanaciones craneales, in-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

crustaciones de jade en los dientes (influen- titlán: entre los chichimecas, también de len-
cia maya), etc. gua náhuatl, cauhtincha significa: nido de
águilas (cauh=águila y tincha=nido); de
Resulta importante observar un plano com- acuerdo con Walter Krickeberg, Cauhtitlán
parativo de lo que fue el teocali y la actual pla- significa “ciudad del águila”, “nido de águilas”.
za principal de la ciudad de México, llamada Entonces, el vocablo “titlán” está relacionado
Zócalo, y sus alrededores (gráfico 112). El Zó- con nido. Tenochtitlán sería “El nido de Te-
calo es actualmente, en tamaño, una de las noch”. Por otro lado, al teocali de Tenochti-
mayores plazas del mundo; sin embargo, la tán se lo conocía con el nombre de “Cauhca-
plaza del teocali fue mayor, tuvo 420 m por lli” que significa “Plaza del Águila”. Entre las
lado. Dentro del urbanismo prehispánico esculturas importantes que se han encontra-
americano las plazas llaman la atención por do en los restos arqueológicos de este teoca-
su gran dimensión, generosidad, buen trata- li, sobresale la de la diosa Coatlicue, que es
miento espacial. Sabían mantener grandes es- representada por una mujer con dos cabezas
pacios, en su manejo demuestran magnificen- (gráfico 114). Es una mujer de gran fertilidad,
cia. Estas características fueron heredadas par- está rodeada de niños y dando a luz (similar
cialmente por el urbanismo mestizo y es la a la Pachamama de los incas, en América del
que contribuyó dando esplendor y vida a los Sur). Es una concepción digna de una diosa
asentamientos coloniales. procreadora de un pueblo. Es la madre de
todos. Una escultura original de esta diosa
Podemos observar una vista de la maqueta de se encuentra en la ciudad de Tlaxcala, en el
193
lo que fue el teocali (gráfico 113). La gran mu- patio de la casa conocida con el nombre de
ralla rematada con la decoración del cuerpo Casa de Piedra, actualmente pertenece a la
de la serpiente emplumada en todo su perí- Casa de la Cultura Mexicana. Esta escultura
metro, es testimonio de la influencia tolteca originalmente estuvo en Tenochtitlán. Intrín-
y del rito a Quetzalcóatl que entre los aztecas secamente el rito de Quetzalcóatl es el paso
toma el nombre de Ceácatl. Se destaca la pi- espiritual de serpiente a ave, en este caso es-
rámide del doble templo cuya justificación pecífico sería el paso de serpiente a águila.
ha generado polémica, pues se opina que los
dos templos corresponden respectivamente Recopilando los conceptos generados a tra-
al dios Huitzilopochtli y al dios Tláloc que vés de todo este estudio, el teocali de Tenoch-
fueron las principales deidades de los aztecas. titlán sería el “nido de donde salen las águilas
Se conoce que al dios Huitzilopochtli se le originadas de serpientes”. El hecho de tener la
ofrendaba culto fundamentado en el rito a diosa Coatlicue dos cabezas, concuerda con
Quetzalcóatl. Su práctica fue tal, que para ga- la pirámide de doble templo y de acuerdo a
narse la voluntad del dios y evitar que esta las últimas investigaciones arqueológicas rea-
ciudad caiga en manos de los españoles, se lizadas al costado oriental de la actual cate-
calcula que hubo de 20.000 a 80.000 sacrifica- dral de México, está descubierta la gran es-
dos en sus cuatro últimos días. tructura base de una pirámide sobre la cual
dominan las esculturas de serpientes de todo
En base a la teoría totémica, se justificaría el tamaño. Coatlicue significa “falda de serpien-
siguiente significado para el teocali de Tenoch- te”; esta diosa está relacionada con ella.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

te el de la fertilidad y el clima. En las excava-


En conclusión el teocali de Tenochtitlán ciones en la Plaza del Zócalo, México D.F., se
posiblemente representaría el nido del encontró un megalito blanco circular de unos
tótem de la diosa Coatlicue. 3 m de diámetro donde sobresale el grabado
de la imagen de una mujer; es incuestionable
Hay que recordar que el símbolo distintivo su relación con la Luna llena; esta hermosa
de los aztecas fue el águila. El dios Huitzilopo- pieza arqueológica refuerza lo que se ha men-
chtli es considerado hijo del Sol y de Coatli- cionado con relación a la “cabeza blanca”.
cue (similar al dogma cristiano), su nombre
significa “colibrí a la izquierda”. La leyenda En la ciudad ecuatoriana de Latacunga, pro-
dice que Coatlicue tuvo varios hijos y luego vincia de Cotopaxi, cada 21 de septiembre
de enviudar, al cabo de algunos años, tuvo a (equinoccio) los indígenas celebran la fiesta
Huitzilopochtli por lo que fue despreciada de la Mama Negra o de Las Mercedes. La Ma-
por todos acusándola de adúltera. Los hijos ma Negra es un hombre blanco mestizo que
de Coatlicue se prepararon para matar a ella se disfraza de mujer, las partes expuestas de
y a su hermanastro y salvar el honor de la fa- su piel: rostro, manos, etc. se pinta con betún
milia. Al ingresar a la cueva en donde se refu- negro; lleva en su entorno bolsillos contenien-
giaba su madre con su tierno niño, se encon- do muñecos de niños y niñas que representan
traron que el niño portaba las mejores armas sus hijos, es decir, es una “mujer” de gran fer-
y con la sorpresa de saberlas manejar diestra- tilidad; entonces, es un personaje que simbo-
mente, así Huitzilopochtli mató a sus medios liza a dos personas, una negra y otra blanca,
194
hermanos y el pueblo lo reconoció como el la una ocultando a la otra, tanto en color co-
enviado de dios, convirtiéndose en el conduc- mo en el sexo.
tor para la expansión del pueblo azteca.
Hipótesis: la Mama Negra es una re-
Analizando los grifos y mitos sobre la Luna, presentación folklórica ecuatoriana que
se llega a identificarla con la diosa Coatlicue. está íntimamente ligada con la Coatli-
Míticamente sus 2 cabezas corresponderían cue de los aztecas.
a 2 volúmenes circulares que giran alrededor
de un eje central común; a la una cabeza se la Como comentario complementario general,
consideraba visible (blanca) y a la otra invisi- vale recordar que cuando un huevo es pasado
ble (negra); al irse superponiendo la una so- por agua caliente, la clara o albúmina toma el
bre la otra, van produciéndose las diferentes color blanco y la yema conserva su color roji-
fases de la Luna (gráfico 115). He ahí el inge- zo; este hecho posiblemente pudo llevar a los
nio y la importancia de la concepción mítica indígenas a relacionarlos con la Luna y el Sol,
de las dos cabezas para explicarse ese fenó- respectivamente; es decir, que en el huevo
meno celeste que condiciona muchos com- están los espíritus de esas deidades y de allí
portamiento de los seres vivos, especialmen- que el huevo es germen de vida.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

chichÉn-itZÁ - centro ceremonial - interpretación totÉmica


Nº DENOMINACIÓN ACTUAL SIGNIFICADO gráfico 83
i gran cenote sagrado sitio de alimentación del tótem

1 plataforma de ofrecimiento

ii grupo norte cabeZa de la serpiente


2 juego de pelota mandÍbula
3-6 templos Y plataformas colmillos
7 tZompantli dientes
8 pirÁmide fosa nasal
9 templo de los guerreros ojo
9a columnata conjuntiva
9b pirÁmide iris
9c acceso al templo pupila
9d altar retina
10 el castillo lengua
iii grupo sur cuerpo de la serpiente

11 el caracol órgano masculino


12 matrimonios Y maternidad órgano femenino
13 las monjas
Último tramo del cuerpo
14 casa colorada
de la serpiente
15 templo del venadito

tzompantli
vista desde el
acceso principal
figura “f”

195
cenote xtoloc
el castillo cenote para
uso doméstico

peine
chichÉn-itZÁ - cultura maYa
200 a. c. - 1200 d.c.

chichÉn-itZÁ - pirÁmide de el castillo


cabeZa de serpiente en la base
gráfico 84

cabeza de serpiente
con los colmillos rotos
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

chichÉn-itZÁ - pirÁmide de el castillo Y templo de los guerreros al fondo


gráfico 85

chichÉn-itZÁ - templo de los guerreros


gráfico 86

196

chichÉn-itZÁ - templo de los guerreros


gráfico 87
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

chichÉn-itZÁ - acceso al templo de los guerreros


gráfico 88

chac-mool

chichÉn-itZÁ - acceso al templo de los guerreros


Y al fondo, el altar
gráfico 89

atlantes enanos

197

chichÉn-itZÁ - plataforma en la plaZa


gráfico 90
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

chichÉn-itZÁ - al fondo, cancha de juego de pelota


gráfico 91

chichÉn-itZÁ - flanco de la cancha con la


representación Íntegra de la serpiente
gráfico 92

198

chichÉn-itZÁ - cancha de juego de pelota con un templo en la parte superior


gráfico 93
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

chichÉn-itZÁ - los dos templos adosados a la cancha de juego de pelota


gráfico 94

templo
colmillo superior)
(

templo del jaguar


colmillo inferior)
(

chichÉn-itZÁ - edificio denominado el caracol (órgano masculino)


gráfico 95

199

chichÉn-itZÁ - ruinas de un edificio contiguo a el caracol (órgano femenino)


gráfico 96
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

chichÉn-itZÁ - caja de piedra encontrada en el templo de los guerreros


conteniendo el disco en mosaico de turQuesa
representación de un ojo gráfico 97

iris

mÁcula pupila

la caja de piedra
disco en mosaico de turQueZa

tulum - centro ceremonial - interpretación totÉmica


tulum
gráfico 98
cultura maYa-tolteca
1200 - 1400 d.c. mar caribe
200
muralla

hornacina
el castillo placenta
templo
del dios
descendente
órgano femenino

pie
pie

genital del niño

brazo brazo
cabeza

sol
pelota
dios descendente
estela templo de
cosumalhuapa los frescos chultun niño naciendo
eje

guatemala
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

tulum - conjunto desde el acceso principal


gráfico 99

tulum - templo del dios descendente


gráfico 100

201

tulum - a la iZQuierda, templo los frescos Y el castillo


gráfico 101
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

tulum - templo de los frescos tulum - hornacina central de el castillo


abierta en su parte superior con un semicilindro
gráfico 102 gráfico 103

esQuina con mascarón


de rostro humano

saYil - el palacio
gráfico 104

202

friso con mascarones

saYil - detalle del friso


gráfico 105
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

saYil - nacimiento del dios chaac


saYil - cultura maYa gráfico 106

nariz pies
pies 2º plataforma
boca
boca

grada

oreja ojo el castillo ojo oreja


fuente: tatiana prosKouriacoff
“arQuitectura maYa”

edZnÁ - centro ceremonial - interpretación totÉmica


elevación ojo gráfico 107
cresta (peine)
grada
nariz cerebro
mano o garra
pirámide

mano o garra
cabeza

1ª plataforma
boca
203

planta
pirámide
cabeza
edZna - cultura maYa
1200 d.c.

altar

plaza

mano o garra

plaza
¿cola?
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

edZnÁ - pirÁmide principal


gráfico 108

204 tenochtitlÁn - localiZación en el valle


de mÉXico - principios del siglo Xvi
tenochtitlÁn - dibujo de sahagÚn*
gráfico 109 gráfico 110
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

tenochtitlÁn - plano de 1524 - ilustración de las cartas de cortÉs (111´)


reconstrucción de la ciudad (111)*
gráfico 111´ gráfico 111

205

tenochtitlÁn - plano comparativo entre el teocali aZteca


Y el actual centro de la ciudad de mÉXico
gráfico 112
cancha de juego de pelota pirámide de doble templo
argentina

cuba s. idelfonso
sto. domingo

donceles j. sierra

tacuba guatemala
monte de piedad

catedral
seminario

6 de mayo
moneda
correo mayor

madero
academia

época
pino suarez

plaza del zócalo soledad


(colonial)
anterior

16 de septiembre corregidora
pal época
munic. actual
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

reconstrucción, por ignacio marQuina del teocali de tenochtitlÁn*


gráfico 113

mito para la eXplicación


de las fases de la luna
gráfico 115
206
cabeza blanca

cabeza negra

diosa coatlicue
gráfico 114
concepto
eje

las dos cabezas de la diosa coatlicue


menguante lunar
creciente lunar
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

copÁn - hombre disfraZado con piel de animal


gráfico 116

207
guerreros disfraZados de animales*
gráfico 117
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

3.5 posible filosofía de los muertos, en el inframundo. De acuer-


de vida de los do con Federico Engels, estos pueblos esta-
pueblos rían en la última etapa de la barbarie, donde
mesoamericanos la conformación social se fundamenta toda-
vía en lazos sanguíneos (en la gens) que es la
forma natural de agrupación social.

E n los pueblos mesoamericanos y aun


en muchos sudamericanos se pueden
anotar las siguientes características co-
munes: formaban una sociedad cerrada y tra-
dicionalista, apegados a sus costumbres de-
La comprensión de todos estos rasgos comu-
nes puede ser clarificada a través de la teoría
totémica, la cual plantea que los grupos huma-
nos o pueblos, unidos por lazos sanguíneos,
mostrando poca inventiva. Los ancianos eran forman su dios o tótem; que los individuos
reverenciados por considerar que tenían ma- que conforman un grupo social estratificado,
yores conocimientos de la vida. Su organiza- son parte del mismo dios. Hay tótems a nivel
ción social fue teocrática. Existía en ellos afán de familia, de clan, de tribu, de confederación
de reciprocidad. No había cárceles, sino un y de pueblo. El grupo social era respectiva-
profundo sentido de responsabilidad comu- mente el tótem vivo, en el cual los individuos
nal. Para mantener una disciplina severa se elegidos por consenso popular o por una su-
imponían castigos que iban desde los azotes puesta designación divina, desempeñan fun-
hasta las mutilaciones y aun la pena de muer- ciones jerarquizadas de acuerdo a la confor-
te. Eran supersticiosos, idólatras. mación física del tótem. Así: los principales
208
representarían la cabeza del tótem; otros, el
Utilizaban una vestimenta típica que identi- cuerpo o vísceras, otros las extremidades, etc.
ficaba al grupo y el uso de adornos especiales Al crecer el grupo humano, permite el apare-
para la jerarquización individual interna; es- cimiento de subfunciones; por ejemplo, pre-
ta característica de su indumentaria, traduce ferentemente los descendientes de los que
el haber alcanzado un desarrollo cultural que representaban la cabeza, representarían aho-
llegó a una madurez. En cuanto a la identifi- ra el o los ojos, la lengua, la nariz, o la boca,
cación individual, la mayoría de sus nombres etc. Los descendientes de los que representa-
y apellidos devienen especialmente de nom- ban las extremidades superiores, representa-
bres de animales que los relacionaban con rían ahora las garras, o los dedos, etc. y así,
sus linajes. con el transcurso del tiempo, el tótem era ca-
da vez representado con mayor detalle, más
Se buscaba la relación personal con la de los completo; y por lo tanto el grupo social se
animales, así, entre los totonaca al nacer un sentía más poderoso y protegido. Se conside-
niño, se ponía ceniza alrededor de la casa pa- raba que el buen comportamiento individual
ra que en el caso en que viniera algún animal, favorecía a la vida del tótem y por lo tanto al
se imprimieran fácilmente sus huellas para grupo social y viceversa.
identificarlo y se convirtiera en el nagual o
protector del niño. Era común la creencia que Posiblemente, a través del juego de pelota, se
ofrendar la vida en sacrificio o suicidarse, les conocía y determinaba la ubicación de cada
aseguraba un lugar de privilegio en el mundo persona dentro de la concepción totémica de
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

la sociedad; de allí la importancia ritual y sa- vo, en Egipto y Mesopotamia. Todavía exis-
grada que tuvo este juego. ten muchos vestigios vivos, como los haidas
a orillas del río Yukón en Alaska; los dogón
Con el concepto totémico se clarifica también, en Malí, África; los nías en la Polinesia, etc.
el porqué de la presencia de personajes en En mi país, el Ecuador, de acuerdo a una in-
sus leyendas y mitología, como: señor jaguar, vestigación realizada por Carlos Gartelmann,
serpiente, caimán o águila, etc. Pues al nom- la arpía o águila blanca entre el grupo de los
brar a uno de estos animales o aves, están re- aucas o huaoranis, tiene implicaciones toté-
firiéndose al grupo humano al que se lo rela- micas. En un estudio de Octavio Cordero Pa-
ciona o que supuestamente lo conforma den- lacios, dice: “La veneración a la guacamaya se en-
tro de un orden espiritual, teocrático, es de- cuentra en Ecuador entre los cañaris; más cabe anotar-
cir, totémico (gráficos 116 y 117). se que tanto caribes, como jíbaros, tenían como tótem a
la guacamaya, siendo ésta la segunda madre de los ca-
Si consideramos a la península de Yucatán ñaris, pues la primera lo fue la serpiente”. Entonces,
como un territorio limitado al este por el Ca- surge la pregunta: ¿No estará también implí-
ribe y al oeste por el golfo de México, y rela- cito el rito de Quetzalcóatl en el ancestro de
cionamos con los teocalis que allí se encuen- estas tribus y pueblos ecuatorianos? Por otro
tran cuyas interpretaciones han sido objeto lado, el arqueólogo Max Uhle postuló en 1922
de este estudio, vemos que hacia el este están -23 que las costumbres funerarias y cerámica
los tótems de nacimiento, como Tulum y Co- de los cañaris en el Ecuador, tenían origen
bá (nacimiento del caimán), lo cual concuer- maya. En varios países latinoamericanos, den-
209
da con el lugar del nacimiento del Sol y de tro de su rico folklore, hay la costumbre de
los demás astros. Siguiendo más o menos el celebrar la terminación del año con la quema
mismo paralelo hacia el oeste, en el centro de de un muñeco y así conseguir una supuesta
Yucatán están Chichén-Itzá y Uxmal, que se- purificación. ¿Será ésta una reminiscencia
rían los tótems de seres jóvenes; culminando del rito de Quetzalcóatl?
el recorrido hacia el oeste encontramos a
Edzná que sería el tótem de un adulto quizás Vestigios arqueológicos, rasgos, costumbres,
agonizante, concordando con el ocaso del la agricultura, el culto fálico, la toponimia, as-
Sol y de los astros. pectos teológicos, el predominio de entierros
en los que los muertos son colocados con la
Esta interpretación de una concepción que cabeza hacia el norte, el canibalismo, la prác-
seguramente tuvieron los mayas como cos- tica de la deformación craneal similar a la rea-
movisión de Yucatán, daría la pauta para en- lizada en el milenario y lejano Oriente y en
tender el ordenamiento de dicho territorio. Egipto, etc., demuestran a saciedad la induda-
Similar consideración podríamos hacer para ble vinculación cultural entre todos los pue-
el territorio olmeca-tolteca comprendido en- blos americanos primitivos. De allí la impor-
tre el golfo de México y el Pacífico, es decir, tancia de la aplicación de la teoría totémica pa-
nacimiento y ocaso, respectivamente. ra ayudar a desentrañar muchos misterios que
aun existen en torno a estas culturas. Pues, la
El totemismo alcanzó gran desarrollo no sólo validez de esta teoría está demostrada, al ha-
en América, sino en todo el mundo primiti- ber propuesto a través de ella, nuevos aportes
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

para la interpretación de los principales teo- mó agónico en Tulum por el renacer del Dios
calis mesoamericanos analizados en este es- Hombre, sano, normal y completo, ¿Acaso el
tudio y abrir un nuevo y efectivo camino pa- 12 de octubre de 1492 se dio cabal respuesta
ra el análisis de diferentes manifestaciones. a esa aspiración? Divina y terrible lección que
concierne a cualquier hombre o cultura que
Se ha visto que la conformación de los teoca- aspira llegar a lo prohibido e inalcanzable. En
lis, que constituyen sus máximas expresio- ésta época actual de tanto adelanto, compe-
nes, fue obedeciendo a un desarrollo conti- tencia, desigualdad, corrupción, materialis-
nuado de una filosofía, que por un lado co- mo, superficialidad y monstrismo, cabe en
menzó con la representación y búsqueda in- éste punto hacernos una reflexión. ¿Estare-
quietante de lo que es el hombre, llegando a mos siguiendo por el mismo sendero?
descubrir la sublime importancia que tiene
el corazón humano, claro clímax alcanzando
en la cultura teotihuacana. Del mismo modo
descubrieron que el vicio o el orgullo hacen comentario
que la cabeza crezca en importancia hacien- complementario
do olvidar a los pies y aparezcan malforma-
ciones por prácticas execrables y horribles, y

210
buscando equivocadamente alcanzar lo inal-
canzable, tratando de descubrir y dominar
los secretos de la naturaleza, se desviaron lue-
go a aves y reptiles, es decir, de lo más a lo me-
C omo se había indicado, los mayas
son los primeros en América en de-
sarrollar el sistema constructivo líti-
co de la bóveda falsa, con lo cual consiguieron
edificar ambientes totalmente líticos por lo
nos; una evolución negativa del espíritu, la
degeneración. En sus leyendas y escultura, ya que algunos perduran hasta la actualidad. Es-
no hay actos hermosos, sino murciélagos, te tipo de ambientes no tenían impermeabi-
monstruos, vicio, competencia y muerte. lización de las aguas lluvias y, por lo tanto,
conservaban la humedad permanentemente;
Por otro lado, buscar una explicación lógica esto debió haber originado posiblemente una
que englobe a todos los misterios de la natu- serie de enfermedades, obligando a que di-
raleza, creando mitos, sirvió para elaborar un chas edificaciones hayan sido abandonadas.
andamiaje de experimentación para permitir La torre maya lítica de cuatro pisos de alto en
un avance en el conocimiento y luego, en ba- Palenque, México, es la edificación más alta
se a una retro-alimentación, corregir o verifi- prehispánica en América.
car al mito, en décadas o en centurias.
Los toltecas son los primeros en América en
Su experiencia cultural es formidable. Algu- construir palacios con utilización masiva de
nos se dieron cuenta que recorrían el sendero columnas, especialmente en la conformación
equivocado, que eran víctimas del engaño y de pórticos (ver pags. 111 y 112). Existen vestigios
del mito, reaccionaron contra sus sacerdotes de construcciones toltecas con columnas in-
y gobernantes destruyendo y abandonando teriores lo cual es ya una manifestación de las
sus teocalis; fue el colapso cultural y el des- “salas hipóstilas” (ambientes con columnas
concierto. Un grupo de toltecas y mayas cla- interiores para sostener la cubierta). Cabe
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

señalarse que las columnas son a base de pudieron haber llegado a nuestro Ecuador y
mampostería de piedra utilizando argamasa así se robusteció la cultura existente en
de cal, proveniente de la piedra caliza y tam- curacazgos.
bién recubren o enlucen sus edificios con el
mismo material produciendo una superficie
lisa y consistente que les permitió pintar fres-
cos sobre ella. Las cubiertas de las edifica-
ciones toltecas fueron a base de estructura de
madera, formando una empalizada horizon-
tal sobre la cual se aglomeraba material pétreo
formando una terraza; otras veces las cubier-
tas fueron inclinadas con estructura de made-
ra rolliza y recubierta con elementos vegeta-
les, como la paja y hojas de palma.

