Está en la página 1de 23

Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa (Vol. IV, No. 8, 2019) pp.

1-23

DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE MISIL TELEDIRIGIDO CON


CAPACIDADES PARA DESTRUIR BLANCOS DE ALTO VALOR
Miguel Jurado1,2* y Josué Riquelme1,2

1
Ministerio de Defensa de la República del Ecuador

2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí, Ecuador.

*Autor de correspondencia: majur89@gmail.com

Recibido 25 de mayo 2019, aceptado después de revisión al 10 de junio 2019

RESUMEN

El empleo de misiles a través de la historia, les han convertido en el instrumento bélico de predilección
por varios países. La securitización como un conjunto de medidas adoptadas para asegurar los intereses
nacionales demanda que es imprescindible el acceso a tecnologías sensibles las mismas que por sus altos
costos de comercialización obliga a los estados a producir sus propias tecnologías, para de esta forma
mantener una posición regional que no siempre se refleje como una carrera armamentista sino mas bien
una garantía a su seguridad nacional. El presente prototipo genera expectativas en cuanto a la facilidad de
su producción como una prueba de que es posible generar tecnología a bajos costos y que nos permita la
solución de situaciones tácticas de diferente índole en el campo de batalla, permitiendo al país ser autónomo
en la producción de misiles tácticos y de paso alcanzar un nivel considerable en su securitización.

Palabras clave: Misil, Securitización, Tecnología Sensible, Seguridad Nacional.

ABSTRACT

The use of missiles throughout history, have turned them into the instrument of war of predilection for
several countries. Securitization as a set of measures adopted to ensure national interests demands that
it is essential to have access to sensitive technologies which, due to their high marketing costs, oblige
states to produce their own technologies, in order to maintain a regional position that it is not always
reflected as an arms race but rather as a guarantee of national security. The present prototype generates
expectations regarding the ease of its production as proof that it is possible to generate technology at low
costs and that it allows us to solve tactical situations of different kinds in the battlefield, allowing the
country to be autonomous in the Production of tactical and passive missiles reach a considerable level in
their securitization.

Keywords: Missile, Securitization, Sensitive Technology, National Security

1
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Jurado y Riquelme

INTRODUCCIÓN

La palabra “misil” durante siglos, ha sido aplicada como un sinónimo de “proyectil”. En


la actualidad se refiere exclusivamente a un proyectil autónomo, autopropulsado con alguna
forma de sistema de orientación. Su producción sobre todo la realizan empresas de los países
desarrollados, aunque en las últimas décadas también son fabricados en países pequeños y en
Latinoamérica que pretenden obtener su propio arsenal misilístico. En el caso de Latinoamérica,
Brasil es productor y exportador; y, Argentina productor. Este último a partir de la Guerra de
las Malvinas creó el programa Cóndor II suspendido en 1990 en el gobierno de Carlos Menen
(1989-1999) (Blinder, 2010). En el caso del Ecuador, no cuenta con la producción propia de
misiles debiendo ser importados con un alto costo y sobre todo en caso de un enfrentamiento
en defensa a la Seguridad Nacional, tiene que acogerse a normas y reglamentos internacionales
que impiden la adquisición de armamento mientras se encuentre en conflicto con otro Estado o
Estados. El actual Tratado sobre el Comercio de Armas creado por las Naciones Unidas entró en
vigencia en diciembre de 2014, donde se establece normas internacionales comunes que regulan
el comercio de armas convencionales y municiones, con el fin de llegar a una situación de paz lo
más pronto posible evitando el sufrimiento humano. De manera concreta la prohibición incluye
en su Artículo 2 sobre el Ámbito de aplicación, literal g) Misiles y lanzamisiles (Tratado sobre el
Comercio de Armas – Naciones Unidas).
En forma global la práctica demuestra que los misiles se están convirtiendo en el arma de
largo alcance de elección en conflictos regionales, además el solo hecho de contar con misiles
en el arsenal de una nación otorga algunos beneficios como: prestigio internacional, es un
antecedente importante que puede ayudar a disuadir el ataque enemigo, otorga una autonomía
nacional; y, mejora las capacidades de combate de guerra (Hull, 1991), lo que ha provocado que
en el llamado Tercer Mundo, más de veinte estados tienen algún tipo de capacidad de misiles ya
sea en operación o en desarrollo (Karp, 2010). Esto corrobora con lo dicho por Karp que “los
estados conocen la importancia de la adquisición de tecnología sensibles, tanto de uso civil
como militar, y por ello ejercen su poder para impedir que otros estados desarrollen su propia
tecnología”.
Al momento del conflicto el misil puede tener un impacto poderoso y negativo en la moral
del enemigo. Como Winston Churchill señaló sobre los ataques con misiles alemanes en 1944:
[Ellos] impusieron a la gente de Londres una carga tal vez incluso más pesada que los
ataques aéreos de 1940 y 1941. Suspenso y tensión fueron más prolongado. El amanecer no trajo
alivio, y no nubló la comodidad ... Los ciegos -la naturaleza impersonal del misil hizo sentir al
individuo en el suelo indefenso (Nolan & Wheelon, 2010).
Este factor positivo y en muchas ocasiones es el determinante para el éxito o fracaso
de las operaciones tácticas planeadas. Lo acontecido en la Segunda Guerra Mundial explica el
avance de la industria armamentista que con el desarrollo tecnológico han alcanzado en conjunto
el mayor crecimiento, siendo el misil el armamento defensivo de mayor acogida, por lo que el
mercado misilístico es uno de los más grandes a nivel mundial.
Un factor preponderante para el crecimiento de este mercado es la necesidad de mejorar la
seguridad de las naciones, término que para la Asamblea General de las Naciones Unidas lo cita
así: “La seguridad es una situación en la que los Estados consideran que no hay peligro de un
ataque militar, presión política no coerción económica, con lo que pueden proseguir libremente
su desarrollo y progreso” (Organicación de las Naciones Unidas, 1985), incluyéndose a este