En cuanto a la conformación volumétrica de


las pirámides, observamos que las toltecas
son de mucho mayor volumen que las mayas,
pero las toltecas son a base de cuatro grandes
plataformas; las mayas generalmente son con
plataformas pequeñas y en número de nueve.
Los templos mayas son completamente líti- 211
cos (a excepción de ciertos dinteles) pero bibliografía
los toltecas son mixtos: piedra y madera. mesoamérica
Los asentamientos urbanos tienen como ger-
men o embrión de formación a los centros 1. La Biblia.
ceremoniales. Los centros ceremoniales son
2.Bernal, Ignacio,
los que dieron origen a las ciudades en toda El mundo Olmeca.
América, fueron su razón de ser; es decir, es Editorial Porrua S.A.,
la religión la que predominó en el comporta- 1º Edición, México, 1968.
miento humano y la inspiradora del desarro- 3.Bloomgarden, Richard,
llo cultural de los pueblos, fueron pueblos Guía fácil de Uxmal.
muy religiosos lo cual perdura hasta la actua- Talleres de Litografía Turmex, S.A.,
lidad en cuanto a sus manifestaciones folkló- México, 1983.
ricas especialmente. Los toltecas fueron los 4.Bloomgarden, Richard,
que más desarrollaron el trazado urbano, Teo- Guía fácil de Tulum y Coba.
tihuacán es muestra fehaciente de aquello y Talleres de Litografía Turmex, S.A.,
luego la ciudad capital de los aztecas, Tenoch- México, 1983.
titlán. 5. Crosher, Judith,
Pueblos del Pasado. Los Aztecas.
Vale recordar la tradición sobre la disemina- Molino,
ción de toltecas y mayas a territorios lejanos, 1º Edición, España, 1979.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

2º Edición, México, 1972.


Cueva, J. Adán,
6. 18. Pijoan,
Copán, legendario y monumental. Historia del Arte.
Ed. López y Cía, Salvat,
Honduras, 1985. 9º Ed., Barcelona, España, 1966.
7.Enciclopedia Monitor, 19. Portilla, Miguel León,
Editorial Salvat, De Teotihuacán a los Aztecas.
Pamplona, España, 1969. 20. Portilla, Miguel León,

8. Fraser, Douglas,
Tiempo y realidad en el pensamiento Maya.
Village Planning in the Primitive World, Instituto de Investigaciones Históricas.
Gen. George R. Collins, Columbia University, 1º Edición, México, 1958.
George Braziller, 1º Edición, New York, 1968. Thompson, J. Eric S.,
21.

9.Foncerrada de Molina, Martha, Arqueología Maya,


La escultura arquitectónica de Uxmal. Ed. Diana, 10º Edición, México, 1986.
Instituto de Investigaciones Estéticas, Thompson, J. Eric S.,
22.
1º Edición México, 1965. Historia y Religión de los Mayas.
10. Hardoy, Jorge,
Ed. Siglo XXI, 7º Edición, México, 1986.
Urban planning in precolumbian America, 23. Zapata Alonso, Gualberto,
Ed. George Braziller, Guía PUUC.
1º Edición, New York, 1968. Taller de Mario Esquiliano Cortés,
INAH,11.
Mérida, 1958.

212 Guías panorama, Tulum. Los Mayas, historia y arte.


Panorama Editorial S.A.,
México, 1984. notas
12. INAH,
Guía Oficial - Teotihuacán.
Las fotografías y dibujos que se indican con asterisco fueron
Salvat, México, 1985.
tomadas de las siguientes fuentes:
Copán, ayer y hoy.
13.
Instituto hondureño de Antropología e Historia, Walter Krickeberg,
1.
Honduras, 1984. Las antiguas culturas mexicanas,
Krickeberg, Walter,
14. Figs. 8, 52, 122.
Etnología de América.
Fondo Nacional de Cultura Económica, Portilla, Miguel León,
2.

2º Edición, México, 1974. Tiempo y realidad en el pensamiento Maya,


Figs. 1, 20, 25, 51, 59, 60, 63, 83, 84.
15. Krickerberg, Walter,
Las antiguas culturas mexicanas. Jorge Hardoy,
3.
Fondo Nacional de Cultura Económica. Urban planning in Pre-columbian America,
2º Edición México, 1975. Figs. 24, 114, 115, 118.
Márquez López, José María,
16.
Tikal. Ciudad de las voces de los Espíritus Mayas. Judith Crosher,
4.
Tikal, 1988. Aztecas, pueblos del pasado.
Fig. 116.
Morley, Sylvanus G.,
17.
La civilización Maya.
Fondo de Cultura Económica,
C a Pi tUlo 4

t Uli P e y

los y Um bos
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

4.1 introducción

E n el litoral ecuatoriano del Pacífico, concretamente en la península de Santa Elena o “te-


rritorio de Sumpa” en tiempos prehispánicos, surgió la primera cultura sedentaria de
América, la Valdivia, 4.000 a. C. Hacia el oriente se encuentran los Andes ecuatorianos
formados por dos cadenas montañosas en sentido norte-sur con nevados y volcanes uniéndose
a intervalos conformando enormes hoyas que contienen fértiles valles a diversas altitudes, cada
uno con un microclima tórrido, de frecuente atmósfera azul diáfana o lluvia diversa; regados por
cristalinas y correntosas aguas de numerosos ríos que nacen desde los nevados o en pantanales
y plácidos lagos y lagunas que luego se juntan formando uno mayor, el cual “rompe” la cordillera
y trasmonta llegando a los territorios bajos del Litoral o de la Amazonía; y, al mar.

En épocas remotas la actividad volcánica fue más intensa siendo otro atractivo para que el hom-
bre temprano de América viniera del litoral a poblar los valles andinos y conviviera rodeado
por esos “seres gigantes” dotados de energía ígnea sobrenatural, emparentados con las nubes,
215
el viento, el rayo, el trueno, el relámpago, el arco iris, el nido del cóndor, el sol, la luna y las es-
trellas; con lo celeste. En cada hoya surgió una población creadora de una cultura que mítica-
mente consideraba estar tutelada por aquellos gigantes. Al desarrollarse buscó expandirse a
territorios vecinos principalmente del callejón andino pero también a los de los flancos de la
cordillera hacia el oriente y al occidente, donde el paisaje y el ambiente cambian por la ampli-
tud del horizonte, sucesión de cadenas de lomas intercaladas con valles menores; clima cálido
subtropical con temperatura media de 22ºC y bruma frecuente, innumerables corrientes y es-
pectaculares chorreras de aguas juguetonas; abigarrada vegetación selvática con especies úni-
cas como el guabo (Inga sp.), molle (Schinus molle), floripondio (Brugmansia sp), romerillo (Podo-
carpus sp.) y el arrayán (Eugenia sp.) (Moreno, 1980); bromelias, orquídeas, etc. Fauna muy variada
de tapires o dantas, pecarís, capibaras (son los roedores más grandes del planeta), oso hormi-
guero, armadillo, puerco espín, el cobayo o cuy, el mono perezoso o milodonte, puma, jaguar,
variedad de primates y otros muchos. Diversidad de aves, peces de río, reptiles, especialmente
ofidios, e infinidad de diversidad de insectos. Este es el ambiente general de Tulipe en uno de
esos “intersticios” andinos prácticamente bajo la Línea Equinoccial y entre las estribaciones
occidentales de los volcanes Pichincha y Pululahua.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

4.2 medio y ciones climáticas. En la región que nos inte-


ámbito resa, la montaña húmeda occidental, se pue-
de observar grandes cambios a cortas distan-
cias. En el Ecuador, los pisos climáticos difie-

L as estribaciones de la cordillera Occi- ren fundamentalmente por dos factores: la


dental corresponden a la región llama- temperatura y la precipitación. A su vez, el
da por Wolf (1975: 481 y ss): “bosques hú- factor temperatura varía en función a la alti-
medos de los Andes” y designada por Terán como tud. La mayor parte de la zona de estudio cae
“selva pluvial macrotérmica” (1979: 171). La men- en el piso altitudinal temperado; el cual, en el
cionada región tiene una extensión vertical aspecto de la precipitación, es desde semi
muy grande, desde los flancos más bajos seco en ciertas planicies hasta húmedo en las
de la cordillera a 500 ó 600 m.s.n.m., hasta faldas, laderas y elevaciones montañosas.
cerca de los 3.000 metros de altura sobre el
nivel del mar (gráfico 1). A partir de la situación climática actual se
pueden hacer inferencias sobre el clima en el
Tulipe tiene un interés científico y turístico pasado. Posiblemente, en esta región donde
inigualable. Se encuentra en un sitio de pri- se encuentran Tulipe y San Luis Alto, en la pa-
vilegio, entre los 1.500 a 1.800 m.s.n.m., geo- rroquia Gualea, ha cambiado bastante, pues-
gráficamente muy cerca de Quito, donde las to que sus comarcas han ido deforestándose
dos cordilleras dejan paso a los vientos de para el uso de grandes extensiones de pastos
noroccidente y nororiente, imprimiendo una para el ganado de las haciendas y las parcelas
216
ecología que ha generado una biodiversidad de los pequeños propietarios. Tulipe y sus
de las mayores del planeta. inmediaciones “gozaba” desde mucho antes
del período de “Integración”, por identificar
La cordillera Occidental, punto de nuestro el período de los hallazgos realizados, de un
interés específico, está constituida sobre todo clima semi tropical, resultando un verdadero
de una faja de rocas volcánicas, volcanoclás- “archipiélago” de microclimas.
ticas y sedimentarias de edad Cretácica a Ter-
ciaria Inferior y de origen oceánico, consti- Toda la montaña húmeda Occidental fue co-
tuidas por batolitos terciarios. El conjunto nocida como productora de maní, yuca, maíz,
tiene una cubierta de rocas volcánicas de camote, coca y especialmente algodón; en-
edad Pliocénica a reciente, son relativamente tre las frutas: plátanos, aguacates, piñas, gua-
modernas con edad inferior a los 10.000 años yabas, chirimoyas, pitajayas; hierbas y raíces
y provenientes de erupciones del Pululahua medicinales; diversos tipos de madera y ani-
y del Pichincha. males de cacería como el venado y algunos ya
citados. Como productos correspondientes
Climáticamente, aunque se observa una con- a una economía algo especializada, pueden
tinuidad, esta región se divide en dos subzo- señalarse la producción del algodón en las
nas que equivaldrían a las franjas tropical y comarcas de Cansacoto y Cachillacta, oro en
subtropical. El Ecuador, por su ubicación y Topo, Mindo y Tusa; y, la extracción de sal en
singular geografía de valles y enormes eleva- Cachillacta, labor que quizás dio el origen
ciones, muestra una gran variedad de condi- quichua a su nombre: cachi es sal y llacta, co-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

marca (aquiles pérez, 1960: 323; frank salomon, tivaron: maíz, coco, yuca, papa china, achira,
1980: 116). El poblador cuenta con una cuan- fréjol y algodón. A base de la cerámica se pro-
tiosa y variada flora y frutos para la alimenta- veyeron de artefactos para la cocción y ali-
ción, no sólo a partir de la producción local, mentación.
sino a través del relativamente fácil intercam-
bio de productos con otras regiones: costera, Luego de unos siglos comenzaron a lavar oro
centro andina y amazónica, donde el quishuar, en los numerosos ríos. Coetáneamente em-
la higuerilla, el guarango, el arrayán, el espino pezaron a construir una red de caminos estre-
y el cabuyo albergan al ciervo enano, al lobo chos y profundos llamados “culuncos” que se
de páramo, la pava de monte, al cóndor, al sa- caracterizan por ser hundidos, atrincherados
po verde y a otros animales únicos del orbe. entre paredes de tierra de 2 a 4 m desde la
superficie, obteniendo una vía fresca y prote-
El Ecuador es un país con altos niveles de di- gida de los animales en la manigua, pero con
versidad biológica y social, debido a su situa- frecuencia de fango en el piso, por lo que siem-
ción tropical y a la presencia del cordón mon- pre caminaban apoyándose sosteniendo una
tañoso de los Andes. Muchas de las especies vara larga o lanza en cada mano para no res-
que existen en el país, ni siquiera han sido re- balar e impulsarse en las cuestas. Por el año
portadas aún para la ciencia, de igual modo, 400 d. C., comenzaría nuevamente otra acti-
muchos de los ecosistemas no han sido aún vidad volcánica de gran magnitud que desa-
valorados. Por esta razón la zona donde se lojó a los hombres (lippi, 1984:333 -336). Hubo
encuentra Tulipe es sin lugar a dudas un lu- una serie de erupciones volcánicas que aso-
gar excepcional para el establecimiento de 217
laron la región. Las erupciones de los volca-
estaciones científicas, museos de sitio, luga- nes, como el Pululahua, el Cotacachi y espe-
res turísticos, educativos, etc. cialmente las del Pichincha, con sus cráteres
abiertos hacia el occidente, son las que han
el hombre,
4.3 marcado las épocas de presencia humana en
la cultura yumbo la zona. La del Guagua Pichincha de 1660
(fonsal pp. 165) fue muy fuerte, cubriendo a la
y su territorio zona con una capa de “hasta cuatro metros de tefra
(salomón 1997:81)”. Otra fue la de 1881. Luego

C iertamente los factores naturales in- de unos 100 a 200 años de las erupciones hu-
fluyeron mucho en las sociedades bo nuevamente pobladores (gráficos del 2 al 8).
prehistóricas, no sólo por el clima,
per se, sino también por las consecuencias de Hombres de las culturas costeñas del período
ello en cuanto a la vegetación resultante y las de Expansión (500 a. C. - 500 d. C.): Jama Coa-
reales posibilidades de cultivo. que II, Milagro-Quevedo y Atacames, empe-
zaron a colonizar la zona del Pichincha occi-
Los primeros habitantes más o menos seden- dental y posiblemente dieron origen a comien-
tarios que empezaron a poblar la región apa- zos del siglo XIV al pueblo Nigua, organizado
recieron por el año 2.500 a. C. provenientes en cacicazgos independientes. La mayoría de
tanto del Litoral como de la Sierra, estos úl- estos hombres desaparecieron en dos o tres
timos, atraídos por la sal de Cachillacta. Cul- siglos debido a epidemias o a la marginación
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

por parte de los conquistadores, primero in- connotación de tipo despectiva, en la docu-
cas y luego españoles. mentación del siglo XVI se refería a los grupos
nativos de los flancos occidentales de la cordi-
Durante la época aborigen y Colonial, la mon- llera, específicamente del volcán Pichincha.
taña húmeda occidental de la actual provin- Cieza de León (1962: 132 - 133) en 1553 men-
cia de Pichincha fue considerada como la re- cionó a los yumbos de manera muy explícita
gión de los “Yumbos” -de ahí que se bautiza- como indios viciosos, soberbios, algo indoma-
ra a la filiación cultural de los restos hallados bles. Miguel Cabello de Balboa (1945: I, 62-63),
en el posible cementerio en el sector de San vicario de la provincia de los Yumbos, delimi-
Luis Alto, de la parroquia Gualea, media ho- tó hacia 1581 la región, así: al oriente con la
ra en automóvil al noroccidente de Tulipe, ciudad de Quito, al sur con la provincia de Sig-
como “Yumbo”-. Vocablo etnológico, clarifi- chos, al occidente con la bahía de “Tacames”
cado por Salomon (1980:110 y ss). en el Pacífico y, al norte con la Sierra de Lita
cerca de la frontera con la actual Colombia.
En quichua la palabra “yunga” se refiere a tie- Alude a los poblados de: Nuestra Señora de
rras de clima cálido, vegetación espesa, abun- Gualla, San Juan de los Niguas, Llulluto, Na-
dante; posiblemente la palabra “yumbo” es- nical, Alambi, Camoquí, Cachillata, Zarabu-
tá relacionada con ella. A los mercaderes en- llo, Napa, Alaquí, Canzacoto, Topo, Mindo,
tre la Sierra y la Costa se los llamó “mindaláes”. Tusa, El Ambo. Aclara que no son solo asenta-
tamientos yumbos, sino también de los niguas,
El idioma de los yumbos parece relacionarse indígenas guerreros diferentes en trajes, len-
218
con el tshafiqui, lengua de los actuales Tsáchi- gua y costumbres. La cultura Yumbo alcanzó
las, el chachi u otro idioma de la familia Bar- influencia en un territorio calculado en 42.000
bacoa. Al respecto, veamos un ejemplo de km2 cubriendo zonas del litoral, andina y ama-
una faceta de su cosmovisión: antes de poner zónica, gracias al comercio (gráfico 9).
el nombre a un niño, al igual que en todas las
culturas aborígenes, primero se lo observaba La ubicación “privilegiada” de Tulipe, es decir,
a fin de que manifestase algún distintivo o entre el bosque tropical húmedo de la Costa y
habilidad y así surgían los nombres, tales co- la biodiversidad andina hacia los 2.800 metros,
mo: Tsi-Tso, significa: instrumento musical permitió a los antiguos habitantes compartir
de hueso de pava; Piti, buen cazador; Unishu, un sistema ecológico controlado, pudiendo
piedra con poderes; Tsapini, hábil como la producirse un intercambio “microvertical”
serpiente; Bolio, ave mitológica; Kimi, pica- preferentemente entre las dos regiones men-
flor; China, dulce; Wele, hábil; Kevy, atarde- cionadas. La presencia “masiva” del hombre
cer; Luly, flor; Donuele, reptil; Awene, chon- precolombino en esta zona fue altamente sig-
ta o pambil (diario el comercio, quito, 5 de sept. nificativa, de ahí la posible justificación de
de 2008). El significado de la palabra tulipe gran cantidad de estructuras piramidales de
se ha perdido. tierra o “tolas”, lo que define a Tulipe y su área
de influencia como un centro arqueológico
Aunque la palabra “Yumbo” en su uso moder- realmente único en el país, vestigio de un in-
no se aplica a cualquier persona de un grupo fluyente cacicazgo político, administrativo y,
étnico tropical o selvático, también tiene una sobre todo, religioso.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

El arqueólogo norteamericano John Isaacson nombre antiguo de la actual población de San


realizó varias prospecciones puntuales en la Gabriel, en los Andes centrales, fue Tusa, que
zona bajo la dirección de Salomón, desde significa “corazón”, nosotros llamamos “tusa”
1980 a 1982, cubriendo unos 50 km2, regis- al corazón del fruto del maíz. Posiblemente
trando 86 sitios con un total de 91 tolas, 7 la palabra “tusa” viene del idioma tsafiqui.
posibles tumbas de pozo, el grupo de las ocho Entre los yumbos también hubo un poblado
estructuras hundidas o “piscinas” de Tulipe llamado tusa. Estos datos contribuyen a vin-
y un petroglifo. Se obtuvo por resultado una cular más culturalmente entre la Sierra y la
primera cronología para la región, y la defini- Costa.
ción de las fases Nueva Era y Tulipe, las dos
aparentemente separadas por un lapso de Esta introversión permite comprender cómo
1.000 años, debido al aumento de la actividad y por qué nació en los Andes una cultura con
volcánica”. características propias y con influencia de los
territorios bajos próximos que llegan hasta el
“Salomón (1997:33-34), también logró extrapo- Océano Pacífico o hasta las vertientes del
lar datos sobre vivienda y asentamientos. La gran Amazonas. Su cosmovisión estuvo in-
casa yumba o yata, típica del siglo XVI, se ha- fluenciada por el uso de alucinógenos.
cía de palos de la palmera de chonta o pambil
con cubierta de hojas de bijao (Heliconia bihai, En cuanto a las invasiones, despoblación y re-
una planta tropical de hojas muy grandes). Los colonización, “Cieza de León (1943 (1554): 308)
asentamientos fueron de tipo disperso con comentó en su crónica que a Huaynacápac,
219
las chozas (o yatas) separadas unas de otras. el penúltimo emperador inca, “no le agradó
En palabras de Astorga (en rumazo 1948 (1741) vencer a los “indios desnudos” de tribus ca-
tomo II:131): “Todas ellas están tan metidas en rentes de organización señorial o a indios que
los bosques que entre las mismas casas hay no pudieran participar en la economía impe-
arboledas, que impiden las vistas de unas a rial”. Igualmente, Garcilaso de la Vega (1960
otras”. Así, hablar de “pueblos” yumbos es re- (1609):326-327) contó que Huaynacápac per-
ferirse a una zona poblada o a un área indíge- dió interés en conquistar a los “salvajes” de las
na y no necesariamente a una población nu- tierras bajas de Esmeraldas, por su apariencia
cleada” (gráficos 9 y 12). monstruosa y su bestialidad”. Refiriéndose a
la conquista de los incas a los yumbos, exis-
El interés etnohistórico de la montaña húme- ten datos sobre la presencia del orejón (o no-
da occidental de la provincia de Pichincha ble inca) Guanca Auqui, en el país Yumbo al
radica en sus vinculaciones desde la época final de su imperio (salomón 1997:25) refirién-
aborigen con el altiplano de Quito. Para co- dose a la relación de los yumbos con los es-
municarse con los valles centrales andinos, pañoles, dice: “Hubo muchas sublevaciones
un tránsito más fácil pudo haberse efectuado a nivel local, pero la última rebeldía pan-indí-
a través de los pasos de Calacalí, Nono, Lloa gena importante fue sofocada en 1541. La
y Alóag, lugares que por estar en las aberturas resistencia de los yumbos, en forma de ata-
o pasos de la cordillera, bien podrían mante- ques guerrilleros, siguió hasta los años de
ner su apelativo de “boca de montaña” (acos- 1570.”
ta solís, 1962: 66-67; salomon, 1980: 109-110). El
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

En cuanto a los caminos llamados “culuncos” de 6 yumbos por km2. “Desde 1527 hasta 1618
se estima que alcanzaron más de 250 km de hubieron cerca de dieciocho epidemias docu-
longitud, facilitaron el desplazamiento de in- mentadas de viruela, sarampión, peste bubó-
cas, españoles, colonos republicanos, de con- nica, tifus, influenza, difteria, y otras.” Para el
trabandistas de aguardiente, de madereros; año de 1780 hubieron solamente 944 Yum-
y, se los aprovechó en gran medida para la bos. Recientemente (epuna, 2002) se descubrió
construcción de las vías modernas. Así, Lo- un posible cementerio yumbo de más de
renzo de Aldana, gobernador de Quito en
6.000 m2 lleno de tumbas.
1538, autorizó al capitán Alonso Hernández
para que reduzca a los indios colorados o
tsáchilas y busque una vía directa al Océano En 1736, el sabio criollo Pedro Vicente Mal-
Pacífico. Poco más tarde, el teniente de gober- donado con sus propios recursos pudo con-
nador Pedro de Puelles descubrió las tierras cluir en buena manera luego de 9 años de in-
entre Quito y Portoviejo. Luego, el capitán tensa labor, el camino entre Quito y Esmeral-
Don Diego de Bazán, “después de un año de das, por el que empezaron a circular produc-
viaje y mil aventuras en la región selvática y tos de la Sierra al Chocó, actual Colombia, y
en los extensos pantanos al Oeste, llegó a la a Panamá. Este camino utilizó el sabio La
costa en un punto de la actual provincia ecua- Condamine, miembro de la primera Misión
toriana de Manabí”. Siguieron explorando: Geodésica Francesa, para subir a Quito des-
Andagoya, Olmos, Díaz de Pineda, Figueroa, de Esmeraldas. Maldonado contó con el apo-
Zárate y otros valientes. yo del presidente de la Real Audiencia de
Quito, Don Dionisio de Alcedo y Herrera.
220 Los encomenderos empezaron desde 1550
a obtener tierras en la región de los yumbos;
En 1824, por iniciativa de Simón Bolívar, el
modificaron los senderos antiguos para el uso
coronel Antonio Pontón intentó abrir un ca-
de los caballos y construyeron caminos en la
mino de Quito a Esmeraldas “reformando en
región. Para consolidar su presencia y obte-
cierto grado la vía abandonada de Maldona-
ner la colaboración de los indígenas, nombra-
do”. En la década de 1860 el presidente Ga-
ron “alcaldes naturales” como oficiales de la
briel García Moreno comenzó otro camino
autoridad española. Los primeros misioneros
entre Quito y Esmeraldas. El camino lastrado
en la región fueron mercedarios, entraron
y carrozable “Nono - Tandayapa - Nanegalito
desde 1570. No les “redujeron” a los aboríge-
- Tulipe - Gualea - Pacto (antiguo Tambillo)
nes a vivir en núcleos, sino les permitieron
fue ejecutado entre 1955 y 1961. Entre 1991
que permanezcan asentados en forma disper-
y 1995 se construyó la actual vía por Calacalí
sa como era su costumbre. El poblado anti-
que se encuentra pavimentada a Tulipe desde
guo de Gualea, a cuatro kilómetros de Tuli-
el 2006.
pe, se estableció como sede para la evangeli-
zación de la montaña y de Esmeraldas. “La
En la zona se estima un total mínimo de 700
población de Yumbos septentrionales en 1560
tolas (jara) clasificadas de acuerdo a su volu-
habría sido alrededor de 14.000 habitantes”.
men, en: a) “grandes” son el 5%, rebasan los
La población yumba total para ese año pudo
40 m de largo por 20 m de ancho, con super-
ser de unos 25.000. Si se estima su territorio
ficie construida mayor a 1.000 m2, altura de
en unos 42.000 km2, tenemos una densidad
10 m, aproximadamente 8.000 m3 c/u.; b)
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

“medianas” son el 30%, promedio de 20 m piedras generalmente ubicadas en las orillas


de largo por 10 m de ancho, superficie cons- de los ríos. Los petroglifos son lineales a ba-
truida de 200 m2, y 6 m de alto, aproximada- se de surcos delgados y apenas profundos de
mente 1.000 m3 c/u.; y, c) “pequeñas” son figuras pequeñas bien trazadas: circulares,
el 65%, varían de 6 m a 15 m de largo por 2 círculos concéntricos (máximo 4 ó 5), espi-
m a 5 m de ancho, superficie construida pro- rales (máximo 4 a 5 vueltas) y ortogonales
medio de 34 m2, altura de 1 a 5 m, promedio simples. En dos de ellas compuestas puede
de 55 m3 c/u. Las tolas “grandes” por lo ge- fácilmente interpretarse una figura antropo-
neral tienen 2 rampas de acceso a los costa- morfa masculina desnuda, sosteniendo un
dos de su eje mayor y una rampa a un costado niño; las cabezas estarían representadas con
de su eje menor. Las “medianas”, dos rampas círculos concéntricos. Es un lenguaje simple,
de acceso a los costados de su eje mayor. Las esotérico y geométrico de una cosmovisión
“pequeñas”, una rampa de acceso a un costa- primaria. Una de esas figuras, la más comple-
do de su eje mayor (gráfico 13). Se calcula que ja, ha sido escogida como símbolo de Tulipe
en total fueron movilizados unos 630.500 m3 (gráfico 6).
de tierra para la construcción de todas las to-
las, los que posiblemente buena parte provi- “Los pueblos yumbos que dejaron de existir
nieron de la excavación de los culuncos. Por antes del período Republicano (primera par-
otro lado, las tolas “grandes” se encuentran te del siglo XIX) incluyen los siguientes: Bo-
preferentemente en las partes altas rodeadas laniguas, Llulluto, Alambi, Camoquí, Cachi-
por “medianas” y luego las “pequeñas” cerca llacta, Sarapullo, Napa, Cansacoto, Topo, Tu-
221
de las simas de los valles donde lógicamente sa, Ñambe y Cocaniguas, entre otros”. Debi-
se practicó preferentemente la agricultura por do al alto grado de mestizaje que ha ido incre-
ser tierras más fértiles y clima más estable. mentando entre las etnias (indígenas, negros,
Este patrón de ordenamiento de conjuntos blancos), Lippi llega a la conclusión que los
nucleados en racimos o semidispersos hace nativos yumbos desaparecieron por el año
presumir una estratificación social y que las 1900. El repoblamiento de la zona comenzó
tolas sirvieron de base para la construcción en 1950 con el programa estatal de coloniza-
de sus bohíos o yatas y templos, es decir, una ción, censándose en 1990, 71.040 habitantes.
sociedad organizada por familias o ayllus o
bulus que formaban una tribu y éstas una Con relación a la desaparición de las culturas
confederación de cacicazgos. Si hubo unas nativas debido a la colonización imperante:
35 tolas “grandes”, significaría que hubieron “... se puede interpretar el etnocidio como un
35 curacas. La hipótesis de que las tolas con componente de la etnogénesis: con la asimi-
rampas fueron tumbas está descartada por lación de una cultura, nace otra cultura híbri-
no haberse encontrado ningún indicio que da con nuevas adaptaciones y nuevas posibi-
lo sustente (holger jara, 2008) (gráficos 12 y 13). lidades”. Los posibles descendientes de esos
pueblos, son: los chachis en Esmeraldas, los
Otra impronta cultural importante dejada tsáchilas en Santo Domingo de los Colorados,
por los yumbos son 5 grupos de petroglifos y, los kwaiker en el suroeste de Colombia y
labrados a martilleo de herramientas líticas noroeste del Ecuador.
puntiagudas sobre la superficie de grandes
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

principio4.4 a) La crónica de Juan Polo de Ondegardo de


prehispánico 1571, quien visualizó en el Cuzco y su comar-
ca la existencia de unas 42 gigantescas líneas
de ordenamiento rectas imaginarias llamadas seques (ceques)
territorial determinadas por la ubicación de unos 320
hitos sobre el territorio.

E ste acápite es de interés por cuanto he-


mos visto que el hombre que habitó
la zona de estudio, luego de haber su-
frido algún embate de los fenómenos telúri-
cos que le obligó a abandonar el sitio de Tu-
b) Las investigaciones de R. Tom Zuidema
(1964), las de Carlos Milla V. (1983) y las de
Johan Reinhard (1988) que abordan el mis-
mo tema.
c) El estudio que realicé sobre el tema aplica-
lipe, al cabo de algunos años regresó al mis-
do a la ciudad de Quito (1992).
mo sitio para realizar un rito que veremos
más adelante. Por otro lado, también hemos d) La investigación realizada por los mexica-
visto cómo la cultura Yumbo es el resultado nos Jaime Rich Grande Ampudia y José Er-
de la mezcla con otras culturas de la zona an- nesto Becerril Miró (2007) sobre el “Itinera-
dina y cuyos hombres fueron a esa zona bus- rio Sagrado de los Huicholes” que lo realizan
cando reducto huyendo de pueblos invasores a pie desde San Blas a orillas del Pacífico y cul-
de los Andes centrales. Vale recordar que una mina luego de 800 km de recorrido a campo
de esas culturas importantes fue la de los ca- traviesa en Real de Catorce, Huiricuta, Naya-
222 ras, emparentados con los pueblos mesoame- rit (icomos, symposium científico, québec, 2008)
ricanos de acuerdo a los vestigios arqueológi- (gráfico 14).
cos especialmente cerámicos, según el Dr.
Max Uhle (1936). De acuerdo al cronista Cristóbal de Molina
(aprox. 1560) en relación a la motivación que
Cuando a partir de 1532, el conquistador tuvieron los indígenas para el trazado sobre
Francisco Pizarro y sus tropas luego de fundar el terreno de los seque (ceques), podemos
San Miguel de Piura se adentraron por pri- concluir que esas enormes alineaciones lon-
mera vez en tierras del gran imperio inca del gitudinales fueron consideradas como los “ca-
Tahuantinsuyo, encontraron un territorio minos del dios huanca Viracocha” (max onta-
que contaba con una infraestructura creada neda), determinados sobre el terreno por hitos
por el hombre que cubría prácticamente to- alineados; estos hitos fueron comúnmente lla-
do aquel vasto imperio. mados huacas. Huaca significa: lugar sagrado,
algo envuelto. Viracocha era la deidad que re-
El presente capítulo pretende sacar a luz un corría incesantemente el Tahuantinsuyo ve-
principio del ordenamiento territorial que lando por el orden y bienestar, así como cas-
normó y fue fundamento para establecer una tigar por los pecados o faltas.
red de caminos conjugados con elementos
naturales sobresalientes y asentamientos. Los caminos que recorre el hombre sobre la
Las fuentes principales son: superficie del terreno son caminos que están
sujetos a las vicisitudes de la topografía. En
la región andina los tramos rectos son relati-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

vamente cortos y escasos siendo la mayoría mundo que se trataba de impartir. Este pro-
tortuosos. Las huacas eran los sitios donde se ceso de concentrar a la población indígena
cruzaban o coincidían los seques con los ca- en los asentamientos urbanos existentes o
minos de los hombres. Esta tesis es acogida nuevos, tomó diferentes nombres de acuerdo
como tal en el presente estudio y se conside- al tamaño e importancia de esos núcleos; así,
ra que este conocimiento fue recogido y cul- a los de mayor jerarquía se los llamó corregi-
tivado por los llamados quipucamayos u hom- mientos y a los de menor categoría reduccio-
bres sabios del incario. Cristóbal de Molina nes (a cargo de los jesuitas), doctrinas (a car-
también manifiesta que los indígenas traza- go de los mercedarios). Desde el punto de
ron esos seques para que sirvan de guía a un vista administrativo civil-militar esos núcleos
grupo selecto de personajes que debían reco- tuvieron las nominaciones de: Virreinatos,
rrerlos en procesión cumpliendo ritos espe- Capitanías Generales, Real Audiencias, Go-
ciales dentro de una rigurosa disciplina con bernaciones.
el objeto de realizar una ceremonia para la
purificación del territorio o Pachamama, lue- Para la determinación del sitio donde debía
go de haberse producido un terremoto, una ubicarse el nuevo asentamiento, hubo un
sequía o inundaciones, epidemias, etc., es de- acuerdo entre españoles e indígenas; en la
cir, un desastre causado por la Pachamama gran mayoría de los casos los indígenas fue-
en castigo a los hombres por causa de un gran ron quienes propusieron el lugar en concor-
pecado, o Cápac-Hucha, entonces era nece- dancia con aquellos que ya eran conocidos
sario hacer ese largo peregrinaje de peniten- por ellos y donde antes acostumbraban a jun-
223
cia que podía tomar incluso algunos meses, tarse, es decir, ya existía una predisposición
lleno de sacrificios para calmar a la Pachama- para reunirse en determinadas zonas que ri-
ma y alcanzar su perdón (hugo burgos, 2003). tualmente fueron las antes mencionadas hua-
El recorrido que realizan los huicholes (Mé- cas. Los españoles aceptaron esas sugerencias
xico) tiene similar intención de sacrificio del escogimiento de los sitios propuestos por
(gráfico 14). los indígenas porque así obtenían su comple-
ta colaboración para el objeto de la evangeli-
Se estima que el Tahuantinsuyo tuvo mínimo zación y además cumplían con lo que se acor-
20 millones de habitantes y que luego de las dó en los concilios de Lima y de Quito de que
guerras y pestes durante la época de la con- “sobre toda construcción profana o sitio de
quista ese número posiblemente bajó a los 13 idolatría, se construya una cristiana, se pon-
millones. Esta notable población vivía mayo- ga una cruz”.
ritariamente en el campo en forma más o me-
nos dispersa lo cual dificultaba su evangeliza- Si partimos desde el volcán Cayambe en di-
ción para dar fiel cumplimiento a aquel solem- rección hacia el oeste, encontramos que las
ne compromiso de España ante el Papa. La siguientes poblaciones y sitios arqueológicos
solución lógica fue la creación de núcleos ur- se hallan perfectamente alineadas, a saber:
banos en donde se concentraran los indíge- pirámides de Puntiachil (Cayambe), Taba-
nas haciendo fácil de esta manera el adoctri- cundo, pirámides de Cochasquí, Malchinguí,
namiento en la nueva religión, y costumbres, Puéllaro, volcán Pululahua, Nieblí, Palupe,
es decir, la nueva actitud ante la visión del pasa por Tulipe y termina en el pueblo de
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

Chamanga a orillas del Pacífico. Hasta Tulipe tar allí el actual museo de sitio. En la sima
tiene aproximadamente 85 km la longitud de del valle, sobre su eje de 500 m de longitud
esta alineación que recorre territorios desde encontramos ocho estructuras hundidas 1,50
la cumbre nevada del volcán (5.790 m.s.n.m.) a 1,80 m de profundidad a manera de pisci-
hasta los 1.470 m.s.n.m. de Tulipe. Esta alinea- nas o estanques y que funcionaban como ta-
ción es prácticamente paralela a la Línea Equi- les, con muros de contención muy rudimen-
noccial y está ubicada entre escasos 4 a 9 km tarios, apenas inclinados, y accesos; todos
de distancia de ella. En base a los sitios arqueo- realizados en mampostería de canto rodado
lógicos involucrados en esta alineación, se co- o de río con argamasa de barro.
lige que fue creada por los indígenas por el año
1000 d. C. cuando dominaba la región el pue- Por lo general se ha concluido que los ritos
blo de los caras, con toda seguridad para mar- se realizaban comenzando en los sitios más
car el día del equinoccio tomando como refe- bajos para luego ir subiendo; así, en el extre-
rencia al volcán Cayambe que practicamente mo nororiental y en medio de una vegetación
se halla bajo la misma. Si el recorrido se lo ha- tupida de frescos y gigantes guaduales, está
cía de oriente a occidente, es decir siguiendo la primera: de forma circular perfecta, de 12
el movimiento del Sol, Tulipe habría sido una pasos de radio, con una pasarela radial que
meta intermedia. Dentro de los territorios del conduce en sentido suroeste-noreste a una
Ecuador y norte del Perú, esta alineación de- “isla” centrada también circular. En la base
tectada o seque, es el de origen más antiguo de dicha pasarela se juntan dos andenes peri-
(gráfico 15). metrales a la “piscina” a los cuales se accede
224
desde el exterior por ingresos independientes
y relativamente juntos ubicados al frente de
4.5 centro ceremonial la pasarela. Todo este conjunto está dentro de
tulipe y el rito de un recinto circular delimitado por un muro
catequilla bajo de la misma mampostería. Existe el tra-
mo final del canal por donde ingresaba el agua
y el orificio de evacuación a escasa altura del

A escasos 9 km de distancia de la Línea


Equinoccial se encuentra el pequeño,
estrecho y alargado valle de Tulipe
cuya sima a 1.470 m.s.n.m. apenas bordea las
6 ha. Está atravesado longitudinalmente por
piso de la “piscina”. Se podría interpretar que
esta estructura representa a la matriz conte-
niendo un embrión en su centro y la pasarela
sería el cordón umbilical (gráfico 16 y 17).

un río que corre paralelo a su eje en sentido Hacia el suroeste a unos 500 m de distancia
suroeste-noreste. En sus flancos, y aproxima- de la “piscina” anterior y en una cota superior
damente ubicadas en cada uno de los cuatro en 17 m se encuentra un grupo de cinco “pis-
puntos cardinales, se encontraba una tola cinas” dispuestas a lo largo del eje: suroeste-
“grande” a manera de vigía del sitio. Dos de noreste. Dos hacia el sur del eje, de forma se-
ellas han desaparecido por la acción de los micircular cada una con radio también de 12
colonos y de autoridades inconscientes, pues pasos. En los extremos del radio central de
aplanando una se pudo construir la cancha cada “piscina” se encuentran en forma yuxta-
de fútbol que luego fue utilizada para levan- puesta el acceso para el agua y el de personas,
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

siendo en una piscina dispuestos inversamen- del Guagua Pichincha de 1660. ¿fue agua ter-
te a los de la otra. El agua de acceso era con- mal, medicinal?
ducida por estrechos y largos canaletes reali-
zados con la misma técnica que la de los mu- El rito de Catequilla fue muy difundido en
ros. No existen desagües, pues la permeabili- la cultura andina prehispánica, consistía en
dad de los muros frente al volumen de agua la iniciación marital de la pareja. Su práctica
no permitía que las piscinas se llenen. Otras siempre estuvo relacionada con el agua, la
dos “piscinas” hacia el norte del eje, de forma Luna (esposos alfredo y piedad costales peñahe-
rectangular de 24 pasos por 12 pasos cada rrera). Killa significa: media luna, en quichua.
una, con abastecimiento de agua y accesos Existe la tradición que a la pirámide ubicada
para personas análogamente dispuestos a las al sur del conjunto de “piscinas” se la conoce
dos “piscinas” anteriores (gráfico 18). con el nombre de “Catequilla”. Este dato, la
forma semicircular de dos “piscinas” están ín-
Rematando el extremo suroeste del eje gene- timamente relacionadas con la media luna,
ral de composición y como clímax, encontra- menguante y/o creciente y todo lo que he-
mos la sexta “piscina” del conjunto y quinta mos descrito sobre dicho conjunto, su cuida-
de este grupo; de forma ortogonal compleja doso y variado diseño bajo un modulado en
cuyo diseño y dimensiones en pasos vemos doce pasos y su múltiplo en veinte y cuatro
en el plano y una interpretación de la lectura pasos, cantidades que están directamente re-
de su morfología nos lleva a concluir que es lacionadas con la Luna y sus fases principales
el resultado de dos formas que están acopla- durante el año. La Luna determina las etapas
225
das, ensambladas, que podrían representar de fertilidad y de procreación. Todo esto ha-
los genitales femenino y masculino (gráfico ce presumir que en Tulipe tenemos lo que fue
19). Hacia el sur y a unos 20 m de esta “pisci- un centro ceremonial importante de dicho
na” se encuentra otra, la séptima del conjun- rito, pues responde a un diseño pensado pa-
to, en ésta claramente se observa que servía ra la pareja y bajo el influjo lunar.
como estanque para decantar previamente
el agua que alimentaba exclusivamente a la Por otro lado, vale destacar que en toda la re-
anterior, es decir, todo el diseño apunta a que gión de Tulipe el agua forma ríos correntosos,
aquella “piscina” de forma ortogonal comple- no hay lagunas naturales. En Tulipe era el
ja y singular era la principal de todas. Más ha- único sitio donde se observaba el agua dor-
cia el sur y en la ladera del valle, se encuentra mida, estancada, donde al arrojar una piedra
la octava y última: consiste en dos pequeños sobre su superficie se formaban círculos con-
ambientes ortogonales conectados entre sí; céntricos; o, donde se reflejaban con claridad:
en dos de sus muros se observa una hornaci- el Sol, la Luna y el mismo hombre con su en-
na de clara influencia inca que no las tienen torno, es decir, un espejo gigante. Estas cua-
ninguna de las anteriores. Esta “piscina” fue lidades singulares para el medio debieron ser
la primera en recibir el agua conducida por muy llamativas y de allí el hecho de darle una
el canalete desde una vertiente que debió ha- connotación especial, sagrada. En el fondo
ber habido unas decenas de metros más arri- de las piscinas se encontraron varios cientos
ba, lamentablemente esta agua desapareció de pequeñas piedras que posiblemente fue-
seguramente en aquella “pavorosa” erupción ron arrojadas para observar el mencionado
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

efecto de los círculos concéntricos sobre la cosmovisión de ese pueblo que buscó el
superficie del agua que luego debió motivar orden, cultivó la unión heterosexual y la
al hombre a realizar los diseños de los petro- familia dentro de un patriarcado; rindió culto
glifos; también se encontró una delgada capa a la fertilidad y se desarrolló armónicamente
de barro ferruginoso proveniente de la putre- con los ritmos de la naturaleza. No edificó
facción centenaria y periódica de sedimentos en las cunas o simas de los valles sino solo
vegetales (h. jara, fonsal). en sus flancos y partes altas; principio lógico
para mantener la fertilidad propia de las
conclusiones
4.6 tierras bajas y aprovecharlas en la agricultura.
sobre la cultura d) El diseño de las viviendas prehispánicas
aborigen de tulipe de esa época y de la cultura cara fue el bohío
o yata, de forma ovoide (ciudad metrópoli,
quito, 2000) similares a las actuales de las
a) Tulipe y su entorno regional contienen los
etnias de la Amazonía sur del Ecuador, los
vestigios de una cultura aborigen americana
shuaras; y, de los mayas del Caribe. Esto da
que comenzó por el 2500 a. C. y llegó al
sustento a la hipótesis de que las viviendas
borde superior del Neolítico a principios
en la zona de Tulipe también pudieron ser
del siglo XVI. Fue una de las primeras en
similares dada la influencia que recibió del
iniciar la integración regional andina a
pueblo cara.
base del comercio de muchos productos,
226 incluidos los marinos, centro andinos hasta
e) Las viviendas o yatas estuvieron construi-
amazónicos y viceversa. El comercio de
das sobre tolas de por lo menos 3 m de alto,
la concha espóndilus, entre otros, así lo
hasta unos diez metros, lo cual posiblemente
atestiguan.
fue para disminuir la humedad del suelo, pro-
tegerse de la fauna y colocarlas a cierta altura
b) El sitio de Tulipe fue escogido por el siglo
sobre las cañas de maíz para poder comuni-
X y desde allí fue considerado como especial.
carse entre ellos y vigilar.
El centro ceremonial compuesto por las
actuales piscinas y posiblemente dedicado
f) El diseño singular del centro ceremonial
al rito ancestral de “Catequilla”, pudo ser
de Tulipe, principalmente a base de “piscinas”,
construido a fines del XIV y luego los incas
es muy original y quizás único en el planeta.
lo incorporaron a su imperio; vino la Colonia
y continuó funcionando hasta aquella
“pavorosa” erupción del Guagua Pichincha hacia el 4.7
de 1660 que lo cubrió con ceniza. aprovechamiento
c) El patrimonio intangible de esa cultura
prácticamente ha desaparecido. Sus vestigios
tangibles arquitectónicos y urbanos son
los que han trascendido hasta nosotros y
permitido una lectura parcial de la posible
L as “piscinas” de Tulipe se mantuvieron
en buen estado durante siglos gracias
a haber permanecido ocultas, fueron
los colonos a mediados del siglo XX los que
las descubrieron y usaron para la crianza
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