2
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Diseño de un prototipo de misil teledirigido

concepto el de Seguridad Nacional, es decir, la seguridad del Estado-Nación ante las amenazas
que puedan pesar sobre el mismo. Ugarte (2001) amplía el tema diciendo que:
“Tradicionalmente se ha entendido que la amenaza fundamental que pone en riesgo la
Seguridad Nacional es el ataque físico armado por parte de otro Estado o Estados al territorio,
población y bienes del Estado propio, a través del empleo del poder militar en sus diversas
formas”.
Al hablar de amenazas es necesario llegar a explicar el concepto de securitización cuya
finalidad es contrarrestar el efecto de la misma, así lo dicho por Ole Waever experto en Relaciones
Internacionales y Ciencias Políticas de la Universidad de Copenhague define securitización
(securitization) como “una reacción a los estudios tradicionales sobre seguridad, a las teorías
realistas y neorrealistas de la disciplina de las relaciones internacionales, que restringían el
concepto de “amenazas” solamente a peligros de tipo militar, generalmente entre Estados”
(Treviño, 2016). Ole Wæver es profesor de Relaciones Internacionales en el Departamento
de Ciencia Política de la Universidad de Copenhague, fundador del Centro para el Estudio
Avanzado de la Teoría de la Seguridad (CAST), y director del Centro para la Resolución de
Conflictos Internacionales (CRIC). Es uno de los principales arquitectos de la llamada Escuela de
Copenhague en el estudio de la seguridad, que gira en torno al concepto de la securitización Junto
a otros autores como Barry Buzan, el análisis de amenazas militares y no militares, amenazas
multidimensionales aparentemente objetivas no es suficiente, se debe incluir entre otras cosas el
manejo del armamento y asignación de recursos respectivos que ayuden a enfrentar cualquier
problema de seguridad y que tiene que ser combatido por lo que el Estado tiene el derecho de
desconocer las limitaciones normales y acudir a medidas extremas.
Un factor predominante que justifica el proceso de la securitización es la “guerra contra
el terror”, que actúa sin limitaciones ni fronteras y con un paso adelante en la tecnificación de
sus acciones. En este contexto se involucra también a las Relaciones Internacionales, explicado
por Kees Van der Pijl afirmando que esta “disciplina esta securitizada” (Van Der Pijl, 2016) en
respuesta a susceptibilidades diplomáticas, jurídicas y económicas en un constante enfrentamiento
entre naciones.
A pesar de existir controversias legales nacional como internacional, a nivel mundial existe
una alta proliferación de fabricación y empleo de misiles balísticos y de otros tipos, por lo que los
Estados pertenecientes a las Naciones Unidas han adoptado medidas unilaterales, bilaterales o
multiláteras para limitar su producción. “Pese a la preocupación de la comunidad internacional,
no existe norma ni instrumento alguno, aceptados universalmente, que rijan concretamente el
desarrollo, los ensayos, la producción, la adquisición, la transferencia, el despliegue o el empleo
de misiles” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2008). En el caso de Ecuador, a lo largo
de su historia ha mantenido enfrentamientos bélicos por una larga disputa fronteriza con el Perú,
estas conflagraciones por desgracia no han tenido buenos resultados para el Ecuador debido a la
capacidad armamentista superior del vecino del sur.
Esta marcada diferencia se ha mantenido a lo largo de la historia, sin embargo, en el último
enfrentamiento entre los dos países acontecido en 1995 conocido como El Conflicto del Cenepa,
el triunfo del Ecuador fue abrumador. Una de las razones para este resultado fue la modernización
de su equipo bélico “con la compra de misiles aire-aire MAGIC-2 Y PHYTON-3 en el año 1992,
incrementando de esta manera la capacidad operacional de la aviación supersónica” (Espinoza,
2018), entre otros equipos adquiridos en la década de los ochenta, que junto a la destreza de los
pilotos dieron la victoria al Ecuador y una definitiva solución al problema limítrofe.

3
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Jurado y Riquelme

Para este trabajo la técnica a utilizar es importante. Gavilán (2012) explica que las leyes
de guiado de un misil son “el objetivo de persecución de un blanco, que sigue una trayectoria
típicamente desconocida”. De aquí aborda la investigación sobre las leyes de navegación
proporcional (PN), que parten de la medida del vector de posición relativo entre el misil y el
blanco móvil, de manera que a partir de él se calculan las aceleraciones verticales y horizontales
que debe ejecutar el misil para llevar a cabo la interceptación (Blakelock, 1991).
Blakelock (1991) expresa la importancia de las fuerzas aerodinámicas (La aerodinámica
es la rama de la mecánica de fluidos que estudia las acciones que aparecen sobre los cuerpos
sólidos cuando existe un movimiento relativo entre éstos y el fluido que los baña. Gran Atlas de la
Ciencia – Materia) que actúan sobre la nave produciendo cambios en su movimiento, orientación
o control de este, debiendo analizarse las causas aerodinámicas de lanzamiento para evitar
errores. Para este trabajo se utilizará un procedimiento artesanal basándose en los conceptos
básicos de la física, el aeromodelismo y el combustible sólido. Sobre este tipo de combustible
Blinder (2011) manifiesta que al estar compuesto con una mezcla exacta de componentes genera
el mayor empuje posible y por lo tanto mayor velocidad poseerá el misil. “El combustible sólido
puede ser almacenado en diferentes condiciones y ser lanzado en el momento que se lo necesite”
(Blinder, 2011). Por lo expuesto por el autor citado la generación de este tipo de combustible no
es problema para el desarrollo y conclusión satisfactoria del misil propuesto.
El problema radica en la necesidad de cuidar y mantener la seguridad de la nación y de sus
ciudadanos sobre todos los esfuerzos indispensables para establecer un proceso de securitización
del país que permitirá enfrentarse a las amenazas que pudieran afectarle, para lo que urge equipo
tecnificado y actualizado dando mejores opciones para la realización de las operaciones tácticas
de una manera óptima y eficaz.
Una justificación exponencial es la propuesta por Blinder que dice que el control de la
tecnología misilística es un generador de conflictos a escala global y el desarrollo de vectores
hacia el poder estatal, explicando además y citando a Karp (1985) al considera que “el solo hecho
de poseer un misil balístico le otorga al país poseedor un estatus importante en los asuntos
internacionales y un importante poder simbólico”.
El trabajo propuesto está encaminado al diseño de un prototipo de misil teledirigido para
destruir blancos de alto valor, optimizando las operaciones tácticas, a su vez pretende responder
y aportar con información que ayude como fuente investigativa para futuros trabajos similares
en diseños de vehículos militares defensivos no tripulados. Bajo estos contextos y sin llegar a
una carrera armamentista, la necesidad que tiene el Ecuador de mejorar su capacidad de equipos
ofensivos defensivos como los misiles, es de vital importancia. Sobre este tema Ibarrondo (2015)
dice que “Tradicionalmente el diseño de un misil táctico se ha basado en una superior velocidad
y maniobrabilidad sobre el blanco para conseguir la intercepción”, lo que le hace totalmente
práctico para las operaciones tácticas por tanto, su fabricación para la defensa es de inminente
considerando en primera instancia que Ecuador mantiene un historial de litigios fronterizos sobre
todo con Perú que comparte 1.420 km., y con Colombia sobre sus 586 Kms limítrofes donde
enfrenta problemas de terrorismo con grupos subversivos propios del país vecino.
Es sustancial subrayar y que evidencia la necesidad de optimizar el armamento es la baja
posición armamentista del país dentro de la región. Según la Clasificación de Fuerza Militar, para
el 2018 Ecuador ocupa el octavo lugar de diez naciones de América del Sur; y el puesto 69 de
135 a nivel mundial, comparado con Perú y Colombia que ocupan el tercero y cuarto lugar dentro
de la región; y, cuarenta y dos y cuarenta y cinco respectivamente (Global Fire Power, 2018),

4
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Diseño de un prototipo de misil teledirigido

lo que refleja la desactualización tecnológica en el equipo defensivo que actualmente posee,


presentando vulnerabilidad en la seguridad del país.

METODOLOGÍA

Los métodos que se empelaron en este trabajo investigativo fueron: El método descriptivo
que ayudó a referir las características fundamentales del tema a tratar, para lo que se recopiló
información teórica de fuentes tanto primarias como secundarias, así como trabajos relacionados.
El método inductivo proporcionó las conclusiones generales a partir del diagnóstico y resultados
de la investigación teórica y la prueba final del misil teledirigido propuesto en este trabajo.

MERCADO MISILÍSTICO
En el mercado misilístico los segmentos de producción son los misiles balísticos, los de
cruceros y los tácticos.

Los misiles balísticos son aquéllos que se auto propulsan sólo en la parte inicial de su
trayectoria y no utilizan su aerodinámica para variar su rumbo, ya que su movimiento tras el
agotamiento del combustible está gobernado por las leyes de la balística (fuerza gravitatoria).
Destacan por su gran alcance, obtenido a partir de lanzamientos a alturas muy elevadas y por lo
general órbitas de baja altitud. Sus ventajas son la rapidez desde el lanzamiento hasta el impacto
y su difícil intercepción (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos, 2006).
Los misiles de crucero se propulsan a lo largo de toda su trayectoria, logrando distancias
de hasta 1000km, con capacidad de maniobra en vuelo gracias a sus alas y alerones. Su propulsión
puede ser por medio de motores a reacción o motores cohete (Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Aeronáuticos, 2006).
Los misiles tácticos alcanzan distancias más cortas que los de crucero, con alcances entre
10 y 100 Km. Suelen propulsarse a través de motores cohete, y en su cabeza poseen un sistema de
guiado específico. Estos misiles son utilizados para misiones a corto plazo debido a su limitado
alcance y de bajo poder destructivo, los misiles tácticos son principalmente armas defensivas con
capacidad limitada de ataque (Ghose, 2012)

MISILES TÁCTICOS GUIADOS


A partir de la Segunda Guerra Mundial, el uso de misiles se ha venido tecnificando
cada vez más. Los variados diseños adaptados para controlar y guiar vehículos remotos sin la
intervención humana directa, es lo que más caracteriza a los misiles guiados. La definición, basada
en su funcionamiento, explica que “un misil guiado es uno que generalmente se dispara en una
dirección aproximadamente hacia el objetivo y posteriormente recibe comandos de dirección de
la guía del sistema para mejorar su precisión” (Ghose, 2012).
El concepto más completo el expuesto por la Oficina del Personal Naval de EE. UU. y dice:
“Un misil guiado es un vehículo no tripulado que viaja por encima de la superficie de la
tierra; lleva una cabeza explosiva u otra carga útil; y contiene en sí mismo algunos medios para
controlar su propia trayectoria o trayectoria de vuelo. Una bomba de planeo es propulsada solo
por la gravedad. Pero contiene un dispositivo para controlar su trayectoria de vuelo y, por lo
tanto, es un misil guiado”.