de animales especialmente de cerdos. El La región noroccidental donde se encuen-


colono, teniente (en retiro) Eustorgio Rose- tra Tulipe ha sufrido y sigue adelante un po-
ro, fue el primero en darse cuenta del valor blamiento cada vez más intenso, justamente
cultural de las “piscinas” y con la ayuda de por los grandes atractivos que ofrece. Han
los moradores convertirlas en un jardín surgido nuevas ciudades, como: Los Bancos,
cuya vida fue efímera por falta de estímulos Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado;
y apoyo de autoridades e instituciones. En una serie de caseríos y pueblos; uno de ellos
1978 el etnohistoriador norteamericano es el de Guayabillas, prácticamente está cons-
Frank Salomon y el cartógrafo Clark Erics- truido sobre una sola tola, “la más grande
son, realizaron el informe científico prelimi- hasta hoy registrada con 6.720 m2, da cabida
nar sobre el sitio. El antropólogo Ronald a la escuela con sus canchas, una calle y va-
Lippi investigó la región de 1972 a 1984 y rias casas” (jara, fonsal). Esta tola ofrece la
recomendó entrar en una operación impera- única amplia superficie plana horizontal en
tiva de salvataje, pues en los doce años que un medio de topografía muy irregular, de
él estuvo en la zona, vio desaparecer cinco allí los colonos no dudaron en construir su
tolas debido a la colonización irresponsable. pueblo sobre ella.
También solicitó que se hagan prospecciones
sistemáticas y se construyan museos arqueo-
lógicos para divulgar los valores patrimonia-
les naturales y culturales. Pidió se tome como
ejemplo a la Fundación Maquipucuna, asen-
227
tada en la región de Cachillacta que se preo-
cupa de aspectos ecológicos y puesta en va-
lor de monumentos y restos arqueológicos
de la zona. En resumen: “difundir el encanto
de la región y la necesidad de que sea prote-
gida contra la invasión humana masiva y no
planificada”. De 1980 a 1983 trabajó en las
“piscinas” el arqueólogo ecuatoriano Hólger
Jara; luego del 2001 al 2007 en un convenio Bibliografía
interinstitucional en el cual participaron, en-
tre otras, la Universidad Central del Ecuador 1. Proyecto epuna,
a través del Proyecto epuna; y, el Municipio Universidad Central del Ecuador,
del Distrito Metropolitano de Quito a través Quito, 2002.
del fonsal, se logró evitar que desaparezcan 2. Tulipe y la Cultura Yumbo,
otras tolas y realizar en buena medida lo re- fonsal, Edit. trama, Imprenta Mariscal,
comendado por Lippi en cuanto a la pros- Quito, marzo 2007.
pección general de la zona y puesta en valor 3. Diego Tirira,
de las “piscinas”, lo que ha servido de base Mamíferos del Ecuador, Ediciones Murciélago Blanco,
para la presente ponencia. Quito, Ecuador, 2007.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

ubicación de tulipe - ecuador


gráfico 1

el hombre Yumbo comerciante


gráfico 2

228

mujer Yumbo en su hogar


gráfico 3
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

cerÁmica Yumbo
gráfico 4

artesanÍas de los Yumbos


gráfico 5

229

petroglifos Yumbos
gráfico 6

figura escogida para


promocionar a tulipe
(posible hombre con su hijo)
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

Yumbos caminando en un culunco


gráfico 7

tolas cubiertas con vegetación


gráfico 8

230

territorio de la cultura Yumbo (fuente: fonsal)


gráfico 9
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

posible vivienda Yumbo


gráfico 10

posible tipo de templo Yumbo


gráfico 11

231

visión hipotÉtica de un conjunto de tolas, templo Y viviendas


una tola gande, seis tolas medianas, trece tolas peQueÑas
gráfico 12
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

tolas Y su distribución por tamaÑos


gráfico 13

100% 12% 43% 45%

ruta huichol - mÉXico


232 gráfico 14
golfo de mÉXico
ocÉano pacÍfico
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

alineación eXistente entre volcanes Y sitios culturales ancestrales


longitud 80 Km
desde el volcÁn caYambe hasta tulipe
gráfico 15
línea equinoccial

volcán puntiachil
cayambe cayambe tabacundo
cochasquí niebli
malchinguí
puéllaro volcán
pululahua palupe
tulipe

planta general del centro ceremonial- tulipe


gráfico 16

233

planta del estanQue circular - piscina


gráfico 17
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

grupo de estanQues - piscinas


gráfico 18

tulipe
interpretación de la forma de la
estructura poliortogonal compleja
andrés peñaherrera gráfico 19
quito 2008

24 pasos
234

32
2
32

32
2 femenino

32
total: 12 pasos aprox.

7
1 masculino
3
6
3
fuente: epuna 2002
2 total: 28 pasos aprox.
28 días de luna a luna
6
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

C a Pi tUlo 5

q Ui to P r e H is P an iCo :
235

d el Ki tU al q Ui t o
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

236
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

5.1 presentación

L a milenaria ciudad de Quito se halla inmersa en un hermoso paisaje de grandes


contrastes, ocupando un fértil y alargado valle andino a 2.860 m.s.n.m. en las faldas del
formidable volcán Pichincha, a escasos 26 km al sur de la línea ecuatorial, goza de un
clima primaveral con temperatura media de 19ºC., pudiendo variar en un mismo día desde
los 8ºC. hasta los 24ºC. Durante el año tiene dos estaciones climáticas que se diferencian
por la mayor o menor pluviosidad. Ocupando la parte central del valle se encuentra una
hermosa colina muy regular a la que los aborígenes la llamaban:“Yavirac”(yahuira: gran
serpiente enroscada); o, “Shungoloma” (loma corazón); después los españoles la bautizaron
con el nombre actual de: “Panecillo”. El asentamiento principal de la ciudad se dio hacia el
237
norte del Panecillo por ofrecer mejores condiciones de seguridad que las del sur; contar con
una importante fuente de agua de excelente calidad para el consumo humano, como es la
proveniente de la Chorrera del Pichincha, ubicada en la altura lo que ha facilitado grandemente
su distribución desde épocas remotas, según se conoce por estudios sobre la prehistoria de la
actual urbe. También, el dominante estrato geológico superficial de cangagua (toba volcánica
de alta resistencia) incluyendo mantos de chocoto o barro arcilloso, y la presencia de canteras
de excelente y abundante piedra en las mismas faldas del Pichincha: la de San Roque y la de
Toctiuco, como fuentes de materiales para la construcción. Vale recordar las lagunas vivas
que existían al norte y al sur, como restos de lagos; y en el centro la laguna de la Alameda o
Chuquihuada (luciano andrade marín), como fuentes de alimentos a través de la caza, pesca,
agricultura y ganadería en sus fecundas riberas, así como el cultivo del carrizo, sigse, suro
(tipo de bambú), totora, penco o agave, etc., fueron otros materiales complementarios para
la construcción (bareque) y para las artesanías. En las quebradas se lavaba oro, especialmente
en la del pie del Itchimbía (p. cicala s.i) cuyo cause ocupa la actual calle Pedro Fermín Cevallos.

Si nos ponemos a indagar sobre el origen y significado de los nombres de las elevaciones y
volcanes del macro entorno del paisaje, llegaremos a la conclusión que provienen de diversas
lenguas o idiomas y muchos de sus significados se han perdido en el tiempo, como: Ilaló,
Itchimbía, Cayambe, Illiniza, etc. Por ejemplo: “Cotopaxi” proviene del idioma aymara donde
“coto” significa, cuello, y “paxi” significa, luna; entonces significa: “Cuello de la luna”. En este
caso, si profundizamos en la indagación y nos preguntamos: ¿Cómo es que ese nombre en
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

aymara, de origen tan lejano, vino a estos territorios y fue aceptado para identificar a un hito
geográfico tan relevante y que se mantiene hasta la actualidad? ¿Qué fuerza cultural tuvo para
que se imponga ese nombre y desde cuándo?, etc. La diversidad del origen de la toponimia
de los cerros, quebradas, volcanes, etc., es testimonio de la serie de culturas y pueblos que
han llegado a estos territorios a través de los tiempos, atraídos por condiciones telúricas y
cósmicas, dando como resultado la gran vitalidad que permanentemente se ha dado como un
asentamiento humano trascendente, fruto de un mestizaje del cual somos sus herederos, amén
de las condiciones de ubicación estratégica en los Andes centrales como polo de intercambio
desde épocas remotas enclavado en una amplia zona pródiga.

El presente capítulo se compone de cuatro secciones:

5.2 Alineaciones en la República del Ecuador y en la Macro Comarca de Quito.


5.3 Accesos al Valle, Sitio y al Núcleo de la Ciudad de Quito.
5.4 Traza aborigen de la Ciudad de Quito.
5.5 Simbolismo e Interpretación Totémica del Trazado del Núcleo de la Ciudad de Quito.

A lo largo de todo este estudio se abordan aspectos considerados relevantes y relacionados


con el medio y factores que han contribuido con el carácter del área patrimonial reconocida
238 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la unesco desde 1978.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

alineaciones
5.2 ceques determinadas por la ubicación de
en la república unos 340 hitos o huacas sobre el territorio.
Según Cristóbal de Molina, los quipucamayoc
del ecuador y en la llevaban la cuenta de las huacas, la manera
macro comarca de sacrificar y las oraciones rituales.
de quito
b) R. Tom Zuidema, The Ceque System of
Cuzco, 1964, quien reconoce 42 ceques. Car-
G. Andrés Peñaherrera Mateus los Milla V., alineación desde Talara, Perú,
Colaboración: Mario Jaramillo R., hasta Oruro, Bolivia, 1983.
Alfredo Lozano C., Hólguer Torres I.
c) Las Líneas de Nazca (Perú) y Reminiscen-

C
cias Culturales de los Indígenas de la Región,
uando a partir de 1532 el conquista- Johan Reinhard, 1988.
dor Francisco Pizarro y sus tropas
luego de fundar San Miguel de Piu- d) La cartografía actual del Ecuador y del Pe-
ra se adentraron por primera vez en tierras rú y especialmente de gran parte de las pro-
del gran imperio del Tahuantinsuyo, encon- vincias ecuatorianas de Cotopaxi, Pichincha,
traron un territorio organizado de unos Imbabura y Carchi; dando énfasis a la ubica-
1.600.000 km2 de superficie con una pobla- ción de los asentamientos preincaicos e
ción no menor a 20.000.000 de habitantes, incaicos.
dedicada a la agricultura y minería, y otra a
las artesanías, concentrada en por lo menos 5.2.1 antecedentes 239
cuarenta poblados o asentamientos de míni-
mo 5.000 habitantes comunicados por una
red de caminos principales (intiñán, ingañán,
capacñán) de unos 8.000 km de longitud,
complementada con caminos secundarios
(chaquiñán cuna) de unos 30.000 km. Se cal-
D e acuerdo a hipótesis realizadas so-
bre la motivación que tuvieron los
pueblos prehispánicos para el traza-
do sobre el terreno de enormes alineaciones
que las llamaron: seques o ceques, fueron los
cula que el Cuzco llegó a tener 80.000 habi-
tantes y Quito mínimo 45.000. “caminos del dios Viracocha”, estaban deter-
minadas por hitos que correspondían con
El presente estudio está enfocado al conoci- puntos de esas alineaciones, llamados huacas,
miento de principios aborígenes de ordena- que podían ser tanto naturales como artificia-
miento territorial y urbano para establecer les. Las naturales: elementos sobresalientes
una red de caminos conjugados con asenta- del paisaje, como montañas, lagos, caídas de
mientos urbanos, huacas (sitios sagrados), agua. Las artificiales: adoratorios, apachitas,
accidentes topográficos y aun con posiciones centros ceremoniales. Las huacas fueron si-
especiales del Sol y de la Luna en el firma- tios donde se había realizado algún evento
mento. Las fuentes principales son: digno de recordar y para lo cual se había
llevado a cabo allí un sacrificio.
a) La crónica de Juan Polo de Ondegardo
(1571), quien visualizó en el Cusco (Qosqo) En determinados sitios se daba la convergen-
unas 42 alineaciones imaginarias llamadas cia de seques o cambios de dirección, aquí
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

las huacas cobraban mayor importancia. Por del dicho pueblo estando con gran reuerencia y
otro lado, los caminos ordinarios que recorre humildad, hasta tanto la dicha Capac Cocha
el hombre están sujetos a las vicisitudes de la passase adelante...” “... yban ayunando y no lle-
topografía, por lo tanto, en la región andina vaban consigo mugeres de ninguna hedad y en
los tramos rectos son cortos y escasos, sien- todo el camino no miraban a parte ninguna ni
do la mayoría tortuosos. Una huaca es la volvían la cara atrás, sino siempre cabizbajos y
coincidencia del seque con el camino de los guardabase esto con tanto rigor que al que des-
hombres. cuidaba en ello lo mataban sin remedio. Con
este silencio iban caminando y a trechos, con
Cuando los hombres recorrían un seque era mucha atención, hincados de rodillas decía: el
para celebrar un rito que según Cristóbal de sol sea mozo, la luna doncella y no se revuelva;
Molina fue el cápac-hucha (capaccocha, cochaque) la tierra haya mucha paz; el ingá buiva muchos
considerado como un medio para la purifi- años hasta que sea viejo; no enferme, no tropie-
cación de los territorios del Tahuantinsuyo, se ni caiga; buiva bien muchos años hasta que
de la Pachamama. Cápac-hucha significaría: sea viejo; no enferme, no tropiese ni caiga; bui-
un pecado importante, pecado de la comuni- va bien, guardenos y govuiernenos. Acauado es-
dad, etc., cuyas consecuencias podían ser las to, caminaban derecho, sin bolber el rostro a
sequías, plagas, enfermedades, desastres na- parte ninguna, y donde quiera la noche les to-
turales (terremoto, erupción de volcán), etc., maua, en llano o cuesta arriba o abajo, ally pa-
describe de la siguiente manera: “... toda la raban y sacrificaban los carneros que llevaban
gente que con la Capac Cocha, que por otro para este efecto de todas suertes derramando la
240
nombre se llamaba Cochaguas, yban hechos una sangre de ellos por los cerros altos y bajos y pe-
ala alguna cosa apartados los vnos de los otros, ñas y esto hacían para que lobiese o nebase, y en
sin ir por camino Real, derecho, sin torcer a nin- los cerros que abía dificultad de subir, echaban
guna parte, atravesando las quebradas y cerros la sangre en vnos basillos de barro muy tapados
que por delante hallauan... hasta llegar cada y tirabanlos con hondas a lo alto para que se
uno a la parte y lugar que estauan esperando quebrasen y derramasen.
para rreceuir los dichos sacrificios; yban cami-
nando a trechos, alzaban una bocería y gritería, La carne que destos sacrificios quedaua no la
la cual empezaba un indio que para ello diputa- comían, sino la quemaban, ni en todo el camino
do yba enseñando para este efecto, y en empe- no podían cazar ni tomar cosa alguna. Con es-
zando este, todos le yban siguiendo con las di- tos sacrificios yba un orejón de los del consejo
chas boces. Pedían en ellas al Hacedor, el Ynca del ingá, para ver como sacrificaban por los pue-
fuese siempre vencedor y no vencido, viviese en blos. Y llegados a los yungas que están en la cos-
paz y salud.” “Tenían en tanta veneración este ta de la mar, habiendo sacrificado lo quellos tra-
sacrificio llamado capac cocha o cacha guaco, yan, puestas otras cosas en unas bolsas, prece-
que si cuando yban caminando por los despobla- diendo muchas ceremonias, las arrojaban den-
dos o otros lugares topauan alguna gente, no tro la mar, y ansi se boluian al Cuzco”. (hugo
osauan los que así topauan los sacrificios, alzar burgos; murúa, 1962:110-111).- (1) (pág. 249).
los ojos y mirallos, pero antes se postrauan en
tierra hasta que pasasen; y en los pueblos y po- Vemos la importancia del rito, el rigor con el
blados do allegaban, no salían de sus casas los que se lo cumplía, siempre en procesión, ca-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

minando en línea recta y con la mirada al fren- trinamiento en la nueva religión y costum-
te, sin torcer. El que faltaba a lo reglamentado bres, es decir, la nueva actitud de respuesta
era sacrificado en el acto. Se purificaba la tie- con la visión del mundo que se trataba de im-
rra derramando sangre de animales y aun de partir. Este proceso tomó diferentes nombres
niños y niñas. de acuerdo a la importancia de esos núcleos;
a los de mayor jerarquía se los llamó corre-
Estudios de esta naturaleza tienen que partir gimientos y a los de menor, reducciones,
de hipótesis y desenvolverse a ese nivel, no se doctrinas.
conocen documentos escritos o similares que
respalden o confirmen a plenitud su veraci- Para la determinación del sitio donde debía
dad. Solo una prolija y sistemática lectura del ubicarse el nuevo asentamiento, ya sea corre-
ambiente y paisaje junto con una investiga- gimiento o reducción, hubo un acuerdo en-
ción arqueológica, pueden corroborar. tre españoles e indígenas; en la mayoría de
los casos los indígenas fueron quienes pro-
España obtuvo la autorización papal para
pusieron el sitio en concordancia con aque-
conquistar América a cambio de la evangeli-
llos que ya eran conocidos por ellos y donde
zación cristiana de sus pobladores a quienes
antes se acostumbraban reunir, en las ya men-
se consideraba inmersos en el marasmo de
cionadas huacas. Generalmente los españo-
la idolatría, la brujería, la superstición, etc.
les aceptaron las sugerencias de la ubicación
Esta gran cruzada de evangelización en la que
de los sitios propuestos por los indígenas por-
intervinieron no solo españoles y criollos si-
que así obtenían su completa colaboración
no también religiosos alemanes, italianos, 241
y además cumplían con lo acordado en los
suizos y otros, fue un esfuerzo magnánimo de
concilios de Lima y de Quito (mediados si-
gran humanidad orientado a la dignificación
glo XVI) de que: “sobre toda construcción
del indígena americano y, por lo tanto, darles
profana o sitio de idolatría se construya una
la nueva orientación filosófica que conlleva
cristiana o se ponga una cruz”. La determi-
el cristianismo. Sus frutos todavía no han ma-
nación de los sitios para los nuevos asenta-
durado a pesar de haber transcurrido unos
mientos constituye una notable contribución
500 años, la historia demuestra que los cam-
cultural para el ordenamiento del territorio y
bios culturales necesitan mucho tiempo para
de la sociedad especialmente indígena. Así
decantarse a fin de nutrir una nueva y consis-
nacieron una serie de poblaciones con dife-
tente idiosincrasia.
rentes jerarquías tipificadas en las Leyes de
De los 20 millones que por lo menos tuvo el Indias elaboradas ad-hoc por España, que ad-
Tahuantinsuyo, luego de las guerras y pestes ministrativamente, tanto civil como militar,
durante la época de la conquista, ese número tomaron las nominaciones de: Virreinatos,
posiblemente bajó a los 13 millones, los que Reales Audiencias, Capitanías Generales y
vivían en el campo en forma dispersa o “en Gobernaciones.
racimos” lo cual dificultaba dar cumplimien-
to al solemne compromiso adquirido por De lo antes dicho, un ejemplo es lo sucedido
España ante el Papa, la solución lógica fue la con la fundación de la ciudad de San Miguel
creación de núcleos urbanos donde se con- de Ibarra, 28-29 de septiembre de 1606. El
centraran los indígenas haciendo fácil su adoc- presidente de la Real Audiencia de Quito, li-
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

cenciado Miguel de Ibarra, delegó al regidor 5.2.3 enfoque


del Cabildo de Quito, capitán Cristóbal de
Troya, a que fundase una villa en el vasto te-

L
rritorio entre Quito y Pasto que sirviese tam- a ubicación de los asentamientos nom-
bién como vínculo con una nueva vía al mar. brados, unos de época prehispánica y
Cristóbal de Troya “se dirigió hacia el norte otros desde los inicios de la Colonia,
poniéndose en contacto con los caciques indios dan pautas para alcanzar el objetivo expues-
para escuchar sus opiniones, los que aceptaron to. En los asentamientos que no se conoce
de buen grado dicha fundación. Asegurada así una ruina arqueológica, por lo menos existe
la voluntad aborigen, escogió una dilatada lla- una plaza junto a un templo cristiano y/o una
nura al borde del río Tahuando y a los pies del vistosa cruz, es decir, tienen alta posibilidad
antiguo volcán Imbabura. Esta explanada per- de haber sido huacas de acuerdo a lo que dis-
tenecía a Antonio Cordero, español, quien po- pusieron los concilios. Son testimonios “escri-
seía una estancia; a los indígenas de Caranqui, tos” en el terreno. El pensador Octavio Paz di-
poblado que se asentaba al este de la planicie; y, ce: “Los vestigios u obras urbano arquitectónicas
a Juana Atahuallpa, nieta del Emperador Qui- son testimonios insobornables de la Historia”.
teño y viuda, a la vez, de Gonzalo de Carvajal, Por lo tanto, es factible “leer la historia”, in-
indemnizándoles a todos ellos en las cantidades terpretarla, a través de dichos vestigios.
justas”. (2). Hubo pues, un acuerdo previo en-
tre españoles e indios y luego colaboración
conjunta.
5.2.4 desarrollo
242

P
En el territorio del actual Ecuador tenemos a ara detectar las alineaciones fue indis-
Quito primero en calidad de Gobernación pensable contar con un mapa de la
y luego desde 1563 como Real Audiencia; República del Ecuador y norte de la
a Latacunga, Ambato, Riobamba, Cuenca, del Perú, escala 1:1.000.000, así como dispo-
etc., como Corregimientos; y por último, ner de un mosaico de 29 hojas cartográficas
una gran cantidad de pueblos que se origina- a escala 1:50.000 elaboradas por el Instituto
ron como resultado de las Reducciones, ta- Geográfico Militar del Ecuador, correspon-
les como: Guápulo, El Quinche, Malchinguí, dientes al territorio comprendido desde el
Puéllaro, Pifo, etc. etc. nevado Chimborazo hasta Mira en el Carchi
y desde las estribaciones orientales de los An-
5.2.2 objetivo des hasta las occidentales. El mosaico ocupa
una superficie de 3,00 x 4,00 mts. Luego se
procedió a realizar un ajuste en base a la car-

V erificar si la ubicación de algunas ciu-


dades y pueblos ancestrales en el te-
rritorio ecuatoriano determinan ali-
neaciones que corresponderían a posibles
seques.
tografía digitalizada de la República de Ecua-
dor que dispone el Ministerio de Agricultura
y Ganadería (mag). El resultado está en los
Gráficos 1, 2, 3, 4, 5.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

análisis de la
5.2.5 1 por la dirección sur-norte que está determi-
ubicación de cinco nada todos los días por la sombra que produ-
ce el Sol al medio día, cuando alcanza la ma-
sitios relacionados yor altura. Solo en el día del equinoccio y en
con volcanes la línea ecuatorial, la sombra pierde dirección
porque los rayos solares son verticales. En
a) sitio arqueológico de san agustín la Nº 2 por la dirección de la sombra que
del callo o de pachusala. Existen rui- produce en la noche la Luna cuando está en
nas incas conformando una “cancha” con el cenit y describe la órbita más desplazada
puerta de acceso por el sur; fue un tambo y al equinoccio. En la Nº 3 por la dirección
templo (gráfico 3). de la sombra del Sol (en la mañana o tarde)
en los días del equinoccio y también de la Lu-
b) otavalo y cotacachi (gráfico 4).
na en la noche cuando su órbita es práctica-
c) plaza grande de quito y guápulo mente equinoccial. En la Nº 4 por la sombra
(gráfico 5). que produce el Sol al amanecer en el día del
solsticio de verano. En la Nº 5, igual a la Nº
5.2.6 discusión 2 por cuanto son prácticamente paralelas.
Las alineaciones 5, 6 y 7 están dadas por ali-
neaciones naturales determinadas por volca-
a) En esta investigación se han establecido
nes y el Yavirac.
alineaciones palpables sobre el territorio que
fueron creadas o detectadas ya por el hom- c) Existen tres leyendas de cómo se escogió 243
bre. ¿Todas ellas serán meras coincidencias el sitio para el Kitu, recogidas en sitios dife-
o responderán a una intencionalidad preme- rentes: a) El curaca (cacique) de Cangahua
ditada? Consideramos que dada la cantidad inspirado por los dioses lanzó una vara y fue
de sitios coetáneos involucrados en cada una a clavarse en el sitio donde hoy está Quito y
de ellas, sus semejanzas, responden a una pla- así nació esta ciudad (3); b) Inspirado por los
nificación premeditada, a un hecho cultural. dioses, el curaca (cacique) de Cochasquí lan-
zó una chasca (piedra aerolito) y fue a caer
b) La superposición cultural hispánica sobre
a las faldas del Pichincha y allí fundó Quito
la indígena es elocuente. ¿Hubo sincretismos
(4); c) El curaca (cacique) de Pachusala co-
o simbiosis cultural?
gió una piedra que había sido arrojada por el
volcán Cotopaxi y la lanzó desde el cerro de
5.2.7 argumentos El Callo hacia el norte y fue a caer en las fal-
das del Pichincha donde fundó una ciudad
a) Todos los lugares nombrados en los gráfi- que es Quito.(5). Estas tres leyendas son simi-
cos corresponden a sitios que ya fueron co- lares entre sí y curiosamente coincidentes con
nocidos en la época prehispánica o en la Co- las alineaciones Nº 4, 7, 1, respectivamente.
lonia temprana y luego los españoles las “cris- d) La dirección de la alineación Nº 3 es pró-
tianizaron”. xima con la de la rampa de la pirámide de
b) La dirección de las cinco primeras alinea- Puntiachil (Cayambe); y, con la de la calle
ciones estudiadas están dadas por: En la Nº principal y muy larga de Tabacundo.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

e) La dirección de la alineación Nº 7 que pa- haustivo de la geografía de toda la macro re-


sa por Cochasquí es coincidente con la de las gión para encontrar el sitio óptimo donde
rampas de sus pirámides; y, en Quito con la crear un centro religioso, administrativo, ar-
de la calle Venezuela y sus paralelas del nú- tesanal y comercial de muy singular impor-
cleo de la urbe. tancia que se llamaría kitu, cuyo significa-
do, apoyándonos en Jacinto Jijón, podría
f) La alineación Nº 1 es coincidente con la
ser: huevo, nido, origen de vida, se-
calle Maldonado en su tramo de acceso a la
milla, gran espacio central impor-
plaza de Santo Domingo. Esta alineación pa-
tante y principal. (6). Para los incas se-
rece terminar en Calacalí.
ría una jatun-cápac-cancha. El sitio del kitu
g) Las declinaciones máximas de la Luna va- habría sido determinado alrededor del
rían en +5º y en -5º con relación a las del Sol 1000 d. C.
que son de +23,5º y de -23,5º en los solsti-
cios y en la zona equinoccial; es decir, la Lu- hipótesis
5.2.9
na declina desde +28,5º a -28,5º. Vale tomar
en cuenta el movimiento de cabeceo de la
secundarias
Tierra (precesión) que hace variar dichos án-
gulos con los de la actualidad. a) Todas las alineaciones cumplen con requi-
sitos para ser consideradas seques (ceques).
h) Cristóbal Cobo ha realizado investigacio-
En ellas participan elementos naturales so-
nes sobre posibles alineaciones en la comar-
bresalientes y sitios reconocidos como san-
244 ca de Pomasqui y en el Centro Histórico de
tuarios (huacas).
Quito.
b) La ciudad de Quito así como las pobla-
conclusiones
5.2.8 ciones de El Quinche, pirámides y tolas de
hipótesis principal Cochasquí, Malchinguí, Puéllaro, La Espe-
ranza y Tabacundo; los volcanes Cayambe y

E
Rumiñahui, son sitios de cruce de alineacio-
l gran valle alargado de Quito, desde
nes (seques) y de allí puede explicarse la im-
Cotocollao y Monteserrín hasta Chi-
portancia que tuvieron en la antigüedad y
llogallo y Guamaní, comenzó a ser po-
que aún mantienen.
blado antes del 1600 a. C. por ayllus que se
fueron asentando dispersamente en las faldas c) Hay la coincidencia de la conjugación del
del Pichincha y en las faldas del pliegue oro- Sol con nevados y volcanes en el día del sols-
gráfico oriental, rodeando a los lagos o lagu- ticio de verano, lo cual hace presumir que es-
nas que existían al norte y al sur de su zona te día fue muy especial para los indígenas. Pa-
central, comprendida desde Chuquihuada ra la determinación de unas alineaciones (se-
(La Alameda, cuya laguna cenozoica se ali- ques) o para la ubicación de algunas huacas,
menta de vertientes existentes en su fondo) se buscó una conjugación de la Luna o del
hasta Shungoloma o Yavirac (El Panecillo); Sol con las elevaciones destacadas del paisa-
esta colina fue considerada sagrada y por lo je andino, lo cual responde a una búsqueda
tanto respetada y valorada. Los aborígenes se de armonía entre el hombre, la Tierra y el
esmeraron en alcanzar un conocimiento ex- cosmos.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

d) En base a las características culturales de de Pichincha, Imbabura y Carchi, se hace ne-


los hitos que determinan las alineaciones y a cesaria una extensión hacia las demás provin-
su longitud, se puede establecer una cronolo- cias andinas del Ecuador para averiguar si las
gía del trazado de ellas en épocas prehispáni- condicionantes hipotéticamente esclarecidas
cas que posiblemente comenzó por el año se cumplen en todas ellas o en su mayoría.
800 d. C. y concluyó por el 1400 d. C. (ver
c) La alineación o seque Nº 3 que va desde
gráfico nº 2).
el Cayambe hasta Tulipe (85 km), al prolon-
e) Para el caso de la ubicación de Quito, es el garla coincide con el pueblo de Chamanga
cruce de las alineaciones del Sol cuando es- ubicado en la orilla del Pacífico. Con toda
tá en el solsticio de verano, con los volcanes: seguridad, podrían haber sitios arqueológicos
Cayambe y Pichincha - Ilaló, que se conjugan que coincidan con este seque en dicho tramo
al amanecer y al anochecer, respectivamente, de unos 220 km por lo que sería interesante
que determina el sitio que es coincidente con realizar una prospección teniendo como ba-
la Plaza Grande. La avenida Gran Colombia se lo expuesto.
y su continuidad con la Guayaquil hasta la
d) Realizar un prolijo inventario de las tolas
Plaza del Teatro. La Luna cuando se conjuga
o rastros de ellas, existentes en el ámbito de
con el Guagua Pichincha si su órbita es de
Quito.
máxima declinación (+28,5º) la calle Bolívar
desde la calle Cuenca hacia el occidente.
Al atardecer en el solscticio de junio, el Sol
se alinea con el Guagua Pichincha, calles 245
Bolívar y Chile, volcanes Ilaló y Antisana
(diego velasco). Esas calles estarían trazadas
respectivamente para remarcar y patentizar
lo expuesto (lámina 5, Pág. 274). Bibliografía
f) Por otro lado, en Quito (Yavirac y Plaza
1.Burgos Guevara Hugo,
Grande) se cruzan cuatro alineaciones: 1, 4, Libro Tercero: Arte, Astronomía y Conocimiento Sistemático,
5, 7. Estas realidades son argumentos contun- pp. 502.
dentes para sostener que Quito fue escogido
Descalzi Ricardo,
2.
como sitio privilegiado para ser un centro ce- La Real Audiencia de Quito Claustro en los Andes,
remonial de gran sacralidad. Vol II, Talleres de la Editorial Universitaria,
Universidad Central del Ecuador,
5.2.10 recomendaciones Quito, 1981, pp. 125.
Ibídem (2), Vol. I,
3.
Talleres de I:G: Seix y Barral Hnos., S.A.,
a) Verificar lo expuesto y crear una forma de 1978, Pp. 22-23.
expresión para ser implantada en el terreno
4. y 5. Ibídem (2), pp. 22-23.
que permita reconocer fácilmente los hitos
que determinan las alineaciones. Salvador Lara Jorge,
6.
Memorias del Ñaupa Quitu,
b) Por cuanto este estudio está enfocado Producción Editorial Gráfica,
principalmente a una parte de las provincias Quito, 2002, pp. 124.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

246
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

247
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

ubicación de pachusala con relación a los nevados adYacentes Y colina de el callo

cuicuno

248
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

indígenas recorriendo un seque para pedir a los apus o espíritus


de los montes, lluvia para la fertilidad de sus campos - bolivia
fuente: johan reinhard, 1988

ubicación del centro histórico de quito y guápulo con relación al volcán


cayambe al amanecer y, con el volcán pichincha al atardecer en el mismo día 249
del solsticio de junio - podría ser una justificación para sus ubicaciones

antisana
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

accesos 5.3 • Se buscó ir por la línea de cumbre de


prehispánicos las elevaciones a fin de evitar cruzar las
quebradas y ríos, o por la orilla de las
al valle, sitio y al lagunas, lagos y ríos. En el primer caso se
núcleo de quito disfruta del paisaje y controla la región; en
el segundo se armoniza fundamentalmente
5.3.1 introducción con las actividades de caza y pesca.
• Para la construcción de puentes colgantes

E l estudio está enfocado a la época pre- o de troncos, se buscó el lugar más


hispánica y colonial temprana por lo estrecho entre los márgenes, aunque su
que el paisaje y ambientes descritos accesibilidad haya ofrecido dificultad.
corresponden a esos tiempos. Se usan prefe-
• Para superar gradientes se procuró ir
rentemente los topónimos aborígenes y si es-
bordeando un río o una quebrada.
tos han desaparecido o no se conocen, se usan
los actuales. Se realizó una investigación en • El inca y los principales viajaban en
documentos, cartografía y de reconocimien- litera sobre los hombros de súbditos,
to “in situ”, verificando trazados antiguos, cor- esto determinó evitar las gradientes
tes, rellenos y desbanques que los han modi- pronunciadas y las curvas cerradas en los
ficado. caminos principales.
(información verbal del
250 Existe documentación y vestigios de la red dr. david o. brown,
de caminos que construyeron los pueblos in- phd en cultura inca)
dígenas antes y durante el incario. Se han po-
dido establecer rasgos que caracterizan al Por otro lado, para tener una aproximación
trazado de esos caminos y, por lo tanto, pro- de la geografía prehispánica del gran valle de
porcionan un marco teórico referencial, a Quito, se tomó como base al mapa de esta
saber: ciudad elaborado por el Instituto Geográfico
Militar del Ecuador (IGM) en 1975 a escala
• El ancho de los caminos no fue siempre re- 1:10.000, y luego de compararlo con toda
gular, varió desde cerca de uno hasta cua- la cartografía disponible desde comienzos
tro o más metros. Las condiciones topográ- del siglo XVIII, se pudo completar un
ficas y de calidad del suelo fueron las deter- gráfico de la orografía e hidrografía
minantes para que se haya fijado tal o cual preexistente estableciendo los causes de las
ancho para tal o cual tramo de camino. numerosas quebradas de los flancos y de
las que cruzaban los valles hasta entregar
• Se procuró que los caminos más usados o sus aguas al río Machángara, así como la
más importantes cuenten con más tramos determinación de los posibles senos en las
anchos. cuencas del valle donde hubieron lagunas
• El trazado de los caminos buscó siempre hasta la época colonial y aun republicana,
evitar construir puentes y obras de arte en que a su vez fueron restos de lagos.
general. El aumento de las distancias no
fue un óbice.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

5.3.2 ámbito litoral. Por el este se aprovechó el abra de las


quebradas y la relativa suave pendiente de
la loma de Alpahuasi. El volcán Pichincha

E l gran valle de Quito de 2.400 ha,


17 km de longitud en sentido noreste
-suroeste, ancho promedio de 4,4
km, ubicado al pie y rodeando al volcán
Pichincha, en el callejón andino a unos 2.860
compuesto por tres cumbres: Rucu (4.627
m.s.n.m.), Guagua (4.675 m.s.n.m.) y Padre
Encantado o Chuquiragua (4.374 m.s.n.m.),
y, dos cráteres; faldas cocidas por quebradas
muy profundas en su mayoría, presencia de
m.s.n.m. promedio, a 26 km al sur de la línea abismos, farallones, etc. razón por la cual
ecuatorial, está conformado por tres cuencas los caminos siempre fueron bordeando las
que zonifican naturalmente a la ciudad de faldas del volcán.
noreste a suroeste: cuenca norte o valle
de Iñaquito, cuenca central o sitio de El resto de posibilidades de acceso son
Quito, cuenca sur o valle de Turubamba. imposibles dada las breñas que flanquean al
El gran valle de Quito se encuentra acunado Machángara en su recorrido entre pliegues
al occidente por las faldas orientales del orográficos abruptos.
formidable volcán Pichincha y al oriente
por las faldas occidentales de un pliegue El acceso viable al sitio de Quito solo fue po-
orográfico conformado por colinas de forma sible atravesando longitudinalmente los va-
alargada en sentido noreste-suroeste que lles trapezoidales de Iñaquito y de Turubam-
tienen los nombres de: Loma de El Inga, ba. Quito naturalmente es un sitio prote-
Monteserrín, Guangüiltahua, La Colina, El 251
gido, reservado.
Girón-La Floresta, Itchimbía, Puengasí y
Alpahuasi. Hacia el oriente y en forma más o En el croquis de Quito de 1534 (gráfico Nº
menos paralela a este pliegue, existe otro de 6) se expresa que la actual calle Guayaquil
mayor altura conformado por las elevaciones desde la plaza de Santo Domingo hacia el sur,
de: El Auqui, Ilumbisí o Miravalle que por el es la ruta del camino que viene del Cusco.
sur se une a la de Puengasí. De igual manera, por la misma Guayaquil y
hacia el norte, se expresa que es el camino a
5.3.3 antecedentes Pasto y Cartagena.

Jorge Juan y Antonio de Ulloa refiriéndose

P rimitivamente y en la Colonia
temprana, en base a la topografía y
corroborado por las actas del Cabildo,
la accesibilidad al gran valle de Quito fue
posible por los costados noreste y suroeste,
al acceso sur de Quito, dicen: “Por la parte
del sudoeste en la garganta, que hace el
llano de Turu-bamba, ay un cerro, que
llaman el Panecillo; porque su figura es
parecida á la de un pan de azúcar, la
es decir, por Cotocollao - El Inca y por altura de este no excede de cien Tuessas, y
Guamaní - Chillogallo, así como también queda entre él, y los Cerros, que cubren a
desde el oeste bordeando las faldas del volcán la Ciudad por el Oriente, un camino muy
Pichincha para vincularse con la región de estrecho. Por la parte del Sur, y Occidente
los yumbos del pie de monte occidental y destila el Panecillo algunos crecidos ojos de
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

Agua muy delicada; y del Pichincha baxan c) En diciembre de 1547 se amojonan los
precipitados por las Quebradas diversos ejidos de la ciudad. El ejido sur: “desde el
Arroyos, de los cuales se conduce por medio puente del Machángara camino real a Pan-
de Cañerías, ó Atenores toda la necesaria zaleo hasta dos leguas en un tambo viejo
para el abasto de la Ciudad; y de lo restante hasta un camino viejo a la falda del cerro
assi de los Arroyos, como de Manantiales de Uyumbicho desde San Francisco a Chi-
se forma un Río, que lleva su curso por la llogallo a dos tiros de arcabuz donde había
parte del sur de ella, á quien dan el nombre una cruz” (3). Si consideramos al puente del
de Machángara; y se pasa sobre un Puente Machángara el ubicado al pie de la Recoleta,
de Piedra.” (1). vemos que no concuerda con lo mencionado
en el acta citada.
5.3.4 objetivo d) En el siglo XVI y principios del XVII el
Cabildo nominaba comisiones para recibir

D
o despedir a autoridades que venían o iban
eterminar los caminos aborígenes
al sur. Salía una comisión a La Magdalena o
que servían para vincular a Quito
Chillogallo y otra a Panzaleo (Machachi) (4).
con su comarca y región.
Si pasaban a Chimbacalle sobre el puente del
Machángara, al pie de La Recoleta, tendrían
5.3.5 justificación necesidad de volver a cruzar el río para ir a
esos dos primeros poblados, lo cual es ilógico.

N
252 o existe un documento completo y
confiable del trazado de los cami- 5.3.6 desarrollo
nos prehispánicos. Es más, si bien

E
los accesos del norte son más conocidos y
xaminando la cartografía, topografía e
generalmente aceptados por historiadores,
hidrografía y en base a la introduc-
no así los del sur donde hay incongruencias,
ción y antecedentes de este estu-
como:
dio, se puede concluir que:
a) Si se considera al puente del Machángara a) Accesos al valle norte o de Iñaquito y nor-
ubicado al pie de la Recoleta, no existe con- te al sitio de Quito (gráfico 8).
gruencia con la crónica de J. Juan y A. de
b) Accesos al valle sur o de Turubamba y sur
Ulloa antes indicada.
al sitio de Quito (gráfico 9).
b) El 20 de mayo de 1538 se señalan sitios
para molinos “en el camino que va tras el ce-
rro por la calle que sale de la villa” (2). Se
5.3.7 argumentos
indica que es uno el camino de salida de la vi-
lla, que va tras del cerro (Panecillo). Es lógi-
co que deben ser sitios junto al río Machán-
gara cuyo cause tiene amplias vegas en su
margen izquierda sobre las que hasta ahora
existen ruinas de molinos.
R ecordemos la resolución tomada en
un Concilio de la década de 1550:
“Sobre toda construcción pagana o
sitio de idolatría se construirá una cristiana
y/o se pondrá una cruz”.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