5
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Jurado y Riquelme

CLASIFICACIÓN DE LOS MISILES GUIADOS


Una serie de diferentes clasificaciones de misiles guiados son posibles. Sin embargo, el más
habitual es aquel en el que la posición del punto de lanzamiento y la posición del los objetivos se
utilizan como base para la clasificación (Locke, 1955). En estos puntos están las características
propias de cada tipo de misil.
Las cuatro categorías generales son:
Misiles de superficie a superficie (MSS). - Estos misiles se lanzan desde algún punto en
la superficie de la tierra a otro punto sobre la superficie de la tierra. También podrían ser lanzados
desde un barco. Estos misiles se emplean generalmente contra objetivos grandes y estacionarios.
El alcance del misil y el tipo de ojiva que utiliza depende del tipo de objetivos. El objetivo
podría ser una pequeña fábrica o una gran ciudad. El rango puede ser tan bajo como unos pocos
kilómetros hasta tan alto como miles de kilómetros. Aunque la precisión terminal requerida de
la guía de misiles.
Misiles tierra-aire (MSA). - Cualquier misil guiado lanzado desde un punto en la
superficie de la tierra para destruir un objetivo. El punto de lanzamiento, sin embargo, podría
ser cualquiera un barco o tierra, aquí los objetivos están siempre en movimiento y con bastante
frecuencia tienen considerable capacidad de maniobra.
Misiles aire-aire (MAA). - En este tipo de misil tanto el punto de lanzamiento como el
objetivo son los aviones. Estos s son quizás los más difícil de diseñar y construir. Ambos aviones
están en movimiento a altas velocidades. Ellos son también capaces de alta maniobrabilidad. Los
objetivos son pequeños y difíciles de localizar.
Misiles aire-superficie (MAS). - Estos misiles generalmente se lanzan desde un avión
para destruir objetivos en la superficie de la tierra. Los objetivos podrían estar en movimiento
(no a velocidades muy altas) pero normalmente son estacionario. El punto de lanzamiento
(avión) está en movimiento. Por lo tanto, es posible buscar y busca objetivos cuyas posiciones o
movimientos no se conozcan de antemano. Es decir, los objetivos de tales misiles rara vez están
predeterminados como en el caso de los MSS, lo que significa que el misil debe tener algún
medio para buscar estos objetivos (Ghose (a), 2012).

DESCRIPCIÓN DE MISILES TÁCTICOS


Los misiles tácticos específicamente son los MTA y MAA. Están compuestos de varios
subsistemas como: sección de control del vuelo, sección de guía, fuselaje, ojiva, propulsión y
radomo. Todos estos componentes son necesarios para el diseño de un misil.

Figura 1. Secciones de misiles tácticos (López, 2008).

6
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Diseño de un prototipo de misil teledirigido

Figura 2. Componentes de misiles tácticos (Ghose, 2012).

Para cumplir con el objetivo para lo que fue designado un determinado misil, en relación
con el blanco elegido, es necesario aplicar en forma integral el diseño de leyes de control y
guiado, así como el sistema de vuelo autónomo.

FUERZAS QUE AFECTAN EL VUELO DE MISILES


Los misiles guiados de corto y mediano alcance están sujetos durante el vuelo a las
fuerzas impuestas por la atmósfera, es decir a fuerzas gravitacionales y de inercia. Pero a su
vez son fuerzas que el hombre ha podido controlar durante la trayectoria del misil mediante
el diseño del fuselaje y las superficies de control para utilizar o superar las fuerzas que actúan
sobre estos (Oficina del Personal Naval de EE.UU, 1996). Las fuerzas en referencia son la
gravedad, la fricción, la resistencia del aire y otros factores que ejercen fuerzas que actúan
sobre el misil mientras se mueve a través del aire, y a su vez el aparato también ejercer
otra fuerza en oposición. La gravedad le atrae constantemente hacia la tierra, teniendo otra
fuerza opositora para ascender y permanecer en vuelo. La relatividad del movimiento es un
principio que se utiliza en el estudio de la aerodinámica y de superficie de control de misiles
donde actúan básicamente cuatro fuerzas: sustentación, peso, empuje y resistencia y que
son las que afectan a maniobra del artefacto. Adicionalmente las tres Leyes de Newton son
específicas en la aplicación del movimiento del misil.
1ra. Ley de Newton: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo movimiento uniforme
y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
2da. Ley de Newton: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa
y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
3ra. Ley de Newton: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o
sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas
(Andaluz & Aviléz, 2013)
Otro factor importante es la resistencia aerodinámica (D), llamada así a la fuerza que sufre
un misil, al moverse a través del aire en la dirección de la velocidad relativa entre el aire y el
misil. La resistencia es siempre de sentido opuesto a dicha velocidad, siendo esta la fuerza que

7
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Jurado y Riquelme

se opone al avance del cuerpo (misil) a través del aire (Mollá, 2015). El fuselaje, las alas y los
controles son los componentes del misil que intervienen para enfrentar esta resistencia.

SISTEMA DE CONTROL DE VUELO DEL MISIL


Este sistema es el responsable de estabilizar el misil, controlando su vuelo y garantizando
que su fuselaje responda eficazmente a las órdenes de orientación. Al cumplir con sus objetivos
el misil mantendrá una correcta “Actitud de vuelo” (Andaluz & Aviléz, 2013)