Recordemos también la máxima de Octavio antes fueron huacas indígenas que sirvieron
Paz: “Los vestigios de arquitectura y/o de como sitios de control y/o de posible puri-
urbanismo son testimonios insobornables ficación para ingresar al Quito Sacro. En la
de la Historia”. otra ruta sur para salir de Quito, por la Loja,
Bahía, Necochea y Cinco de Junio, no se pa-
La documentación pertinente hace ver que
sa por delante de ningún santuario, es decir,
Quito se mantuvo con su traza sin mayores
ningún posible sitio de control, por lo tanto,
cambios hasta las primeras décadas del siglo
esta ruta debió ser secundaria y doméstica.
XX, cuando el Servicio Geográfico Militar
(más tarde el Instituto Geográfico Militar, c) La ruta ritual para subir al Yavirac debió
IGM) comenzó a producir su importante y ser contorneándolo en espiral desde su mis-
muy confiable cartografía a partir de la segun- ma base, así: El Sena, calles: A. P. Chávez,
da década del siglo XX. Esto permite aceptar Cinco de Junio, Necochea y Aymerich. A
que parte de lo ya existente, en cuanto a la mediados del siglo XVIII, el P. Mario Cicala
traza de la comarca de Quito, había ya desde S.I., dice: “La mitad de este montecillo era
épocas remotas, entonces, una visión crítica del Colegio Máximo de los Jesuitas, encon-
sustentada en características formales deve- trándose allí minas de cal, una cantera de
nidas de técnicas y costumbres relacionadas piedra excelente, color rojizo y vistoso, por
con el tiempo, permiten una lectura de la his- la cual pasaba un espacioso camino nada
toria, aplicando la antes citada máxima de inclinado sino muy suave que corre serpen-
Octavio Paz. teando por aquellas faldas y pendientes y
conduce con gran facilidad hasta la cumbre 253
En cuanto al acceso sur descrito (gráfico nº 9): y cima del Panecillo...” (5).
a) La salida principal sur de Quito fue por: d) En el plano más antiguo de Quito (1700?)
Calle de las Siete Cruces (Arco de La Reina), se observa que la calle Morales (La Ronda)
Morales (La Ronda), Guayaquil (sobre un existía solo desde la calle Guayaquil hacia el
socavón para cruzar la gran quebrada de Ulla- occidente.
huanhuayaco), Loja, plazoleta de San Sebas-
e) Es fácil establecer la continuidad que exis-
tián (desaparecida), Chahuarcucho (Porti-
tió entre la calle Loja, frente de San Sebastián,
lla), La Recoleta, El Sena, calle Ángel Polivio
con la Portilla o Chahuarcucho. Es manifies-
Chávez (parcialmente desaparecida), la Cin-
to el gran desbanque transversal para dar pa-
co de Junio, etc.
so a la calle Maldonado que rompió esa con-
b) San Sebastián, parroquia de indígenas tinuidad. La misma calle Loja presenta en su
creada en 1568, igual que la de San Blas, pe- flanco sur las huellas de grandes desbanques
ro relacionada con el acceso norte de Quito. realizados para ensancharla y regularizarla.
La creación de estas dos parroquias se debió Es un sector de la ciudad con muchas cicatri-
a que sus habitantes ya fueron cristianizados ces arquibanas (arquitectónicas y urbanas).
y por lo tanto podían ser reconocidos como
f) Para ir de Quito a La Magdalena, Chillo-
ciudadanos urbanos. La temprana creación
gallo, etc. de acuerdo a la ruta señalada, no
de esas dos parroquias, cada una en un extre-
se pasa ningún puente sobre el río Machán-
mo del primigenio Quito, hacen suponer que
gara y las quebradas son en menor número
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

y menos profundas que por cualquier otro puede deberse a dos alternativas: a) Algún
trazo, es decir, es el más fácil. terremoto produjo un deslizamiento masivo
desde la falda del Yavirac que taponó el cau-
g) El ancestral y único puente sobre el Ma-
ce de la quebrada y luego el agua erosionó la
chángara sirvió fundamentalmente para ac-
parte inferior de ese deslave produciendo un
ceder al “Camino del Inca” sobre la línea de
socavón natural, b) Parece posible que fue
cumbre del Alpahuasi; y, al valle de Los Chi-
una técnica indígena la de desviar el cauce de
llos por Puengasí.
los ríos por medio de un socavón curvo y pa-
h) Solo a partir de las actas del Cabildo de ralelo al cauce natural para luego rellenar el
1645 se comienza a diferenciar entre “puente cauce original y así tener un paso seguro, es-
del Machángara” y “puente de La Recoleta table, duradero (gráfico 7).
sobre el Machángara” o “puente de La Reco-
l) De igual manera, por seguridad y control,
leta”, es decir, son ya dos puentes, donde el
para ingresar por el sur al sitio de Quito, se
segundo es para vincular al sector de La Re-
pasaba por la estrecha garganta que hace el
coleta con Chimbacalle (6), pues el primero,
Machángara entre el Yavirac y Chimbacalle,
o el más antiguo, vinculaba a Santa Ana con
es decir, por la hoy semi desaparecida calle
Chimbacalle.
Ángel Polivio Chávez (plano de quito del igm
i) En un acta del Cabildo de 1668, aparece de 1975). Este trazo es corroborado por la cró-
el dato: “camino no trabajado”, es decir, que nica de Jorge Juan y Antonio de Ulloa y por
no habían continuado trabajando cuya traza la del acta del Cabildo del 20 de mayo 1538.
254 coincide con la de la actual Panamericana
m) En las vegas de esa garganta a orillas del
Sur (Av. Maldonado) por Turubamba a Pan-
Machángara, debió cultivarse el carrizo, y en
zaleo, Machachi (7), por lo tanto, este trazo
el sector de La Recoleta, el penco o cháhuar,
puede ser solo hispano.
de allí posiblemente el nombre de “Chahuar-
j) Para acceder desde el sur al núcleo de Qui- cucho” (rincón de pencos). Estos dos vege-
to, por seguridad y control, convenía a los tales fueron muy usados en la arquitectura
indígenas un único acceso principal, ya indi- indígena.
cado, que era por la actual calle Guayaquil
sobre el paso natural que atraviesa la gran 5.3.8 conclusiones e
quebrada de Ullahuangahuayco (Quebrada
de los Gallinazos significa en quichua) o de
hipótesis
Jerusalén llamada así por los españoles. Se-

C
gún un acta de 1551 los españoles constru- onsideramos que las rutas descritas
yen un puente de madera sobre dicha quebra- en este estudio están todas debida-
da bajando desde Santo Domingo, es decir, mente sustentadas, tanto en docu-
son los españoles los que viabilizan hacia el mentos como en una “lectura in situ” de su
sur la actual calle Maldonado (8). traza.
k) La presencia del socavón o túnel en el cau-
principal: Las rutas indicadas en los
ce de la quebrada del Ullahuanguhuayco o de
Gráficos Nº 8 y 9 corresponden a trazos
Jerusalén que da origen a aquel paso natural,
prehispánicos.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

1) secundaria: El único paso principal Bibliografía


aborigen sobre la quebrada de Ullahuanga-
huayco o de Jerusalén, es el de la actual calle 1. Jorge Juan y Antonio de Ulloa,
Guayaquil sobre un socavón o túnel, ya sea Viaje a la América Meridional,
natural o artificial. Madrid 1748, 1º Parte, Tomo II, Cap. IV:
Descripción de la Ciudad de Quito:
2) secundaria: El ancestral y primigenio su capacidad, disposición y tribunales,
puente sobre el Machángara estuvo ubicado pp. 351.
en el sector donde estuvo el Puente Alfaro, 2. Descalzi Ricardo,
hoy rellenado, entre los barrios Santa Ana y La Real Audiencia de Quito Claustro en los Andes,
Volumen I, I. G. Seix y Barral Hnos. S.A.,
Chiriyacu.
Barcelona, 1978, pp. 98.
3) secundaria: El puente de la Maldona- 3. Ibídem, pp. 150.
do sobre el Machángara existe desde 1640
(9). 4.- Ibídem (2), Volumen II,
Editorial Universitaria,
Universidad Central del Ecuador, Quito, 1981,
5.3.9 recomendaciones pp. 133, 167, 177, 191, 233, 241, 375, etc.
5. Cicala Mario, S. I.,
a) Verificar lo expuesto y proceder a identifi- Descripción Histórico-Topográfica de la
Provincia de Quito de la Compañía de Jesús,
car in situ las calles que han servido desde an-
Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit,
taño como vías de acceso a la milenaria Quito. Instituto Geográfico Militar, Quito, 1994, pp. 204. 255
b) Rescatar la calle Ángel Polivio Chávez y 6.- Ibídem (2) Volumen III,
la plazoleta de San Sebastián. Editorial Universitaria,
Universidad Central del Ecuador, Quito, 1987,
pp, 34.
7.- Ibídem (5), pp. 265.
8. Ibídem (2), pp. 174.
9. Ibídem (6).

Gráficos
Nº 6, Croquis de la Traza de Quito de 1534.
Lámina Nº 1, Paso del socavón en la
quebrada de Ullaguangahuayco.
Nº 7, Ingeniosa forma de cruzar una quebrada
o río sin construir un puente.
Nº 8, Accesos al Valle Norte o de Iñaquito.
Nº 9, Accesos al Valle Sur o de Turubamba.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv
tiene cada cuadra cuatro solares y cada solar doscientos pies; por manera que cada cuadra tiene ochocientos

gráfico 6
pies, estas son las de lima y truxillo; las de quito tienen cada solar 160 pies y cada cuadra 640 pies

256

traza española de quito de 1534 (domingo 20 de diciembre).


documento que acompaña a la descripción de la ciudad hecha en 1573.
encontrado en el archivo de indias, sevilla, por marcos jiménez de la espada en 1879.
fuente: eliécer enríquez, quito a través de los siglos, vol. i 1938
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

gráfico 7

excavación en la quebrada de
jerusalén (aprox 1975) para
construir el viaducto bajo la
actual av. 24 de mayo. la flecha
señala la boca del antiguo
socavón que existía desde épocas
prehispánicas.

gráfico 7

257

quebrada de jerusalen
y el socavón

cauce original gráfico 7

planta corte
relleno

tunel Andrés Peñaherrera M. ingeniosa técnica antigua para


nuevo cauce Febrero / 05 cruzar un río sin hacer puente
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

caminos prehispánicos al valle, sitio y núcleo de quito desde el norte


volcán pichincha

258
caminos prehispánicos al valle, sitio y núcleo de quito desde el sur
volcán pichincha

laguna de
chillogallo

laguna de
turubamba
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

la traza
5.4 todos los que podían navegar a donde tanto
prehispánica oro se avia hallado.- ...E como San Miguel
(Tumbes o Piura) estuviese poblada en la costa
de quito y sus avían aportado a aquella ciudad muchos destos
variaciones que digo con cavallos y armas que fue ocasión
en la colonia que Belalcazar tomase ánimo de intentar la
demanda del Quito, donde afirmavan que avia
5.4.1 introducción casas llenas de oro y que en tanto grado había
deste metal que lo de Cajamarca y lo del Cuzco

E
heran nada para ser comparado con ello”…”Y
n los capítulos anteriores se plantea
aun decía Belalcazar que convenía mucho así a
un marco teórico sobre las manifesta-
Pizarro como a todos ir a ocupar el Quito, lugar
ciones relevantes de las culturas aborí-
conocido y muy mentado y que por tener fama
genes cuyas improntas en los campos del ar-
de tanta riqueza venía encaminado D. Pedro
quibanismo (arquitectura y urbanismo) y re-
de Alvarado a lo descubrir”. b) “La ciudad de
forzadas con comentarios y crónicas tempra-
San Francisco de Quito está asentada en unos
nas, proporcionan un sustento confiable para
antiguos aposentos que los incas habían, en
vislumbrar la posible idiosincrasia, cosmovi-
el tiempo de su señorío, mandado hacer en
sión y desarrollo cultural que estuvo a su al-
aquella parte norte del imperio y habíalos
cance. Vale destacar las varias posibles huellas
ilustrado y acrecentado Huaynacápac, y el
de tolas en su ámbito y de testimonios de otras
gran Túpac Inca Yupanqui, su padre, a estos
que han desaparecido debido al crecimiento 259
aposentos tan reales y principales llamaban
urbano desde mediados del siglo XX.
los naturales Quito, por donde la ciudad tomó
denominación y nombre del mismo que tenían
Conviene completar el marco teórico con la
los antiguos.”
concepción dualista que desarrollaron los
pueblos prehispánicos, buscando ordenar y
Martín Morúa (fines siglo XVI) dice: “Esta ciu-
organizar su cosmovisión en base a una dialéc-
dad de Quito fue grandísimo pueblo de indios
tica de la división del todo en sus componentes similares
y temple moderado, a más que tiene cerca de sí
en importancia pero contrarios y complementarios; así:
muy lindos valles y mucho regalo” (1).
lo masculino y lo femenino, lo bueno y lo malo, lo diur-
no y lo nocturno, el nacimiento y la muerte, el alba (an-
Si Quito fue durante la dominación inca una
ti) y el ocaso (cunti), la alegría y la tristeza, lo solar y lo
ciudad de similar importancia o mayor a la
lunar, lo hanansaya (arriba) y lo hurinsaya (abajo),
del Cusco, es lógico que tuviera una traza pro-
lo diestro y lo siniestro, lo visible y lo invisible, etc.
porcionalmente importante. La ciudad del
Cusco junto con otros asentamientos impor-
5.4.2 antecedentes tantes del incario dan información amplia
para conocer las características formales del

P edro Cieza de León (1548) dice: a) trazado urbano realizado por esa civilización,
“Hernando Pizarro, como en Panamá que a nivel de hipótesis consideramos las si-
dio noticia de lo que habían descubierto guientes:
e de la mucha riqueza de la tierra, procuraban
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

• El ancho de las calles varía de aproximada- • La presencia del ushno, pirámide trunca
mente 1,50 m a 3 y 4 m. escalonada para el trono del inca en el cen-
• Existen calles rectas y otras que por lo gene- tro del flanco de la plaza ubicado al este; o,
ral presentan una curvatura longitudinal o en el espacio interior de la plaza, como en
cambios de dirección del eje debido a con- Pumpu y Huanucopamba (lámina 1, pág. 270).
dicionantes de la topografía. • En el Cusco, la gran plaza dividida por el
• En terrenos inclinados, la trama está dada río Huatanay en dos subplazas: Cusipata y
por la dirección de unas calles que tienden Huacaypata, (la alegría y la tristeza,
a seguir las curvas de nivel y las otras trans- respectivamente, concuerda con la concep-
versales a las mismas, dando como resulta- ción dualista). La abundancia de agua en
do una traza con sentido convergente hacia las plazas sirvió para masivas ceremonias
las cimas que busca acoplarse a la topogra- donde el aseo personal fue fundamental. El
fía. Las calles transversales a las líneas de ni- Dr. Jorge Salvador Lara propone que el
vel tienen la máxima pendiente posible lo nombre genérico de esas plazas pudo ser:
cual puede dar lugar al aparecimiento de jatun-capac-cancha, que significa: gran
escalinatas rectas si la topografía así deter- plaza-patio principal (lámina 3, Pág. 273).
mina. Estas escalinatas son típicas del urba- • El abastecimiento de agua a la población
nismo indígena, pues no conocieron la rue- por medio de ríos y acequias canalizados a
da que condiciona el empleo de rampas. lo largo de las calles.
260
• Hay tendencia a trazar calles siguiendo la • Robert Rowe (1960) sostiene que por vo-
línea de cumbre de las elevaciones. luntad del inca Pachacuti, la ciudad del Cuz-
En los barrios o sectores residenciales para co fue trazada en base a la figura de un pu-
la nobleza o clase dominante, se tiende a ma gigante (totémico), donde la cabeza se-
disponer de dos solares por manzana. Las ría el templo fortificado de Sacsahuamán;
manzanas son cuadrangulares, trapezoida- el vientre, la gran plaza; y, el resto del cuer-
les, rectangulares, de tamaño no siempre po hasta la unión de los ríos Huatanay y
uniforme (lámina 3, Pág. 273). Tullumayo, sitio conocido con el nombre
• En las ciudades importantes una enorme de Pumac Chupan que significa: “cola del
plaza centralizada (Cusco: aprox. 650 x 260 puma” (lámina 3, Pág. 273).
m; Huanucopampa: aprox. 540 x 370 m;
Tambo Colorado: aprox. 175 x 75 m; Vil- Por otro lado, las características formales del
cashuamán: aprox. 200 x 165 m). La gigan- urbanismo colonial español y que se regulan
te plaza de Machu Picchu resuelta a base dentro de las Leyes de Indias dispone la cua-
de terraplenes y plataformas dada la doble drícula, establece el ancho de calles, ubica-
pendiente de la topografía (lámina 1, a - c, lá- ción de las edificaciones importantes, uso de
mina 2, pág. 271).
portales, tamaño y ubicación de las plazas,
altura de la edificación, ejidos en los accesos,
• El capacñán o camino principal del incario etc. Algunas se expresan en el croquis de 1534
siempre atravesaba las grandes plazas. (gráfico 6, pág 256 ).
• Accesos diagonales a la gran plaza, como se
observa en Huanucopampa (lámina 1).
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

5.4.3 objetivo los siguientes edificios: la Catedral (1551),


el Municipio (1548), Gobernación (1573?) y
Casa del Obispo (1550). Cabe destacar que la

I dentificar en la traza del Quito tradicional


la impronta aborigen y la hispana.
Plaza Grande, Mayor o de la Independencia,
se encuentra en el centro del gran espacio
sugerido en el gráfico 6 (pág. 256).
5.4.4 enfoque
Al analizar el plano de Quito llama la atención
la diagonalidad que presentan las calles Mal-

E n base a una “lectura urbana” del tra-


zado de las calles de Quito, tanto en
planos antiguos como “in situ”, visuali-
zar o identificar las características formales
aborígenes e hispánicas, respectivamente.
donado y Guayaquil, fuera de toda ortodoxia
hispana. Estas diagonales recuerdan muy vi-
vamente a los accesos principales a la gran pla-
za inca de Huanucopamba, la misma que al
igual de la del Cuzco, de Vilcashuamán y la de
Tenochtitlán (actual ciudad de México), fue-
5.4.5 desarrollo ron lotizadas por los españoles, quienes no
encontraron sentido en conservarlas dadas
sus descomunales dimensiones. (lámina 1, pág.

E n el caso del Cusco, los palacios: Inca-


huasi, Acllahuasi, Amarucancha, Illa-
pacancha y otros, estuvieron localiza-
dos en el perímetro de la jatun-cápac-cancha,
a excepción del Coricancha. Las primeras
270 / lámina 4, pág. 274).

Es necesario recordar la disposición del con-


cilio limeño de 1551 de que “sobre toda cons-
261
trucción pagana ligada a la idolatría se levante una
edificaciones importantes españolas se levan- cristiana”. Este modus operandi de aculturación
taron en el perímetro de esa gran plaza inca ha sido siempre utilizado por los pueblos in-
sobre dichos palacios, a excepción del con- vasores para reorientar el comportamiento
vento de Santo Domingo que ocupó el Cori- de los conquistados, es decir, crear una impron-
cancha (lámina 3, pág 273). Esta primera impron- ta muy importante que simbolice la imposición de una
ta europea en el Cusco sirve de pauta impor- nueva filosofía, una religión, un nuevo orden.
tante como antecedente comparativo con lo
que también se dio en Quito. Este razona- Las características formales anteriormente
miento daría respuesta al porqué de la ubi- puntualizadas del urbanismo indígena, se en-
cación en Quito de los conventos de: Santo cuentran presentes en los siguientes barrios
Domingo (1541), San Francisco (1535), La Mer- y que constan en el plano de 1700 (pag. 283):
ced (1534), Santa Catalina (1614), del templo Loma Grande, Loma Chica, San Sebastián,
de Santa Bárbara (el original de 1535?) y, del ex Yavirac (Panecillo), Aguarico, La Colmena,
Hospital de La Misericordia (1563), los cuales San Roque, El Placer, El Tejar, Toctiuco, San
delimitan un gran espacio rectangular que Juan, Huangacalle, El Dorado y la Tola (anti-
es coincidente con el espacio ocupado por gua). De entre las calles que conforman estos
la traza española de 1534 (gráfico 6, pág 256). barrios, cabe destacarse las siguientes cuyas
Hasta 1573 ya se iniciaron en el perímetro características de trazado son de clara influen-
de la Plaza Mayor, hoy de la Independencia, cia indígena: Junín, Inclana, Silva, Rocafuer-
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

te, Francia, La Ronda (desde la Guayaquil tamaño, a partir de la colonia comenzó a re-
hacia el oeste), Los Ríos, Iquique, Valparaíso, ducirse hasta mediados del siglo XIX y luego
Elizalde, Castro, Loja, Ambato, Quijano, Bo- comenzó nuevamente a crecer y desde el si-
rrero, Mazo, Esmeraldas, Oriente, Chimbo- glo XX en forma muy acelerada e incontrola-
razo, Quiroga, Alianza, Bahía, Monroy, etc.; ble hasta convertirse en una gran metrópoli.
tramos de las calles: García Moreno, Vene- (gráficos 10 y 11, pág. 272).
zuela, Benalcázar, Cuenca. Imbabura, Bolí-
var, Olmedo, Chile, Carchi, etc.; ¿y qué de- 5.4.6 hipótesis
cir de las innumerables escalinatas rectas in-
tegradas a esas calles y pasajes? Aunque mu-
principal
chas de estas escalinatas son de reciente fac-

E
tura, obedecen a la única solución posible n la traza del Quito tradicional hay
dada la topografía y el trazado de las calles manifestaciones de un mestizaje de
(chaquiñancuna) o caminos internos que ya lo aborigen con lo hispano (lámina 4,
existían. pág. 274).

A mediados del siglo XVIII, Mario Cicala S.


I. informa: “La verdad es que Quito es una ciudad
hipótesis
5.4.7

muy amplia y grande, con capacidad para doscien-


secundarias
tas mil almas... Por su grandeza y amplitud podría
hacer competencia con las naciones más famosas de 1) La traza indígena de Quito determinaba
262
Europa” (1). También informa que: “en el año un gran espacio centralizado (núcleo) de uso
1730 había cerca de 80 mil almas” (1), por lo tan- especial, sagrado, de aproximadamente 750
to, en Quito sobraba espacio urbano y la ex- x 500 m y que corresponde al espacio sugeri-
plicación lógica es que anteriormente Quito do y comprendido entre las siguientes edifi-
debió ser muy populosa pero gran parte de caciones relevantes: templo de Santa Bárba-
sus habitantes la abandonaron porque fue- ra, ex hospital San Juan de Dios y actual Mu-
ron mitimaes. Para reforzar esta opinión, seo de la Ciudad; conventos de: San Francis-
Martín Morúa, fines siglo XVI dice: “Esta ciu- co, La Merced, Santa Catalina y Santo Do-
dad de Quito fue grandísimo pueblo de indios” (2). mingo. Este gran espacio estuvo dividido por
Toribio de Ortiguera (1571), dice: “fundose la quebrada Quinguhuaycu (Pilishuayco) o
en esta parte de tanta estrechura por causa de ser el de Sanguña (12-15 m de profundidad por
sitio fuerte y bueno para poderse defender los pocos 10-12 de ancho) sobre la cual se tendieron
españoles que la poblaron, de la multitud de indios puentes con grandes y resistentes troncos de
que había en ella” (3). madera cubiertos con chamba para facilitar
al usuario. Se aprovechó la quebrada para
Al analizar los planos antiguos de Quito se crear baños públicos en sus orillas a fin de
observa que el de 1700 (?) cubre mayor área realizar ritos de purificación.
que el de 1748 y este mayor que el de 1858
(Villavicencio); luego el de Menten y sucesi- 2) La traza española corresponde a la parce-
vos van incrementando el área de la ciudad, lación de ese gran espacio especial aborigen,
es decir, que Quito fue una ciudad de gran al que llamamos núcleo, que está limitado
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

por las calles: Manabí, Cuenca, Rocafuerte • La calle Rocafuerte tiene cuadras iguales
y Flores. (100 varas) entre las calles: Benalcázar,
García Moreno, Venezuela y Guayaquil.
3) El trazado de la calle Guayaquil es parte del Las cuadras entre la Benalcázar y la Cuen-
Capacñán indígena o camino principal del ca, y, entre la Guayaquil y la Flores o Mal-
incario. donado, son más pequeñas. Esta caracterís-
4) Todos los barrios de la urbe perimetrales tica contribuye a presumir que es uno el
a dicho núcleo y que aparecen en el plano de trazado desde la Benalcázar hasta la Guaya-
1700(?) (pág. 283), son fundamentalmente de quil y lo sobrante es entre la Benalcázar y
traza indígena con excepción de los barrios la Cuenca, y, entre la Guayaquil y la Flores,
de La Chilena y de La Guaragua donde podría es decir, se buscó que la traza española va-
tratarse de una traza mestiza o reconfigurada. ya centrada en la jatun-cápac-cancha.
• La Plaza Grande ocupa la manzana central
5.4.8 argumentos del núcleo.

2.- Todo el espacio que habría ocupado la


1.- Las calles del interior del núcleo son tra- gran plaza indígena estuvo dividido en dos
zadas a cordel y con ancho uniforme de 33 grandes sectores (concepto dualista) por la
pies (aprox. 10 m). Las calles Sucre y Flores quebrada de Sanguña, rellenada en las prime-
(este-oeste y norte-sur, respectivamente) se ras épocas de la colonia. Estos dos grandes
desarrollan en toda su longitud en el interior sectores corresponderían al Cushipata y al 263
del núcleo y no se continúan fuera de el. A la Huacaypata de los de la gran plaza inca del
inversa, las calles del entorno, como: Mide- Qosqo.
ros, Pereira, Maldonado, Vargas y Junín, ter-
3.- Si Huanucopampa fue abandonada ape-
minan en el perímetro del núcleo. La calle
nas comenzada la Colonia por cuanto todos
Venezuela es recta y de ancho uniforme en-
sus pobladores indígenas fueron mitimaes y
tre las calles Manabí y Rocafuerte. Desde la
de acuerdo a Cieza de León, Túpac Yupanqui
calle Manabí hacia el norte y desde la Roca-
pobló a Quito también con mitimaes, ese
fuerte hacia el sur, el eje de la Venezuela cam-
abandono total no se dio aquí, lo cual eviden-
bia de dirección y su ancho varía. Sintetizan-
cia que ya existió una población importante
do, en el perímetro del núcleo existen 26 bo-
pre inca arraigada en esta ciudad.
cacalles y se advierten a partir de él hacia el
entorno, las siguientes modificaciones que 4.- El P. Juan de Velasco dice al respecto a los
sufren en su trazado algunas de las calles: el templos, palacios y monasterios de los incas
23% cambian de dirección el eje; el 35% ter- que conformaban el centro sagrado llamado
minan o comienzan nuevas calles; y otro 35% “acllawasi”: “Estas tres clases de edificios estaban
varían el ancho (4). emplazados al interior de una especie de “ciudadela
defendida de fortaleza”, localizada en el centro de
• Estas variaciones del trazado contribuyen
cada ciudad, correspondiéndose con un primer tipo de
a apuntalar que se trata de dos trazas: una,
fábrica. La separación de estas fábricas con el segundo
la del interior del espacio correspondiente
tipo de construcciones conformadas por las residencias
al núcleo; y otra, a la de su entorno.
del gobernador y kuracas, depósitos, cuarteles y tambos
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

u hospederías, se realizaba mediante una plaza en bí, que justo corresponde con una magnitud
contorno. El acierto de esta afirmación hemos de la cápac-jatun-cancha. El nombre de “Ca-
podido verificar en el caso de Quito, donde la actual lle de las Siete Cruces” está manifestando
plaza de San Francisco separa el centro sagrado de que a lo largo de ese tramo hubo sitios de
las casas del gobernador, tambos, depósitos, etc...” idolatría. En el siglo XVIII la calle fue amplia-
(5). Se ha establecido que San Francisco se da con ese nombre hasta la calle Ambato por
levantó sobre una edificación importante, los jesuitas cuando construyeron su novicia-
posible palacio del tucuiricuc, nombre de la do (actual manicomio) y pusieron la séptima
autoridad administrativa inca. Al respecto, cruz.
Fray Jodoco Rique (1536) dice: “ Y aquí me 8.- Análisis axiales (lamina 5, pág. 274), Norte-
estoy consolado, teniendo un lugar adecuado para Sur: Mojanda-Atacazo; Este-Oeste: Antisana
fundar un convento, cercado a su alrededor con buenas -Pichincha.
murallas, esperando el tiempo oportuno para erigir un
buen convento...” (6). 9.- La Maldonado entre la plaza de Santo
Domingo y la quebrada de Ullahuangahuay-
5.- El cabildo de Quito recibe el 4 de agosto
co (El Cumandá), tiene gran amplitud sin
de 1556 la solicitud de Francisco, hijo de
aparente justificación, posiblemente fue un
Atahualpa: “Atestiguó Ninamango, indio de Jauja,
espacio comunal para algún rito o cátug (mer-
que Atahualpa mandó a su hijo Francisco a Quito y lo
cado).
pusieron en casa de Atabalipa su padre que era donde
ahora son las casas del capitán Rodrigo de Salazar” 10.- Si la cápac-jatun-cancha fue el escenario
264 (7) (la solicitud fue negada); el Dr. Descalzi del centro ceremonial y los españoles lo to-
llega a la conclusión que dicha casa de Ata- maron en posesión con la aquiescencia de los
balipa que fue parte del acllahuasi, estuvo en indígenas, ¡qué mejor ocupar un lugar con-
la esquina de la García Moreno y Espejo, siderado sagrado y por lo tanto con protec-
frente a la Catedral. Por lo tanto concuerda, ción gratuita, con servicios básicos y les pro-
que el sector donde se encuentra la Catedral curaba un estatus! Estas circunstancias de-
pudo ser parte del acllahuasi. bieron influir para que Diego de Almagro co-
misionara a Sebastián de Benalcázar a ocupar
6.- La presencia del monasterio de la Inmacu-
Quito en el mismo sitio ancestral.
lada Concepción en la manzana diagonal
norte junto a la Plaza Grande, fundado en 11.- Las características ambientales excep-
1575 e inaugurado en 1577 (8), toma sentido cionales que tiene el centro histórico de Qui-
trascendente por lo expuesto en la crónica to: belleza paisajística, clima, fertilidad, cali-
del P. Juan de Velasco, pues al tener análoga dad del agua, ecuatorialidad, implantación al
función con el pasnanhuasi o monasterio de pie del formidable volcán Pichincha cuyos
las ñustas o vírgenes del sol, edificio que tam- bramidos y erupciones hacían estremecer y,
bién formaba parte del acllahuasi, da pie pa- ocupar una cuna andina con atmósfera unas
ra considerar que su emplazamiento es otro veces diáfana de azul añil o firmamento ta-
caso de sincretismo cultural. chonado de fulgurantes estrellas, otras con
tremendas tempestades de truenos y rayos,
7.- El tramo primigenio de la “Calle de las
dan condicionantes telúricas propias de un
Siete Cruces” (calle García Moreno) es el
lugar para la purificación espiritual. Principio
comprendido entre la Rocafuerte y la Mana-
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

y fin que ha inspirado toda acción de supera- mo de otro en el sector similar de la Loma
ración en todos los tiempos y culturas; de Chica.
allí se entiende por qué Quito fue y sigue
15.- Cabe señalar las siguientes fechas impor-
siendo un centro religioso y administrativo
tantes del calendario cristiano que están re-
relevante.
lacionadas con la localización del Sol en el
12.- Hasta 1568 Quito tenía 3 parroquias: El firmamento: a) Solsticio de Cáncer (21-22
Sagrario (antes Santa Bárbara), San Sebastián de junio); San Juan, San Pedro y San Pablo
y San Blas, estas dos últimas de indios. Hasta (24-29 de junio). b) Equinoccio de Verano
1596 se incrementan las parroquias de: San- (21-22 de septiembre); Nuestra Señora de
ta Bárbara, San Roque, Santa Prisca y San las Mercedes (24 de septiembre). c) Solsticio
Marcos. Para la conformación de estos su- de Capricornio (21-22 de diciembre); Navi-
puestos nuevos barrios debió darse un au- dad (24-25 de diciembre). d) Equinoccio de
mento de la traza urbana, testimonio que no Invierno (21-22 de marzo); San José, Semana
existe, el haber sido declaradas parroquias Santa (19, finales de marzo). La religión indí-
urbanas por el Cabildo no es sino un recono- gena también se fundamenta en lo solar-este-
cimiento oficial de su pre existencia. lar. La festividad del Inti‑Raymi está relacio-
nada con esas cuatro fechas y en Quito toma
13.- En varias calles de estos barrios se han
especial importancia la de junio (Cáncer). En
practicado grandes desbanques para ensan-
Quito, el pueblo tradicionalmente celebra
char y regularizar las rasantes de las calles y
San Pedro y San Pablo con saltos sobre foga-
hacerlas asequibles a los carruajes. Las hue-
tas (chamizas) improvisadas durante esa no- 265
llas de los desbanques son muy visibles en las
che. ¿Será esta costumbre otra reminiscencia
fachadas de los antiguos inmuebles que per-
cultural relacionada con la celebración del
manecen en los flancos de esas calles, pues al
Inti‑Raymi? ¿Y qué decir sobre la costumbre
haber bajado la cota de las calzadas, esos in-
popular de “quemar palo santo y romero” en
muebles han “crecido de arriba para aba-
el área del centro histórico de Quito durante
jo”, invirtiendo el orden cronológico de una
Navidad, Semana Santa, etc.? Lo mismo po-
lectura estratigráfica, pues lo anterior está
demos decir de la costumbre muy quiteña de
arriba y lo posterior abajo. Quienes no están
la “quema del año viejo” o de un muñeco, es
advertidos de este cambio no podrán encon-
quemar lo malo para purificar; involucra a to-
trar huellas del Quito aborigen en esos barrios
do aquel territorio conocido hasta la colonia
Un ejemplo paradigmático es la calle Esme-
como el Territorio de Quito o de su Real
raldas que presenta varios anchos en toda su
Audiencia, que se lo realiza al finalizar el año
longitud así como desbanques, además, tie-
lo cual está ligado a la navidad o solsticio de
ne escalinatas en sus extremos tanto en La
invierno.
Tola como en San Juan (pág. 270).
14.- Analizando la topografía del sector orien-
tal de la Loma Grande, de acuerdo a Jacinto
Jijón, hay huellas de un posible pucará así co-
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

variaciones
5.4.9 de La Merced. Es lógico que estas casas ha-
coloniales en la yan estado al frente de la Plaza Mayor. Las
Casas Reales se trasladaron en 1609 al edi-
traza original de ficio donde está el actual Palacio de Gobier-
quito no. En el mismo plano, en la esquina de las
actuales calles Mejía y Benalcázar, consta
1.- La primera traza española se realizó el 20 donde estuvo la casa de Pedro Puelles quien
de diciembre de 1534, consistió en parcelar compró la casa de Benalcázar. Es lógico que
a la gran plaza indígena y a sus calles se las la casa del primer gobernador de Quito ha-
llamó: “calles reales”, eran más anchas y rec- ya estado en una esquina de la Plaza Mayor
tas de las ya existentes en el entorno. Esta tra- de la ciudad (la actual Casa de Benalcázar
za contempló unas 35 manzanas de las cuales, no es la verdadera).
restando las plazas y los primeros conventos, • Las plazas de Santo Domingo y de San
quedaron unas 27 para ser divididas en cua- Francisco están al frente de las fachadas
tro lotes cada una y por lo tanto se disponía principales de sus templos, respectivamen-
solo de unos 108 lotes. Las calles reales fue- te; entonces, ¿por qué no tuvo plaza La
ron las primeras en ser empedradas entre Merced frente a su fachada principal si es
1596 y 1615, así estuvieron hasta inicios de contemporánea de esos conventos?
la República, mientras el resto permanecían
de tierra (9, 10, 10’). La segunda y última traza • La primera cruz de piedra de La Merced
española (1564) fue para establecer los núcleos (1656) fue colocada remplazando a la pri-
266
de los actuales barrios de La Magdalena y de mitiva de madera que existía desde 1534,
Sta. Clara de San Millán. miraba hacia el oriente, hacia su plaza, co-
mo lo hacen las cruces de San Francisco, La
2.- La nueva ubicación de la Plaza Mayor jun- Catedral, Sto. Domingo (pág. 271).
to a la quebrada de Sanguña fue escogida por
el alcalde Juan de Hidalgo en 1538 (9), pues • En 1596 los Mercedarios solicitan agua pa-
la primera plaza mayor española a partir de ra su convento y se les otorga de la que va
1534 (9), ocupó la manzana limitada por las a la pila de su plaza.
actuales calles: Chile, Mejía, Cuenca y Benál- • La actual Plaza de la Merced fue el primer
cázar. Las razones para justificar que aquella cementerio de la ciudad.
haya sido la primera plaza mayor son las si-
guientes: El convento de La Concepción fue amplia-
do perentoriamente (XVII) ocupando la
• En el croquis de Quito de 1534 (gráfico 6), manzana frente a La Merced cuando dejó
constan las plazas de: Santo Domingo, San de ser plaza, por lo que se construyó el Ar-
Francisco, Mayor (o Grande) y la manzana co de Sta. Elena sobre la calle Benalcázar
libre y con fuente de agua, al oriente de La para vincularlo (11).
Merced, es decir, su plaza. Esta manzana
fue plaza hasta 1613(?) (10), porque en el 3.- En los albores de la colonia, el tramo in-
plano atribuido a Moranville (aprox. 1700) clinado de la actual Olmedo, fue la “acequia
constan las (antiguas) Casas Reales ubica- del suspiro” (12).
das en el flanco norte de la sugerida Plaza
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

4.- En 1548 los padres Mercedarios obtienen de la Catedral y del Palacio, este tuvo pretil
una merced Real para anexar a su convento hasta 1840 (aprox.); Santo Domingo a media-
la manzana posterior, el Cabildo permitió al- dos del XIX. (Conclusiones de observacio-
terar la traza borrando el tramo de calle que nes “in situ”, planos y fotografías).
corresponde a una cuadra de la actual calle
11.- Desde el primer plano de Quito (1700)
Cotopaxi.
se dibuja que hay un trazado en perfecto da-
5.- En 1563 los dominicos obtienen dos cua- mero en los barrios de La Guaragua y aleda-
dras más para la huerta de su convento a con- ños (al norte de Santa Bárbara) pero en la rea-
dición de que la nueva construcción no alte- lidad no es tan perfecta. Recordemos que
re la traza de las calles. Esta resolución con- fueron unos 204 españoles los primeros co-
tribuyó a que más tarde, en la segunda mitad lonos en asentarse en esta ciudad y por lo
del siglo XVIII, se construya la capilla de la tanto se necesitó disponer de una cantidad
Virgen del Rosario sobre un gran arco car- similar de lotes para adjudicarles, es decir,
panel en la actual calle Rocafuerte. unas 50 manzanas (4 lotes por manzana); en
estos barrios se observa una reconfiguración
6.- En 1573 se funda el monasterio de San
forzada del amanzanamiento.
Agustín tomando posesión de unos solares
con casas. En 1574 amplían su monasterio
hacia el norte ocupando la manzana conti- aspectos
5.4.10
gua, borrando el tramo de traza (de la actual político-sociales
calle Mejía) en forma similar como hicieron
267

T
los mercedarios con la Cotopaxi. estimonios de la masiva presencia
7.- El 26 de febrero de 1597 los dominicos humana radicada en Quito: a) Los
solicitan una faja de terreno de siete pies de españoles dispusieron de 10.000 in-
ancho hacia la plaza “a fin de que pudiera sa- dígenas para desarmar las edificaciones exis-
lir la obra de la Iglesia” (13). tentes a su llegada (fray marcos de niza, 1534).
b) La primera parroquia reconocida por los
8.- Los Agustinos consiguieron ampliar su españoles como urbana fue la de Sta. Bárba-
atrio ocupando la esquina de la manzana ve- ra que luego pasó a la Del Sagrario, su ámbi-
cina oeste. to es el espacio ocupado por la traza españo-
9.- Por el año 1730 se abrió la continuación la que lotizó la jatun-cápac-cancha. c) El 22
de la calle La Ronda (Morales) hacia el orien- de septiembre de 1539 llega desde el Cusco
te, hasta la Maldonado y luego hasta la Pare- una disposición de Francisco Pizarro y del
des pasando la Maldonado bajo el Puente de obispo Vicente Valverde de que en Quito so-
los Gallinazos. lo se asienten 30 vecinos en forma definitiva
y el resto de españoles se desplacen hacia el
10.- Las principales plazas tuvieron una ra- norte. En 1541 Quito deja de ser villa y es re-
sante con mayor inclinación que la actual, conocida como ciudad. Desde 1550 hay obis-
fueron modificadas dando origen a los estu- po en Quito y en 1556 es reconocida como
pendos atrios con pretil en las siguientes épo- Muy Noble y Muy Leal Ciudad. d) Gonzalo
cas: San Francisco a mediados del XVII; Pizarro en 1541 armó la expedición al Orien-
Grande, mediados del XVIII, con los atrios te con 220 españoles y 4.000 indios; en 1545
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

armó un ejército de 700 hombres para enfren- centralizada del acllahuasi, son característi-
tarse al virrey Blasco Núñez de Vela y triunfó cas que nacieron aquí y que los incas las to-
en la batalla al norte de la Alameda, cortando maron para aplicarlas en sus ciudades de úl-
la cabeza al Virrey el 18 de enero de 1546, tima factura.
día de Sta. Prisca. e) A partir de 1563, como
2.- En Quito se cumple una vez más el prin-
consecuencia de ser sede de Real Audiencia,
cipio, de que el centro ceremonial fue el em-
vinieron a radicarse numerosos españoles,
brión generador de la ciudad indígena ame-
por lo que en 1564 hubo necesidad de dispo-
ricana. Las actividades y costumbres que de-
ner de más lotes de terreno, para lo cual se re-
vienen de él se mantienen vigorosas y son
solvió desalojar a dos grupos numerosos de
parte relevante de nuestra identidad. Ese im-
indígenas reasentándolos en dos barrios que
pulso fue aprovechado por los españoles,
se crean en las afueras: Villasante y Velasco,
reorientado y realimentado, así se explica el
que son los actuales: La Magdalena y Sta. Cla-
porqué del aparecimiento de obras cultura-
ra de San Millán, respectivamente (9). En ese
les trascendentales, como sus afamados tem-
mismo año el Rey Felipe II dispuso la cons-
plos y conventos cargados de arte.
trucción en Quito de un hospital que fue de
los primeros en América. f) En 1568 son re- 3.- Vestigios culturales indígenas en Quito
conocidas como urbanas a las parroquias de se encuentran con gran presencia en su traza-
indios: San Blas y San Sebastián, las cuales do urbano; los españoles lo respetaron y plas-
ya existían pero no habían sido incorporadas maron un acople muy interesante que ameri-
como tales porque sus habitantes no habían ta mayores estudios, pues es el fruto de un
268
sido todavía cristianizados. En 1596 se dio mestizaje integral donde los aportes de las
similar situación para la creación de las nue- fuentes se encuentran imbricados. El actual
vas parroquias de: San Marcos, San Roque, trazado urbano de Quito es un aconteci-
Sta. Bárbara y de Sta. Prisca (9). g) En 1738, miento indo-hispano-mestizo.
Jorge Juan y Antonio de Ulloa, al referirse a
Quito, expresan: “Estuvo en otro tiempo más 5.4.12 recomendaciones
opulenta de lo que hoy se halla.” En 1824,
Victoriano Brandín dice: “De brillante pros-
peridad anterior, hoy presenta un triste esque- 1.- Si la cápac-jatun-cancha que tuvo Quito
leto, solo las principales calles están empe- corresponde al espacio comprendido entre
dradas”(14). las actuales calles: Cuenca, Manabí, Flores y
Rocafuerte, sería interesante que este sector
de la ciudad de 37,50 ha tenga una ordenan-
5.4.11 conclusiones za especial (posiblemente a base de color)
que permita identificarla y así recordar siem-
1.- La ciudad de Quito fue trazada por los in- pre al usuario uno de los grandes aportes ur-
dígenas para procurarse un centro ceremonial banos indígenas que tuvo nuestra capital y
esplendoroso en el cual se advierten impron- que está latente.
tas de la cultura cara-shyri o quitu, muy po-
2.- Realizar investigaciones en las posibles
co conocidas. Posiblemente los accesos en
construcciones (viviendas) de influencia in-
diagonal a las plazas, así como la localización
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

dígena que se encuentran en los barrios peri- 6.- P. Agustín Moreno, Fray Jodoco Rique y
metrales a lo que fue la cápac-jatun-cancha, Fray Pedro Gocial Apóstoles y Maestros
a fin de establecer su época. Franciscanos de Quito, 1535 -1570,
Ediciones Abya-Yala,
Quito, 15 de septiembre de 1998, pp. 393.
7.- Peñaherrera Mateus G. Andrés,
Evolución del Trazado Urbano de Quito
desde 1500 a 1922,
Revista Nº 2 , Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones
Históricas y Geográficas (seihge),
Instituto Geográfico Militar, 1993, pp. 116.
8.- Ibídem (7), pp. 116.

9.- Descalzi Ricardo,


La Real Audiencia de Quito Claustro en los Andes,
Volumen I, I. G. Seix y Barral Hnos. S.A.,
Barcelona, 1978, pp. 98.
10.- Ibídem (9), Volumen II,
Editorial Universitaria, Universidad Central del Ecuador,
Quito, 1981, pp. 199, 216.