SISTEMA DE ORIENTACIÓN DEL MISIL


Este subsistema es el órgano sensorial y el principio fundamental considerado como el
cerebro del misil táctico. Realiza varias funciones necesarias:
Orienta, guía y sigue al objetivo.
Recopila información sobre el objetivo y genera comandos de orientación adecuados para
guiar el misil a una interpretación.
Estabiliza el sistema del buscador
Esto se cumple a través de los siguientes procesos:
Traqueo: Mediante el cual las posiciones del misil y del blanco son continuamente
determinadas.
Cómputo: Mediante el cual la información del traqueo es procesada para determinar las
órdenes necesarias para el control.
Dirección: Mediante el cual las órdenes elaboradas son enviadas sobre las unidades de
control.
Pilotaje: Mediante el cual se utilizan las órdenes elaboradas para actuar sobre las superficies
de control mediante unidades de poder
Las tres primeras son realizadas por el sistema de guiado, mientras que la última se lleva
a cabo en el sistema de control (Andaluz & Aviléz, 2013). La ley de orientación del misil está
codificada en la memoria del ordenador de guiado. Estas leyes han sido analizadas y estudiadas
por muchas décadas y su primera aplicación fue en la Segunda Guerra Mundial, que con el
tiempo se han ido mejorando para obtener mayor eficiencia, lo que explica que, al aplicar una ley
sofisticada de orientación, se obtendrá mayor eficacia en su trayectoria. “La función principal de
la ley de orientación de misiles es generar comandos de guía de dirección basados en alguna
estrategia que se utilice el comando de misiles” (Ghose (a), 2012).
Las leyes de orientación pueden ser clásicas y modernas, dentro de las primeras se
destacan las de orientación de línea de visión (LV), leyes de persecución pura y leyes de guiado
proporcional, llamadas también leyes de navegación proporcional (PN). Estas parten de la medida
del vector de posición relativo entre el misil y el blanco móvil, de manera que a partir de él se
calculan las aceleraciones verticales y horizontales que debe ejecutar el misil para llevar a cabo
la interceptación (Gavilán, 2012).
Las leyes de orientación moderna se derivan de la teoría de control óptimo, juegos
diferenciales, teoría de perturbaciones singulares y teoría de conjuntos alcanzables.
Ley de Línea de visión: El principio básico es guiar el misil en un curso de LV tratando de
mantener en una línea que una el objetivo y el punto de control (estación de tierra).
Ley de búsqueda o de persuasión: Esta ley se basa en tratar de mantener el misil apuntando
hacia el objetivo. Cuando se genera una desviación, se aplica un comando para anularle.
Ley de Navegación Proporcional (PN): Las más utilizada en misiles son las PN debido
a que están entre el límite de lo clásico y lo moderno, debido a su fácil mecanización, equipos

8
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Diseño de un prototipo de misil teledirigido

estándar y mínimos requisitos de información, La ley de Navegación Proporcional se define


como “una ley que genera un comando de guía (o un latax) que asegura que la velocidad de
rotación del vector de velocidad del misil es proporcional a la velocidad de rotación de la LV”
(Ghose, 2012).
Con el paso de las investigaciones esta ley ha conseguido muchos cambios para lograr un
mejor funcionamiento lo que se conoce como “variantes PN”

SISTEMA DE PROPULSIÓN
Este sistema opera de acuerdo con la tercera Ley de Newton, que establece que por cada
acción hay una reacción igual y opuesta. Su función es provee la energía requerida para mover
el misil desde el lanzador a los blancos previstos. Este sistema proporciona el empuje inicial
requerido para permitir volar con velocidad suficiente durante el período de acoplamiento con el
objetivo. Este sistema se realiza en dos fases: el impulso y la fase de sostenimiento. En la primera
fase se proporciona el mayor novel de aceleración del misil en un tiempo relativamente corto (1-
15 segundos). La segunda fase mantiene al misil a la velocidad deseada durante la mayor parte
del vuelo restante (Ghose (a), 2012)

MATERIALES

Como parte de los materiales empleados debemos hablar de la configuración del misil, ya
que la misma nos permitirá comprendes las partes básicas que deben poseer estos instrumentos
para ser controlados durante su trayecto para alcanzar su objetivo.

PARTE MECÁNICA
Cabeza o Cono
En el modelismo espacial se proponen tres tipos de cabezas de misil, las mismas que
corresponden a un modelo aerodinámico que permita disminuir la resistencia al viento y mantener
un centro de presiones estable de tal forma que no afecte a la estabilidad del misil en el vuelo.

Figura 3 Tipos de punta (Recuenco, 2008)

9
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Jurado y Riquelme

Para la propuesta se optó por emplear una cabeza en forma de parábola ya que la misma
presenta un modelo más amigable al diseño propuesto e impide deformaciones de los modelos
de vuelo.

Figura 4 Cuerpo del misil (Taylor, 1980)

CUERPO DE MISIL
Se atribuye al ingenio chino este invento ya que posteriormente idearon dispositivos que
contenían hasta cien de estos cohetes de pólvora negra. El cuerpo de todo misil se remonta a sus
inicios en el año 994 D.C, cuando la ciudad china de Tzu-Tung recibió un ataque envolvente por
parte de cien mil soldados, en dicha batalla fueron llevados a empleo varios tipos de armamento
que dan origen al concepto de un cohete, como ejemplo: flechas con puntas incendiarias y un
particular tubo impulsado por pólvora negra, conocida a posterior como pólvora de cañón (Taylor,
1980). Se debe tomar en cuenta que para diseñar un cuerpo de misil es importante comprender
los principios para su funcionamiento como son el CP (centro de presiones), CG (centro de
gravedad), Margen de estabilidad, etc., los mismo que analizará posteriormente.

ALERONES DE ESTABILIZACIÓN
Principal
Diseñado para la sustentación en el aire, este tipo de alerón permitirá al misil soportar más
peso en la trayectoria de vuelo una vez definida la cabeza de guerra.
Secundario
Corresponde a un dispositivo de gran importancia en el funcionamiento del misil ya que
permite controlar al misil en su ángulo de elevación y declinación.
Auxiliar
Este tipo de alerón nos permitirá controlar al misil en su dirección del ángulo horizontal,
es decir derecha e izquierda.