Bibliografía 10´.- Colombia, Baldwin, Cradock y Joy,


Londres, 1822. 269
11.- Acuarelas Quiteñas del Siglo XIX,
1.- Cicala Mario, S. I., Trama, agosto 2005, pp. 84, 85.
Descripción Histórico-Topográfica de la
Provincia de Quito de la Compañía de Jesús, 12.- Ibídem (9), pp. 145.
Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, 13.- Ibídem (9), pp. 358.
Instituto Geográfico Militar,
Quito, 1994, pp. 156, 204, 224. 14.- Enríquez Eliecer,
Quito a través de los Siglos,
2.- Miguel Ángel Puga,
Imprenta Municipal, 1938.
Crónicas del Quito Antiguo,
impreso en Artigraf, Quito, noviembre 1991.
3.- Salvador Lara Jorge,
Memorias del Ñaupa Quitu,
Producción Editorial Gráfica,
Quito, 12 de febrero del 2002, pp. 146.
4.- Elsie Peña, Sylvia Chuga, Juan Carlos Tufiño,
Trabajo de Fin de Carrera,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad Central, 1996.
5.- Lozano Castro Alfredo,
Quito Ciudad Milenaria,
Talleres Abya-Yala, Quito, 1991, pp. 121.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

desbanques en las calles del centro histórico de quito, 1860.


consecuencia: casas que crecieron de arriba para abajo.lo antiguo quedó arriba
y lo nuevo abajo, invirtiendo la lectura cronológica estratigráfica.

lámina 1
cultura inca
huanucopamba
perú

270
gran plaza inca

willka waman - perú pumpu - perú


acllawasi
represa
trono ushnu

gran
plaza
pasnanwasi

ushnu
pirámide
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

lámina 2 - machu-picchu - vista panorámica


nótese la enorme plaza central resuelta a base de paltaformas sucesivas
fuente: gasparini- margolies
puma
cabeza
cóndor machu picchu fue dada a conocer
al mundo por el norteamericano
hiram bingham a partir de 1911.
sobre el borde del fondo de la
ciudadela se puede apreciar la
figura de un wamán gigante
(cóndor o águila o halcón, etc.)
con las alas desplegadas y, en
todo el perfil de la loma hacia la
derecha, la silueta del lomo de
un puma gigante recostado, cuya
gran cabeza se apoya en el suelo
junto al wamán.
una característica propia de la
cultura andina prehispánica fue
la de encontrar en las formas de
la orografía similitudes con las
de los seres vivos y atribuirlas una
suerte de sacralidad.

iglesia de la merced - quito - ecuador


finales del siglo xix - la cruz mirando al oriente
271
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

considerando esta curva y la de la población de quito, se puede presumir que la superficie de


quito en 1534 pudo estar alrededor de las 400 hectáreas

quito prehispánico
taller mahah - colegio de arquitectos del ecuador, núcleo de pichincha

gráfico 10
la superficie de quito
entre 1534, 1700 y 1922

arq. andrés peñaherrera mateus - marzo del 2005


272

gráfico 11

arq. andrés peñaherrera mateus


universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

quito, nótese que la prolongación del eje


de la calle venezuela pasa exactamente
por las cimas del panecillo y del atacazo.

esta alineación es coincidente con un ma-


cro camino de viracocha que pasa por co-
chasquí, volcanes: mojanda e imbabura,
entre otros sitios.

ver gráfico 2 - página 247, de las alineacio-


nes detectadas en la macro comarca de
quito y, lámina 5 - página 274.

lámina 3
cusco incaico

hanan cusco
sacsaywaman hurin cusco

kantu pata 273

ch colcampata yu
inc isu
ha
ysu tococachi a nt
yu huaca punku

carmenca
haucaypata munay sinka

quillipata cusipata

qollasuyu
puchu rimac pampa
tull

chaquilchacq
hu
at

uma

cayaocachi
an

pu
ay

ma


yo r pan

coripata o
cc

y u
isu
hu
ío

nt chunchu
l
cu río

plano del cusco incaico


1.- kiswarkancha 6.- aqllawasi
2.- kuyusmanco 7.- pucamarka
3.- cora-cora 8.- qorikancha
4.- cassana 9.- hatunkancha
5.- amarukancha 10.- yachawasi
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

274

al ilaló y
al antisana
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

simbolismo e
5.5 En el mundo aborigen fue muy común con-
interpretación siderar al ser totémico como hermafrodita,
al igual que al ser supremo. Los incas consi-
totémica del núcleo deraron que Pachacámac, uno de sus dioses
de quito principales, era hermafrodita. El totemismo
no es extraño al cristianismo, mas bienes par-
te de él, pues San Pablo explica el concepto
5.5.1 introducción de iglesia como la integración de los cristia-

H
nos conformando un cuerpo místico que es
ay ausencia de documentación es- el de Cristo. El totemismo también establece
crita sobre Quito para abordar este una jerarquización de los miembros que es
tema y el camino posible está basa- correlativa con la del cuerpo del ser; así, ade-
do en una lectura urbana interpretativa a tra- más de la cabeza: el corazón, hígado, estóma-
vés de la cual se busca vislumbrar una posi- go, sexo, pulmones, brazos, etc. donde la va-
ble aplicación del concepto de totemismo loración depende de una interpretación cul-
para la determinación de un orden que expli- tural fundamentada en tradiciones.
caría la ubicación de edificaciones relevantes
del anteriormente sugerido centro ceremo- Para los incas y otros, tuvo especial relevancia
nial de Quito. el ombligo; es el medio del vínculo entre el
nuevo ser con su madre. Lo interpretaron co-
De acuerdo a los capítulos de este estudio se mo el vínculo del hombre con la Pachamama,
llega a la gran conclusión de la importancia 275
es decir, con la Madre Tierra o con la Vía Lác-
que jugó la religión en épocas prehispánicas tea (Marcos Guerrero) representada frecuente-
como medio para interpretar y ordenar el mente con la serpiente (amaru). Cusco (Qos-
mundo y el sincretismo que se dio con la cul- qo) significa ombligo, fue el concepto funda-
tura hispana que también basó su accionar mental que justificó el valor primordial de su
en una religiosidad, la cristiana, con el visto ciudad principal. El inca Túpac Yupanqui
bueno de Roma, según establecía el estatu-quo al tomar Quito dijo: “Aquí será otro Qosqo.” La
imperante en Europa. Estamos hablando del representación mítica de la Madre Tierra o
Renacimiento, de la Reforma, de la Contra- Vía Láctea o Pachamama con la serpiente, se-
reforma y la inflexible Inquisición, que de guramente se dio porque en un terremoto la
acuerdo con lo resuelto por las autoridades onda sísmica aparenta ser una serpiente gi-
religiosas cristianas frente al paganismo e ido- gantesca que se desliza bajo tierra.
latría que encontraron en América, decidie-
ron que en aspectos rituales se acepte todo Otro concepto trascendental que aplicaron
aquello que no distorsione ni contraríe a la fe para la creación de sus asentamientos fue el
cristiana: “... conforme a lo dispuesto por el ceremonial de nido, que conlleva las cualidades de: se-
y Misal Romano, ofrecense entre año algunas ceremo- guridad, tranquilidad, comodidad, aseo, re-
nias que de costumbre antigua se han introducido con serva. Es un lugar adecuado para el aparea-
fuerza de regla, por no ser contrarias ni desdecir de la miento, procreación, crianza y educación de
policía que las generales tienen...” (1). los congéneres. Compaginado con este con-
cepto es el de huevo, como semilla de la
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

vida y como tales tienen: embrión o núcleo Quinguhuayco (Sanguña, Manosalvas) y que
(yema), envolvente (albúmina) y recubri- fue parcelada por los españoles.
miento (cáscara). El arquibanismo (arquitec-
tura y urbanismo) buscará interpretar con un Nuevamente recordemos lo que se dispuso
lenguaje geométrico expresado en: formas, en un Concilio (1551): “que sobre toda construc-
volúmenes, espacios y color, ese simbolismo. ción pagana ligada a la idolatría se construya una cris-
Lo totémico y el concepto de nido o madri- tiana y/o se ponga una cruz.”
guera se juntan en uno que es el de centro
ceremonial. Otras funciones son la de ser 5.5.3 justificación
el lugar para la intercomunicación social, as-
pectos administrativos, lo comercial o merca-
deo, servir para el alojamiento perentorio de
grupos afincados en otras regiones, etc.

5.5.2 antecedentes
E l totemismo aplicado al trazado arqui-
bano proporciona un ordenamiento
lógico de las edificaciones destacadas
que permite una lectura urbana racional que
justificaría la ubicación axial de dichas edifi-
caciones, que en el caso presente, serían: pa-

276
S egún Jacinto Jijón, entre los posibles
significados de la palabra “quito” están:
huevo, nido (2).

El totemismo se mantiene con vigencia entre


lacios, templos, plataformas, plazas, etc., dis-
puestos de acuerdo al orden de ubicación de
los miembros u órganos de un tótem. En los
seres animados el orden de conformación es
similar, así: la cabeza ocupa el mismo lugar,
los grupos que se han mantenido al margen igual el corazón, el ombligo, las extremidades,
de la influencia europea. Hace 2.500 a. C. en etc. Por lo tanto, es perfectamente asequible
Wapula, al pie del volcán Sangay y a orillas a nuestro entendimiento e imaginación, y
del río Upano, se interpreta (p.p. porras) que el consecuentemente podemos plantear una
centro ceremonial de ese sitio es el tótem de interpretación.
una pareja (humanos?, jaguares?). Los caña-
ris tuvieron como tótem a la guacamaya. Los 5.5.4 objetivo
actuales waoranis tienen como tótem al águi-
la arpía (Gartelman). Los incas tuvieron co-
mo totems al wamán (ave de rapiña), al puma ( fe-
lino) y al amaru (serpiente) (3).

Cuando el inca Pachacutec mandó edificar la


D etectar principios de un posible or-
denamiento totémico en el factible
centro ceremonial de Quito.

ciudad del Cusco, dijo: Acedme en forma de puma 5.5.5 enfoque


y yo seré su cabeza. (betanzos). En el capítulo an-
terior de este estudio sobre el trazado de Qui-
to se llega a plantear la hipótesis de la enorme Partimos de las siguientes premisas:
capac-jatun-cancha que tuvo esta ciudad (750
x 500 m) y que también estuvo dividida por • La similitud que buscaron dar los incas a
una corriente de agua que fue la quebrada de Quito con el Cusco.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

• El sincretismo simbiótico que se dio entre • Adosados y en el resto de los lados estarían
lo aborigen y lo hispano, lo cual permitió las extremidades, correspondiendo el lado
que trasciendan aspectos físicos, de com- opuesto al de la cabeza, el de la cola y/o
portamiento (costumbres), jerarquías y va- cordón umbilical.
loración, etc. manifestados en un nutrido
• La Cushipata es de mayor tamaño que la
mestizaje y plasmados en el arquibanismo.
Huacaypata (pecho) y correspondería a la
• La ubicación de las principales edificacio- pelvis (ombligo).
nes hispanas son coincidentes con las abo-
rígenes. Hubo una superposición física que Los españoles derrocaron el ushno y en el
simbolizó lo ideológico; un nuevo dominio mismo sitio levantaron la catedral; similar
pero respetando el orden que ya existía. suerte corrieron las demás edificaciones pe-
rimetrales a la plaza donde se encuentran
• Las culturas prehispánicas buscaron un len-
conventos cristianos y el municipio. A la cá-
guaje geométrico para representar a sus
pac-jatun-cancha la parcelaron y crearon pla-
deidades.
zas menores interiores (lámina 6, pág. 282).

5.5.6 desarrollo Con relación a la posible cápac-jatun-cancha


de Quito, todo lo expresado sobre la del Cuz-

L
co es análogo con ella. Los desbanques que
a cápac-jatun-cancha del Cusco está
dieron origen a los zócalos de los atrios de
en el centro de la ciudad prehispánica.
San Francisco, la Catedral, Palacio Presiden- 277
Los lados de su rectángulo están prác-
cial, Santa Bárbara y otros, así como dar ma-
ticamente orientados a los puntos cardinales,
yor horizontalidad a las plazas, fueron reali-
correspondiendo al este un lado menor. La
zados en los siglos XVI al XVIII. El hecho de
topografía presenta una suave inclinación en
haber estado atravesada por quebradas que
sentido noreste-suroeste, correspondiendo a
bajaban solo del Pichincha, la vinculaban mí-
ese mismo lado la cota mayor, la dominante.
ticamente con el volcán; además, conducían
Limitando con ese mismo lado menor y al
aguas cristalinas para el aseo del lugar y de
centro estuvo un gran ushno que servía de
sus ocupantes.
basamento y jerarquizaba al trono del inca.
Otras edificaciones importantes se levanta-
El tramo de la calle García Moreno conocido
ron en el resto de los lados perimetrales (lámi-
como Calle de las Siete Cruces, compren-
na 2 y 6, págs. 273 y 282).
dido entre las calles Rocafuerte y Manabí,
estaría trasluciendo la longitud de dicha gran
Si el inca representaba la cabeza, entonces la
plaza y constituye un eje hacia el cual están
ubicación de su trono es coherente con un
orientadas las fachadas principales de los
ordenamiento totémico de la plaza y su con-
templos que se encuentran en sus costados.
torno por las siguientes razones:
La Concepción y Santa Bárbara tienen por-
tadas laterales importantes orientadas hacia
• Geométricamente podemos representar al
dicha calle.
cuerpo de un mamífero con un rectángulo
donde junto a un lado menor está la cabeza.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

La ubicación de la capilla de los Ángeles, ca- esa enorme plaza y donde remata la Calle de
pilla abierta para indígenas bajo el Arco de las Siete Cruces.
La Reina, es un testimonio muy elocuente • La Capilla del Hospital está al centro del
que estaría indicando el inicio sur del espacio otro lado menor del mismo rectángulo.
sacro del Quito aborigen.
• La cota del terreno (plataforma) donde se
El trazado de la Catedral no está 100% alinea- levanta Santa Bárbara es superior al de la
da con las calles adyacentes como si lo están Capilla del Hospital y también al de la Ca-
las demás edificaciones. Presenta un descua- tedral y Plaza Grande. Por lo tanto, Santa
dre que se manifiesta entre su fachada lateral Bárbara ocuparía el lugar de una edificación
con el eje de la calle Espejo, así como su fa- aborigen de relevante importancia.
chada principal con el eje de la Calle de las Sie- Si unimos con una recta a la Capilla del
te Cruces. Esto revela que se trataría de dos tra- Hospital con Santa Bárbara, pasa por
zados que han sido acoplados, el primero el centro de La Catedral, por El Sagra-
aborigen y el segundo hispánico. rio y por la Capilla Arzobispal, ubicada
en el interior del palacio respectivo. Si
Al analizar la ubicación y orientación de los a esta recta la prolongamos hacia el sur,
templos y conventos que se encuentran en el coincide con el centro de la cima del
perímetro de lo que habría sido la cápac-ja- Yavirac, lo cual estaría demostrando
tun-cancha, tenemos lo siguiente: una fuerte correlación simbólica entre
278
esta colina y lo contenido en el espacio
• San Francisco, La Merced, Santa Bárbara,
nuclear.
Santo Domingo y la Capilla del Hospital,
todas las fachadas principales de estos tem- De acuerdo al capítulo anterior, si el cami-
plos están orientadas hacia la capac-jatun- no ancestral de acceso a la cima del Yavirac
cancha. Santa Catalina tiene una portada es el mismo del actual que sigue un trazado
muy importante en su fachada lateral que en espiral; y de acuerdo con el Dr. H. Bur-
cumple con la misma orientación. Similar gos que indica que la palabra Yavirac viene
juicio podemos hacer con el Carmen Alto del vocablo de origen amazónico yahuira o
y con Santa Clara a través de su atrio y pla- yavirág , que significa una gran serpiente, entonces
zoleta, respectivamente. el Yavirac simbolizaría una gran serpiente
enroscada, en posición de reposo y de vigi-
• La torre y cruz de Santa Clara están justa-
lancia; es decir, una representación del ama-
mente en la esquina suroeste de la cápac-
ru que simbolizaba a la Pachamama, es de-
jatun-cancha.
cir, a la Tierra o a la Vía Láctea (3).
• Las plazas de la Independencia, San Fran-
cisco, Santo Domingo, de La Merced y la Volviendo a Santa Bárbara, puntualicemos
del Teatro, son espacios libres interiores de otros aspectos que atestiguan su importancia:
la gran jatun-cápac-cancha, luego de haber • Según González Suárez en ese sitio los es-
sido parcelada. pañoles celebraron la primera misa (4, 5).
• Santa Bárbara está al centro del lado • Se llama Santa Bárbara por conmemorar el
menor del gran rectángulo que habría sido día que ingresaron los españoles a afincarse
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

en Quito, 4 de diciembre de 1534. Esta 5.5.8 argumentos


fecha fue siempre festejada con gran entu-
siasmo a lo largo del siglo XVI (6).
• Fue sede de la primera parroquia que tuvo
Quito.
• Fue el albergue oficial de las autoridades
E n el capítulo anterior se indica
que la jatun-cápac-cancha del
Cuzco coincide con la pelvis del
puma totémico propuesto por Rowe,
entonces, según nuestra interpretación,
religiosas que venían a la ciudad.
esa plaza simbolizaría el embrión que
• Cuando venía la Virgen de El Quinche ese puma está gestando o es ya su ca-
siempre tenía que pasar por Santa Bárbara, chorro, es decir, se complementa.
al igual que las principales procesiones re-
ligiosas. El espacio detectado en este estudio
• Podemos colegir que desde la colonia tem- como el centro ceremonial de Quito
prana Santa Bárbara ocupó una jerarquía siempre ha conservado o mantenido en
destacada que no fue gratuita, sino hereda- la memoria colectiva una característica
da de lo que significó ese sitio para los indí- de gran unidad:
genas, entonces, parangonando su ubica-
ción con la del ushno del Cuzco, vemos que • Corresponde al espacio de la ancestral pa-
es coincidente. rroquia urbana de El Sagrario, la primera en
Quito destinada para españoles.
279
5.5.7 hipótesis • Corresponde al núcleo de la zona del Cen-
principal tro Histórico.
• Al estar la cabeza del tótem (embrión) en

E l ancestral núcleo de la ciudad de el lugar más alejado del Yavirac (de su ma-
Quito representa el tótem gigante dre) se interpretaría que estaría normal, pri-
de un embrión o huevo. mero sale la cabeza en el parto.
• Los conventos de La Merced y Santa Cata-
• Santa Bárbara estaría en el sitio de la cabeza. lina están sobre plataformas cuyas cotas son
• La Merced y Santa Catalina (San Agustín), superiores respectivamente a las de San
en los sitios de las extremidades superiores. Francisco y Santo Domingo. Esto concuer-
da con que los primeros serían las extremi-
• San Francisco y Santo Domingo en los si- dades superiores del tótem y los segundos
tios de las extremidades inferiores. las inferiores. La Merced sería la mano dere-
• La capilla del Hospital en el sitio de la cola cha (más importante que la izquierda).
(felino, ave) o cordón umbilical (humano).
De acuerdo con una hipótesis, el zócalo del
• La Catedral, El Sagrario y la Plaza Grande basamento de la torre y fachada principal del
en el sitio de la pelvis: órganos sexuales y templo de La Merced es de origen inca (7).
ombligo, respectivamente (lámina 4 y pág. Allí se presenta la posible existencia de un pe-
274). queño ushno adosado a dicho zócalo. Esta
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

sería otra razón más de la singular importan- síntesis y


5.5.12
cia que tuvo este sitio para los indígenas.
epílogo general
En el convento de Santa Catalina se encon-
traron piedras incas con relieves del Sol y de
la Luna, pudo encontrarse allí una edificación
aborigen destacada (8). U na vez organizados los bulus en ca-
cicazgos o curacazgos, nació el pue-
blo Quitu y determinaron el sitio
para su Kitu (Quito 1000 d. C.). Se procedió
5.5.9 conclusión a trazar la jatun-cápac-cancha; en su centro,
contorno y entorno se realizaron terraplenes
y plataformas para levantar sobre ellos edifi-

U na visión integral interpretativa de


Quito nos lleva a la siguiente fanta-
sía acorde con la cosmovisión pre-
hispánica:
caciones importantes con mampostería de
bloques de cangagua; también en el entorno
se trazaron andenerías para calles y ubicación
de viviendas (yatas), corrales, huertas, etc.;
transversales a los andenes se trazaron otras
5.5.10 hipótesis calles para formar una trama urbana reticula-
da. Todavía es posible visualizar los restos de
secundaria esas magnas obras especialmente en los basa-
mentos de templos y en el trazado de algunas
280
E l yavirac sería una serpiente gigan-
tesca enroscada (pachamama) que
estaría cuidando su nido que con-
tendría el nacimiento del nuevo ser tute-
lar cuyo progenitor estaría simbolizado
de las calles de su extenso centro histórico
antes identificadas. En la segunda mitad del
siglo XV los incas comenzaron a remplazar
esas edificaciones con otras de mampostería
de piedra y de adobe, así como a incrementar
por el volcán Pichincha. aquel trazado urbano primario hasta la llega-
da de los españoles; estos, desarmaron las edi-
5.5.11 recomendaciones ficaciones, reutilizaron las piedras trabajadas
y parcelaron a la jatun-cápac-cancha.

a) Verificar lo expuesto y realizar un plan pa- quito es una ciudad indígena dis-
ra la recuperación del Yavirac compatible con frazada de española (9).
el mestizaje actual.
Su trazado es fruto de una sabiduría que nos
b) Realizar investigaciones antropológicas,
desafía a desentrañarla. Con este estudio espe-
teológicas, etc. en las sociedades prehispáni-
ramos aportar al conocimiento del desarrollo
cas e indígenas actuales.
de aspectos importantes de nuestra ciudad.
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

Su trazado es un testimonio cultural de enor- Bibliografía


me valor que contribuye a justificar sobrada-
mente el aserto de la unesco al haberla de-
clarado en 1978 Patrimonio Cultural de la 1.- Solmirón Sánchez Miguel,
Becerro del Cabildo de Quito,
Humanidad. Esperamos también haber mo-
Trascripción Hugo Burgos Guevara,
tivado pautas para estudios en diversos cam- folios 1-20, 1994, pp. 1.
pos que enriquecerían y justificarían la llama-
da quitologia por la complicada y singular 2.- Salvador Lara Jorge,
Memorias del Ñaupa Quitu,
problemática que presenta esta ciudad pues
Producción Editorial Gráfica, Quito, 2002, pp. 124.
se ha mantenido viva y evolucionando por si-
glos asimilando diversas influencias cultura- 3.- Burgos G. Hugo,
les. El Guamán, el Puma y el Amaru,
Biblioteca Abya-Yala, Quito, 1995, pp. 139.
Queda a vuestro mejor juicio y capacidades. 4.- Freile Estupiñán, Tamara de,
El Plano Conocido más Antiguo de Quito,
Revista trama Nº 33, Quito, 1984.
5.- Descalzi Ricardo,
La Real Audiencia de Quito, Claustro en los Andes,
Vol. I, I. G. Seix y Barral Hnos. S.A.,
Barcelona, 1978, pps. 73, 74, 227.
6.- Ibídem (5), pp. 347.
281
7.- Peñaherrera M. Andrés,
¿Gran Muro Inca en Pleno Centro Histórico de Quito?,
Boletín Academia Nacional de Historia del Ecuador,
Volumen LXXXV Nº 177,
Artes Gráficas Señal Impreseñal,
Quito, 2006, pp. 156.
8.- Andrade Marín Luciano,
La Lagartija que abrió la Calle Mejía,
Editorial trama, Quito, 2003, pp. 227.
9.- A. Peñaherrera M.,
Retrospectiva: Quito,
ciudad indígena disfrazada de española,
Revista Perspectiva Nº 63, cae - Pichincha,
2005, pp. 16.
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

lámina 6
la gran plaza inca del qosqo (cusco) - interpretación totémica

282

cusco
posibles dimensiones de las plazas
de haucaypata y cusipata
1.- plaza de haucaypata época colonial
2.- plaza de cusipata a.- catedral
a.- kuyusmanco b.- triunfo
b.- kiswarkancha c.- sagrada familia
c.- coracora d.- la compañía
d.- cassana e.- la merced
e.- yachawasi f.- san francisco
f.- amarukancha g.- casa de garcilaso
g.- aqllawasi
h.- hatunkancha
i.- pucamarka
j.- illapacancha (guamán poma de ayala)
universidad central del ecuador * facultad de arquitectura y urbanismo * arq. andrés peñaherrera mateus

plano de quito levantado por los jesuitas en +- 1700


ilustrado por moranville en 1741

283
introducción a la historia ecuatoriana y occidental de la arquitectura y del urbanismo desde los inicios hasta el siglo xv

284

Esta edición que consta de 500 ejemplares en papel 
couché de 115 grs., se terminó de imprimir el 30 de 
agosto  de  2012,  siendo  Rector  de  la  Universidad 
Central  del  Ecuador  el  señor  Dr.  Édgar  Samaniego 
Rojas, y Director de la Editorial Universitaria el señor 
MSc. Edison Benavides Benítez.

También podría gustarte