Parte electrónica
Sistema de mando y control
Los componentes de mando y control están conformados por dispositivos electrónicos
que permiten la visualización en tiempo real y una toma de decisiones durante el vuelo del misil
mediante un control de radio frecuencia.

Los dispositivos empleados son los siguientes:


Pantalla LCD

10
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Diseño de un prototipo de misil teledirigido

Figura 5. Pantalla LCD (Interempresas, s.f.)

Transmisor de 2.5 GHZ

Figura 6. Transmisores 2.5 GHZ (Interempresas, s.f.)

Baterías de litio

Figura 7. Baterías de litio (Interempresas, s.f.)

Receptor

Figura 8. Receptor (Interempresas, s.f.)

11
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Jurado y Riquelme

Cámara de video

Figura 9. Cámara de video (Interempresas, s.f.)

SISTEMA DE NAVEGACIÓN

Servomotores

Figura 10. Servomotores (Electrónicos Caldas, s.f.)

Baterías de litio

Figura 11. Baterías de litio (Muchos leds, s.f.)

12
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Diseño de un prototipo de misil teledirigido

Transmisor y receptor

Figura 12. Transmisores y receptor (Interempresas, s.f.)

Figura 13. Especificaciones (Interempresas, s.f.)

Control remoto

Figura 14. Control remoto (Futaba, s.f.)

13
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Jurado y Riquelme

RESULTADOS

Tabla 1. Resultados Misil Prototipo (Riquelme & Jurado, 2019)


MISIL PROTOTIPO MH 3

CABEZA Forma de punta en plástico

CUERPO DE MISIL Forma cilíndrica en aluminio


PARTE MECÁNI-
Principal: Forma delta en depron
CA
ALERONES DE ESTA-
BILIZACIÓN Secundarias: 3 alerones perpen-
diculares en la cola del cuerpo

MANDO Y CONTROL Receptor Futaba estándar

PARTE ELEC- Micro Servomotores 9 g ubicados


TRÓNICA en el motor cohete para movi-
NAVEGACIÓN miento con vectores.
Pushrods de aluminio
Eléctrico (9v) activado por el
IGNICIÓN
SISTEMA DE PRO- operador.
PULSIÓN Clase: E
MOTOR COHETE
Tipo: BP

Figura 15. Propuesta de Misil MH 3

El funcionamiento de los misiles se basa en el principio de la tercera ley del movimiento


de Newton, la misma que se concluye como “A cada acción corresponde una reacción igual y
opuesta” (Gungor, 2007).

14
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Diseño de un prototipo de misil teledirigido

Figura 16. Funcionamiento (Recuenco, 2008)

Con esta ley se puede explicar el consumo del combustible alojado en el interior de un
misil genera una acción que propulsa al conjunto de elementos como una reacción reflejada en
su vuelo, es decir el misil sale en dirección contraria a los gases de combustión. Existen varios
conceptos físicos que aplican a la física de los misiles los mismos que debemos aplicar a la
propuesta de misil para comprobar su funcionamiento óptimo.

Centro de Presiones (CP)


Punto donde se concentran todas las fuerzas aerodinámicas normales durante el vuelo, la
misma que la ubicamos empleando el método del centro del área lateral. (Recuenco, 2008)

Figura 17. Centro de presiones (Recuenco, 2008)

Centro de Gravedad (CG):


Punto donde se concentran todas las fuerzas aerodinámicas normales donde se concentra
todo el peso del misil distribuido equitativamente. Es importante tomar en cuenta que para el
cálculo del CG el misil debe constar con todos sus elementos para el vuelo, y realizar una lazada
con un hilo o cable y dejar nivelado (Recuenco, 2008).

15
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Jurado y Riquelme

Figura 18. Centro de gravedad (Recuenco, 2008)

Margen de Estabilidad
Este margen es la distancia existente entre el CP y el CG, también se la puede medir con el
mayor diámetro del cuerpo del misil y se lo conoce como calibre o brazo de palanca.

Figura 19. Margen de estabilidad (Recuenco, 2008)

Empuje
Cantidad de fuerza necesaria para desplazar una cantidad x de masa con una determinada
aceleración. Un newton corresponde a la fuerza necesaria para proporcionar aceleración de
a 1 kg de masa. (Recuenco, 2008)

Estabilidad
Es el principal factor de importancia ya que garantiza la seguridad de las personas y los
recursos incluidos en el modelo de misil propuesto y para comprobar el funcionamiento estable
aplicaremos el método del giro, el mismo que se realiza con un cordón o hilo ubicado sobre el
CG del cuerpo del misil listo para un lanzamiento es decir con todos sus dispositivos para una
prueba de vuelo. (Recuenco, 2008)

16
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Diseño de un prototipo de misil teledirigido

La estabilidad se ve afectada por tres factores fundamentales:


La velocidad
Margen de estabilidad
Viento lateral
Esto se puede corregir actuando sobre el centro de gravedad:
Añadiendo peso en la cabeza del misil
Restar peso en la cola o el motor del misil
Sustituyendo componentes internos de menor peso.

ECUACIONES DE MOVIMIENTO
Existen dos métodos fundamentales que se detallarán, pero solamente se desarrollará el
más sencillo con la finalidad de comprobar la efectividad y facilidad en el diseño de modelos de
misiles.

MÉTODO SENCILLO

Calcular empuje medio del motor (E)


Atendiendo al diámetro, los tipos de motores de propelente sólido se clasifican según la
tabla 2.

Tabla 2. Tipos de motor por el diámetro, BP: Motor convencional de pólvora; COMP: Motor de composite
(Recuenco, 2008)

Adoptamos el valor (E) en la Clase de motores ya que es el máximo valor para motores
de pólvora convencional y el compuesto químico de la propuesta se encuentra en este tipo de
clasificación, sin que se involucre las dimensiones del cilindro del motor, ya que esto solamente
permite mayor autonomía en el tiempo de vuelo.

17
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Jurado y Riquelme

Figura 20. Diferentes formas de quemarse el propelente de un motor (Recuenco, 2008).

Atendiendo al Impulso Total, los motores se clasifican según las siguientes tablas:

Tabla 3. Tipos de motores por el Impulso total (Recuenco, 2008)

Figura 21. Cilindro de motor cohete

18
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Diseño de un prototipo de misil teledirigido

Tomamos la categoría (E) para el motor por las dimensiones de nuestro cilindro de motor
cohete, por lo tanto, el impulso = 40 N*s

Impulso en N*s (I) (I=E*s) “impulso total= empuje medio * tiempo de combustión.

Masa promedio del misil en Kg


Entonces:
Masa total del misil en kg: 0.379 kg
Masa misil sin combustible: 0.267 kg

Velocidad final

19
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Jurado y Riquelme

Altura máxima:

Figura 22. Altura máxima

20
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Diseño de un prototipo de misil teledirigido

Fórmula para despejar velocidad inicial:

Entonces:

DISCUSIÓN

En un conflicto existen distintas variables que pueden definir la eficiencia y eficacia del
material bélico empleado, donde no siempre el tamaño o la cantidad pueden garantizar la victoria
como lo concluye Mauricio Sochoijet:
“Los casos expuestos confirman que hubo una gran subestimación de sistemas tecnológico-
militares de menores tamaños, menor capacidad destructiva y menores costos. Es probable que
la gigantomanía, que tuvo este efecto, no haya sido casual. Era funcional desde el punto de
vista ideológico, en que el tamaño hacía creer en la mayor capacidad destructiva, luego en la
superioridad tecnológica, que constituyó un elemento importante para la dominación política e
ideológica y para la intimidación de enemigos reales o potenciales.” (Schoijet, 2008).
El diseño propuesto conserva medidas reducidas que en principio se verían de grado
inferior o menos nocivas hacia el enemigo, pero es importante recordar el párrafo anterior en el
cual se debe dar importancia a la efectividad, eficiencia y finalidad operativa del misil prototipo
MH3, ya que este prototipo esta ideado para solucionar problemas de nivel táctico, en el cual
podamos responder de manera rápida y certera sobre fuerzas atacantes similares a las nuestras,
permitiéndonos una flexibilidad en el transporte, gran abanico de blancos en movimiento y
ejecutar misiones de diferente tipo de operación, sean estas de ofensivas, defensivas o retrógradas.
Con respecto a la tecnología de guiado y control, este prototipo nos marca una hoja de
ruta para crear líneas de investigación necesarias para el mando y control del prototipo del misil
a grandes distancias, logrando así en futuro sobrepasar las limitaciones que los países vecinos
evidenciaron en sus investigaciones como lo menciona Ricardo Ayala: “Ha sido propuesto el
esquema de la línea de control por radio del vuelo del misil, y se calcularon sus parámetros.
Dicha línea de control por radio permitirá el guiado del misil contra blancos…” (Ayala, 2001)

21
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Jurado y Riquelme

CONCLUSIONES

Este estudio arrojó las siguientes conclusiones:


Es necesario que se resguarde la seguridad nacional, logrando enfrentar toda amenaza a la
que un Estado pueda afrontar, por lo que contar con un armamento actualizado no solo demuestra
a sus contrincantes la capacidad de respuesta que pudiera tener en caso de un enfrentamiento,
sino además la importancia de estar siempre preparados para cualquier eventualidad sin tener que
recurrir a inversiones costosas y posibles contrabandos.
La securitización de seguridad nacional implica entre otros procesos que las Fuerzas Armadas
cuenten con los recursos para lograr un trabajo efectivo y eficiente de sus operaciones tácticas.
El combustible sólido a base de NITRATO DE POTASIO Y SORBITOL presenta un
desempeño constante sin interrupción, impulsando el misil a una velocidad constante.
Al utilizar el combustible sólido KNO3 y SORBITOL El misil requiere un motor cohete
que brinde el impulso inicial a fin de que sea lanzado de la plataforma o a su vez un sistema
mecánico que realice dicha función.
La posición del motor cohete a la altura de la sección media del misil presenta un mejor
desempeño que en la parte trasera del mismo.
Los alerones de dirección deben estar colocados en la cola del misil para mayor estabilidad.
El control de alerones requiere un soporte firme (cable metálico) para que el Servo motor
no ceda ante la resistencia del aire
Durante la preparación del combustible sólido es necesario someter el nitrato de potasio a
calor (horno) para eliminar la humedad de este y obtener un desempeño óptimo.
La tobera de 30 grados y 60 grados es la recomendada para este tipo de misil, permitiendo
el empuje necesario para el vuelo.

REFERENCIAS

Aguayo, S., & Bagley, B. (2002). En busca de la seguridad perdida. México: Siglo Veintiuno.
Alternativa de Diseño. (s.f.). En: https://sites.google.com/site/grupo10ich110422011/diseno-1/
diseno?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
Andaluz, J., & Aviléz, A. (2013). Armamento Naval I. Callao, Perú, 80pp
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2008). La cuestión de los misiles en todos sus aspectos. En:
https://undocs.org/es/A/63/176
Ayala, R. (2001). Desarrollo del sistema de teleguiado del misil clase tierra-aire del complejo Coheterial
antiaéreo (CCAA), 211. En: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/14469
Blakelock, J. (1991). Control automático de aviones y misiles (BLakelock). Estados Unidos: Wiley -
Interscience.
Blinder, D. (2011). Tecnología misilística y sus usos duales: aproximaciones políticas entre la ciencia y las
Relaciones Internacionales en el caso del V2 alemán y el Cóndor II argentino. Revista CTS, 6(18), 9-33.
Bonilla, A. (2002). Orfeo en el infierno una agenda de política exterior ecuatoriana. (FLACSO, Editor),
quito, Ecuador, 714pp
Centro de Eduación Militar. (2016). Manuales Fudnamentales de Ejército. En: https://www.cemil.mil.
co/?idcategoria=407452&download=Y
El Espectador. (12 de octubre de 2017). Ventajas y desventajas de la securitización en el posconflicto.
El Espectador. En: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/ventajas-y-desventajas-de-la-
securitizacion-en-el-posconflicto-articulo-717806
Electrónicos Caldas. (s.f.). Motores. En: https://www.electronicoscaldas.com/motores-y-servos/468-
micro-servo-motor-sg90.html

22
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa
Diseño de un prototipo de misil teledirigido

Enciclopedia Británica. (2012). Gran Atlas de la Ciencia Materia. Barcelona: Sol 90.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos. (2006). La Industria Aeroespacial - Misiles. 33pp
Espinoza, C. (2018). Apuntes de un Conflicto, Cenepa 1995.
Futaba. (s.f.). Sistema de radio de computadora. En: https://www.futabarc.com/systems/futk6000.html
Gavilán, F. (2012). Sistemas de Control y Guiado para Vehículos Aéreos No tripulados: Diseño de Algoritmos y
Sistemas Embarcados. (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. 294pp
Ghose (a), D. (2012). Guía de Misiles. Bangalore: Departamento de Ingeniería Aeroespacial.
Ghose, D. (2012). Navegación, Orientación y Control. Bangalore, India: Departamento de Ingeniería
Aeroespacial Instituto Indio de Ciencia.
Global Fire Power. (2018). Comapraciones de Fortalezas Militares Mundiales. En: https://www.
globalfirepower.com/countries-comparison.asp
González, Francisco. (30 de noviembre de 2010). Fuerzas que actuan en el vuelo. En: https://ingaeronautica.
wordpress.com/2010/11/30/fuerzas-que-actuan-en-el-vuelo/
Gungor, E. (2007). Hay mucho más sobre el secreto. Tennessee: Thomas Nelson, Inc.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la
Investigación. México: México D.F.
Hull, A. (1991). Role of ballistic missiles in Third World defense strategies. INSTITUTE FOR DEFENSE
ANALYSES, Contract MDA 903 89 C 0003, Bwd--r Task T-R2-597.07, 22pp
Ibarrondo, F. (2015). Diseño de un Sistema Avanzado de Guiado y COntrol para Misiles con Doble Mando
Aerodinámico. (tesis doctoral). Universidad Politécnica Madrid. Madrid - España.
Interempresas. (s.f.). Mando a distancia y pantallas LCD. En: https://www.interempresas.net/Agricola/
FeriaVirtual/Producto-Mando-a-distancia-Sistema-Elliptical-138426.html
Karp, A. (2010). Nallistic Missiles in the Third World. International Security, 166-195.
La Agencia de la ONU para lso refugiados. (2010). La gran guerra que nunca estallo: un resumen de la
Guerra fría. En: https://eacnur.org/blog/resumen-de-la-guerra-fria/
Locke, A. (1955). Guidance. Princeton, NJ: Van Nostram Company.
López, A. (2008). Misiles. En: http://www.portierramaryaire.com/arts/misiles1_1.php
Mollá, S. (2015). Resistencia aerodinámica de misiles. En: https://vdocuments.mx/resistencia-
aerodinamica-de-misiles.html
Muchos leds. (s.f.). Pack Batería Litio. En: http://www.muchosleds.com/es/baterias-y-cargadores/219-
pack-bateria-litio-ion-3-7v-500mah-ada1578.html
Nolan, J., & Wheelon, A. (2010). Third World Ballistic Missiles. Scientific America, 34-41.
Oficina del Personal Naval de EE.UU. (1996). Principios y Guía de Misiles Guiados y Armas Nucleares.
Organicación de las Naciones Unidas. (26 de agosto de 1985). Study on concepts of security A/40/553.
61pp
Ortiz, J. (2 de agosto de 2012). El poder destructivo de los misiles V-1 y V-2. En: http://www.elcajondegrisom.
com/2012/08/el-poder-destructivo-de-los-misiles-v-1.html
Recuenco, J. (2008). Manual del constructor de modelos espaciales. Nivel de Iniciaición. 132pp
Schoijet, M. (12 de Julio de 2008). Tecnologías militares y gigantomanía. Estudios sobre Estado y Sociedad,
XIV(43), 20. 9-21.
Taylor, J. (1980). Rockets & Missiles. The Hamlyn Publishing.
The Indian Express. (5 de marzo de 2018). Global Fire clasifica al ejército de la ïndia como el cuarto más
fuerte, Pakistán en el 13° lugar. The Indian Express. En: https://indianexpress.com/article/world/
global-firepower-ranks-indias-military-as-fourth-strongest-pakistan-13th-5086384/
Ugarte, J. (2001). Los conceptos de defensa y seguirdad en América Latina: sus peculiaridades respecto de
los vigentes en otras regiones, y las consecuencias políticas de tales peculiaridaddes. 61pp
Universidad Politécnica de Madrid. (2008). La Industria Aeroespacial 2008. En: https://www.aero.upm.es/
departamentos/economia/investiga/informe2008/menu.html
Van Der Pijl, K. (2016). La disciplina del miedo. La securitización de las Relaciones Inetrnacionales tras
el 11-S desde una perspectiva histórica. Relaciones Internacionales, 153-187.

23
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

También podría gustarte